Está en la página 1de 19

Diabla - tienda erótica

--------------------------------------------------------------------------------------

KIMBAKU Y SHIBARI

UNA APROXIMACIÓN
DESDE OCCIDENTE
Kinbaku (緊 縛) significa "unión firme", mientras que Kinbaku-bi
(緊 縛 美) significa literalmente "la belleza de la unión firme".

Kinbaku es un estilo japonés de bondage o BDSM que implica


atar a una persona usando patrones simples pero visualmente
intrincados, generalmente con varios trozos de cuerda delgada
(a menudo yute, cáñamo o lino y generalmente alrededor de 6
mm de diámetro, pero a veces tan pequeño como 4 mm y entre
7 y 8 m de largo.

En japonés, esta cuerda de fibra natural se conoce como


asanawa (麻 縄); el vocabulario japonés no hace una distinción
entre cáñamo y yute.

La alusión es al uso de cuerda de cáñamo para inmovilizar a los


prisioneros, como símbolo de poder, de la misma manera que
se usan cepas o esposas en un contexto occidental de BDSM.

La palabra shibari se volvió de uso común en Occidente en


algún momento de la década de 1990 para describir el arte de
la servidumbre Kinbaku. Shibari (縛 り) es una palabra japonesa
que significa en términos generales "atar" o "atar" en la mayoría
de los contextos, pero se usa en BDSM para referirse a este
estilo de esclavitud decorativa.

Mientras que shibari define la acción, el kinbaku se refiere al


arte del encordamiento. Es importante resaltar la diferencia de
concepto entre el shibari japonés y los cordajes de orientación
occidental (Bondage), que solo pretenden generalmente la
inmovilización del sujeto atado. El arte del shibari no implica
forzosamente la inmovilización y tiene también otros aspectos,
como la calidad estética del conjunto cuerda-atamiento-sumisa
o sumiso, el plano triangular formado por el maestro, la persona
atada y el espectador (muy importante en la tradición japonesa)
y tiene, además, muy en cuenta el efecto energético –negativo
o positivo- sobre ciertos puntos del cuerpo de la persona
entregada al maestro, relacionados con los meridianos
energéticos del cuerpo humano según la tradicional medicina
oriental.

Una distinción moderna que está ganando popularidad entre los


occidentales que desean distinguir los términos es que shibari se
refiere a una atadura puramente artística y estética, mientras que
kinbaku se refiere a la práctica artística, conectiva, sensual y sexual
en su conjunto.

Si bien se han escrito varios libros y artículos en japonés sobre


"shibari", nadie ha encontrado evidencia de que se haya pensado en
la distinción entre estas palabras entre los practicantes japoneses
del arte.

Una visión tradicional es que el término shibari es un mal uso


occidental del vocabulario japonés.
La palabra denota atar en japonés, pero de una manera genérica, y
tradicionalmente no en el contexto de la esclavitud.
Los nombres de muchos nudos particulares incluyen shibari, pero
no era tradicional nombrar a toda la actividad de esa manera.

En cambio, Kinbaku es el término para ataduras artísticas o eróticas


dentro de los círculos tradicionales japoneses de bondage con
cuerdas.

Una visión aún más tradicional es que shibari es un término usado


para bondage erótico en Japón que es prácticamente
intercambiable con el término.
kinbaku. Itoh Seiu (a quien mencionamos anteriormente como uno
de los padres de la esclavitud japonesa contemporánea con
cuerdas) usó el término en la década de 1950, sin ningún signo de
que fuera un "japonismo occidental" como lo hicieron muchos otros
bakushi japoneses bien conocidos.
Una de las series de videos instructivos de Nureki Chimuo de la
década de 1980 se titula Introducción a Shibari.

Si bien algunos afirman que esta es una definición algo rígida y que
la palabra shibari ahora se reimporta cada vez más de Occidente a
Japón, ya que las comunidades vinculadas están muy unidas, no
hay evidencia que respalde tal conclusión, ya que la mayoría de los
practicantes de bakushi en Japón tiene un contacto muy limitado
con Occidente y casi no tiene interés en debatir el significado de las
palabras.

La mayoría de los kinbakushi japoneses no se oponen al término


shibari, ya que es una lengua vernácula común en la comunidad
mundial.

El término real Kinbaku fue desarrollado y utilizado por primera vez


en la edición de mayo-junio de 1952 de Kitan Club por el autor y
Bakushi Minomura Kou y Bakushi Tsujimura Takashi. Hasta ese
número, la mayoría de las revistas solo tenían fotografías de
mujeres desnudas, pero pocas en condiciones de servidumbre de
algún tipo. Con el fin de especificar el acto de esclavitud erótica en
contraposición al acto de simplemente atar, "Kinbaku" fue creado
por el mencionado Bakushi.

HISTORIA

La esclavitud como actividad sexual se notó por primera vez en


Japón a finales del período Edo (alrededor de los años 1600 a
1860).
Generalmente reconocido como "el padre del Kinbaku", fué Seiu Ito,
quien comenzó a estudiar e investigar Hojōjutsu (el arte de atar a un
prisionero de guerra).
Y se le atribuye el inicio de Kinbaku, aunque se observa que se
inspiró en otras formas de arte, como por ejemplo el teatro Kabuki y
los grabados en madera de Ukiyoe.

Hay teorías qué afirman qué fue inventada como una técnica de
sutil y muy codificada forma de tortura y apresamiento de
prisioneros, que solo podía ser ejecutada y enseñada por un
guerrero samurái, el shibari se construía por etapas, con una
considerable atención a los tiempos: primero se inmovilizaba el
tronco, luego nalgas y vientre y finalmente se inmovilizaba el cuerpo
en su conjunto.
Durante los siglo XV y XVII, Japón vive inmerso en una etapa de
reinos feudales o daimios y guerras civiles, denominado período
Sengoku, que significa literalmente " país en guerra".
A partir de 1603 hasta 1867 comienza el período Edo bajo el
shogunato de la familia Tokugawa.
Ya antes de ese periodo existían diversas formas, fuertemente
ritualizadas, para atrapar e inmovilizar por medio de cuerdas a un
samurái enemigo en el mismo campo de batalla.

Posteriormente, un código punitivo de 1542 regulaba el uso de


cuerdas en la tortura y apresamiento de enemigos y criminales.
Existían cuatro formas básicas, que incluían la humillación y la
incomodidad (hasta la tortura) para los prisioneros. Estas penas
desaparecieron con el reino Tokugawa.

En el período Edo (1600-1878) se desarrolló un arte marcial,


llamado hobaku-jutsu, cuyo objetivo era atrapar y mantener
retenidos a enemigos o criminales por medio de cuerdas.
Se desarrollaron técnicas muy precisas para lograr este fin (a veces
cada comunidad rural y cada familia de samuráis tenía las suyas);
de modo que al exponer en la plaza pública al prisionero maniatado
o colgado, la gente podía observar: la forma de las ligaduras y el
tipo de cuerda, deducir la clase social del reo, el crimen que se le
imputaba y a veces, también, su edad y profesión.

Muchos expertos opinan que el Hojōjutsu (捕縄術)un arte marcial


que consiste en inmovilizar al oponente atándole, es el auténtico
precursor del shibari, y por tanto del bondage.
Aunque este último término tiene una índole más occidental y que
en ocasiones lleva a confundir y por lo tanto a comparar ambos
términos.

Durante cientos de años, la policía japonesa que acabarían por ser,


más adelante, los samuráis sin señor ni katana que durante el
período Edo, perdieron todos sus privilegios por orden del sogunato;
empleaban estas técnicas secretas (nadie que no fuera de esta
posición social podía ver su ejecución) para inmovilizar a los
criminales.

Debían seguir tres normas inviolables al ejecutar un Hojōjutsu:


● El prisionero no debía sufrir daños permanentes.
● El prisionero no debía poder escapar.
● Nadie que no perteneciera a esta clase social debía
presenciar su técnica.

Aún hoy en día, la policía japonesa sigue practicando sistemas de
lucha como el Taihojutsu (逮捕術), que incorporan antiguas
técnicas Hojōjutsu para los atamientos.

Hacia finales del periodo Edo aparece la primera documentación


sobre el shibari propiamente dicho, en forma de imágenes donde se
muestra el uso de la cuerda con fines eróticos.

En el castillo de Matsumoto se pueden encontrar los primeros


dibujos señalando el paso del shibari de técnica marcial y de tortura
a práctica de refinada sensualidad. La documentación sobre el
shibari japonés anterior a ese momento es muy escasa, aunque se
menciona en la literatura popular.

Introducción a las prácticas

El Kinbaku se hizo muy popular en Japón en la década de 1950 a


través de revistas como Kitan Club y Yomikiri Romance, que
publicaron las primeras fotografías de esclavitud desnuda.
En la década de 1960, personas como Eikichi Osada comenzaron a
aparecer interpretando shows SM en vivo que a menudo incluían
una gran cantidad de bondage con cuerdas, hoy en día estos
artistas a menudo se conocen como Nawashi (maestro de cuerdas)
o Bakushi (de kinbakushi, que significa maestro de bondage).

En los últimos años, Kinbaku se ha hecho popular en la escena


BDSM occidental por derecho propio y también ha influido
profundamente en el bondage, combinándose para producir
muchos estilos de 'fusión'.

TIPOS DE CUERDAS

En Japón, el tipo de cuerda más utilizado es una cuerda de yute de


tres hilos suelta. Esta cuerda se conoce como "Asanawa"
generalmente traducida como "cuerda de cáñamo", la palabra 'asa'
como cáñamo y 'nawa' como cuerda. Sin embargo, usando la forma
más genérica de la palabra [cáñamo] se refiere a una gama de
cuerdas de fibra natural en lugar de las pertenecientes a una planta
en particular.

En la historia reciente, se ha utilizado una variedad de tipos de


cuerdas para Kinbaku en Japón, aunque Nawashi rara vez usa
cuerdas de fibra sintética y con mayor frecuencia usa yute.
El kinbaku se practica con cuerdas de 6 a 8 metros de largo.

Debido al físico generalmente más grande de las personas


occidentales, las cuerdas de 7-8 metros se usan comúnmente en
Occidente.

Aunque el material de la cuerda es generalmente yute (o cáñamo),


muchos otros materiales son en uso, incluido el algodón y varios
sintéticos.
Se utilizan varias técnicas para suavizar las cuerdas de fibra natural

ESTÉTICA DEL BONDAGE JAPONÉS

La estética de la posición de la persona atada es importante.


En particular, la esclavitud japonesa se distingue por el uso de katas
(formas) específicas y reglas estéticas.

A veces, se emplean posiciones asimétricas y, a menudo,


intencionadamente incómodas.

En particular, el bondage japonés tiene mucho que ver con la forma


en que se aplica la cuerda y el placer está más en el viaje que en el
destino. De esta manera, la cuerda se convierte en una extensión de
las manos del nawashi y se usa para comunicarse.

Las técnicas tradicionales japonesas de bondage utilizan


exclusivamente cuerdas de fibra vegetal (cáñamo, yute o lino),
aunque los maestros japoneses contemporáneos han estado
trabajando con una variedad de materiales de cuerda.
Las fibras naturales se unen fácilmente entre sí, lo que significa que
la atadura se puede mantener unida mediante la fricción de giros y
vueltas o nudos muy simples.

SHIBARI EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO

El Shibari tiene una fuerte presencia en las obras de algunos


artistas contemporáneos de renombre, principalmente
fotógrafos, como Nobuyoshi Araki en Japón, Jim Duvall en
Estados Unidos e Hikari Kesho en Europa.

En 2014, el cantautor rumano NAVI lanzó un video musical con


temática de Shibari, "Picture Perfect". El polémico video, dirigido
por Marian Nica, fue prohibido por la televisión rumana por su
contenido erótico explícito.

INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS


Pese a hundir sus raíces en técnicas de tortura, el moderno arte de
los juegos eróticos con cuerdas no es en absoluto cruel ni violento.
Se trata de una práctica totalmente consensuada, con técnicas y
límites definidos. Tanto el shibari como el bondage han
desarrollado estéticas y técnicas propias.
TÉCNICAS

Para realizar las ataduras se suelen emplear cuerdas de 7 u 8


metros, aunque algunos emplean también puntualmente cuerdas
más cortas o más largas. Generalmente se usan cuerdas de fibras
naturales (cáñamo, yute, coco, arroz, etc).

La palabra japonesa asanawa empleada a menudo por atadores


japoneses hace referencia a cuerdas de fibra natural, sin hacer
distinción entre cáñamo y yute.

En las ataduras japonesas se emplean habitualmente diversas


figuras o patrones.

PATRONES DE KINBAKU

La mayoría de los siguientes tienen múltiples variaciones:

● Ushiro takate kote - Forma fundamental para la mayoría de los


lazos de shibari, capturando la parte superior del cuerpo / los
senos y los brazos detrás de la espalda ( ushiro) en forma de
"U" detrás de la espalda.

● Fijación de una sola muñeca 片 手 首 縛 り Katate kubi shibari

● Ambas muñecas atadas 両 手 首 縛 り Ryoute kubi shibari

● Atado de esposas 手 錠 縛 り Tejou shibari

● Atado de esposas de prisionero 連 行 手 錠 縛 り Renkou tejou


shibari
● Manos detrás de la espalda atando 後 ろ 手 縛 り Ushiro te
shibari

● Manos altas detrás de la espalda atando 後 ろ 高手 小 手 縛 り


(簡易型 Ushiro takate kote shibari)

● Manos detrás de la cabeza, corbata 後頭 後 ろ 手 縛 り Koutou


ushiro te shibari

● Tasuki (cuerda de kimono) atado 襷 (タ ス キ) 縛 り Tasuki


(tasuki) shibari

● Corbata de cuerda en la entrepierna ま た 縄 縛 り Mata nawa


shibari

● Tortuga (patrón de diamante) encuadernación 亀 甲 縛 り (菱


縄 縛 り) Kikkou shibari (hishi nawa shibari)

● Encuadernación vertical 直立 不 動 一 本 縛 り Chokuritsu


fudou ippon shibari

● Encuadernación de piernas cruzadas 胡 座 縛 り Agura shibari

● Encuadernación de camarones 海 老 縛 り Ebi shibari

● Encuadernación inversa 逆 さ 海 老 縛 り Sakasa ebi shibari

● Suspensión parcial de pie 立 ち 吊 り 縛 り Tachi tsuri shibari

● Suspensión parcial con un pie levantado 片 足 上 げ 吊 り 縛 り


1 Kataashi age tsuri shibari

● Letra colgante M, atadura de pierna abierta M 字 開 脚 吊 り 縛


り M ji kaikyaku tsuri shibari
● Encuadernación colgante inversa 逆 海 老 吊 り 縛 り Gyaku ebi
tsuri shibari

● Manos de oración invertidas 後手 合掌 縛 り - Gote gasshou


shibari

● Brazos atados al frente 前 手 肘 縛 り - Maete hiji shibari

● Piernas atadas 両 足 合体 一 文字 縛 り - Ryouashi gattai


Ichimonji Shibari

● Corbata 鉄 砲 縛 り - Teppou shibari

● Pierna, pantorrilla a muslo 太 も も - Futomomo

● Manos en alto en la corbata delantera 前方 高手 縛 り - Zenpou


takate shibari

● (Ushiro) Takate Kote o Gote (後ろ高手小手): Patrón frecuente


empleado a menudo como base de la atadura. Captura la parte
superior del torso inmovilizando los brazos generalmente tras la
espalda ("ushiro" significa "detrás") en forma de "U" o "X".

● Kikkou (亀甲): Atadura corporal con formas hexagonales


(similares a un caparazón de tortuga) en la parte delantera del
torso.

● Hishi: Atadura corporal con formas diamantinas (romboidales).


Es una de las formas más populares, muy extendida por ejemplo
en el manga. En occidente se ha empleado para alguna de sus
variantes el término "karada" (en japonés, "cuerpo").
● Matanawa: Atadura que se centra en la parte genital.

● Ebi (海老): Literalmente atadura de la gamba, similar a una


posición sentada de loto con la espalda muy curvada sobre las
piernas.

● Tazuki: Arnés corporal cruzado en forma de "X".

● Tsuri (吊り): Cualquier atadura que incluya una suspensión


corporal.

● Teppou (鉄砲): Atadura "del rifle", que sitúa los brazos siguiendo
una línea diagonal.

● Gote Gasshou (後手合掌): Atadura con las manos en la espalda


en posición de plegaria.

PRECAUCIONES
La realización incorrecta de las ataduras, especialmente si las figuras
incluyen suspensión total o parcial, puede provocar lesiones de
diversa gravedad en nervios, tejidos o articulaciones.

Se suelen realizar ciertas recomendaciones de seguridad:


● El roce de la cuerda sobre la piel puede provocar abrasiones si el
movimiento es demasiado rápido o brusco.
● Tener al alcance de mano tijeras (preferiblemente de punta
roma) permite cortar las cuerdas rápidamente en caso de
emergencia.

● Establecer comunicación con la persona atada permite detectar


situaciones de peligro: diferentes escuelas favorecen la
comunicación verbal o la no verbal.

● Se aconseja comprobar regularmente las extremidades de la


persona atada.

● Las formas de prevenir daño en nervios y articulaciones varían


entre diferentes escuelas.

● Se deben tomar precauciones especiales con modelos sin


experiencia, con presión sanguínea baja, problemas
cardiorrespiratorios o de circulación.

TERMINOLOGÍA

● kinbaku (緊 縛): (sustantivo) literalmente "encuadernación


apretada". No transmite el significado de la esclavitud sexual
fuera de los círculos SM. Sin embargo, algunos expertos, p. Ej.
Kinoko Hajime y Osada Steve, hacen una distinción de "shibari"
en que se usa para referirse a sesiones con un fuerte
intercambio emocional.

● Kinbakushi (緊 縛 師): (sustantivo) maestro de kinbaku, se


puede abreviar a bakushi.

● Shibari (縛 り): (sustantivo) el acto de atar, atar o tejer. No


transmite el significado de la esclavitud sexual fuera de los
círculos SM.

● Shibaru (縛 る): (verbo) atar o atar con una cuerda.

● Nawa shibari (縄 縛 り): (sustantivo) atar una cuerda con una


cuerda (un término incorrecto, "inventado", no existe en
japonés).

● Nawashi (縄 師): (sustantivo) literalmente, "un fabricante de


cuerdas", pero en los círculos de SM significa un "artista de
cuerdas" profesional.

● Hojōjutsu (捕縄術?): arte marcial consistente en la


inmovilización de prisioneros, primitivo antecesor del
shibari.

● Karada: el arte de realizar un bondage « à la Japonesa »

● Kotori: shibari en Suspensión.

● Nawashibari: atar con cuerda.

● Musubime: nudo.
VOCABULARIO GENERAL
Los temas de la esclavitud japonesa incluyen:

● Karada: palabra japonesa utilizada en Occidente para


el cuerpo (arnés corporal, un "vestido de cuerda")

● Kikkou: una corbata para el cuerpo que termina con


un diseño de caparazón de tortuga en la parte
delantera superior del torso.

● Hishi: Una corbata con forma de diamante. Cuando se


hace como una corbata de cuerpo entero, a veces
también se le llama hishi-kikkou. El hishi ha sido
popularizado por el arte manga o dibujos animados.

● Ebi: La corbata

● Agoura: un lazo menos severo similar a un ebi

● Tazuki: "arnés entrecruzado"

● Tanuki: "perro mapache"

● Kataashi tsuri: "suspensión con una sola pierna"


● Bondage asimétrico: una característica común del
bondage japonés

● Suspensión Tsuri

● Gyaku ebi

● Hojojutsu

ANEXO:
La Guía de funcionarios del gobierno de Kujikata Osadamegki de
1742 describe las cuatro torturas que se utilizarán para obtener una
confesión:

Muchiuchi: azotado con una caña de bambú


Ishidaki: arrodillado, luego la atadura
Ebizeme: es un tipo de atadura que se aplicaba tan estrictamente
que el flujo de sangre se cortaba en las piernas
Tsurizeme: tortura colgando al revés

DIABLA TIENDA ERÓTICA

También podría gustarte