Está en la página 1de 27

ESTUDIANTE: Univ.

Carlos
Alejandro Perez Salazar
PRACTICA 01: Metrología
GRUPO: F
CARRERA: Ing. Eléctrica
DOCENTE: Ing. Rene Delgado
Salguero
FECHA DE REALIZACION:
28/SEP/2020
1. OBJETIVO
Familiarizarse con instrumentos de medida como ser: el tornillo
micrométrico y el Vernier, además efectuar un análisis de
errores y determinar la densidad de distintos cuerpos
geométricos.

2. FUNDAMENTO TEORICO
El conocimiento de los fenómenos naturales, comprende aparte
de su descripción, su cuantificación, es decir su medida. En
realidad, la medición constituye una de las operaciones más
importantes en todo trabajo científico.
Toda medida que se realiza en Física consiste en determinar un
número y su correspondiente unidad. El proceso de medir
requiere de singular cuidado porque es el resultado de comparar
una cierta cantidad con otra similar tomada como patrón de
medida.
Sin embargo, ninguna medida efectuada es totalmente exacta
porque está influenciada por diferentes tipos de errores
originados por distintas causas.
El valor exacto en realidad no existe, pues solo se puede obtener
el valor más probable efectuando una serie de mediciones.
También se puede estimar el error cometido mediante un
análisis estadístico. A continuación, se describirán los
instrumentos de uso más frecuentes en el laboratorio
 Regla Graduada
Es uno de los instrumentos más simples y comunes, se utiliza
realizando una comparación entre la longitud de la regla y la del
objeto en unidades conocidas. Con una regla se pueden obtener
mediciones con una aproximación de 1 mm y se pueden apreciar
longitudes relativamente considerables. Existen reglas de 30 cm,
1 m, etc.
En la medida de ciertas longitudes normalmente se usan reglas
de madera, plástico o materiales similares que debido a su bajo
costo son utilizados con frecuencia. Sim embargo son las que nos
exponen a cometer mayores errores ya que generalmente la
impresión de la escala es deficiente.
Cuando se desea comparar una longitud relativamente pequeña,
la regla ya no es un instrumento útil. Si se emplea una regla
graduada para efectuar mediciones, se sugiere tomar en cuenta
los siguientes errores que se cometen con frecuencia.
 ERROR DE CERO
No es aconsejable colocar el extremo del objeto
coincidiendo con el extremo de la regla, esto porque el
extremo de la regla puede estar deteriorado y no marcar el
cero correcto (Fig. (a)). Generalmente se debe verificar la
posición Cero antes de efectuar cualquier medición. Este
problema se soluciona colocando el objeto en una posición
a la derecha del cero (Fig. (b)) y efectuando la resta entre la
cantidad leída y la cantidad inicial
 ERROR DE PARALELAJE

Cuando existe una separación entre la escala y el objeto a


ser medido y la línea de visión, no se encuentra
perpendicular a la regla se obtiene una lectura incorrecta.
Se puede corregir este error colocando el objeto lo más
cerca posible de la escala de la regla y mejor aún si se
coloca un espejo paralelo a la escala de lectura y se alinea
el objeto con su imagen de manera que la línea de visión
forme un ángulo recto con la escala.
 Vernier rectilíneo

Este instrumento puede medir longitudes menores que el valor


de la menor división de la regla graduada normal. La utilización
de Vernier aumenta la precisión de una medida. El vernier
comúnmente empleado es aquel que presenta 10 divisiones, es
decir 10 partes de la escala Vernier coinciden con 9 partes de la
escala principal. La relación entre ambas escalas es la siguiente:

10∗EV =9∗E P

En general la escala Vernier lleva “n” divisiones que en la misma


longitud en la escala principal corresponden a “n-1” divisiones
n∗EV =( n−1 )∗E P
EV = 1−( 1n )∗E P

La aproximación del instrumento está dada por:


A=EP −EV

Entonces:

A=EP − 1− ( 1n )∗E P

EP
A=
n

Para los instrumentos de laboratorio tenemos:

E P=1 mm ; n=10; A=0.01 mm=1 /10 mm

También existen Vernieres con otras aproximaciones, como, por


ejemplo:
A=0.05 mm=1 /20 mm ; A=0.01 mm=1/10 mm

 Tornillo Micrométrico
Este instrumento permite medir longitudes con mucha más
precisión, longitudes del orden del centésimo o milésimo de
milímetro. Está provisto de una escala principal lineal y otra
escala circular fijada sobre un tambor.
Se define el paso del tornillo como la longitud que avanza o
retrocede el tambor al dar una vuelta completa.
La aproximación del tornillo está dada por:
A=P/N

P = paso del tornillo


N= número de divisiones del tambor
Para el caso de nuestro laboratorio tenemos:

P=0.5 mm; N =50 divisiones ; A=1/100 mm


Es muy frecuente que, debido al excesivo uso del tornillo, este
presente un error de Cero, es decir que al cerrar el instrumento
el Cero de la escala circular no coincida con el Cero de la escala
lineal. Si esto sucede debe observarse si el Cero de la escala
circular pasa el límite del Cero de la escala lineal, si es así, esta
discrepancia debe ser sumada a la medida realizada. Si por el
contrario el Cero de la escala circular queda antes del Cero de la
escala lineal, esta discrepancia debe ser restada a la medida
realizada.

 Balanzas
Balanza analítica de precisión (Balanza de brazos iguales)
Esta balanza es un instrumento de uso corriente en el
laboratorio para medir masas con gran precisión. Aunque al
utilizar la masa se habla de “pesar” y al conjunto de masas
patrones se denomina “pesas”, lo que la balanza mide realmente
son masas y no pesos.
La parte esencial de la balanza analítica de brazos iguales es una
palanca ligera y rígida, sobre la cual están montadas sólidamente
tres cuchillas de ágata igualmente espaciadas, paralelas entre si
y perpendiculares al eje longitudinal de la palanca. El borde de la
cuchilla central descansa sobre un plano de ágata perfectamente
pulido sostenido desde el fondo de la caja de la balanza. Los
platillos cuelgan de dos pequeñas placas idénticas que
descansan sobre los bordes de las cuchillas en los extremos de la
balanza.
Una aguja p fiel vertical, fijo a la palanca, oscila frente a una
escala.
Los bordes de las cuchillas actúan perfectamente como pivotes
sin rozamiento. Puesto que los platillos pueden oscilar
libremente alrededor de las cuchillas que los sostienen, el centro
de gravedad de los platillos y de los pesos colocados sobre ellos
se encuentran siempre en el mismo vertical que pasa por el
borde de la cuchilla central cuando la palanca este horizontal. La
palanca o cruz es por consiguiente un cuerpo en equilibrio bajo
la acción de un cierto número de fuerzas paralelas.
Para utilizar la balanza, se coloca un cuerpo de masa m1
desconocida en el platillo izquierdo y en el derecho masas
conocidas m2.
Cuando se varia la masa patrón m2 hasta que el ángulo sea nulo,
se deduce que m1 = m2, es decir la masa desconocida es igual a
la masa patrón.
La balanza más sensible es aquella que se inclina un ángulo
mayor, para una pequeña diferencia entre m1 y m2. Empleando
una cruz o palanca larga y ligera cuyo centro de gravedad se
encuentra a una distancia muy pequeña de la cuchilla central, la
sensibilidad de la balanza puede hacerse tan grande como se
desee.
Desgraciadamente las mismas condiciones que aumentan la
sensibilidad, aumentan el tiempo que tarda la balanza en tomar
su posición final de equilibrio. Por consiguiente, es necesario
buscar una compensación entre la sensibilidad y el tiempo de
oscilación.
Una buena balanza de este tipo aprecia la décima parte de un
gramo y un instrumento realmente excelente la centésima o la
milésima del gramo.
También en laboratorio se emplean con frecuencia otros tipos de
balanzas de un solo plato (monoplato) que funcionan bajo el
mismo principio de palanca y contrapesos. La apreciación de
estas balanzas varia generalmente entre la décima y la
centésima del gramo.
En la actualidad, debido al avance de la técnica en los
laboratorios también se tiene a disposición las denominadas
balanzas electrónicas que permiten medir masas con
apreciaciones desde la décima hasta la milésima de gramo
3. MATERIALES

 Balanza
 4 cuerpos regulares de distinto material
 Vernier
 Tornillo micrométrico
 Regla graduada

4. PROCEDIMIENTO

Metrología
Arandela Cilindro

Vernier Balanza

Tomar medidas de
todas las dimensiones, Medir su masa
5 veces

Realizar los
cálculos solicitados

Fin

5. CALCULOS (ANALISIS DE DATOS)


1. Para cada cuerpo encontrar el volumen promedio y
mediante propagación de errores determinar:

V =V́ ± ∆ V

Para la arandela:
D (cm) D - Dprom (D - Dprom)^2
1 6.96 0.01 0.0001
2 6.95 0 0
3 6.94 -0.01 0.0001
4 6.95 0 0
5 6.93 -0.02 0.0004
Σ 0.0006
Promedio 6.95

0.0006
ε D=
√ 5(5−1)
ε D =5,48 ∙10−3 [ cm ]

E D=3∙ 5,48 ∙10−3 [ cm ] E D=0.0164 [ cm ]

D=6,95± 0,02 [ cm ]

d (cm) d - dprom (d – dprom)^2


1 3.47 0 0
2 3.47 0 0
3 3.46 -0.01 0.0001
4 3.47 0 0
5 3.46 -0.01 0.0001
Σ 0.0002
Promedio 3.47

0.0002
ε d=
√ 5(5−1)
ε d=3,16 ∙ 10−3 [ cm ]

Ed =3 ∙ 3,16∙ 10−3 [ cm ] Ed =0,009 [ cm ]

d=3,47± 0.01 [ cm ]

e (cm) e - eprom (e – eprom)^2


1 3.45 0 0
2 3.46 0.01 0.0001
3 3.46 0.01 0.0001
4 3.45 0 0
5 3.45 0 0
Σ 0.0002
Promedio 3.45

0.0002
ε e=
√ 5 ( 5−1 )
ε e =3,16 ∙10−3 [ cm ]

Ee =3 ∙ 3,16 ∙10−3 [ cm ] Ee =0,009 [ cm ]

e=3,45 ± 0.01 [ cm ]
Su Volumen promedio:

π
V́ = ∙ e ∙( D 2 −d 2) V́ =98,26 [ cm3 ]
4

Propagando la ecuación:

ln V́ =lnπ−ln 4+ ln espesor+ ln ( D 2−d 2 )

Diferenciando:
1 1 1
∙ d V́ = ∙ de + 2 2 d (D 2−d 2)
V́ é D −d

∆ V Es 2( E s −Es )
e D d
= +
V́ é D́2− d́2

√(
2
Es 2 ( E s −E s )
∆V =

e

) + [ D

D́ 2−d́ 2
d

] ∙ V́

2
0.01 2 2 ( 0.02−0.01 )
∆V =
√( 3.45
+ )
6.952−3.472 [ ∙ 98.26
]
∆ V =0,29

V A =98,26 ± 0.29 [ cm3 ]


V A =98,26 [ cm3 ] ± 0.30 %

Para el cilindro:
D (cm) D – Dprom (D – Dprom)^2
1 1.61 0.01 0.0001
2 1.61 0.01 0.0001
3 1.6 0 0
4 1.59 -0.01 0.0001
5 1.6 0 0
Σ 0.0003
Promedio 1.6

0.0003
ε D=
√ 5 ( 5−1 )
ε D =3,87 ∙10−3 [ cm ]

E D=3∙ 3,87 ∙10−3 [ cm ] E D=0,0116 [ cm ]

D=1,6 ± 0,01 [ cm ]

h (cm) h – hprom (h – hprom)^2


1 10.17 0 0
2 10.16 -0.01 0.0001
3 10.17 0 0
4 10.16 -0.01 0.0001
5 10.17 0 0
Σ 0.0002
Promedio 10.17
0.0002
ε h=
√ 5 ( 5−1 )
ε h=3,16 ∙10−3 [ cm ]

Eh =3∙ 3,16 ∙ 10−3 [ cm ] Eh =0,009 [ cm ]

h=10,17 ±0.01 [ cm ]

Su Volumen promedio:

π
V́ = ∙ D 2 ∙ h V́ =20,45 [ cm3 ]
4

Propagando la ecuación:

ln V́ =lnπ−ln 4+ 2lnD +lnh

Diferenciando:

1 2 1
d V́ = d D́+ d h́
V́ D́ h́

∆ V 2 E s Es D h
= +
V́ D́ h́
2 2
2 Es Es
∆V =
√( D́
D

)( )+

h
∙ V́

∆ V =0,26 [ cm3 ]

V c =20,45 ± 0,26 [ cm3 ]

V c =20.45 [ cm3 ] ±1.27 %

2. En función de cada uno de los datos anteriores determinar la


densidad de cada cuerpo

Para la arandela:
V́ =98,26 ±0,29 [ cm 3 ] m=75,10 ± 10−4 [ g ]

m A 75,10
δ A= = [ g/cm3 ]
V A 98,26

δ =0,76 [ g /cm3 ]

Para el cilindro:
V́ =20,45± 0,26 [ cm 3 ] m=14,20 ± 10−4 [ g ]

m C 14,20
δ C= = [ g /cm3 ]
V C 20,45
δ C =0,69 [ g/cm3 ]

3. Empleando propagación de errores determinar:


δ =δ́ ± ∆ δ

Para la arandela:
mA
δ A=
VA

Propagando la ecuación:

ln δ A =ln m A−lnV A

Diferenciando:

1 1 1
d δ A= d m A− dVA
δ´A ḿ A V´ A

∆ δ A Es Es
mA VA
= −
δ´A m´ A V´ A

2 2
Es Es
∆ δA=
√( ) ( )
ḿA
mA
+
V´ A
VA
∙ δ´A

∆ δ A =0,002 [ g /cm3 ]
δ A=0,76 ±0,002 [ g/cm3 ]

δ A=0,76 [ g /cm3 ] ± 0,26 %

Para el Cilindro:

mC
δ C=
VC

Propagando la ecuación:

ln δ C =ln m C −ln V C

Diferenciando:

1 1 1
d δ c = d mc− d V c
δ́ c ḿc V́ c

∆ δ C Es Es
mC VC
= −
δ´C ḿC V´ C

2
Es Es 2
∆ δC=
√( ) ( )
ḿC
mC
+
V´ C
∙ δ´C
VC

∆ δ C =0,00877 [ g /cm3 ]
δ C =0,69 ± 0,01 [ g /cm3 ]

δ C =0,69 [ g/cm3 ] ± 1.45 %

4. Construir una tabla de densidades e indicar de que


materiales están constituidos los cuerpos utilizados en el
experimento

Material Densidad
Madera de alerce 0.62
Madera de pino 0.65
Madera de olmo 0.69
Aluminio, fino 0.75
Aluminio, nitrato 0.72
Alúmina 0.96
Alúmina, mineral fino 0.76

De acuerdo a mi particular recolección de datos de densidades,


la tabla muestra los materiales con una densidad cercana a los
valores encontrados y puedo concluir que el cuerpo cilíndrico
esta principalmente constituido por madera y la arandela esta
principalmente constituido por aluminio. Para nombrar el
material con más exactitud, tomando en cuenta los valores
hallados en este experimento y guiándome por la tabla:
Arandela = Alúmina, mineral fino
Cilindro = Madera de olmo
5. Para la esfera utilizada en el experimento, calcular el
número de veces que debe medir el diámetro si se quiere
obtener una precisión del 0.015%
Su volumen:

π
V = ∙ d3
6

Propagando la ecuación:

lnV =ln π−ln 6 +3 lnd

Diferenciando:

∆ V 3 Es 3 Es
= d d
≤ Es ¿
V́ d́ d́ d

1.5 ∙ 10− 4 1.5∙ 10−4


3 Er ≤ Er =
d
N d
3 ∙1

Er =5 ∙ 10−5
d

S 2 2
0.01
n≥
( )
Er ∙ d́
d
+1 n ≥ (
5 ∙ 10−5 ∙ 40) +1

n ≥ 26
n=26 mediciones

6. Si el error asignado para medir el volumen del cilindro fuera


1.5% y se miden una sola vez el diámetro y la altura, realizar
el proceso inverso de propagación de errores en la fórmula
de volumen y determinar los errores relativos que se
cometen en la medida del diámetro y la altura
π
V́ = ∙ D 2 ∙ h
4

Propagando la ecuación:

ln V́ =lnπ−ln 4+ 2lnD +lnh

Diferenciando:

∆ V 2 E s Es D h
= +
V́ D́ h́
2 Es Es ¿
D
+ h
≤ Er
D́ h́ V

Las soluciones:

0.015 0.015
2 Er ≤ Er =
D
N D
2∙ 1

Er =7,5∙ 10−3
D

0.015 0.015
Er ≤ Er =
h
N h
1

Er =0.02
h
6. CUESTIONARIO

1) Definir los términos “exactitud” y “precisión”


 Exactitud: Es la capacidad de un instrumento de
acercarse al valor de la magnitud real.
 Precisión: Es la capacidad de un instrumento de dar
el mismo resultado en mediciones diferentes
realizadas en las mismas condiciones o de dar el
resultado deseado con exactitud.
2) Describir las características que debe tener un
Vernier para que su aproximación sea: a) 0.02 mm; b)
0.05 mm
 El vernier que comúnmente se utiliza es aquel que
presenta 10 divisiones, es decir 10 partes de la
escala vernier coincide con 9 partes de la escala
principal. En cambio, la principal característica de
la aproximación de 0.02 mm es que el vernier
presenta 10 divisiones, pero esta escala vernier
coincide con 8 partes de la escala principal y la
aproximación de 0.05 coincide 5 partes de la
escala principal con la escala vernier.
3) ¿En la medición de una cierta magnitud, se puede
obtener la misma aproximación con dos
instrumentos de diferentes apreciaciones?
Argumentar la respuesta
 En la medición de cualquier magnitud si se la mide
con instrumentos de diferentes apreciaciones no
se obtendrá una aproximación en la medida ya que
por la diferencia de la sensibilidad de cada
instrumento este va variando un cierto grado de
error.

7. CONCLUSIONES

 Dadas las circunstancias no pude obtener una plena


familiarización de los instrumentos de laboratorio, sin
embargo, pude conocer brevemente sus funciones y sus
características de forma teórica.
 Con la información que se nos proporcionó se pudo
comprobar que al realizar mediciones de un cuerpo este trae
consigo un porcentaje de error el cual muchas veces puede
tomar un valor grande, ya sea por el poco cuidado que se
tiene al medir o por la apreciación de los instrumentos
utilizados
8. BIBLIOGRAFIA
 Texto del Ingeniero Rene Delgado Salguero
Laboratorio de Física 100
 Densidad de materiales (www.stemm.com)
 es.wikipedia.org
 www.google.com
Dfsdzxdf
454545455555
212121212121212
555555555
Pñpñpñpñpñp
,,,mhjbfdefgjkjtdcbmk
 0000000000000000

También podría gustarte