Está en la página 1de 25

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería
Curso de Verano 2015

Laboratorio de Física 100

Práctica No 1
METROLOGÍA

Docente: Ing. Tito Angelino Soria Limachi


Estudiante: Quispe Chura Julio Rolando
Fecha de realización: 7 / 01 / 2015
Fecha de entrega: 9 / 01 / 2015

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


1. OBJETIVOS:

GENERAL:
 Conocimiento y empleo de los instrumentos de medida
ESPECÍFICOS:

 Manejo del vernier, tornillo micrométrico y balanza


 Aplicación de la propagación de errores
 Cálculo del error en las mediciones directas e indirectas
 Determinación de la densidad de cuerpos geométricos regulares
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
La física es una ciencia experimental que nace de la observación de fenómenos naturales, y para que
esta observación sea completa, debemos dar una información cualitativa y cuantitativa de los hechos
estudiados, es decir, debemos reportar la medida de la magnitud física en estudio, La técnica
experimental empleada para obtener el valor de una magnitud física se llama medición y el valor
obtenido es la medida.

Medir una magnitud significa comparar esta con alguna unidad de medida aceptada como referencia,
constituyéndose esta en el patrón de la medida. Este patrón se establece de modo arbitrario y debe
ser coherente con la propiedad a cuantificar.

La medida de una magnitud puede realizarse directamente, como cuando se mide una masa
comparándola con una unidad, o indirectamente, como cuando se mide l a velocidad media de un
automóvil midiendo el espacio recorrido y el tiempo.

Una vez definida la unidad de medida para ciertas magnitudes, a partir de estas unidades se pueden
definir las correspondientes a otras magnitudes. Las primeras se conocen como ma gnitudes
fundamentales y las segundas como magnitudes derivadas. Sin embargo, el carácter fundamental o
derivado de una magnitud no es específico a la misma. Un sistema de unidades establece y define
con precisión cuáles son las unidades fundamentales. En el Sistema Internacional de unidades, SI, se
utilizan siete unidades fundamentales.

2.1 EXPRESIÓN DE LA MEDIDA

Ningún instrumento de medida es totalmente exacto, en consecuencia, cualquier medida siempre


posee cierto error; de esto se concluye que toda medida deba expresarse en la forma:

x = X ± Ex

Dónde: X = valor medio, valor esperado, valor central, media aritmética, promedio, etc.

Ex = Error del valor medio.

Un ejemplo de lo mencionado es el siguiente:

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


El diámetro de cierto eje puede escribirse como D= (7,8  0,2) mm; donde el número de decimales del
error Ex guarda relación con el número de decimales del valor central x, debiendo evitarse
expresiones del tipo: D= (7,8  0,002) mm o D= (7,835  0,2) mm.

2.2 INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Regla.- Instrumento utilizado para medir objetos relativamente de grandes dimensiones. Estas
reglas, en la mayoría de los casos, permiten apreciar hasta milímetros (Δx max= 1 mm ); existiendo
sin embargo, reglas cuyas precisiones alcanzan a 0,5 mm. Algunos errores que pueden presentarse
al efectuar medidas con la regla son:

Error de cero.- Ocurre mayormente en reglas de madera cuyo extremo de cero se ha desgastado
excesivamente

Afortunadamente, las reglas metálicas han superado este problema.

Error de paralaje.- Se comete este error cuando la línea visual del observador no es perpendicular a
la escala del instrumento, más aún si se está midiendo objetos de canto irregular.

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


Vernier o nonio.- Debido a su mejor aproximación (comparado con la regla), el vemier se utiliza
para medir longitudes pequeñas; este instrumento consta de dos escalas , la escala principal que es
una escala milimétrica ordinaria grabada sobre una platina con tope fijo, y la escala del vemier que se
desliza a lo largo de la platina arrastrando consigo el tope móvil del vemier.

El vemier más común es aquel cuya escala de 10 divisiones coincide con 9 divisiones de la escala
principal, entonces:

10 Dv =9Dp

Dónde:

Dv = División de la escala del vemier

Dp = División de la escala principal o milimétrica


En general, n divisiones de la escala del vemier equivale a (n - 1) divisiones de la escala principal,
entonces:

nDv = (n-1) Dp

De aquí:

Dv = (1 – 1/n) Dp

La aproximación del instrumento está dado por:

A = Dp - Dv

Sustituyendo:

A= Dp-(1 – 1/n) Dp
Ordenando:

A = Dp / n

Con Dp = 1 mm; n = 10 ; la aproximación de este instrumento resulta: A = 0,1 mm Sin embargo,


existen también vernieres con mejores aproximaciones, tales como: 0,05 mm y 0,02 mm. En general.
La lectura, L, efectuada con un vemier se obtiene mediante la siguiente ecuación:

L = Lp + Lv (A)

Dónde: Lp = lectura en la escala principal

Lv = lectura en la escala del vemier (número de divisiones del vemier que coincide
exactamente con alguna división de la escala principal)

A = Aproximación del instrumento

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


Tornillo micrométrico.- Llamado también calibrador palmer, es un instrumento adecua do para
medir objetos de pequeñas dimensiones; consta también de dos escalas. Una escala principal o lineal
graduada en milímetros, y otra circular graduada sobre un tambor en números de 0 a 50. Un giro
completo del tambor, logra que el vástago, en consecuencia el tambor, avancen sobre la escala
principal una cierta distancia, a esta distancia se llama paso del tomillo.

El tomillo más usual es aquel cuyo paso es de 0,5


mm, es decir, 50 divisiones del tambor equivalen a 0,5 mm de la escala principal; esto quiere decir
que la rotación de una división mueve el vástago una distancia de 1/50 del paso, entonces, la
aproximación del tomillo resulta: (1/50) x 0,5mm =0,01 mm .

En general, la aproximación de este instrumento se calcula con la expresión:

A = P/n

Dónde: P = paso

n = número de divisiones

Para el tomillo de nuestro laboratorio P = 0,5 mm; n == 50 , entonces: A = 0,01 mrn La lectura, L,
efectuada con un tomillo se ajusta a la ecuación:

L = Lp + Lt(A)

Dónde: Lp = lectura en la escala principal o lineal (desde el cero hasta el borde del tambor)

Lt = lectura en la escala del tomillo (número de divisiones de la escala circular que coincide
con la línea principal de la escala lineal)

A = Aproximación del instrumento

Ahora bien, debido al uso excesivo y descuidado, el tomillo micrométrico puede descalibrarse, esta
descalibración a menudo se traduce en el error de cero, es decir que al cerrar el instrumento, el cero
de la escala circular no coincida con el cero de la escala lineal. Si esto ocurre, debe observarse si el
cero de la escala circular pasa el límite del cero o queda antes del cero de la escala lineal; a
continuación, y según sea el caso, debe sumarse o restarse este error al resultado de la me dida.

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


Balanza.- Las balanzas pueden agruparse en dos clases: las mecánicas o de brazo y las
electrónicas o digitales. De acuerdo al requerimiento específicos del experimentador, se disponen de
balanzas de distintas precisiones, así en el laboratorio de física, normalmente se utiliza una
balanza que permite apreciar hasta décimas de gramo, es decir, la desviación máxima observada del
instrumento es una décima de gramo (Δx max= 1 g), mientras que en el laboratorio de química se
requiere balanzas analíticas que puedan apreciar hasta milésimas de gramo o más.

Balanza de precisión (balanza de brazos iguales)

Esta balanza analítica es un instrumento de uso corriente en el laboratorio para medir masa gran
precisión arenque al utilizar la masa se habla de pesar a al conjunto de masa se le denomina pesas lo
que la balanza mide realmente son masas y no pesas

La parte esencial de la balanza analítica de brazos iguales es una palanca ligera y rígida sobre la cual
están montadas solidariamente tres cuchillas de ágata igualmente espaciadas para ellas entre si
perpendiculares al eje longitudinal de la palanca.

El borde de las cuchillas como pivotes sin rozamiento puesto que los platillos pueden oscilar
libremente alrededor de las cuchillas que los sostienen el centro de la gravedad de los platillos y de
los pesos colocados sobre ellos se encuentran siempre en la misma vertical que pasa por el borde de
la equilibrio bajo la acción de un cierto fuerzas paralelas.

Para utilizar se coloca de masa m desconocida en el platillo izquierdo y en el de la derecha masa


conocidas

Cuando se varia la masa patrón m hasta un ángulo  sea nulo se deduce que la masa m1=m2 es
decir la masa descocida es igual a la masa del patrón

La balanza más sensible es aquella que se inclina un ángulo  mayor , una pequeña diferencia
entrem1 y m2 Empleando una cruz o palanca larga ligera y cuyo centro de gravedad se encuentra a
una distancia muy pequeña de la cuchilla central la sensibilidad de la balanza puede hacerse tan
grande como se desea.

También en el laboratorio se emplea con frecuencia otros tipos de balanzas de un solo palto
(monoplano) funciona bajo el mismo principio de la palanca y contrapeso .La apreciación de esta
balanza varia generalmente entre la décima y centésima de gramo.

En la actualidad debido a avance de la técnica en los laboratorios también se tiene a disposición las
denominaciones balanzas electrónicas que permites medir masas con apreciaciones desde décima
hasta la milésima de gramo.

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


3.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Pasos a seguir para el tratamiento de datos:


Propagación de errores

PASO 1.- para cada cuerpo y cada instrumento de medida empleado, calcule el valor medio y el error
de las medidas longitudinales y de masa, expresándolos luego en la forma: X = X  Ex. Tome un
nivel de confianza de 95%.

PASO 2.- con los valores obtenidos en 1, calcule el volumen promedio y su error de cada uno de los
cuerpos expresándolo en la forma V = V  Ev. Con Ev y V calcule el error relativo porcentual.

PASO 3.- sabiendo que la densidad de un cuerpo se define como la masa por unidad de volumen,
calcule la densidad y su error para cada uno de los cuerpos y expresarlo en la forma: ρ = ρ  E ρ.
Con E ρ y ρ calcule el error relativo porcentual de la densidad.

PASO 4.- comparando los valores obtenidos con los de una tabla de densidades indique los
materiales de los que están construidos los cuerpos ensayados.

Propagación inversa de errores

PASO 5.- por propagación de errores, y tomando en cuenta el nivel de confianza prefijado, calcule el
volumen del cilindro y su error, expresándolo en la forma: V = V  Ev.

PASO 6.- con Ev y V calcule el error relativo porcentual y compárelo con el asignado por el docente;
justifique si existiera alguna diferencia.

Cálculos para la ARANDELA

Con regla
n m(g) D(mm) d(mm) e(mm)
1 73.8 69.0 34.0 3.0
2 73.7 69.5 34.05 3.5
3 73.8 69.5 34.5 3.0
4 73.7 69.0 34.5 3.0
5 73.7 69.0 34.5 3.0
PASO 1.-

Como datos:

V=4

Tc = 2.776

Para la masa:

m  m  Em
n

 mi
i 1 Sm
m  tc
n n
m  73.74  0.07 gr

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


Con la regla:

d  d  Ed e  e  Ee
D  D  ED
n n

 di  ei
n

 Di SD i 1 Sd i 1 Se
D i 1
 tc d  tc e  tc
n n n n n n
D  69.2  0.3mm d  34.4  0.3mm e  3.1  0.3mm

PASO 2.- Sabiendo que:


V  Vext  V int
e
Vrandela  ( D2  d 2 )
4

El promedio:

e 2 2
V arandela  ( D  d )
4
  3. 1
V arandela   ( 69.2 2  34.4 2 )
4
V arandela  8777.898901mm 3
V arandela  8.8  103 mm 3

El error: aplicando logaritmos y derivando la expresión:


ln( V )  ln( )  ln( e )  ln( D 2  d 2 )
4

dV de 2 DdD  2d dd
  2 2
V e D d

d >>>E:

Ev  Ee 2 DE D  2d Ed 
  2 2 
V e D d 

 E 2 DE D  2d Ed 
Ev  V  e  2 2 
e D d 

 0.3 ( 2  69.2  0.3 )  ( 2  34.4  0.3 ) 


Ev  8.8  103   
 3.1 69.2 2  34.4 2

Ev  1002.194299mm 3

Ev  1.0  103 mm3

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


V  V  EV
V  8.8  1.0   10 3 mm 3

Luego el error porcentual:

% 
EV
 100% 
1.0
 100%  11.36%  %  11.36%
V 8 .8

PASO 3.- Sabiendo que:

m
 V  8.8  1.0   103 mm3 m  73.74  0.07 gr
V
El promedio:

m 73.74 gr
   8.380  10 3
V 8800 mm 3

El error: aplicando logaritmos y derivando la expresión:

ln   ln m  lnV

d dm dV
 
 m V

d >>>E:
E Em EV
 
 m V
E E 
E    m  V 
m V 
 0.07 1000 
E  8.380  10 3   
73.74 8800 
gr
E  0.9602  10 3
mm 3

gr
  0.008  0.001
mm 3

gr
 81
cm 3

expresado en el sistema CGS:

PASO 4.- De tablas se obtiene que la densidad del hierro es7.83 (gr/cm3) y la densidad calculada
esta dentro del intervalo de:

9   7

Por lo tanto la ARANDELA es de HIERRO.

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


Cálculos para la ARANDELA

Con vernier
n m(g) D(mm) d (mm) e(mm)
1 73.8 69.20 34.86 3.36
2 73.7 69.24 34.84 3.38
3 73.8 69.24 34.86 3.36
4 73.7 69.26 34.88 3.38
5 73.7 69.30 34.90 3.38
PASO 1.-

Como datos:

V=4

Tc = 2.776

Para la masa:

m  m  Em
n

 mi
i 1 Sm
m  tc
n n
m  73.74  0.07 gr

Con la regla:

D  D  ED d  d  Ed e  e  Ee
n n

 di  ei
n

 Di SD Sd Se
D i 1
 tc d i 1
 tc e i 1
 tc
n n n n n n
D  69.25  0.05mm d  34.87  0.03mm e  3.37  0.01mm

PASO 2.-

Sabiendo que:
V  Vext  V int
e
Vrandela  ( D2  d 2 )
4

El promedio:

e 2 2
V arandela  ( D  d )
4
  3.37
V arandela   ( 69.25 2  34.87 2 )
4
V arandela  9474.576659mm 3
V arandela  9.47  10 3 mm 3

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


El error: aplicando logaritmos:


ln( V )  ln( )  ln( e )  ln( D 2  d 2 )
4

Derivando la expresión:

dV de 2 DdD  2d dd
  2 2
V e D d

d >>>E:

Ev  Ee 2 DE D  2d Ed 
  2 2 
V e D d 

 E 2 DE D  2d Ed 
Ev  V  e  2 2 
e D d 

 0.01 ( 2  69.25  0.05 )  ( 2  34.87  0.03 ) 


Ev  9.47  103   
 3.37 69.252  34.87 2

Ev  51.956mm 3

Ev  0.05  103 mm3

V  V  EV
V  9.47  0.05  103 mm 3

Luego el error porcentual:

% 
EV
 100% 
0.05
 100%  0.53%  %  0.53%
V 9.47

PASO 3.-

Sabiendo que:

V  9.47  0.05 10 3 mm 3
m
 m  73.74  0.07 gr
V
El promedio:

m 73.74 gr
   7.787  10 3
V 9470 mm 3

El error: aplicando logaritmos y derivando la expresión:

ln   ln m  lnV

d dm dV
 
 m V
Practica No 1 Metrología FIS – 100 L
d >>>E:

E Em EV
 
 m V
E E 
E    m  V 
m V 
 0.07 50 
E   7.787  10 3  
73.74 9470
gr
E   4.851 10 5
mm 3

gr
  0.00779  0.00005
mm 3

gr
  7.79  0.05
cm 3
expresado en el sistema CGS:

PASO 4.- De tablas se obtiene que la densidad del hierro es7.83 (gr/cm3) y la densidad calculada
esta dentro del intervalo de:

7.84    7.74

Por lo tanto la ARANDELA es de HIERRO.

Cálculos para el CUERPO DE MADERA

n m(g) A(mm) B(mm) C(mm)


1 228.3 71.76 71.18 74.50
2 228.3 71.84 71.44 74.40
3 228.3 71.70 71.30 74.52
4 228.3 71.82 71.18 74.60
5 228.2 71.74 71.20 74.54
PASO 1.-

Como datos:

V=4

Tc = 2.776

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


Para la masa:

m  m  Em
n

 mi
i 1 Sm
m  tc
n n
m  228.28  0.06 gr

Con la regla:

A  A  EA B  B  EB C  C  EC
n n

 Bi  Ci
n

 Ai SA SB SC
A i 1
 tc B i 1
 tc C i 1
 tc
n n n n n n
A  71.77  0.07 mm B  71.26  0.14mm C  74.51  0.09mm

PASO 2.-

Sabiendo que:

Vmadera  A  B  C

El promedio:

V madera  A  B  C
V madera  71.77  71.26  74.51
V madera  381068.7432mm 3
V madera  381.1  10 3 mm 3

El error: aplicando logaritmos:


ln( V )  ln( A )  ln( B )  ln( C )

Derivando la expresión:
dV dA dB dC
  
V A B C

d >>>E:

Ev  E A E B EC 
  
V  A B C 

E E E 
Ev  V  A  B  C 
 A B C 

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


 0.07 0.14 0.09 
Ev  381.1  10 3   
71.77 71.26 74.51
Ev  1580.7517mm 3
Ev  1.581 10 3 mm 3

V  V  EV
V  381  2   10 3 mm 3

Luego el error porcentual:

% 
EV
 100% 
2
 100%  0.52%  %  0.52%
V 381

PASO 3.-

Sabiendo que:

V  381 2 103 mm 3


m
 m  228.28  0.06 gr
V
El promedio:

m 228.28 gr
   0.0005992
V 381000 mm 3

El error: aplicando logaritmos y derivando la expresión:

ln   ln m  lnV

d dm dV
 
 m V

d >>>E:
E Em EV
 
 m V
E E 
E    m  V 
m V 
 0.06 2000 
E   0.0005992  
 228.28 381000
gr
E   3.3029 10 6
mm 3

  0.599  0.003 10 3
gr
mm 3

gr
  0.599  0.003
cm 3

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


PASO 4.- De tablas no se puede obtener la densidad de la madera, pero como referencia debe ser
menor a 1 ya que esta flota en el agua (es menos denso que el agua), debería estar dentro de este
intervalo. Que es la densidad de la madera.

0.602    0.596

Cálculos para la ESFERA

a) Con vernier:

n m(g) D (mm)
1 21.7 17.34
2 21.6 17.30
3 21.6 17.32
4 21.7 17.38
5 21.6 17.36
PASO 1.-

Como datos:

V=4

Tc = 2.776

Para la masa:

m  m  Em
n

 mi Sm
m i 1
 tc
n n
m  21.64  0.07 gr

Con la regla:

D  D  ED
n

 Di SD
D i 1
 tc
n n
D  17.34  0.04mm

PASO 2.- Sabiendo que:



Vesfera   D3
6

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


El promedio:

 3
V esfera  D
6

V esfera   17.34 3
6
V esfera  2729.89474mm 3
V esfera  2.730  10 3 mm 3

El error: aplicando logaritmos y derivando la expresión:


ln( V )  ln( )  ln( D 3 )
6

ln( V )  ln( )  3 ln( D )
6
dV 3dD

V D

d >>>E:
Ev 3 E D

V D

 3E 
Ev  V  D 
 D 

3  0.04
Ev  2.730  10 3 
17.34

Ev  18.8927mm 3

Ev  0.02  10 3 mm 3

V  V  EV
V  2.73  0.02  10 3 mm 3

Luego el error porcentual:

% 
EV
 100% 
0.02
 100%  0.73%  %  0.73%
V 2.73

PASO 3.- Sabiendo que:

m
 V  2.73  0.02 103 mm3 m  21.64  0.07 gr
V
El promedio:

m 21.64 gr
   7.927  10 3
V 2730 mm 3

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


El error: aplicando logaritmos y derivando la expresión:

ln   ln m  lnV

d dm dV
 
 m V
d >>>E:
E Em EV
 
 m V
E E 
E    m  V 
m V 
 0.07 20 
E   7.927  10 3  
 21.64 2730
gr
E   8.372  10 5
mm 3

  7.93  0.08  10 3
gr
mm 3

gr
  7.93  0.08
cm 3
expresado en el sistema CGS:

PASO 4.- De tablas se obtiene que la densidad del hierro es7.83 (gr/cm3) y la densidad calculada
está muy próximo del intervalo de:

8.01    7.85

Por lo tanto la ESFERA es de HIERRO.

Cálculos para la ESFERA

b) Con tornillo micrométrico:

n m(g) D (mm)
1 21.7 17.44
2 21.6 17.45
3 21.6 17.45
4 21.7 17.44
5 21.6 17.44
PASO 1.-

Como datos:

V=4

Tc = 2.776
Para la masa:
Practica No 1 Metrología FIS – 100 L
m  m  Em
n

 mi Sm
m i 1
 tc
n n
m  21.64  0.07 gr

Con la regla:

D  D  ED
n

 Di
i 1 SD
D  tc
n n
D  17.44  0.01mm

PASO 2.- Sabiendo que:


Vesfera   D3
6

El promedio:

 3
V esfera  D
6

V esfera   17.44 3
6
V esfera  2777.39mm 3
V esfera  2.777  10 3 mm 3

El error: aplicando logaritmos y derivando la expresión:



ln( V )  ln( )  ln( D 3 )
6

ln( V )  ln( )  3 ln( D )
6
dV 3dD

V D

d >>>E:
Ev 3 E D

V D

 3E 
Ev  V  D 
 D 

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


3  0.01
Ev  2.777  103 
17.44

Ev  0.47769mm3

Ev  0.001 10 3 mm 3

V  V  EV
V  2.777  0.001  10 3 mm 3

Luego el error porcentual:

% 
EV
 100% 
0.001
 100%  0.04%  %  0.04%
V 2.777

PASO 3.- Sabiendo que:

m
 V  2.777  0.001  10 3 mm 3 m  21.64  0.07 gr
V
El promedio:

m 21.64 gr
   7.793  10 3
V 2777 mm 3

El error: aplicando logaritmos y derivando la expresión:

ln   ln m  lnV

d dm dV
 
 m V
d >>> E:
E Em EV
 
 m V
E E 
E    m  V 
m V 
 0.07 1 
E  7.793  10 3   
 21.64 2777 
gr
E  2.8  10 5
mm3

  7.79  0.03  10 3
gr
mm 3

gr
  7.79  0.03
cm 3
expresado en el sistema CGS:

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


PASO 4.- De tablas se obtiene que la densidad del hierro es7.83 (gr/cm3) y la densidad calculada
está muy próximo del intervalo de:

7.82    7.76

Por lo tanto la ESFERA es de HIERRO.

Cálculos para el CILINDRO

Error porcentual prefijado = 0.8%


Nivel de confianza = 95% n H (mm) n D(mm)
Nro de medidas de la altura = 4 1 76.50 1 47.70
Nro de medidas del diámetro = 8 2 76.54 2 47.24
Instrumento empleado = calibrador vernier 3 76.60 3 47.50
4 76.64 4 47.26
5 47.30
6 47.76
7 47.06
8 47.54

Propagación inversa de errores: para determinar el número de medidas se utilizó la siguiente


fórmula:
2
 S 
n x  t c x 
 n
PASO 5.- Como datos: para H:

V=3

Tc = 3.182

Datos para D:

V=7
Tc = 2.365

D  D  ED H  d  EH
n n

 Di SD
 Hi SH
D i 1
 tc H i 1
 tc
n n n n
D  47.40  0.20mm H  76.60  0.18mm

Sabiendo que:


Vcilindro   H  D2
4

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


El promedio:

 2
V cilindro  H D
4

V cilindro   76.60  47.40 2
4
V cilindro  135168.45mm 3
V cilindro  135  10 3 mm 3

El error: aplicando logaritmos y derivando la expresión:


ln( V )  ln( )  ln( H )  ln( D 2 )
4

dV d H 2dD
 
V H D

d >>>E:

Ev  E H 2 E D 
 
V  H D 

E 2ED 
Ev  V  H 
H D 

 0.18 2  0.20 
Ev  135 10 3   
76.60 47.20 

Ev  1461.3mm 3

Ev  1  10 3 mm 3

V  V  EV
V  135  1.  10 3 mm 3

Luego el error porcentual:

% 
EV
 100% 
1
 100%  0.74%  %  0.74%
V 135

PASO 6.- El error porcentual hallado es distinto al error porcentual designado por el docente, pero se
pueden considerar equivalentes si entre estos hay una diferencia porcentual de  10%.
 doc   calc
Dif %   100%
 calc
0.8  0.74
Dif %   100%
0.74
Dif %  8.11%

La diferencia porcentual es menor al 10% , por lo tanto se consideran equivalentes.

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


5.- CONCLUSIONES

 En esta práctica experimental se aprendió a detalle el manejo de los instrumentos de


medición como ser: el vernier, el tornillo micrométrico y la balanza.

 Se comprobó que ninguna magnitud física es exacta, siempre se tiene un grado de


incertidumbre, aunque este sea mínimo.

 Se empleó la teoría de la propagación de errores y la propagación inversa de errores.

6.-OBSERVACIONES

 Llegamos a observar muchos detalles, como ser que el vernier se dividía en dos partes,
división principal que es asemejada con una regla de metal; y la división del vernier; que sirve
para determinar los decimales de los milímetros, además aprendimos su manejo correcto;
tanto su lectura, como su aplicación.

 El tornillo micrométrico, tiene más exactitud y precisión en los datos; además se pudo
observar que puede descalibrarse fácilmente si no se lo trata de la forma correcta; otra
desventaja del tornillo micrométrico; es que es muy limitado; es decir, la cantidad que se
puede medir con él es muy pequeña; en comparación con el vernier y la regla.

7.-RECOMENDACIONES

 A los estudiantes: utilizar los equipos con mucho cuidado para no descalibrarlos.

8.- CUESTIONARIO

a) ¿Qué características principales debe reunir un patrón de medida?

R.- debe cumplir tres aspectos importantes:

 Invariabilidad en el tiempo y en el espacio


 Debe ser de fácil acceso
 Debe ser fácilmente su reproducibilidad

b) ¿Un conjunto de medidas bastante precisas, indica necesariamente que sean exactas? ¿por
qué?

R.- No, porque la precisión es independiente respecto a la exactitud, es decir, sin que sean exactas
las medidas; son precisas por su continuidad o porque están muy próximas unas a otras.

c) ¿Un conjunto de medidas bastante exactas, indica necesariamente que sean precisas? ¿Por
qué?

R.- Sí, porque la exactitud es dependiente de la precisión, es decir, si no hubiera precisión no habría
exactitud.

d) indique las fuentes de errores presentes en este experimento y la forma de resolverlos.

R.- Los errores que siempre se encuentran en cualquier medición, los errores nominales, error de
calibración, error de paralelaje, errores fortuitos y errores gruesos, errores sistemáticos; aunque
varios tipos de errores no se pueden controlar, simplemente concentrarse en el lugar de trabajo.

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


e) ¿poseen el mismo significado los términos ´´error en la medición`` y ´´error del instrumento
de medición``?

R.- No, porque ´´error en la medición`` se debe a los errores nominales del observador o
manipulador, como ser: errores de apreciación, etc.; y ´error del instrumento de medición`` se debe
al desgaste del mismo, puede ser error de cero, escala mal graduada, etc.

f) ¿si Ud. Está midiendo cierta magnitud física, masa por ejemplo, y desea que el error de la
medida sea lo más pequeño posible, como lo lograría?
R.- Midiendo varias veces el objeto, dependiendo de cuál sería su nivel de confianza y tomando en
cuenta el equipo a utilizar, (calibración), midiendo varias veces y evitando los errores aleatorios que
se puedan presentar.

g) ¿Cuál es la mejor manera de corregir: un error sistemático, un error fortuito?

R.- i) Un error sistemático. Calibrando el instrumento.

ii) Un error fortuito: encontrándose más atentos ajustando los imperfectos, como ser cerrar
ventanas, limpiando algunos instrumentos, etc.

h) Las medidas de la arista de un cubo son: 1.25cm; 1.23cm; 1.26cm; 1.24cm; y 1.30cm i) es la
medida 1.50cm un valor atípico?; sugerencia; emplee test de Q para decidir b)calcule el
promedio y el error de la arista del cubo para la probabilidad del 95%?

R.- Si es un valor atípico, por la imprecisión del mismo.

a  1.26
ts 2.776  0.027
E E  E  0.03cm
n 5
a  1.26  0.03cm
i) En clases usted ha escuchado decir, no es lo mismo equivocarse en 1 cm al medir una mesa
de 1 m que 1m en una distancia de 1 km, entonces, cual medida es de mayor calidad?,
¿Cuáles son sus errores relativos porcentuales?

R.- La segunda medida es de mayor calidad.

1) 2)

l  1m
E  1cm l  1km
E  1m
E 0.01
e   100%   100% E
e   100% 
0.001
 100%
l 1 l 1
e  1% e  0.1%

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L


i) En la medida de 1 metro se ha cometido un error de 1mm, y en 300km, 300m. ¿Qué error
relativo es mayor?

R.-las dos medidas son de igual calidad, los errores relativos son iguales.

l  1m l  300m
E  1mm E  300km
E 0.001 E 0.3
e  e 
l 1 l 300
e  0.001 e  0.001
9.- ANEXOS

Bibliografía

Medidas y errores…………………………………………………Ing. Alfredo Álvarez C……...edición 2014

Prácticas de física 1………………………………………………Ing. Alfredo Álvarez C……….…6º edición

Manual de tratamiento de datos en física experimental……...Ing. Manuel Soria R…………... 3º edición

Física experimental………………………………………………Ing. Manuel Soria R…………….4º edición

Practica No 1 Metrología FIS – 100 L

También podría gustarte