Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DENOMINADO:

” Ambiente Físico y Organización del Trabajo Ambiente Acústico: Ruido”

EXPERIENCIA CURRICULAR:

Ergonomía

CICLO-SECCIÓN:

VI-C1

DOCENTE:

MG. JORGE ENRIQUE MEDINA RODRIGUEZ

EQUIPO NO. 08:

GOICOCHEA CRUZ, JORGE LUIS


ORIBE LEON, DIANA
FAJARDO LEAL SHARON ARLLETTE
RIVERA CANCHARI LUIS GUSTAVO
PEREZ LEZAMA ELVIA DARIANA
VEGA SALDAÑA, JUNIOR

TRUJILLO-PERÙ

2021
INTRODUCCIÓN
La incorporación de procesos industriales, fruto del avance tecnológico, en numerosos
ámbitos de la civilización moderna, la han convertido en una civilización ruidosa. La
industrialización tiene una parte positiva para la sociedad, ya que ha dado empleo a
numerosos ciudadanos, pero también presenta un aspecto negativo, pues estos
trabajadores están viendo afectada su salud por los altos niveles de ruido a los que
están sometidos durante su jornada laboral que está dominado por actividades,
máquinas y equipos ruidosos. Además, esta actividad se desarrolla habitualmente en
lugares cerrados, en los que la acumulación de energía sonora desprendida como
consecuencia de la actividad es mayor que en espacios abiertos. Por todo ello,
podemos decir que la civilización moderna es una civilización ruidosa.
El ruido es uno de los agentes contaminantes más frecuentes en los ambientes de
trabajo las enfermedades ocupacionales ocasionadas por las exposiciones al ruido en
el ambiente laboral son temas que a nivel mundial ya han captado el interés de las
entidades reguladoras y de los empresarios, por lo que se puede decir que el mismo
es un “viejo problema”, en nuestro país, lo encontramos por todas partes, debido a una
falta de planificación urbana y de control en el cumplimiento de las normas. El ruido
proviene de muchas fuentes y, en esta ocasión, nos ocuparemos del ruido en el
ambiente laboral. El ruido es un agente contaminante de tipo físico, estudiado tanto
por la higiene industrial como por la ergonomía; sin embargo, el objeto de estudio de
cada una de éstas es diferente. En cuanto a la primera, se preocupa por evitar la
adquisición de una enfermedad profesional suscitada por la exposición del trabajador a
agentes contaminantes, la segunda, busca un equilibrio entre el hombre y su entorno
laboral, procurando brindar una situación de comodidad en el trabajo.

Este problema aparece en las industrias con más frecuencia ya que no se toman
medidas estudios necesarios para solucionarlos, sin embargo, son muy escasas las
políticas empresariales que busquen minimizar los riesgos de las enfermedades
auditivas producidas en el trabajo, y menos aún, buscar las causas de las mismas que
muchas veces no son necesariamente provocadas en el lugar de trabajo o por la
propia exposición al ruido.
El ruido

1. ¿CONCEPTO DEL RUIDO?


El sonido es una vibración que se propagan en un medio elástico que el
oído humano puede percibir, pero si esta percepción tiene connotaciones
negativas, el sonido se convierte en ruido. El ruido, es un sonido no
deseado y, por lo tanto, incómodo. El ruido se define como el sonido o
grupo de sonidos de tal amplitud que produce molestia o interferencia en
la comunicación. La diferencia entre sonido y ruido radica en que el
primero puede ser cuantificado, mientras que el segundo es un fenómeno
subjetivo.
2. CAUSAS DEL RUIDO
La principal contaminación acústica es la humana, el cual especialmente
se deriva en transporte (terrestre, aéreo, ferroviario), construcción
(edificios, obras públicas o privadas), y la industria (actividades
industriales)
3. EFECTOS DEL RUIDO
Existen situaciones en las cuales el oído del trabajador se daña por estar
expuesto a niveles de ruido perjudiciales, sufriendo lesiones, tales como
el trauma acústico agudo y la sordera profesional. Sin embargo, también
se presentan otras alteraciones no auditivas como las fisiológicas y/o las
psíquicas derivadas del ruido. Entre los efectos fisiológicos, se puede
mencionar el aumento de la tensión vascular cerebral y la disminución de
la capacidad motriz e intelectual, con el consiguiente aumento de errores
en trabajos de precisión, aumento de la tensión arterial, estrechamiento
del campo visual y modificación de los colores percibidos, etc. Los
efectos psíquicos se centran básicamente en tres aspectos: El estado de
ánimo, la molestia y la efectividad, dado que el trabajador deberá
aumentar su nivel de concentración para llevar a cabo su tarea, lo cual
provocará un incremento de la fatiga. Todas estas efectos del ruido en el
lugar de trabajo puede disminuir la coordinación y la concentración, lo
cual puede aumentar los accidentes; aumenta la tensión, que puede
provocar trastornos cardíacos, de estómago y nerviosos; nerviosismo;
insomnio, cansancio; disminución de la productividad y aumento del
ausentismo.
4. INTERFERENCIAS SONORAS
El ruido presenta un efecto más en la industria, como es la interferencia
en las conversaciones. Los elevados niveles sonoros existentes en la
industria, dificultan las conversaciones entre los trabajadores, lo que
genera una situación no deseada en un ser social como es el ser
humano. La situación se agrava en las ocasiones en las que un
trabajador necesita de la comunicación oral para la realización de su
trabajo. Así, cuando se realizan trabajos coordinados entre varias
personas, una incorrecta interpretación de ordenes o instrucciones,
pueden dar lugar a situaciones de riesgo, que no pocas veces han
terminado en accidentes con lesiones e incluso la muerte de algún
trabajador. No se debe dejar de lado el hecho de que señales, avisos,
instrucciones y alarmas son muchas veces acústicas en los puestos de
trabajo. El ruido es fuente de numerosos accidentes debido a las
distracciones que puede originar en los trabajadores.

5. TIPOS DE RUIDO según la intensidad y el periodo


a) Ruido fluctuante:
El ruido fluctuante es aquel ruido cuya intensidad fluctúa (varia) a
lo largo del tiempo. Las fluctuaciones pueden ser periódicas o
aleatorias
b) Ruido impulsivo:
El ruido impulsivo es aquel ruido cuya intensidad aumenta
bruscamente durante un impulso. La duración de este impulso es
breve, en comparación con el tiempo que transcurre entre un
impulso y otro. Suele ser bastante más molesto que el ruido
continuo.
c) Ruido continuo:
Si su nivel es prácticamente es constante a lo largo del tiempo.
d) Ruido intermitente:
Si el nivel sonoro varia de forma escalonada y bien definida.
6. MEDICION DEL RUIDO
Los sonidos tienen distintas intensidades (fuerza). La intensidad se mide
en unidades denominadas decibelios (dB) o dB(A). La escala de los
decibelios no es una escala normal, sino una escala logarítmica, lo cual
quiere decir que un pequeño aumento del nivel de decibelios es, en
realidad un gran aumento del nivel de ruido.

7. LA UNION EUOUPEA ANTE EL RIESGO LABORAL


En la actualidad, la Unión Europea ha establecido en una directiva del
año 1986, de obligado cumplimiento desde 1990, la necesidad de
minimizar el riesgo para la salud del trabajador en el puesto de trabajo
como consecuencia del ruido existente en el mismo. Esta directiva está
transpuesta a la legislación nacional en el Real Decreto 1316/89, sobre
protección auditiva de los trabajadores. El artículo 7º de dicha directiva
europea dispone que en todos los puestos de trabajo donde se superan
los 90 dB(A) de (LAeqd), el empresario está obligado a analizar las
causas por las que se supera el nivel diario equivalente establecido y
proponer una serie de medidas técnicas tendentes a reducir el nivel
sonoro del puesto de trabajo.

8. HIGIENE INDUSTRIAL. ACTUACIONES FRENTE AL RUIDO


En la metodología de trabajo de la higiene industrial, se considera que
se pueden establecer en principio tres tipos de actuaciones: sobre el
foco del ruido, sobre el medio, y sobre el trabajador.
Las acciones establecidas sobre el foco del ruido son las más
adecuadas, siempre que sean factibles, ya que estas medidas tienden a
eliminar el ruido. En segundo lugar, se deben estudiar acciones para
actuar sobre el medio en el cual se expande el ruido. Normalmente estas
medidas consisten en frenar el paso de la energía sonora desde el foco
de generación hasta el oído del trabajador. Sólo cuando las acciones
sobre los otros puntos fallan, deben estudiarse medidas sobre el
operario.
En el control del ruido en los puestos de trabajo, se presentan una serie
de circunstancias que deben de ser tenidas en cuenta, si se desean
unos buenos resultados en la reducción del nivel de ruido de un puesto
de trabajo.
En cualquier caso, siempre que se hace un planteamiento de medidas
correctoras para el control del ruido en la industria se deben de tener en
cuenta los siguientes puntos:
1º el control de ruido es un problema del conjunto máquina, medio y
trabajador.
2º el objetivo del control es conseguir un ambiente con un nivel de ruido
aceptable a un costo también aceptable.
3º el éxito de un control, se mide en función del resultado final, es decir,
de la reducción del ruido conseguida.
4º el conjunto tiene muchos componentes, que pueden ser
generadores de ruido.
5º el control de ruido puede efectuarse en cualquier punto del conjunto.
6º un control representa, normalmente, un compromiso entre éxito y
costo.
7º el diseño acústico debe siempre ser compatible con otros aspectos
(seguridad, accesibilidad, calidad).

Acciones sobre el foco: equipos de trabajo

Estos métodos consisten, generalmente, en la modificación de los procesos


productivos; en la sustitución de equipos y herramientas neumáticas por
herramientas eléctricas; en la eliminación del rozamiento en máquinas en
movimiento, en acabado de superficies y en engrase; en el equilibrado de
máquinas y alineamiento; en la colocación de silenciosos en los escapes de
aire, y otras turbulencias en los movimientos de fluidos; en evitar la
transmisión de vibraciones entre componentes colocando uniones elásticas,
incorporando materiales amortiguadores entre superficies que chocan e
insertando anti vibratorios.
Acciones sobre el medio:

El método más conocido es el enclaustramiento o encerramiento en una


cabina del equipo ruidoso. Estos cerramientos se construyen con materiales
de gran amortiguación para que produzcan grandes disminuciones del nivel
sonoro que las atraviesa.

Este método resulta un muy eficaz y sencillo. Su fácil realización hace que
sean de amplia utilización en la industria, sin embargo, resulta inviable en los
puestos de trabajo que requieren alto contenido manual o una interacción
directa y continuada entre el trabajador y el equipo. Otro aspecto a tener en
cuenta es que los equipos que disponen de uno o varios motores para su
funcionamiento necesitan una adecuada ventilación para disipar el calor
producido, esto obliga muchas veces a practicar aberturas en los
cerramientos, lo que provoca una pérdida de su eficacia.

Cuando no resulta factible el encerramiento del foco ruidoso, se puede


recurrir a un cerramiento parcial del mismo mediante la interposición de una
barrera acústica entre el foco y el trabajador, si bien esta segunda solución
no resulta tan eficaz como la primera, según se deduce de lo indicado en el
punto anterior, puede permitir en ciertos casos una mejora de las
condiciones del puesto de trabajo.

Finalmente, sobre el medio se puede actuar mediante el acondicionamiento


acústico del local, colocando material absorbente en las paredes que
eliminen las ondas reflejadas que contribuyen a aumentar el ruido soportado
por el trabajador. Este método también resulta de gran interés en los puestos
de trabajo en los cuales el problema es de falta de inteligibilidad, como es en
el sector servicios y en la enseñanza en particular.
9. DISEÑO DEL AMBIENTE ACÚSTICO
El ruido es un problema en los ambientes de trabajo. Se presenta, tanto en
talleres como en oficinas. Las fuentes que lo originan pueden ser distintas,
así como el nivel de ruido. Sin embargo, los métodos para controlarlos son
idénticos. A continuación, se señalan recomendaciones para el diseño del
ambiente acústico:

1. En primer lugar, hay que determinar si el nivel de ruido es tal que provoca
pérdida de la audición. Para ello, hay que comparar las medidas efectuadas
con normas establecidas, donde se indican el nivel de ruido por actividad y
los tiempos de exposición, asociados en tanto se tomen las medidas
correctivas para reducir niveles de ruido perjudiciales. (Ver Cuadro N°2).

2. Se conoce que un nivel sonoro por debajo de 85 db(A) no causa daño al


trabajador. Sin embargo, puede ser muy molesto, dependiendo de la
actividad que se desarrolla. A continuación, el Cuadro N°3 muestra niveles
de ruido recomendables para ambientes diversos.
3. Si se establece que el ruido es generado por una máquina, se debe ver la
forma de modificarla, de manera que produzca menos ruido. A veces con
bajar su velocidad es suficiente. También se puede efectuar un cerramiento
total de la máquina o bien se puede optar por cambiarla por otra más
silenciosa.
4. Si luego de aplicar la recomendación anterior, la incomodidad por el ruido
persiste, se debe poner a disposición de los trabajadores equipos de
protección individual como orejeras y tapones para oídos, sin descuidar la
labor que se debe realizar para lograr que el trabajador use el equipo por
propio convencimiento, motivando y supervisando su uso, principalmente
cuando el nivel de ruido podría lesionar, con el tiempo, su capacidad
auditiva.
5. Si las paredes del recinto son duras acústicamente, se producirán ecos y
reflexiones, lo que incrementará la presión sonora. En este caso, se deben
buscar materiales absorbentes para el revestimiento de las paredes, sobre
todo, si hay máquinas ubicadas próximas a estas paredes. De esta forma, se
reducirá la presión sonora.
6. La vibración producida por las máquinas también produce energía acústica,
por lo que hay que hacer desde un análisis en la zona de su emplazamiento,
colocando aisladores de vibración, hasta la verificación de piezas que
pudieran estar sueltas o sin base firme. Hay niveles sonoros que, sin dañar
la salud del trabajador, producen una sensación de incomodidad. Esto
depende mucho de cómo el oyente percibe el ruido y su contexto, más que
el ruido en sí. Por lo tanto, hay que considerar situaciones como las que
seguiremos describiendo para diseñar un ambiente acústico adecuado.
7. El ruido generalmente se asocia a la insatisfacción con el medio ambiente.
Por ejemplo, en el trabajo de oficina, donde predominan las actividades
mentales, si el nivel de ruido es muy alto, resulta difícil hablar por teléfono o
mantener una comunicación oral, lo que se interpreta como una molestia
provocada por el medio ambiente. Por otra parte, si el nivel de ruido es muy
bajo, resulta muy perturbador el timbre inesperado de un teléfono. Por estas
razones, se sugiere introducir lo que se llama un ruido blanco, para reducir la
intensidad sonora, con respecto al ruido de fondo.
8. La música en el trabajo puede ser considerada una ayuda en tareas
repetitivas, monótonas y rutinarias o de esfuerzo físico, donde una sensación
de comodidad y satisfacción podrían influir para el aumento de la vigilancia y
del esfuerzo físico sostenido. No es recomendable cuando se requiera cierto
nivel de concentración y, en todo caso, no debe constituir un elemento
perturbador.
9. No sólo perturba la interferencia directa del ruido, sino también la indirecta.
Por ejemplo, una oficina que se ve afectada por el nivel de ruido externo
añade un componente de molestia adicional, al tener que mantener las
ventanas cerradas en verano. En este caso, superado el problema acústico
habría que considerar el problema de la temperatura ambiental.
10. CONCLUSION

La consideración más importante en el diseño de un ambiente acústico es la


protección de la audición de los trabajadores. El ruido y la vibración de las
máquinas deben ser minimizados, reemplazados o aislados del área de
trabajo. Un enfoque ergonómico del ambiente sonoro debe ir más allá de la
medida del ruido y debe considerar la comodidad acústica del personal. El
trabajo intelectual y creativo sufre mayores molestias por el ruido que por el
trabajo rutinario. Sin embargo, puede decirse que depende, en gran medida,
del sujeto receptor, razones que hay que tener en cuenta cuando se quiere
poner música como parte del ambiente de trabajo
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
Párraga Velásquez, Maria del Rosario y García Zapata, Teonila. 2005. El ruido y el diseño de
un ambiente acústico. Lima : s.n., 2005.en linea :

https://www.redalyc.org/pdf/816/81680213.pdf

trabajo, oficina internacional del. 2018. Organización internacional del trabajo . [En línea] julio
de 2018. https://training.itcilo.org/actrav_cdrom2/es/osh/noise/nomain.htm.

wikipedia. 2021. wikipedia. [En línea] 13 de septiembre de 2021.


https://es.wikipedia.org/wiki/Ruido_ac%C3%BAstico.

También podría gustarte