Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE LAS CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

CONTADURIA PUBLICA

PARCIAL: INFORME SOBRE ATLETICO NACIONAL

LUIS FELIPE BETANCOURT DIAZ 1554037

SHARON ROXANA LOPEZ 1454394

VALERIA MONTAÑO RAMIREZ 1662794

JEINNER SANCHEZ MUÑOZ 1354063

TATIANA VILLANUEVA CAMPIÑO 1759341

PROFESOR:

JAVIER ALONSO MURILLO MUÑOZ

PALMIRA, VALLE DEL CAUCA; 31 DE JULIO DE 2020


ATLÉTICO NACIONAL

Atlético Nacional es un equipo colombiano fundado en Medellín el 7 de marzo de 1947 bajo el


nombre de Atlético Municipal de Medellín, nombre que tendría hasta 1950 cuando pasaría a
tener el nombre actual. Al día de hoy es el equipo con más cantidad de títulos logrados tanto
dentro como fuera de Colombia, siendo poseedor en su haber de 16 ligas, 4 Copas de
Colombia, 2 Superliga colombianas y 2 Copas Libertadores de América, además de un
subcampeonato de Copa Intercontinental y un 3er lugar en el Mundial de Clubes de 2016. La
totalidad de sus títulos son 29, siendo el equipo más grande del país por encima de Millonarios
(20), Santa Fe (17), América (16), Junior (12) y Deportivo Cali (11).

Nacional, el “verdolaga”, “el rey de copas”, “los puros criollos” como le decían en los 90, el
“verde de la montaña” o el “verde paisa” como le llaman a nivel sudamericano, está basado en
una estructura financiera soportada por la Organización Ardila Lülle, quien es dueña del equipo
desde el año 1996. Desde ese momento, ha pasado por varios momentos claves, los cuales han
hecho que entre caídas y glorias hoy por hoy construye ese sueño de ser el más grande de
Colombia.

El 2008 fue un año malo, pero entre 2009 y 2010 tendría muchos problemas, que se
“arreglarían en 2011 con su título número 11 en Liga, pero al verse desplomado en 2012 tanto
internacional como nacionalmente, la estrategia cambiaría al apostarle a un proceso más
largo. Su presidente, Juan Carlos De La Cuesta, daría un vuelco con respecto a las decisiones
que tomaría el equipo verde.

En el fútbol hay demasiadas variantes con respecto al mundo comercial moderno Si bien un
club de futbol se mide en títulos para obtener influencia, imagen y apoyo de una afición que le
generará ingresos a corto, mediano y largo plazo, las dinámicas de manejo de la gestión
resultan ser tan diferentes y a la vez tan iguales que en ocasiones una decisión de un club no
siempre será la solución para otro.

Para poder analizar la toma de decisiones alrededor del deporte rey, hay que tomar
muchísimos ejemplos, los cuales nos podrán llevar a entender porque Atlético Nacional no solo
es un modelo a seguir en dirección deportiva en esta década del siglo XXI, donde en Colombia
el futbol se maneja casi como una caja menor, sino además porque cuando parecía que se
volvería otro club del montón terminó volviendo al espectro internacional.

El F.C Barcelona, un equipo grande por su esquema de trabajo asociado y por su escuela de
futbol (única en el mundo junto con la del Ajax de Ámsterdam) se ha visto en crisis al renunciar
a su estilo futbolístico para entrar al límite de ganar a como dé lugar. Claro ejemplo es poder
ver en estos últimos años la gestión de su presidente Josep María Bartomeu, quien siguiendo
desde años anteriores los pasos de Sandro Rosell (quien permite la salida de Guardiola y
Vilanova para años después traer a Gerardo Martino quien en una temporada no gana ningún
título) trae consigo una serie de medidas desastrosas tanto deportiva como económicamente.
En resumen, más de 400 millones de euros invertidos para ganar dos ligas y una copa del rey
entre 2018 y 2020, lo cual para un club de su nivel es poquísimo, comparado con los años
donde hizo un pleno de copas (2009) y como cuando casi repite la hazaña de la mano de Luis
Enrique Martínez como DT (2015).

El Real Madrid pasó durante los años 2009 y 2010 una de las más hondas crisis, su principal
error: Querer imitar el estilo de su eterno rival. Durante muchos años el Real Madrid había
renunciado a su forma de jugar, quiso imitar desde antes los estilos de Italia (defensivo),
siendo un equipo más técnico y rudo (estilo alemán) y en ocasiones queriendo ser una versión
madrileña del Barça de Pep Guardiola. Solo en 2010, llega José Mourinho, quien siembra la
base del juego que hoy tiene al Real Madrid con más UEFA Champions League (4 en cinco
años) y logrando más títulos.

También debemos citar a más equipos menos conocidos como el Portsmouth, el Elche, otros
más visibles como los Rangers en Escocia, Racing de Avellaneda en Argentina, Parma y Palermo
en Italia, entre otros clubes, sufrieron por parte de grupos económicos que no tomaron
decisiones acordes a su situación, simplemente actuaron bajo presión, cometiendo errores tan
graves como no pagar sus deudas hasta sufrir descensos de categoría por escritorio, sacar
prestamos impagables hasta quedar en bancarrota y tener que refundar el club para empezar
de cero, otros que se han visto al borde de la desaparición. Existen además algunos casos
como el Unión Deportiva Salamanca que por crisis económica desaparecieron y a día de hoy es
tanto el daño causado por una decisión que influyó en la estabilidad financiera, que, de la
antigua estructura de este equipo, surgieron dos equipos que reclaman ser herederas de la
vieja data e historia del equipo muerto: el Salamanca CF UDS y el Unionistas de Salamanca C.F.

Con todo este análisis detallado en donde se muestra como las decisiones cambian de una
forma u otra y que dependen solo del momento, la filosofía y la gestión organizacional,
podemos entrar en profundidad a analizar la situación de Atlético Nacional.

Para el año 2008 Atlético Nacional empezó a sufrir las crisis que siempre ocurren en los
equipos del futbol colombiano: Falta de ingresos. Para la Organización Ardila Lülle, Nacional
era solo una adquisición más, la cual generaba más deudas que ganancias, las cuales poco se
reflejaban, ya que su principal patrocinador Postobón S.A es del mismo grupo económico, lo
cual era solo pasar dinero de un lugar a otro. A eso se debe sumar que Nacional si bien sumaba
títulos, era un equipo que deportivamente hablando estaba lejos de su primer título de Copa
Libertadores en el año 1989. No enamoraba tanto a sus hinchas como antes, era más un
equipo grande en Colombia, pero afuera fue de rendimiento relativamente bajo. Y no fue
hasta ese momento en 2012 que después de una caída en Octavos de final ante Vélez Sarsfield
de Argentina que tanto Antonio José Ardila, presidente del grupo dueño de Nacional, como los
propios directivos, entendieron que las decisiones de antes no surtían efecto alguno.

Como bien se sabe el fútbol es uno de los deportes que presenta mayor interacción, pues
existen múltiples factores que intervienen en el desarrollo de esta disciplina, es por ello que se
hace fundamental analizar la toma de decisiones de los futbolistas al momento de verse
sometido a situaciones de gran estrés, ya sea en el momento de enfrentarse a partidos, por
reconocimiento en títulos, o en la parte financiera de este.

Es por ello que luego de conocer, a detalle el funcionamiento del equipo Atlético Nacional,
podemos decir que el modelo que ellos utilizan para la toma decisiones la técnica Delphi, la
cual es un método de predecir el futuro utilizando expertos en el área al cual pertenece el
problema, y esto lo vemos en aquel momento en el que se da el cambio de técnico para mayo
de 2012 cuando llega como DT el señor Juan Carlos Osorio, quien cuenta con una trayectoria
en este campo, la cual ha trabajado desde la raíces ya que él fue futbolista, y de igual manera
ha ido escalonando hasta llegar a ser técnico, de varios equipos, es por ello que se le entregan
no solo el proceso de dirigir al equipo profesional, sino además que le dan la llave para
empezar a estructurar un cambio en la escuela de formación de futbolistas, la cual en los
últimos años no daba jugadores de calidad para su equipo profesional, lo cual generaba que se
debía invertir más recursos para traer jugadores de experiencia. Juan Carlos de la Cuesta
delegó toda la transformación deportiva a su entrenador, con lo cual podemos deducir que se
usó el método de Delphi para encargarse del manejo deportivo de la institución, mientras que
para el manejo financiero y de marketing (que debía ir ligado al rendimiento de la plantilla
profesional) se deduce que se utilizó el consenso entre los dueños del club y la dirigencia
interna de Nacional.

En las medidas utilizadas por Juan Carlos Osorio y avaladas por la presidencia de Nacional fue
la integración de un cuerpo técnico especializado en divisiones inferiores, la cual se encargaba
de medir el rendimiento y el potencial de cada jugador. Es aquí donde se ve, el establecimiento
de niveles jerárquicos dentro de la empresa, ya que se define de cierto modo una estructura,
en la cual hay centro de autoridad que se relacionan entre sí con precisión.  Los procesos los
manejaban los expertos en dicha área, quienes en medio del camino descubrieron gran talento
alrededor de todo el país. A nivel de la plantilla profesional Osorio se destacó por implementar
un sistema de juego vertical, la cual en muchos casos ha sido criticada por la forma tan extraña
de rotar sus jugadores de posiciones, pero que, siendo sinceros, le ha funcionado en muchas
ocasiones. En 2013, los métodos de Osorio en el equipo empezaron a efectuar muchos éxitos,
tanto que ese año logra los dos títulos de liga venciendo a Santa Fe en el Torneo Apertura y al
Deportivo Cali en el Torneo Clausura, así mismo ganó la Copa de Colombia al vencer a
Millonarios en la final. A nivel Internacional ese año no participó en ningún torneo.

Para 2014 y 2015 el reto cambia. Las directivas al ver el éxito que tendría este equipo y este
proyecto, comienzan a apuntalar el mercadeo y atracción de clientes. La presidencia del
equipo, con el apoyo del Grupo Ardila Lülle, implementa el sistema de abonos para asociados
al club y para todos los hinchas, el cual traía beneficios no solo para ingresar a ver partidos de
Nacional, sino que dentro de Medellín obtendrían beneficios muy importantes en tiendas,
restaurantes y demás sitios de interés. Esta decisión se toma por consenso, pues se toma
basada en un acuerdo realizado por el nivel estratégico jerárquico, o sea entre la dirigencia de
Ardila Lülle, la presidencia de Nacional y algunas empresas en donde sus propietarios son
hinchas del equipo.

Para este paso tan fundamental, se utilizó un modelo de cooperación entre factores internos y
externos. Atlético Nacional aprovecha el buen momento para establecer un proyecto para
fidelizar a las personas que van a su estadio. Fruto de ello es que Nacional a día de hoy es uno
de los equipos que más llena a nivel de Colombia, aun siendo su entrada y su abono uno de los
más costosos de Colombia, oscilando a día de hoy su precio oscila entre los 146.000 y los
846.000 pesos. Esto no solo dinamizó la economía del equipo, sino que ayudó a varios
empresarios, quienes también se encargaban de apoyar a que el hincha se abonara.
Rápidamente y gracias a estas medidas, hoy día la hinchada verdolaga es una de las mejores en
cuanto al tema de hinchada e ingresos por taquilla se trata. Para dato curioso, el futbol
colombiano no se caracteriza por asistencias masivas al estadio, y Nacional no era la
excepción. Hoy día transformaron su mayor conflicto (el mismo que generaba perdidas en
2008) en la mayor de sus fortalezas.

Mientras a nivel deportivo, los objetivos trazados por el Director Deportivo Víctor Marulanda y
el presidente de La Cuesta cambiaban su horizonte con destino final a un reto que se
plantearía como el paso a seguir tanto por el rendimiento de jugadores como para una mayor
obtención de ingresos por derechos televisivos y de competencias internacionales. Atlético
Nacional para 2018 debería mínimo disputar dos finales de torneos internacionales, y mínimo
ganar un torneo de ellos.
Ese año 2014 fue un año extraño. Por un lado, ganaría la Liga Apertura a Junior de
Barranquilla, sin embargo, perdería la Superliga contra Deportivo Cali y perdería la primera
final internacional desde 2003, siendo la Copa Sudamericana el primer desafío internacional de
la década. En Copa Libertadores cae eliminado ante Defensor Sporting en Cuartos de Final.
Antes de eso había eliminado al campeón del año anterior, Atlético Mineiro. Para el 2015 en su
primer semestre, cae en cuartos de final ante el luego campeón Deportivo Cali en liga, y en
Libertadores caería ante Emelec en octavos de final. La era de Juan Carlos Osorio, a quien
podíamos denominar la cabeza estratégica delegada en la parte deportiva, culminaba dejando
buenas bases en la parte operativa (los jugadores) que, gracias a la metodología de delegación
de responsabilidades a gente experta en el desarrollo de jugadores con potencial incluso
mundial, le darían más glorias al “verdolaga”. Osorio es responsable de descubrir jugadores
como Edwin Cardona, Sebastián Pérez, Davinson Sánchez, Víctor Cantillo, Alex Castro, entre
otros. Potenciaron jugadores como Orlando Berrio, Jefferson Duque, Daniel Bocanegra, entro
otros.

Para el segundo semestre, Nacional queda sin DT, por lo cual, la directiva decide hacer algo
demasiado inusual para elegir su nuevo entrenador. Entre varias opciones como Francisco
Maturana y Reinaldo Rueda, los abonados tienen derecho a elegir quien cree que debería ser
el nuevo entrenador de Nacional. Por medio de esta votación, se decide escoger a Rueda como
su timonel para seguir llevando la idea de Osorio adelante, pero esta vez mejorando el juego y
aplicando muchas más herramientas para el desarrollo y potencia de los jugadores que había.
Hay que mostrar nuevamente como una institución logra generar cercanía entre quienes
“consumen su producto”. Sin embargo, muchos hinchas no abonados, prensa y parte de la
opinión expresaron su descontento ya que era demasiado riesgoso otorgarle una facultad
consultiva al hincha, dado que su poder de decisión no sería racional sino emocional. Las
directivas, aun así, arriesgan todo o nada para no solo darle voz al hincha (como estrategia
también para vender abonos) sino para integrar al factor externo como parte importante del
poder hacer de una empresa llamada Nacional.

La elección de Rueda como entrenador hace que no solo aumente la confianza, la cantidad de
hinchas al estadio y el poder adquisitivo del equipo, sino que el equipo profesional parecía
sentir un golpe de autoridad y de fuerza para el año y medio que tendría. En 2015 Nacional
despliega un futbol brillante el cual lo hace no solo favorito al título de liga, sino que además lo
gana sin problemas, eliminando en fases previas al Campeón Deportivo Cali y en la final a
Junior, eso siendo el abrebocas del año que tendrían.

Para 2016 debemos decir que se obtiene el fruto de un proceso de años anteriores. No solo en
lo administrativo, en lo financiero y en lo deportivo obtuvieron grandes avances, también el
crecimiento del factor social dentro de la famosa “Comuna 13” de Medellín hace ganarse un
nombre dentro del factor social. Este acto, parte como fruto de proyectos para incentivar a los
jóvenes a no entrar al submundo del narcotráfico y de cualquier tipo de negocio ilegal.

En lo deportivo el equipo dejaría huella por su nobleza en momentos difíciles y sobre todo por
su futbol. Nacional afronta la Copa Libertadores donde empieza en fase de grupos con Peñarol
de Montevideo, Huracán de Argentina y Sporting Cristal de Perú. Solo empata contra Huracán
en el ultimo partido de grupos. Nacional termina como el mejor equipo de esa fase con 16
puntos, 12 goles a favor y ninguno en contra. Con esto ya marcaba favoritismo. En octavos de
final enfrenta de nuevo a Huracán, a quien eliminan por una ida y vuelta global de 4-2. En
cuartos enfrentan a Rosario Central, donde en la ida pierden 1-0 (su única derrota en la Copa)
y en la vuelta remontan la serie al último minuto con un global de 3-2. En semifinales
enfrentan a Sao Paulo donde ganan fácilmente la serie por 4-1, llegando a la final contra
Independiente del Valle, equipo ecuatoriano que en su camino eliminó a River Plate, Pumas de
México y Boca Juniors. La serie termina 1-0 con gol de Miguel Borja y así cumplen el objetivo
de ser campeones de un torneo internacional, más hablando de la segunda Copa Libertadores
ganada. Así mismo ganaría la Copa de Colombia y la Superliga, ante Junior y Cali
respectivamente. Ese año terminaría Nacional siendo primero en la lista del IFFHS (Institución
que mide por puntos el rendimiento de los clubes a nivel mundial) por encima del Real Madrid
y el Barcelona tanto por partidos como por puntos conseguidos.

Sin embargo, no todo sería bueno, en Liga no ganarían títulos a pesar de estar cerca, en la
Copa Sudamericana el equipo verdolaga llega a la final contra el brasileño Chapecoense, la cual
se canceló por el accidente trágico que sufrió el equipo brasileño, y en el Mundial de Clubes al
que llegaba siendo campeón de América, apenas logra un tercer puesto al ser eliminado por el
anfitrión japonés Kashima Antlers. Sin embargo, ante todo esto, el gesto más amable y
humilde que hubo en la historia del futbol mundial se dio por Nacional. Toda la directiva de
Atlético Nacional, tras el accidente que sufrió su rival Chapecoense en aquel avión que iba a
Medellín, solicitó ante Conmebol que el título de la Copa Sudamericana se le otorgue al equipo
brasileño como forma de ayudar económicamente al equipo afectado y también para
reconocerles públicamente tras la tragedia. Este hecho ha sido muy aplaudido y sirve como
modelo consensuado para enfrentar un momento de último minuto.

En los últimos años, Nacional ha terminado ganando la Recopa Sudamericana, la primera liga
del 2017 y la Copa de Colombia del año 2018. Nacional es un modelo a seguir a nivel
estratégico, al aplicar varios modelos de toma de decisiones y usando modelos de negociación
para lograr resultados favorables tanto interna como externamente. Su estrategia basada en el
apoyo externo para lograr el mejoramiento de la base que ya existía, como para fortalecer las
finanzas del club, logran poner a Nacional como el equipo más grande de Colombia.

CONCLUSIONES

La toma de decisiones resulta no solo ser fundamental a la hora de hablar de gestión y


administración, sino que también es un elemento de medición para comprender el éxito de
una organización. Una buena decisión podrá ayudar a transformar la historia de un proyecto,
empresa u objetivo, una mala decisión generará muchas más problemáticas que llevarán a
cometer más errores para tomar decisiones, las cuales serán fatales para toda organización.

Otro elemento conclusivo es inevitablemente el poder que tiene el consumidor o el factor


externo sobre una organización. Conocer la perspectiva de quien recibe el producto final
puede ayudar a construir un árbol de decisiones basada en sentimientos y análisis reales y
precisos. Sin embargo, esto debe manejarse con calma para no delegar la responsabilidad real
de la directiva hacia quienes día tras día pueden cambiar de parecer a la hora de decidir.

Una buena empresa se caracteriza por su manera de tomar decisiones, las cuales no solo
deben basarse en mantenerse en cierto nivel, sino pensando en un crecimiento que permita
mantener un nivel de crecimiento constante.

También podría gustarte