Está en la página 1de 23

UNIDAD

DIDÁCTICA
GESTIÓN Introducción a la gestación del
DEL RIESGO riesgo de desastres –
Y DESASTRES
interpretaciones de los riesgos y
los desastres a través de la
historia de la humanidad

Subdirección de Proyección Institucional -ESAP


Escuela Superior de Administración
Pública ESAP.
Gestión del riesgo de desastres
Contenido
Pedro Eugenio Medellín Torres Unidad didáctica
Director Nacional Introducción a la gestión del riesgo de Unidad 3: Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepreta-
desastres- interpretaciones de los riesgos ciones de los riesgos y los desastres a través de la historia de la huma-
Jairo Elias Rincon y los desastres a través de la historia de la nidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Subdirector Académico humanidad
Resumen de la unidad didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Mauricio Vasco Moscovith Autor Competencia de la unidad didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Subdirector de Alto Gobierno Luis Carlos Martinez
Tema 1. Historia del Abordaje de los Riesgos y los Desastre. . . . . . 8
Jose Vicente Casas Diseño y diagramacion
Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Subdirector de Proyección Institucional Equipo de produccion ESAP Virtual
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Ruby Maritza Gerena Useche Fecha última versión:
Lider Esap Virtual Abril 2020

Componente 2 - Actualización Proyecto ESAP – CISP


Las imágenes de este documento han sido compradas
a través de https://es.123rf.com/
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN Contextos y/o circunstancias que han motivado los efectos y los impactos sobre el territorio;

DEL RIESGO
Unidad 3: Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones al individuo o el colectivo a obrar de distintas basados sobre diferentes cosmovisiones y

de los riesgos y los desastres a través de la historia de la humanidad maneras y desiguales actitudes y conductas argumentaciones desde los ámbitos de lo religioso,
Y DESASTRES sobre la respuesta ante las disímiles condiciones lo cultural y las diferentes aristas que conforman
de escenarios de riesgos y cuando estas se las comunidades científicas; cimentadas en las
materializan, es decir la concreción de un eventos diferentes áreas del conocimiento como las
adverso, sea este una situación de emergencia ciencias: naturales, sociales, aplicadas y militares
y/o desastres; sustentadas de acuerdo al entre otras; (Martinez, 2014).
conocimiento y comprensión de las causas,

Sensibilidad Concientización

Resumen de la unidad didáctica Actitud Conducta Figura 1. Fuente:


Elaborada por el Autor

El objetivo de este documento es dar a conocer realidades); bajo la lente de diferentes formas
Bajo las anteriores miradas y contextos, los se han gestado experiencias significativas, sean
los diferentes interpretaciones y acciones que de entendimiento de la dinámica natural y de sus
distintos gobiernos y comunidades han tenido estas exitosas y no exitosas; con logros, desafíos,
se han emprendido sobre el tema de los riesgos fenómenos propios, la dinámica individual y social
diferentes aptitudes y conductas a la hora de aciertos y desaciertos en todas las etapas y
y los desastres; Abordajes que han pasado y sus diversas y diferentes manifestaciones; y
enfrentar los temas de la problemática de los fases de lo hoy llamado la gestión del riesgo
desde la concepción misma desde sus diferentes esta última con el físico natural y con si misma; lo
riesgos y los desastres; en otras palabras las de desastres; comportamientos individuales
realidades, contextos, culturas, tradiciones, que conduce a reflexionar sobre la relación con
acciones de prevención, mitigación, respuesta y colectivos que depende en gran medida de la
escuelas y conocimientos; traducidos ellos lo humano y lo divino; entre otras:
y recuperación de eventos adversos, en sus sensibilidad y concientización de los riesgos a los
en ocasiones en (hitos, mitos, leyendas y
distintos momentos de la historia; de los cuales que están expuestos y sus posibles consecuencias
no deseadas.

4 4 Unidad didáctica Unidad didáctica


5
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN
DEL RIESGO
Y DESASTRES
De acuerdo al texto de Teoría del Riesgo y Desastres en su capítulo tres denominado “percepción
del riesgo, (Mileti, Dennis - 1999)”; mencionan que la evidencia científica, además de preocupante,
indica lo siguiente:

Normalmente las personas


no son conscientes de los
riesgos a los que están
expuestas, subestiman los
que reconocen y
sobreestiman la capacidad
que tienen para enfrentarlos. Figura 2: Dimensión del Riesgo,
Fuente: Elaborada por el Autor

Resultaba terrorífico en esta sociedad católica


morir repentinamente sin los auxilios sacramen-
El hombre y la sociedad, amparado sobre la religioso se convirtiera en fuente de respuestas tales en medio de una catástrofe, arriesgándose
existencia de un Dios y su doctrina; apreciaba sobre el origen y sobrenatural de los males que a perder el alma para la eternidad. Entonces los
el mundo natural en especial sus fenómenos, afectaban a la comunidad; Según Juan Carlos sentimientos de impotencia se experimentaban
como eventos amenazantes, terroríficamente Jurado (Jurado, 2001).
con más fuerza, y se acudía con afán a los pode-
poderosos e incontrolables; de ahí que lo
res de la Divina Majestad por medio de rogativas,
romerías o novenarios, dada la inoperancia de los
remedios humanos.

Figura 3: San Emigdio – Santo de los Terremotos:


Fuente: San Emigdio Obispo de Ascoli, grabado
tomado de una Novena México, Alejandro Valdés,
1820 Biblioteca Nacional de México
6 6 Unidad didáctica Unidad didáctica
7
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN
DEL RIESGO
Y DESASTRES

Competencia específica
de la unidad didáctica: Figura 4: Diluvio Universal Fuente: CC0 Creative Commons –Mayo de 2017

Tema 1 – Historia del abordaje


de los riesgos y los desastres.
Sin embargo, lo que conocemos de los riesgos O José con la interpretación de los sueños de
y los desastres, también son tan remotos como faraón en que el mostro el anuncio de Dios,

Descripción del tema la historia misma de la humanidad, las plagas de sobre siete años de gran abundancia en toda
Egipto, la Torre de Babel, Sodoma y Gomorra o la tierra de Egipto y sus siguientes siete años
Es importante visibilizar la forma en que algunos también se conocen textos relacionadas en el la Inundación universal; este último; un claro de hambre que asolara la tierra; situación que
documentos, pueden hacer referencia en el tema por grandes científicos como las cuartetas ejemplo de hacer gestión sobre el riesgo; en ya está determinada por Dios y del cual José
tema relacionado con los riesgos y los desastres; de Nostradamus, Leonardo da Vinci, entre otros; donde Noé se muestra como un asesor local de diseño todo un plan de emergencia no para
de ahí por ejemplo, los libros religiosos más donde manifiestan el fin del mundo, entre sus GRD, al realizar acciones de preparativos para evitar el evento, sino para actuar sobre las
antiguos de la historia de la humanidad, como códigos y que según su interpretación se habla enfrentar un evento de origen natural y actuar posibles consecuencias negativas que recaería
lo son la Biblia y el Popol Vuh; que tienen en de grandes desastres acaecidas por eventos sobre una situación de riesgo, reduciendo la sobre la población a través de un proceso
común el desastre universal como es la gran de origen natural como grandes terremotos, pérdida sobre todas las especies del mundo, almacenamiento de parte de la producción de
inundación y su coincidencia en sus textos que erupciones volcánicas, inundaciones, pandemias, entre ellas la humana y así garantizar la capacidad los siete años de abundancia para disponer de
hacen referencia al fin del mundo como las cambios en el clima o de origen antrópico como de resiliencia, sostenibilidad de la misma y su ella en los siete años de escases.
profecías maya o el apocalipsis; sin embargo las guerras y la hambrunas, entre otras. evolución.

8 8 Unidad didáctica Unidad didáctica


9
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN
DEL RIESGO
Kervern y Rubise (1991) distinguen tres períodos: agradar a sus dioses para obtener beneficios Y otros más con las que relacionamos el fin del hacer para calmar su ira era realizar rogativas;
La edad de la sangre, que se caracterizó porque o terminar con malas épocas o situaciones no mundo, este tipo de situación generó un dogma bajo este contexto el sacerdote asumía el rol de
Y DESASTRES
el hombre tranquilizaba su temor con sacrificios deseadas y que eran vistas en la mayoría de las sobre los desastres, en sentido de que estos eran asesor de gestión del riesgo, y su plan obedecía
ofrecidos a la divinidad; A lo largo de la historia, ocasiones como castigo divino. castigos de Dios y que el hombre no podía hacer a gestar santos para cada uno de los fenómenos
diferentes civilizaciones buscaban formas de nada para evitarlos y que lo único que se podía naturales y ser el interlocutor ante Dios.

Figura 5: Sacrificio a favor de un Dios Fuente: Aztec ritual human sacrifice portrayed in the page 141 (folio Figura 6: Rogativas después de un evento adverso Fuente: Terremoto detenido por la intercesión de la imagen de San Fran-
70r) of the Codex Magliabechiano. 16th century. Wikimedia Commons cisco de Paula (hacia 1710), autor: Lucas Valdés, Museo de Bellas Artes de Sevilla, procedente de la Iglesia de los Mínimos

La edad de las lágrimas, en la cual con el desarrollo del cristianismo, el miedo sobre lo natural y lo
desconocido, conducía a plegarias y procesiones de diversa índole; más aún si en la Biblia contenía
aspectos relacionados con el tema, por ejemplo: Y la edad de las neuronas; Según la revista No 14 cual destruyó prácticamente toda la ciudad y se

Lucas 21: 25-26 dice: Lucas 21: 10-11 dice: de la Estrategia Internacional para la Reducción sintió en toda Europa occidental. Se estima que el

“Habrá señales en el sol, la luna y las estre- “Entonces les dijo: Se levantará nación de Riesgos del año 2007; El terremoto de Lisboa evento produjo entre 60,000 y 100,000 muertos.

llas. En la tierra, las naciones estarán en an- contra nación y reino contra reino; habrá (Portugal) del 1 de noviembre de 1755, Día de Sismo considerado por algunos investigadores

gustia y perplejidad ante el rugido y el lan- grandes terremotos y plagas y hambres en Todos los Santos, fue sacudido por un sismo el como “el primer desastre moderno”.

zamiento del mar. La gente se desmayará diversos lugares y habrá terrores y grandes
de terror, temerosa de lo que viene sobre el señales del cielo”.
mundo, porque los cuerpos celestes serán
sacudidos”.

10 10 Unidad didáctica Unidad didáctica


11
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN
El poema relata textualmente lo siguiente:

DEL RIESGO
Además por haber sido la primera catástrofe para la Reducción de Riesgos, 2007). “¡O desgraciados mortales ó tierra deplorable! ¡ó terrible conjunto de todas las
que convocó una respuesta coordinada durante Sumado a que es uno de los primeros encuentros calamidades! ¡Sufrimiento eterno de inútiles dolores! Filósofos engañados, vo-
Y DESASTRES
las actividades de búsqueda y rescate, así como entre importantes pensadores del Siglo XVI- sotros que gritáis todo está bien, venid, contemplad estas espantosas ruinas,
un esfuerzo planificado en las etapas de reha- II; cuando establecieron un interesante debate estos escombros y estos fragmentos desgraciados y funestos, ved las mujeres
bilitación y reconstrucción incluyendo la incor- epistolar sobre el significado del terremoto y su y los niños amontonados unos sobre otros; los miembros dispersos sobre los
poración de medidas para mitigar los efectos origen divino o terrenal; es el caso del historia- mármoles despedazados; ved en fin á cien mil desgraciados que la tierra devora,
destructores de futuros terremotos. Adicional- dor, filósofo y abogado Voltaire uno de los prin- y que sangrientos, destrozados y palpitantes aun enterrados bajo sus techos
mente, algunos investigadores estiman que este cipales representantes de la Ilustración, escribió terminan sin socorro, en horrorosos tormentos sus lamentables días. Al oír los
temblor de tierra fue el primero en apuntar hacia en su (Poème sur le désastre de Lisbonn). tristes gritos de sus moribundas voces, al ver el espectáculo espantoso de sus
la sismología moderna (Estrategia Internacional restos humeantes, decidme si este es el efecto de las eternas leyes que ha de-
bido elegir un Dios justo, bueno y libre. Diréis á vista de esta reunión de víc-
timas, Dios se vengado, su muerte es el castigo de sus crímenes. ¿Qué crimen,
que falta han cometido estos niños inocentes ensangrentados y aplastados
contra los pechos maternales? ¿Lisboa que ya no existe tuvo más vicios que
Londres y Paris que nadan en las delicias? “

Sobre este escrito se pronuncia el suizo francófono Jean-Jacques Rousseau; peda-


gogo, filósofo, músico, botánico y naturalista; presentó profundas contradicciones
sobre el documento de Voltaire; a través de una carta donde se resalta lo siguiente:

« Sin dejar el asunto de Lisboa, convendrá usted, por ejemplo, que la naturaleza
no había reunido en este sitio veinte mil casas de seis a siete plantas, & que si los
habitantes de esta gran ciudad hubiesen estado mejor repartidos & más ligera-
mente alojados, el desastre hubiera sido mucho menor & puede que nulo. Todo
hubiera huido al primer derrumbamiento, & se les hubiera visto el día siguiente a
Figura 7: EL Poema de Lisbonn, Fuente: Voltaire – veinte leguas, igual de alegres que si nada hubiera ocurrido. Pero hay que quedar-
Poèmes sur la religion naturelle et sur la destruction de
Lisbonne (1756). Bibliothèque Nationale de France se, insistir cerca de las casas, exponerse a nuevas sacudidas, porque lo que se deja
tiene más valor que lo que e puede llevar. Cuántos desgraciados han fallecido en
este desastre por querer coger, uno su ropa, otro sus papeles, otro su dinero? »

12 12 Unidad didáctica Unidad didáctica


13
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN
DEL RIESGO
Sin embargo tuvieron que pasar muchos años, relación empezar hablar de los hoy mal llamados;
para afrontar desde otro punto de vista el desastres naturales; en relación a primero:
Y DESASTRES
problema de los riesgos y los desastres; que hoy porque hace ver la dinámica natural del ambiente
algunos toda vía consideran como un castigo y sus manifestaciones como producto venganza
de Dios; para que a comienzos de la década hacia el hombre y la sociedad y segundo si los
de los sesenta se incubara un nuevo enfoque desastres son naturales entonces es natural que
relacionado con los eventos naturales (sismo- ocurran.
huracanes-volcanes, entre otros) y de esta

Figura 9: Sismos del Valparaíso (Chile) - 1960, Fuente: Daño producido por un terremoto a casas
de madera de buena calidad en Valdivia, Chile, 1960. Fotógrafo: Pierre St. Amand

Pero el aumento del número de desastres en la en el 31 de mayo del año de 1970, con magnitud
década de los sesenta y sus terribles consecuen- de 7.9; seguido de un aluvión que sepultó la ciu-
Figura 8: Fenómeno Natural Atmosférico, Fuente: Hurricane Isabel, as seen from the
International Space Station. 17 September 2003. cias, representadas en pérdidas de vidas huma- dad de Yungay que ocasionó la muerte alrededor
nas, número importante de heridos y de afec- de 70.000 personas y hubo aproximadamente

La concepción durante muchos siglos era abordar el desastre y ya su gestión se encaminaba solo tados; además de los significativos daños en la 20.000 desaparecidos, sumado al ciclón de Bho-

solamente el tema del desastre; este como un los quehaceres orientada hacia a la atención infraestructura y en la economía; como es el caso la el 12 de diciembre del mismo año; devastador

castigo Divino donde el hombre no podía hacer de las consecuencias o efectos; producto del del terremoto de Chile del 22 de mayo de 1960, ciclón tropical y la ola gigante que golpeó el anti-

absolutamente nada; a comienzos del siglo XX mismo y por ello se desarrollaron estándares ubicándolo como el máximo evento registrado guo Pakistán Oriental (actual Bangladés) y el es-

en espacial en la décadas de los sesenta y los y parámetros para la respuesta y el apoyo a las en el mundo con una magnitud de 9.5 en la es- tado de Bengala Occidental en India; causando la

setenta; se mantenía las acciones solo sobre víctimas. cala de Richter; el terremoto en Áncash en Perú perdida de vida de aproximadamente 500.000.

14 14 Unidad didáctica Unidad didáctica


15
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN ANTES
DEL RIESGO
Eventos que llaman la atención al mundo y que exhorta a los países en desarrollo a solicitarle a

Y DESASTRES
las Naciones Unidas; peticiones de ayuda para asistir a los damnificados y la coordinación para las
Prevención y Preparación.
actividades de socorro y reconstrucción con los organismos especializados existentes como la Cruz
Mitigación.
Roja y además que abogan por crear un fondo para apoyar a los países en este tipo de situación
adversa.

Ciclo de DURANTE
desastres

Como resultado de esos desastres la ONU; crea


Recuperación
la Oficina Coordinadora de las Naciones Unidas Desastre
para el caso de Desastres (UNDRO); a finales de
1971; con el propósito de coordinar las ayudas
entre los países y promover la prevención y los
Respuesta
preparativos para emergencias y desastres.
DESPÚES
Terremoto de Áncash en Perú
Mayo 1970 Figura 10: Desastres en 1970, Fuente: Adaptada por el
Autor Figura 12: Ciclo de los Desastres Fuente: Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres de las Naciones Unidas/ UNISDR

Sin embargo, en los años setenta se continúa con personas afectadas; producto del incremento de
el enfoque reactivo; Es decir se privilegiaba los la cifra de situaciones de desastres y su amento
enfoques de los entes operativos y del sector en la frecuencia e intensidad; el sector salud
salud. Además se concebía que los desastres eran asumió la responsabilidad de los desastres del
imprevisibles, inevitables y de origen natural; acuerdo al enfoque asistencialista y operativo
comienza a darse un cambio en la cosmovisión del momento que dio continuidad a lo que se
de los desastres como castigo de Dios; a ser en conoce como la epidemiologia de los desastres,
ambiente natural el culpable de los mismos. orientada hacia los efectos de los desastres en la
Ciclón Bhola Debido a la gran cantidad de víctimas, estas salud y entre la década de los sesenta y ochenta
Diciembre 1970 Figura 11: Imagen Corporativa de la UNDRO,Fuente:
Organización de Naciones Unidas /ONU representadas en un número significativo de por parte de este sector se desarrolla lo que se
personas que perdieron la vida, los heridos y las conoce como el ciclo de los desastres.

16 16 Unidad didáctica Unidad didáctica


17
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN En los años ochenta, la situación frentes a los por un terremoto de 8.1 de magnitud en la cual

DEL RIESGO
El ciclo de los desastres comprende tres períodos:
desastres aumenta; de acuerdo a la Red de perdieron la vida aproximadamente 12.000
Estudios Sociales; entre los años de 1982-1983, personas; ese mismo año en el mes de noviembre
Y DESASTRES
• Antes, es decir, cuando se tiene un período de calma o alerta, según el fenómeno natural que
la región Andina, fue severamente afectadapor en la ciudad de Armero en Colombia por un lahar,
se esté analizando.
el fenómeno de El Niño, con inundaciones, producto de una erupción del Volcán Nevado
• Durante, el cual puede durar lapsos muy cortos o muy prolongados, en función de las caracte-
deslizamientos y sequías; en el año 1983 se de Ruiz, dejando un saldo de más de 25,000
rísticas de impacto del fenómeno.
presentó el terremoto que destruyó una parte muertos y en 1988, Nicaragua, Costa Rica fueron
• Después, período en el cual se realizan actividades para restablecerse de las consecuencias
de la ciudad de Popayán en Colombia; en el severamente afectadas por el Huracán Joan.
del desastre, que pueden ser de corto, mediano o largo plazo.
año de 1985, Ciudad de México fue sacudida

Número de desastres naturales 1970-1989

100
90
80
Núm de desastres informados

70 Fases: ANTES DURANTE DESPÚES


60
50 Etapas: Prevención Respuesta Rehabilitación
40
30 Mitigación Reconstrucción
Figura 13: Inventario de Desastres
20
10
(1970 – 1989) Fuente: Sigma 2/90,
Swiss Reinsurance Company publi- Preparación
0 cado en: At Risk. Vulnerabilidad – El
entorno social, político y económico
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989

de los desastres.1995

Sin embargo en la Conferencia de Naciones programas de prevención y de cooperación Finalizando la época de los ochenta; se da la im- biente, incluidos los desastres naturales; y argu-
Unidas sobre el Medio Humano en 1972; se internacional para casos de desastres. Situación portante contribución aportada por la Comisión menta que los desastres están más directamente
habla de la necesidad de generar sistemas de que abre espacio a las ciencias naturales a Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, vinculados con una mala gestión del medio am-
observación para la detención de desastres; involucrarse con la gestión del riesgo desde el que señala la necesidad de nuevos enfoques a biente y el desarrollo.
alerta mundiales contra ciclones, vigilancia conocimiento del factor de amenazas para este nivel nacional e internacional para hacer frente
meteorológica de alerta contra tsunamis y caso de estudiar los eventos naturales. a los distintos factores que afectan al medio am-

18 18 Unidad didáctica Unidad didáctica


19
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN La contribución más significativa del DIRDN en de 1990 hasta el 31 de diciembre de 1999; el

DEL RIESGO los países de América Latina y el Caribe puede ser


el acelerar la transición hacia una nueva era en la
decenio buscó promover el conocimiento sobre los
conceptos de prevención, mitigación y atención de
Y DESASTRES
que la reducción de desastres y el desarrollo estén desastres con énfasis en la aplicación de la ciencia
integrados, en la que la sociedad coopere para y tecnología y mejorar la capacidad de cada país
alcanzar un objetivo común: la construcción de un para la reducción de riesgos y adoptar sistemas
mundo más seguro para todos. de alerta temprana contando con la cooperación
El DIRDN se implementó desde el primero de enero internacional.

La Asamble General de las


Naciones Unidas, en su resolución
Figura 14: Relación entre lo físico construido y lo físico natural, Fuente. Elaborado por el autor. 42/169 de 1997, designó el
decenio de 1990 como el período
en que la comunidad internacional,
Por lo anterior y afínales de los ochenta, las Internacional para la Reducción de Riesgo de los con los auspicios de las Naciones
Naciones Unidas: “Considerando que los Desastres Naturales (DIRDN). Unidas, prestaría especial atención
desastres naturales, tales como los provocados al formato de la cooperación
por terremotos, vientos muy fuertes (ciclones, El DIRDN, envía un enérgico mensaje de que internacional, en la esfera de las
reducción de los desastres
huracanes, tornados, tifones), tsunamis, los sistemas tradicionales de defensa civil,
naturales.
inundaciones, deslizamientos de tierra, orientados únicamente a las operaciones de
erupciones volcánicas, incendios y otras respuesta, deben integrarse a una estructura
calamidades de origen natural, han causado la más orientada hacia el desarrollo; reconocen que Figura 15: Decenio para la RRD (1990-1999), Fuente. Elaborado por el autor.
pérdida de unos 3 millones de seres humanos en la administración de desastres es algo más que
el mundo durante los dos últimos decenios, han un ejercicio logístico y es una responsabilidad Como concluye el Decenio Internacional para económica y que la prevención de desastres es la
perjudicado la existencia de por lo menos 800 por el desarrollo y la planificación que reclama la la Reducción de los Desastres Naturales (DIN- principal solución y como un mayor desafío a lar-
millones de seres más y han ocasionado daños colaboración multidisciplinaria e invita trabajar DR), la comunidad internacional está cada vez go plazo es la creación o incorporar una cultura
inmediatos que superan los 23.000 millones de sobre la mitigacióny la prevención de desastres. más consciente de que los desastres son una global de prevención.
dólares”. En al año 1987 decide crear el Decenio amenaza importante para la estabilidad social y

20 20 Unidad didáctica Unidad didáctica


21
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGOY DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN
DEL RIESGO
Desastres y
El decenio logra principalmente dirigir los naturaleza persé, sino más bien es el resultado Desarrollo

Y DESASTRES
esfuerzos a fortalecer los estudios sobre las entre las reaciones entre lo físico natural y la
Mitigación y
amenazas naturales; que la problemática de estructura de la sociedad y su físico construido. Preparación
los desastres debería ser entendía como un “los desastres no son naturales”. Por lo tanto
problema aún no resuelto del desarrollo; en comienza una mayor participación de las ciencias Prepareción
y Respuesta
ese sentido los desastres no son eventos de la sociales. Figura 17: Tendencia de la gestión del
riesgo de desastres, Fuente: Estrategia
Respuesta Internacional para la Reducción de De-
sastres de las Naciones Unidas /UNIS-
1976 1985 2000 DR - 2000
Terremoto en Terremoto en EIRD
Guatemala México

1989: 1994: 2000:


Estrategia y
DIRN Pla de acción de ONU/ EIRD
1990-1999 Yokohama

Promoción de la Revisión Aumento del


reducción de intermedia de la compromiso público
desastres DIRDN, primer y vinculo con el
documento guía desarrollo sostenible,
principalmente
sobre políticas de incremento de la
por científicos cooperación y
y técnicos. reducción de
alianzas
riesgo (orientación
Figura 16:Construcción Social del Riesgo Fuente: Foto Huracán Katrina. Modificada por el autor internacionales.
social
Mecanismos: Figura 18: Agenda de Progreso de la
y comunitaria) ETI/RD, secretaría RRD, Fuente: Estrategia Internacional
de la EIRD, Fondo
De ahí la importancia de mantener una estructu- 1999/63 del Consejo Económico y Social, de 30 para la Reducción de Desastres de las
fiduciario de la ONU
Naciones Unidas /UNISDR-2000
ra dentro del Sistema de Naciones Unidas; para de julio de 1999, relativa a los arreglos sucesores
continuar con el tema de coordinación y promul- del Decenio Internacional para la Reducción de
Es decir; se desea avanzar más, sobre que los y mujeres individual y colectivamente y que en
gación de la reducción del riesgo de desastres; los Desastres Naturales. Con la convicción que
riesgos es el resultado de los procesos sociales parte es por la mala relación que tenemos entre
decide dar continuidad a través de Estrategia los desastres están directamente relacionados
mal planificados, al igual que los problemas aún hombre y mujer, el ambiente social y el ambiente
Internacional para la Reducción de Desastres con la mala gestión del medio ambiente y el de-
no resueltos del desarrollo; es decir que los ries- natural.
EIRD; de acuerdo a la nota de la resolución sarrollo.
gos y los desastres son construidos por hombres

22 22 Unidad didáctica Unidad didáctica


23
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN
DEL RIESGOLa Estrategia Internacional para la Reducción
delYRiesgo
de Gestión del Riesgo; estas dos palabras en Hito I
Riesgo Futuro
Hito II
Riesgo Actual
III Hito
Desastre
IV Hito
Efectos
DESASTRES
de Desastres refleja un cambio muy asocio, nacen como resultado de las discusiones y
importante para pasar del énfasis tradicional disertaciones basadas en los nuevos aprendizajes
1
en la respuesta frente a los desastres a la y experiencias significativas en el campo de los Generar conocimiento sobre el riesgo de desastre en sus diferentes ámbitos.
reducción de éstos, para lo cual busca promover riesgos y los desastres y de la necesidad de pasar
una “cultura de prevención”; En otras palabras y avanzar del concepto del ciclo de los desastres
la UNISDR aboga y exhorta a los gobiernos a la Gestión del Riesgo de Desastres. (Lavel y
2 3 4 5 6
que hacen parte de la ONU; para que no Franco, 1996). Prevenir el Reducir Preparar
Responder y Recuperar y
riesgo la
solo hagan gestión sobre el desastre, es decir riesgo futuro. existente. respuesta. rehabilitar. reconstruir.
trabajar sobre sus consecuencias; sino que es Sobre este tema en particular es importante
más aconsejable hacer gestión sobre el riesgo; basarnos en el texto: LA GESTIÓN DEL RIESGO Proceso de intervención del Riesgo-Desastre.
trabajar sobre las causas que los gestan. Y que DE DESASTRES: UN ENFOQUE BASADO EN
este trabajo está muy relacionado con el tema PROCESOS; (Narváez, Lavell, Pérez, s.f):
de desarrollo sostenible. Figura 19: Gestión del Riesgo de Desastres, Fuente: La GRD: Un enfoque basado en procesos – CAPRE-
DE (Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres) – PREDECAN (Prevención de Desastres
La Gestión del Riesgo de Desastre, como en la Comunidad Andina) – 2009
El término de Gestión del Riesgo (GR) comienza concepto central de la discusión en torno a
a aparecer a finales de los años noventa, en la intervención en el riesgo y desastre, data •El mero cambio de terminología, sin entrar en mentales del proceso riesgo–desastre que ca-
documentos como el libro del Gustavo Wilches esencialmente de la última mitad de los años el fondo de las distinciones sustanciales, ilustra racterizan el movimiento y desarrollo del riesgo
Chaux de La Red, titulado “Auge, Caída y noventa del siglo pasado y, desde entonces, ha cómo el eje de análisis y preocupación ha pa- en el tiempo y en el espacio).
Levantada de Felipe Pinillo” en el año de 1998. reemplazado en muchos lugares las nociones sado del desastre mismo (el daño y la pérdida) •La Gestión del Riesgo de Desastre, definida en
de Manejo, Gestión o Administración de hacía el riesgo, la potencialidad de daño y pér- forma genérica, se refiere a un proceso social
El término se fue a afianzando a mediados de Desastres, tan comunes desde los años sesenta dida. cuyo fin último es la previsión, la reducción y
la década del dos mil; no existía escenario de en adelante. •Una primera aproximación a la definición de la el control permanente de los factores de ries-
intercambio de experticia que se acuñara la frase gestión del riesgo: se trata de un proceso que go de desastre en la sociedad, en consonancia
tiene como objetivo reducir y controlar los fac- con, e integrada al logro de pautas de desarro-
tores de riesgo de desastre en todo momento llo humano, económico, ambiental y territorial,
del continuo de riesgo (los cuatro hitos funda- sostenibles.

24 24 Unidad didáctica Unidad didáctica


25
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN
DEL RIESGO
“La Gestión del Riesgo de Desastre, definida en forma genérica, se refiere a un proceso social
cuyo fin último es la previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo
Y DESASTRES (amenaza, exposición, vulnerabilidad) de desastre en la sociedad, en consonancia con, e inte-
grada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles”.

Análisis
de Riesgos

Reducción Manejo de
de Riesgos GR Desastres

Recuperación

Desarrollo
Sostenible

Figura 20:Procesos de la gestión del riesgo de desastres, Fuente: Taller sobre Gestión y Riesgo de Desastres. Facultad
Figura 21: Intervención de los Factores que componen el Riesgo Fuente: es.123rf.com
Multidisciplinaria Oriental -Universidad Estatal del Salvador-2014

Los mismos autores consideran la gestión del riesgo y su relación con la gestión del desarrollo existen
dos formas dominantes de ver esa relación y de establecerla: A nivel de la región de las Américas, los expertos y ejecución de estrategias y de acciones específicas
especialistas comienzan a aterrizar sus enfoques, para controlar, reducir y transferir el riesgo.
•Una forma, hasta cierto punto dominante en el •Sustenta sobre la idea que el “desarrollo” me- definiciones y conceptos; fundamentada de Y en una ampliación del concepto más general
discurso, es la de considerar que la gestión de jora o se sustancia y se afianza en la medida acuerdo a la terminología sobre reducción de “Gestión del Riesgo” para abordar el tema
riesgo debe “integrarse a”, o “transversalizarse en que los temas de género, ambiente y ahora de riesgos de desastres (RRD) de Estrategia específico del riesgo de desastres. La Gestión
en” la gestión del desarrollo en sus distintas riesgo, sean explícitos y siempre presentes en el Internacional para la Reducción de Desastres del Riesgo de Desastres, la cual busca evitar,
expresiones sectoriales o territoriales, de igual diseño de políticas, estrategias e instrumentos (UNISDR), en su primera versión del año 2009; la disminuir o transferir los efectos adversos de
manera como se insistía en su momento con el de desarrollo. cual comenta que “La Gestión del Riesgo abarca las amenazas mediante diversas actividades y
tema de ambiente y género, ambos considera- la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que la medidas de prevención, mitigación y preparación.
dos temas “transversales”.

26 26 Unidad didáctica Unidad didáctica


27
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN
Gestión de Riesgo
Prevención
O

DEL RIESGO
Tratar los R, actuando El término Gestión del Riesgo de Desastres; basándonos en la nueva herramienta a nivel global
sobre los factores.
R= A, E, V Mitigación

para la reducción del riesgo de desastres y en el nuevo marco que le da continuidad al Marco de
r
Preparación
y atención

Y DESASTRES Rehabilitación y
Acción de Hyogo; el hoy llamado Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

X
reconstrucción
Vt = Vf + Vfn + Vec +--- Vn No GRD (MaSRRD), 2015 – 2030, aprobado en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas
sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, en Sendai – Japón en el mes de marzo de 2015.

METAS GLOBALES

Causas Consecuencias REDUCIR INCREMENTAR


Oportunos - Eficaz Cantidad de muertes /
Figura 22: Tratar el Riesgo población global Paises con estrategias nacionales y
Existente y Futuro Fuente: locales de RRD
Comunidades Resilientes
Elaborada por el autor Población afectada/
Población global
Cooperación Internacional para paises
en desarrollo
En otras palabras “la reducción del riesgo debe al igual que la ejecución de estrategias y de
Pérdida económica/
integrarse en las actividades de desarrollo”, de acciones específicas para controlar, reducir y PIB global
Disponibilidad y acceso a sistemas de
acuerdo al texto de La Gestión del Riesgo Hoy: transferir el riesgo. alerta temprana multi-amenazas,
contextos globales, herramientas locales, de la Los daños a la información y evaluaciones de riesgo.
infraestructura crítica y
UNISDR, 2008. Además partiendo de la frase Esta es una práctica generalizada de diversas la interrupción de los
de que “los desastres representan los problemas organizaciones para minimizar el riesgo en las servicios básicos.
no resueltos del desarrollo”. (Lavell, 2000) decisiones de inversión y para abordar riesgos
operativos, tales como la interrupción de los
Figura 23: Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres/MaSRRD (2015 – 2030), Fuente:
De acuerdo a la terminología sobre reducción negocios, las fallas en la producción, el daño
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas/ UNISDR - 2015
de riesgos de desastres (RRD) de Estrategia ambiental, los impactos sociales y los daños
Internacional para la Reducción de Desastres como consecuencia de los incendios y de las
(UNISDR) en su versión del año 2009 que amenazas naturales. La gestión del riesgo es “El Marco de Sendai para la Reducción del de 2015,con el apoyo de la Oficina de las Na-

hace referencia a la “práctica sistemática de un tema fundamental para sectores tales como Riesgo de Desastres 2015-2030, es el resul- ciones Unidas para la Reducción del Riesgo de

gestionar la incertidumbre para minimizar el suministro de agua y de energía, al igual que tado de una serie de consultas entre las partes Desastres, a petición de la Asamblea General

los daños y las pérdidas potenciales”. Y que para la agricultura, cuya producción resulta interesadas que se iniciaron en marzo de 2012 de las Naciones Unidas. El Marco de Sendai es

desprende el Comentario: “La gestión del riesgo afectada directa o indirectamente por episodios y de las negociaciones intergubernamentales el instrumento sucesor del Marco de Acción de

abarca la evaluación y el análisis del riesgo, meteorológicos y climáticos extremos”. que tuvieron lugar entre julio de 2014 y marzo Hyogo para 2005-2015”.

28 28 Unidad didáctica Unidad didáctica


29
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGOY DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN
DEL RIESGO
Desarrollo
Desastre
En el prefacio del documento oficial del MaSRRD, resalto el siguiente aspecto: Sostenible
Y DESASTRES
“Muchos comentaristas han indicado que los cambios más importantes son el marcado énfasis puesto
en la gestión del riesgo de desastres en lugar de en la gestión de desastres, la definición de siete objetivos
mundiales, la reducción del riesgo de desastres como resultado esperado, un objetivo centrado en evi-
tar que se produzcan nuevos riesgos, la reducción del riesgo existente y reforzar la resiliencia, así como
un conjunto de principios rectores, incluida la responsabilidad primordial de los Estados de prevenir y Gestión de
Desastres
reducir el riesgo de desastres, y la participación de toda la sociedad y todas las instituciones del Estado. Gestión de
Riesgo

Marco de Sendai

Además, “el alcance de la reducción del riesgo


Figura 25: La Balanza del Marco de Sendai Fuente: Estrategia Internacional para
de desastres se ha ampliado considerablemente la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas/ UNISDR - 2017
para centrarse tanto en las amenazas naturales
como de origen humano, así como en las ame-
Además de sus principios rectores, donde coordinación en todos los sectores y entre un
nazas y los riesgos ambientales, tecnológicos y
visibilizamos para el caso los siguientes puntos: sector y otro y con los actores pertinentes a todos
biológicos conexos. Se promueve plenamente la
los niveles y requiere la plena participación de
resiliencia sanitaria” (Naciones Unidas, 2015.)
a) La Gestión del Riesgo de Desastres está todas las instituciones ejecutivas y legislativas
orientada a la protección de las personas y del Estado a nivel nacional y local y una
Figura 24: Metas Globales del Marco de Sendai , Fuente: sus bienes, salud, medios de vida y bienes de articulación clara de las responsabilidades de
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desas-
tres/MaSRRD (2015 – 2030). Estrategia Internacional producción, así como los activos culturales y los actores públicos y privados, incluidas las
para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas/
ambientales, al tiempo que se respetan todos empresas y el sector académico, para asegurar
UNISDR -2015
los derechos humanos, incluido el derecho al la comunicación mutua, la cooperación, la
desarrollo y se promueve su aplicación. complementariedad en funciones y rendición
b) La Reducción y la Gestión del Riesgo de de cuentas y el seguimiento.
Desastres dependen de los mecanismos de

30 30 Unidad didáctica Unidad didáctica


31
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN
DEL RIESGO
Comprender el riesgo de desastres
Prioridad Las políticas y prácticas para la RRD deben basarse en una compresión de
1 los riesgos de desastres en todas sus dimensiones de la vulnerabilidad,
capacidad, exposición de las personas, los bienes, las características del
Y DESASTRES
peligro y el medio ambiente.

Dimensiones regionales y globales


Dimensiones nacionales y locales
Fortalecer gestión del riesgo de
4 PRIORIDADES DE ACCIÓN

Prioridad desastres para mejorar su manejo


2 La gestón del riesgo de desastres en los planos nacionales, regionales
mundiales es de gran importancia para obtener una gestión eficaz y
eficiente frente al riesgo de desastres.

Invertir en la reducción del riesgo de desastres


Prioridad para la resiliencia
La inversión pública y privada de la RRD son esenciales con mejorar las
3 condiciones económicas, sociales, de salud y las capacidades de
recuperación cultural de la población, las comunidades, los países, sus
agentes activos y el medio ambiente.

Mejorar la preparación frente a desastres para Figura 26: La Agenta en el Contex-


Prioridad unas respuesta eficas, y para “Reconstruir mejor” to Mundial (2015-2030), Fuente:
4 en la recuperación, rehabilitación y reconstrucción Estrategia Internacional para la
Figura 28:Política Nacional de GRD de Colombia,
Fortalecer la preparación frente a desastres para la recuperación, Reducción de Desastres de las
rehabilitación y reconstrucción efectiva es fundamental para reconstruir mejor. Fuente: Ley 1523 de 2012 – Unidad Nacional
Naciones Unidas/ UNISDR - 2017
Gestión de Riesgos de Desastres/UNGRD

La gestión del riesgo


integra la reducción del
riesgo de desastres, la Colombia también sostiene sus propias noviembre del 2011, “por el cual se crea la
Prevenir y evitar
adaptación al cambio nuevos riesgos. discusiones sobre cómo definir y adoptar Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
climático y la agenda
de desarrollo sostenible. los términos de actualidad; sin embargo Desastres y se establece su objeto y estructura”
Gestión de riesgo de
desastres prospectiva aprovechando su trabajo en modernizar la y crea una nueva política nacional, cimentada
Ley de la Política Nacional de Prevención en la Ley 1523 del 24 de abril de 2012, “Por
Cambio Climático
y Atención de Desastres, enmarcada en la la cual se adopta la política nacional de gestión
Desarrollo Ley 46/88 y el Decreto-Ley 919/89 y en del riesgo de desastres y se establece el Sistema
sostenible Gestión de riesgo
de desastres Figura 27: Prioridades del concordancia con los cambios que se han dado Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y
Gestión de riesgo compensatoria
de desastres MaSRRD, Fuente: Estrategia y los nuevos contextos; el gobierno nacional se dictan otras disposiciones”
Capas intensivas y
correctiva
extensivas de riesgo Fortalecer resilencia Internacional para la Reducción
social y económica de Desastres de las Naciones a través del Decreto número 4147 del 3 de
Unidas/ UNISDR - 2015
Reducir riesgos
existentes

32 32 Unidad didáctica Unidad didáctica


33
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN
DEL RIESGO
Proceso de

Ofrecer protección a la población,


mejorar la seguridad, el bienestar,
El termino comienza a cimentarse en la nueva mero 4, titulado definiciones: el cual para efectos conocimiento

la calidad de vida y contribuir


Estructura Instrumentos
del Riesgo

al desarrollo sostenible
Ley de política nacional de gestión del riesgo de de esta Ley se entenderá por: Organizacional de
Y DESASTRES Planificación
desastres, Ley 1523 de 2012: en su artículo nú-
Proceso de
reducción
del Riesgo

Proceso de Sistemas Mecanismos


de de
Manejo de Financiación
información
Desastres

Figura 30: Procesos y Sub-procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, Fuente: Tomado de la
guía metodológica para la elaboración de los PMGRD - PAT de la UNGD, 2012

Sobre la base anterior entonces la GRD, se el sistema nacional de GRD (SNGRD) en to-
debe hacer bajo los anteriores procesos la ges- dos los niveles de gobierno de manera des-
tión sobre el riesgo (conocimiento y reducción) centralizada; b)los instrumentos de planifica-
y la gestión sobre el desastres (manejo); sin ción(POT-PMGRD-EMRE-PMD),en todos sus
embargo para el logro de los mismos se debe niveles; c)los sistemas de información y d) los
apoyar sus principales componentes como: a) mecanismos de financiación (FMGRD).
la estructura organizacional: conocida como
Figura 29: El Riesgo es Dinámico Fuente: Tomado de la Guía metodoló-
Conocimiento Reducción Manejo de
gica para la elaboración de los PMGRD - PAT de la UNGD, 2012 del Riesgo del Riesgo Desastres

Caracterización de Intervención Preparación para


escenarios de Riesgo Correctiva la Respuesta
Gestión del riesgo: Es el proceso social de planea- nejar las situaciones de desastre, así como para la
Análisis de Riesgos Intervención Preparación para
ción, ejecución, seguimiento y evaluación de políti- posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y Prospectiva la Recuperación
cas y acciones permanentes para el conocimiento reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito Monitoreo de Protección Ejecución de
del riesgo y promoción de una mayor conciencia del explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y Fenómenos Financiera la Recuperación

mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o calidad de vida de las personas y al desarrollo sos- Comunicación Ejecución de
del Riesgo la Respuesta
controlarlo cuando ya existe y para prepararse y ma- tenible.

Figura 31: Componentes del SNGRD de Colombia, Fuente: Tomado de la guía


metodológica para la elaboración de los PMGRD - PAT de la UNGD, 2012

34 34 Unidad didáctica Unidad didáctica


35
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN
Glosario
DEL RIESGO
Amenaza: Peligro latente que representa la Los intereses de la comunidad se sobreponen a los consecuencias que puedan generar sus decisio- hora, con unos protagonistas y realizándose con
Y DESASTRES
probable manifestación de un fenómeno físico intereses particulares para el logro de objetivos nes, a este modo la conciencia seria entonces un acciones específicas.
de origen natural, socio-natural o antropogéni- comunes. Por su parte, una comunidad vulnera- concepto direccionado al ámbito moral.( concep- Todos los elementos relacionados con un aconte-
co, que se anticipa y puede producir efectos ad- ble es aquella que, ante un evento extremo, puede todefinicion.de). cimiento explican lo que sucede, pero están en-
versos en las personas, la producción, la infraes- recibir mayor afectación, debido a factores como marcados dentro de un contexto. Dicho con otras,
tructura y los bienes y servicios. Es un factor de la localización y a la incapacidad para implementar Conducta: Está relacionada con la manera como lo que sucede es la suma de unos hechos y un con-
riesgo físico externo a un elemento o grupo de acciones de prevención y adaptación orientadas la se comportan las personas o los animales en los texto determinado. (definicion.mex)
elementos sociales expuestos, que se expresa recuperación de sus medios de subsistencia en el diversos contextos de la vida. Este vocablo puede
como la probabilidad de que un fenómeno se corto plazo (Méndez, sf). ser utilizado como sinónimo de comportamiento, Cosmovisión: Visión del mundo en cuanto a la
presente con una cierta intensidad, en un sitio ya que describe las acciones que realiza un indivi- realidad que crea una sociedad en una determi-
específico y dentro de un período de tiempo de- Conciencia: Se refiere a poseer conocimiento duo, frente a los estímulos que recibe y a la cone- nada época o bajo una determinada cultura. Po-
finido (PREDECAN, 2008). tanto de la persona como del entorno que lo ro- xión que establece con su entorno.(conceptodefi- dríamos decir también que es una manera de ver
dea, es decir, es el pensamiento que permite la re- nicion.de). e interpretar el mundo. (conceptodefinicion.de).
Análisis de riesgos: Proceso de comprender la flexión de un acontecimiento, catalogando las po-
naturaleza del riesgo para determinar el nivel de sibles acciones a seguir como buenas o malas. Son Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la ges- Desastre: Situación o proceso social que se des-
riesgo, es la base para la evaluación de riesgos razonamientos aplicados de forma voluntaria por tión del riesgo compuesto por la identificación de encadena como resultado de la manifestación de
y las decisiones sobre las medidas de reducción el hombre, por eso se le cataloga a las acciones escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del un fenómeno de origen natural, social-natural o
del riesgo y preparación para la respuesta. Inclu- realizadas de manera directa o sin pensar como riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus antrópico que, al encontrar condiciones propicias
ye la estimación del riesgo (ISO/IEC, 2009). “acciones inconscientes” ya que fueron ejecutadas componentes y la comunicación para promover de vulnerabilidad en una población y en su estruc-
sin el análisis previo por el individuo. Por tal razón una mayor conciencia del mismo que alimenta los tura productiva e infraestructura, causa alteracio-
Comunidad: Grupo de personas que se localiza puede definirse como la capacidad de hacer una procesos de reducción del riesgo y de manejo de nes intensas, graves y extendidas en las condicio-
en un espacio determinado y establecen víncu- crítica de un acontecimiento vivido, en donde se desastre (Ley 1523 de 2012). nes normales de funcionamiento del país, región,
los espontáneos de solidaridad construidos en logre el estudio de las actividades que se vayan a zona o comunidad afectada, las cuales no pueden
el tiempo. Esta interacción hace posible que se efectuar frente a dicha situación, así como tam- Contexto: Es un conjunto de elementos y circuns- ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma
generen elementos de identidad que favorecen bién permite mantener al individuo mantenerse tancias que sirven para explicar una situación. Los utilizando los recursos disponibles a la unidad so-
la cohesión y el auto reconocimiento del grupo. precavido sobre la aceptación de las hechos que ocurren tienen unas características cial directamente afectada (PREDECAN, 2008).
concretas. Así, suceden un día determinado, a una

36 36 Unidad didáctica Unidad didáctica


37
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN Leyenda: Es un relato breve que puede basarse

DEL RIESGO
Emergencia: Situación caracterizada por la al- Evento: Es un fenómeno - natural, socio-natural o en hechos históricos o situaciones reales, mezcla-

teración o interrupción intensa y grave de las tecnológico - que actúa como el detonante de los das con la fantasía de su creador, que es anónimo.
Y DESASTRES Nace de la propensión del espíritu humano a ex-
condiciones normales de funcionamiento u ope- efectos adversos sobre las vidas humanas, la salud
ración de una comunidad, causada por un even- y/o la infraestructura económica y social y am- plicar lo maravilloso, lo que no entiende, ante su

to adverso o por la inminencia del mismo, que biental de un territorio (OSSO & LA RED, 2009). asombro por los hechos naturales que desconoce.

obliga a una reacción inmediata y que requiere Por eso la leyenda, en su principio no es más que la

la respuesta de las instituciones del Estado, los Evento adverso: Fenómeno que produce cam- historia de las primeras luchas del hombre, de su

medios de comunicación y de la comunidad en bios desfavorables en las personas, la economía, ignorancia y de su ansia por desentrañar ese mis-

general (Ley 1523 de 2012). los sistemas sociales o el medioambiente. Altera- terio que le rodea y le apasiona. (conceptodefini-

ción intensa en las personas, los bienes, los servi- cion.de).

Escenario de riesgo: Son fragmentos o campos cios y el ambiente, causadas por un suceso natural
delimitados de las condiciones de riesgo del te- o provocado por la actividad humana, que afectan Medios de Vida: El conjunto de capitales y acti-

rritorio presentes o futuras, que facilitan tanto a una comunidad. vidades concretas que permiten que una persona,

la comprensión y priorización de los problemas familia, comunidad, ciudad, zona o país se gana la
un carácter religioso y que con el paso del tiem-
como la formulación y ejecución de las acciones Exposición: Situación en que se encuentran las vida.
po se fueron modificando, al punto de conside-
de intervención requeridas. Un escenario de personas, las infraestructuras, las viviendas, las rarlas como expresiones característicos de una
riesgo se representa por medio de la caracteri- capacidades de producción y otros activos hu- Mitigación: Intervención humana destinada a re-
época de la historia o una cultura específica.
zación y/o análisis de los factores de riesgo, sus manos tangibles situados en zonas expuestas a ducir las fuentes, intensificar o potenciar los sumi-
(conceptodefinicion.de).
causas, la relación entre las causas, los actores amenazas. deros de gases de efecto invernadero (GEI) (IPCC,

causales, el tipo y nivel de daños que se pueden Las medidas de la exposición pueden incluir el nú- 2007). Intervención humana para reducir el forza-
Preparación: Conjunto de acciones, actividades
presentar, la identificación de los principales mero de personas o los tipos de bienes que hay miento antropógeno del sistema climático (IPCC,
y medidas diseñadas para minimizar pérdidas de
factores que requieren intervención, así como en una zona. Pueden combinarse con la vulnera- 2007a).
vidas y daños materiales. Éstas son tomadas an-
las medidas posibles a aplicar y los actores pú- bilidad y la capacidad específica de los elementos ticipadamente para asegurar una respuesta efi-
blicos y privados que deben intervenir en la expuestos a cualquier amenaza concreta para Mito: Historia fabulosa de tradición oral que expli-
caz ante el impacto de amenazas.
planeación, ejecución y control de las líneas de estimar los riesgos cuantitativos asociados a esa ca, por medio de la narración, las acciones de se-

acción. amenaza en la zona de que se trata. res que encarnan de forma simbólica fuerzas de la
naturaleza, aspectos de la condición humana, etc.
Son aquellos relatos de una cultura en particular,
que tienen

38 38 Unidad didáctica Unidad didáctica


39
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN
Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión Riesgo de desastres: Corresponde a los daños

DEL RIESGO
del riesgo, está compuesto por la intervención o pérdidas potenciales que pueden presentarse

dirigida a modificar o disminuir las condiciones


Y DESASTRES
debido a los eventos físicos peligrosos de origen
natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o
Referencias
de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del
riesgo y a evitar nuevos riesgos en el territorio, humano no intencional, en un período de tiempo

entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas específico y que son determinados por la vulne-
Conceptos. de. Palabra cosmovisión tomado de Estrategia Internacional para la Reducción de
de mitigación y prevención que se adoptan con rabilidad de los elementos expuestos; por con-
https://goo.gl/MijaZo Desastres (EIRD/ONU). (2009). Termino-
antelación para reducir la amenaza, la exposición siguiente, el riesgo de desastres se deriva de la
logía sobre Reducción del Riesgo de Desas-
y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los combinación de la amenaza y la vulnerabilidad Conceptos definición. Palabra conciencia toma- tres. Panamá Recuperado de https://goo.gl/
medios de subsistencia, los bienes, la infraestruc- (Ley 1523 de 2012). do de https://goo.gl/CVoaB6 LfxSug
tura y los recursos ambientales, para evitar o mi-
Vulnerabilidad: Grado de susceptibilidad o de in- Corporación OSSO & LA RED (2009).Guía me- Garita, N & Nowalski, J. (2000). Del Desastre al
nimizar los daños y pérdidas en caso de producir-
capacidad de un sistema para afrontar los efectos todológica Versión 8.1.9. DesInventar. Desarrollo Sostenible: El Caso de Mitch en
se los eventos físicos peligrosos. La reducción del
adversos del cambio climático y en particular la Centroamérica. Editado por el BID y CIDHS.
riesgo la componen la intervención correctiva del
variabilidad del clima y los fenómenos extremos. Decreto 4147/11. Creación de la Unidad
riesgo existente, la intervención prospectiva de
La vulnerabilidad dependerá del carácter, magni- Nacional para la Gestión del Riesgo de IPCC. (2007).Resumen para responsables de
nuevo riesgo y la protección financiera (Ley 1523
tud y rapidez del cambio climático a que esté ex- Desastres. Presidencia de la Repúbli- políticas. En: Cambio climático 2007: Base
de 2012).
puesto un sistema, y de su sensibilidad y capaci- ca de Colombia. Noviembre 3 de 2011. de ciencia física. Contribución del Grupo de
Riesgo: La combinación de la probabilidad de que dad de adaptación(IPCC, 2007a). Recuperado de https:// goo.gl/pURh72 Trabajo I al Cuarto Informe de Evaluación
se produzca un evento y sus consecuencias nega- de IPCC. [Ed.] Solomon, D., Quin, D., Man-
Decreto ley 919/89.Organización del Sistema
tivas. La palabra “riesgo” tiene dos connotaciones ning, Z., Marquis, M., Avery, K., Tignor, M.
Nacional para la Prevención y Atención de
distintas: en el lenguaje popular, por lo general se y Miller H. Cambridge, U. K. & N. Y. USA. :
Desastres. Presidencia de la República de
hace énfasis en el concepto de la probabilidad o la Cambridge, University. 114 p.l
Colombia. Mayo 1 de 1989. Recuperado de
posibilidad de algo, tal como el “riesgo de un acci-
https://goo.gl/PT8pVX ISO/IEC Guide (2009). Frequency 3.6.1.5.The
dente”, mientras que en un contexto técnico, con
frecuencia se hace más énfasis en las consecuen- Risk Management Vocabulary. Página con-
Definicion.mx. Palabra contexto tomado de ht-
cias, en términos de “pérdidas posibles” relativas a sultada el 02 de Junio de 2016, https://goo.
tps://goo.gl/P2n57F
cierta causa, lugar y momento en particular gl/Ui1o8p

40 40 Unidad didáctica Unidad didáctica


41
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES
Introducción a la gestión del riesgo de desastres - intepretaciones de los riesgos
y los desastres a través de la historia de la humanidad
Y DESASTRES

GESTIÓN
DEL RIESGO
Jurado, J.C (Agosto 2001). TERREMOTOS, PES- Ley 1523/12. Política nacional de gestión del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo Murria, J.(2006). El terremoto de Lisboa del 1o
Y DESASTRES
TES Y CALAMIDADES -Del castigo y la mise- riesgo de desastres y se establece el Siste- de Desastres 2015-2030 (MSRRD).Tercera de noviembre de1755: ¿El primer desastre
ricordia de Dios en la Nueva Granada, siglos ma Nacional de Gestión del Riesgo de De- Conferencia Mundial de las Naciones Uni- “moderno”?. Revista EIRD Recuperado de
XVIII y XIX. Revista Credencial Historia. Ed. sastres. Congreso de Colombia. Abril 24 de das sobre la Reducción del Riesgo de De- https://goo.gl/s2uZUd
140. Recuperado de https://goo.gl/t7KQr7 2012. Recuperado de https://goo.gl/mA6S5a sastres, celebrada del 14 al 18 de marzo de
2015 en Sendai, Miyagi (Japón) recuperado Narváez L, Lavell A, Pérez G. (s.f) la gestión del
Kervern G.-Y. & Rubise P., (1991), L’archipel du Narváez L, Lavell A, Pérez G. (2009) La gestión de https://goo.gl/kReBdB riesgo de desastres: un enfoque basado en
danger, Introduction aux cyndiniques , CPE del riesgo de desastres: un enfoque basado procesos; Proyecto Apoyo a la Prevención de
Economica, 444p en procesos. Proyecto Apoyo a la Preven- Marquez, Jose O.A. The Paths of Providence: Desastres en la Comunidad Andina- ISBN:
ción de Desastres en la Comunidad Andina Voltaire and Rousseau on de Lisbon Ear- 978-9972-787-88-
Lavel, A & Franco E.(1996). Estado, sociedad y – PREDECAN. thkuake. Cuadernos de Historia e Filosofia
gestión de los desastres en América Latina: da Ciencia. Campinas: CLE-Unicamp, Serie ONU. ( 1972) conferencia sobre el medio Huma-
en En Busca del Paradigma Perdido. La Red. Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015:Au- 3, v. 15, n.1, jan-jun. 2005, p.33-57. Versao no.
mento de la resiliencia de las naciones y las Digital en https://goo.gl/33t83V
Ley 46/88. Creación y Organización del Sistema comunidades ante los desastres. Estrategia PREDECAN. (2008). Agenda Estratégica para
Nacional Para la Prevención y Atención de Internacional para la Reducción de Desas- Martínez, L “Clase de Historia, Institucionali- el Fortalecimiento de la Gestión del Ries-
tres, Naciones Unidas. Hyogo, 2005. Recu- dad y Legislación de los Desastres” Escuela go en Colombia. Glosario. Lima: Secretaría
Desastres. Congreso de Colombia. No- General de la Comunidad Andina. 55 p. Do-
perado de https://goo.gl/cEsbcO de Ingenieros Militares -ESIN, Bogotá D.C,
viembre 2 de 1988. Recuperado de cumento para discusión. Recuperado en fe-
Marzo 2016.
https://goo.gl/FYBm9K brero de 2010, de: https://goo.gl/WxHb8W
Méndez, O.(sf) – Departamento Nacional de
Decreto 4147 / 2011, Por el cual se crea la Uni-
Planeación.Enfoque de adaptación al cam-
dad Nacional para la Gestión del Riesgo de
bio climático basado en comunidades. Bo-
Desastres, se establece su objeto y estruc-
gota.
tura. CONSIDERANDO: ... Creación y Natu-
raleza Jurídica de la Unidad Nacional para la Mileti, D – (1999)
Gestión del Riesgo de Desastres.

42 42 Unidad didáctica Unidad didáctica


43
GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO
Y DESASTRES

Y DESASTRES

GESTIÓN
DEL RIESGO
Resolución 766/1960 ONU “Medidas que
hanY DESASTRES
de adoptarse como consecuen-
cia de los terremotos de Chile” E3422/
RES/766/60 (8 Julio de 1960) disponible en
https://goo.gl/nfZ9KW

Resolución 2643/1970 ONU “Asistencia al Pa-


quistán en relación con el ciclón y la ola gi-

GESTIÓN
gante de noviembre de 1970). A/8173/
RES/766/70 (20 Noviembre 1970) disponi-

DEL RIESGO
ble en https://goo.gl/kgaXXC

Resolución 42/169/1987 ONU “Decenio inter-


Y DESASTRES
nacional para la reducción de los desastres
naturales de 1987” - A/RES/42/169/87
(11 Diciembre 1987), disponible en
https://goo.gl/qJb1rs

Sètrin, Ch & Pozo, A. (Abril 2012). Cuando los


elementos se enfadan: un recorrido por las
catástrofes naturales de la literatura. Revis-
ta Digital de las bibliotecas de Vila-Real. Re-
cuperado de https://goo.gl/eqqTXb

Voltaire. (1756) Poèmes sur la religion naturelle


et sur la destruction de Lisbonne . Bibliothè-
que Nationale de France

Subdirección de Proyección Institucional – ESAP

44 44 Unidad didáctica

También podría gustarte