Está en la página 1de 32

LA LOGISTICA DEL GNL;

MODULOS DE ALMACENAMIENTO
Y REGASIFICACION DEL GNL.
PLANTAS SATELITES DE REGASIFICACION.

VICTOR SAENZ
ENERCONSULT
INDICE DE LA PRESENTACION
1. Introducción y algunas definiciones e informaciones sobre el GNL.
2. Cadena de valor y definiciones de una planta satélite de
regasificación PSR.
3. Características mas representativas y elementos que componen una
planta satélite de regasificación (PSR).
4. Diseño e Instalación de una PSR.
5. Operación (Supervisión) y Mantenimiento de una PSR.
6. Sistema de control Tele-gestión (a distancia) & Gestión.
7. Sistemas de seguridad, contraincendios y equipos eléctricos.
8. Normas internacionales que se aplican en la instalación, en la O&M y
en la seguridad de una PSR.
9. Diferentes modelos y tipos de PSR según sus usos y algunos proyectos
en Europa y Latam.
10. Estación de servicio GNL/GNC.
INTRODUCCION
BREVE INTRODUCCION SOBRE EL GN Y EL GNL.
VENTAJAS COMPETITIVAS DEL GNL,
‰ Podemos llevar gas natural a cualquier punto del país, aunque no
dispongamos de una red de gaseoductos.
‰ No es necesario realizar grandes inversiones.
‰ Costos de O&M competitivos.
‰ Seguridad en manejo del producto.
‰ Simplificación logística de abastecimiento.
‰ Para el caso de Perú (proyectos de PROINVERSION) necesitamos, el
patio de carga, plantas satélites de regasificación y cisternas para el
transporte de GNL.
INTRODUCCION

PRINCIPALES USOS DEL GAS NATURAL

‰ Industrial, suministro de gas natural a la industria, con objeto de


mejorar su competitividad.
‰ Otras industrias y consumidores, del sector terciario, por ejemplo.
‰ Residencial, vía pequeñas redes domiciliares y ofrecer de esta
forma gas natural para cocinar, eliminando otros energéticos mas
costosos y peligrosos.
‰ Vehicular – GNV, tecnologías de GNC y GNL (Corredores Azules)
‰ Cogeneración y Generación de energía eléctrica.
CADENA DE VALOR DEL GNL

Planta de GNL (**) Patio de carga de GNL PSR – eslabón


de la cadena de
valor objeto de la
presentación
68%

DISTRIBUCION
CAPEX EN
(%/INVERSION
TOTAL ) 25% 17% 39% 37%
16%

PRODUCCION LICUEFACCION TRANSPORTE REGASIFICACION


N

OPEX EN ($/MMBTU) $1 a 3 $2,5 (*) $0,30

$ ?? $1 $3,5 $3,75
Precios medios de $3 $5,5 $5,75
producción aprox. Vaporización
Fuente – Propia, datos estimados por el autor. Atmosférica.
(*) para una PSR ubicada a 500 km de la planta de GNL.
(**) planta de GNL de pequeño porte de 450 ton/día, aprox. = 20 MMPCD
(***) para un precio del GN = $ 3,7 MMBTU.
PATIO DE CARGA DE CISTERNAS DE GNL TERMINAL DE
REGASIFICACION -
AES/ANDRES

PATIO DE CARGA
DE CISTERNAS DE
GNL
PLANTAS SATÉLITE DE REGASIFICACIÓN - DEFINICION
Es la instalación que nos permitirá el desarrollo de estos objetivos;
‰ El almacenamiento del GNL.
‰ La vaporización / regasificación del GNL, permite devolver el GNL a su
estado gaseoso a temperatura próxima a la de la temperatura
ambiente, es decir en condiciones aptas para ser utilizado como
combustible.
Clasificación de las PSR;
‰ Según su capacidad de almacenamiento.
‰ Según su capacidad de vaporización/regasificación.
‰ Según la propiedad y uso de la PSR, Compañía distribuidora de GN ó
empresa que lo consume.
‰ Presencial y No Presencial.
CADENA DE VALOR DEL GNL
PSR + DISTRIBUCION

PSR - planta satélite de Distancia a


regasificación de GNL recorrer >
1.000 km

Cisterna de GNL

Depósitos de GNL

Vaporizador Vaporizador

Distribución
Residencial Industrias Co/Generación

EE SS - Servicio GNL&GNC
CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS QUE COMPONEN
UNA PLANTA SATÉLITE DE REGASIFICACIÓN (PSR)
PSR
DIAGRAMA DE FLUJO

APAGALLAMAS
VAPORIZADOR 1 VALVULA SEGURIDAD
POR FRIO
CALDERAS 1 Y 2
ERM

DEPOSITO GNL VAPORIZADOR 2

PLANT

RECALENTADOR ODORIZADOR

PPR DEPOSITO

GNL
PPR DESCARGA

CORTESIA – CRINGAS
PRINCIPALES EQUIPOS Y COMPONENTES DE UNA PSR
‰ Patio de descarga de cisternas de GNL.
‰ Depósitos de GNL.
‰ Sistema de Regasificación, atmosférico y forzado.
‰ Estación de regulación y medida
‰ Sistema de odorización.
‰ Equipos de monitoreo y control remoto.
‰ Tuberías, válvulas y elementos de interconexión varios.
‰ Obra Civil.
‰ Instalación eléctrica.
‰ Equipos y sistemas auxiliares.
‰ Equipos de Extinción de incendios.
‰ Suministro eléctrico de iluminación.
‰ Agua de Servicio.
‰ Otros.
DEPOSITOS DE ALMACENAMIENTO DE GNL
‰ En las PSR se utilizan siempre depósitos con doble depósito metálico, la
interior de acero aleado y la exterior de acero al carbono, con un
espacio intermedio en el cual se ha efectuado el vacío y se ha rellenado
con perlita expandida.
‰ Son depósitos cilíndricos, horizontales o verticales, según sean sus
capacidades y las necesidades de espacio disponible para el
cumplimiento de las distancias de seguridad normativas contadas a
partir de las paredes exteriores de los depósitos.
‰ Los depósitos van equipados con válvulas, instrumentación y elementos
de control, la mayoría de ellos agrupados en uno de los frontales del
depósito y dispuestos de modo accesible.
‰ Los constructores deben fabricarlos de acuerdo con la Reglamentación
UE ó USA y nacional de Aparatos a Presión vigentes aplicables, y deben
estar debidamente homologados para su empleo con GNL.
DEPOSITOS DE ALMACENAMIENTO DE GNL
‰ Sus capacidades están comprendidas entre unos pocos metros cúbicos ,
5 m3 y pueden llegar hasta 300 m3, según necesidades, en algunos
casos se han realizado depósitos de 500 m3..
‰ Los depósitos > 60 m3 se utilizan para Plantas industriales y Plantas de
Distribución y son suministradas con cisternas de descarga total.
‰ Dado que las cisternas actuales son mayoritariamente de entre 54 -
56,5 m3 de capacidad y descargan aproximadamente 46 - 48 m3 de GNL
(aprox. 19 – 21 toneladas), PSR con un solo depósito de 60 m3 y
consumos importantes pueden presentar problemas logísticos en fase
de suministro y descarga de las cisternas.
‰ Depósitos de más de 200 m3, se justifican por las dificultades de
transporte que en determinados lugares, puedan darse para el traslado
de estos equipos desde su lugar de fabricación hasta el punto de
destino.
‰ La capacidad real de los depósitos, su llenado máximo de GNL, está
limitado al 95 % de su volumen geométrico.
DEPOSITOS DE ALMACENAMIENTO DE GNL

‰ La presión de servicio máxima suele ser de 5 bar, y la habitual de


trabajo entre 3 y 4,5 bar.
‰ Generalmente no son necesarias presiones superiores, ya que las
distribuciones de gas natural domiciliarias y residenciales, o las
presiones requeridas por los consumidores industriales, son
generalmente inferiores.
‰ En cualquier caso, es posible disponer de depósitos fabricados para
presiones superiores, hecho habitual en depósitos de gases técnicos
criogénicos, como por ejemplo el N2, el O2, y otros.
‰ Sería el caso de depósitos, capaces de soportar presiones de hasta 16
bar destinadas a PSR que van a suministrar gas natural a turbinas de
Co/Generación.
SISTEMAS DE VAPORIZACIÓN / REGASIFICACION
‰ Los sistemas de vaporización tienen como función ceder energía térmica
al GNL para provocar su cambio en su estado, de líquido a gaseoso y a
continuación calentarlo hasta temperatura ambiente.
‰ A las presiones que trabajan las plantas satélite, aproximadamente entre
3 bar y 5 bar, la regasificación tiene lugar aproximadamente entre -140º C
y -135º C.
‰ El calor medio a ceder para regasificar un kg de GNL en estas condiciones
es a efectos prácticos de 120 kcal/Nm3.
‰ Este calor puede aportarse:
™ Mediante un intercambiador de
calor con el aire atmosférico.
™ Mediante un intercambiador
utilizando algún medio calefactor
(vapor, energía eléctrica, etc.) y
en la práctica casi siempre agua
caliente.
VAPORIZADORES ATMOSFÉRICOS
‰ El elevado gradiente de temperatura existente entre el GNL y el medio
ambiente permite el empleo de vaporizadores atmosféricos de aletas.
‰ En ellos el GNL circula por un haz de tubos aleteados para aumentar la
superficie de intercambio, y siempre dispuestos verticalmente para
favorecer la circulación por convección del aire atmosférico.
‰ Se utilizan generalmente para caudales reducidos, por ejemplo inferiores
a los 1.000/2.000 Nm3/h, aunque no existen pautas fijas para establecer
unos límites determinados.
‰ Los regasificadores atmosféricos son por el contrario difícilmente
utilizables en zonas de climas muy fríos, con días consecutivos bajo cero.
‰ Los factores que influyen en su rendimiento son los siguientes;
™ El caudal nominal de gas regasificado (Nm3/h).
™ La temperatura del aire.
™ La humedad relativa del aire.
™ La velocidad del viento.
™ Si son consumos constantes y continuos o variables.
™ Si existen variaciones diarias día/noche y estacionales.
VAPORIZACIÓN FORZADA

Intercambiador tubular

Calderas
VAPORIZACIÓN FORZADA

‰ Son intercambiadores clásicos compactos, con circulación de GNL por el


haz tubular y agua caliente circulando por la envolvente.
‰ La regulación de temperatura en cualquier de los casos es simple y se
realiza mediante sondas de control a la salida de gas de los
vaporizadores y del agua caliente de retorno.
‰ El agua caliente la obtendremos por medio del empleo de calderas en
paralelo y trabajando en cascada, con alguna de ellas en reserva y con
colectores comunes de impulsión y retorno.
‰ Para caudales elevados y constantes se recomiendan que deben
emplearse regasificadores de agua caliente.
‰ En cualquier caso, se pueden instalar en paralelo y en combinación con
regasificadores atmosféricos, pudiendo ser utilizados en épocas de
bajos consumos, como por ejemplo en verano.
SISTEMAS DE VAPORIZACION - COMPARACION

El empleo combinado de ambos sistemas (atmosféricos & forzado) puede


permitir un ahorro económico en la vaporización del GNL, el análisis
económico de cada proyecto permitirá encontrar la mejor solución técnica
y económica en cada caso.
ERM – ESTACION DE REGULACION Y MEDIDA
Integra todos los datos susceptibles de recogerse en la PSR y permite:
‰ Curvas de diferentes parámetros en el tiempo.
‰ Prever la logística.
‰ Analizar posibles
disfuncionamientos en la
PSR.
‰ Proteger el funcionamiento
de la planta en unas
condiciones de SEGURIDAD.
Partes principales:
‰ Control de la temperatura
de salida del gas.
‰ Válvula de corte principal
de la PSR.
‰ Regulador de presión.
‰ Odorizador.
‰ Caudalimetro.
SISTEMA DE ODORIZACIÓN DEL GAS NATURAL
‰ Antes de su salida de planta, el gas debe ser odorizado de forma que
cualquier fuga pueda ser detectada olfativamente con facilidad.
‰ Utilizando THT (tetrahidrotiofeno), que es el odorizante utilizado en
España, la proporción de THT a introducir en el gas natura de salida es del
orden de los 18 a 22 mgr/Nm3.
‰ En la Plantas Satélite suelen utilizarse dos tipos de odorizadores;
™ Odorizadores de contacto;
9 Para Plantas Satélite situadas en industrias, en que las redes son
mayoritariamente aéreas, el sistema es de contacto superficial.
™ Odorizadores por dosificación;
9 Para plantas de Compañías Distribuidoras, de gran entidad y con
usuarios domésticos y comerciales situados aguas abajo, resulta
más recomendable la instalación de odorizadores funcionando
con bombas dosificadoras proporcionales al caudal de gas
emitido.
SISTEMAS DE
ODORIZACION

Odorizador de contacto. Odorizador por dosificación


TELEGESTION & GESTION DE LA PSR
En plantas de operación no presencial:
‰ La telegestión de las PSR se efectúa siempre utilizando equipos de
captación de datos y sistemas de transmisión utilizados por su SCADA
(empresas distribución) y que visualiza y archiva en sus centros de control .
‰ Para algunas PSR (situadas en industrias) se pueden emplear sistemas de
telegestión más simples, vía PLC y transmisión de datos que se consultan y
visualizan a través de una web a la que tienen acceso el propietario, el
mantenedor y el transportista de GNL.
SISTEMA DE CONTROL REMOTO
Registro de datos:
Datos en informaciones mínimas que debemos de registrar para la supervisión
de una PSR de operación No presencial, también se podrán registrar otras
variables de interés para el control de la PSR.
‰ Presión de servicio de los depósitos de
GNL.
‰ Nivel continuo del GNL en los depósitos.
‰ Temperatura de salida del gas natural.
‰ Falta de alimentación eléctrica en la PSR.
‰ Avería en el sistema de Vaporización.
‰ Escape de gas en sala de calderas.
‰ Intrusismo en la planta de regasificación.
‰ Accionamiento de válvulas de interrupción
por mínima temperatura.
En PSR de operación presencial, los controles mínimos serán los subrayados en
el punto anterior, mas niveles de llenado de depósitos y válvulas de servicio.
MODELOS Y TIPOS DE PSR SEGÚN SUS USOS

ALGUNOS PROYECTOS EN
EUROPA Y LATAM
NORUEGA - GASNOR

PSR de 3.500 m3 de
almacenamiento y 7.500
m3/hora de vaporización

PSR - Mosjøen

PSR de 1.500 m3 de
almacenamiento y 4.400
m3/hora de vaporización
CORTESIA – GASNOR
ESPAÑA - CELVI (JAÉN), 980 m3 - 7.200 Nm3/h - 36 bar

Grupo turbogenerador del fabricante


GE, modelo LM2500+ DEL, con una
potencia de 24.977 kWe

PSR - CELVI
BRASIL - PLANTA DE GNL 300 TON/DIA

‰ Red de transporte por gaseoducto = 28.000 km.


‰ Volumen de gas transportado = 80 MMm3/día.
PATIO DE CARGA DE GNL - GAS LOCAL

Área de influencia > 1.000 km


cobertura geográfica com GNL

Pátio de carga de cisternas


ECUADOR

PATIO DE CARGA EN MACHALA

CORTESIA – INDOX CRYO ENERGY


PSR EN MACHALA

PSR de 20 m3, para distribución


de gas natural residencial
CORTESIA – INDOX CRYO ENERGY
ESTACION DE SERVICIO GNL Y GNC PARA GNV

GNL GNC

1. Bomba para transferencia de GNL a depósito.


2. Tanque de almacenamiento criogénico
3. Bomba para entrega de GNL al vaporizador.
4. Vaporizador ambiental de alta presión.
5. Cilindros de GNC
6. Surtidor de GNC

También podría gustarte