Está en la página 1de 10

Capítulo 44

Demencia frontotemporal

Teresa Torralva | Macarena Martínez Cuitiño | Facundo Manes


......

En 1892, Arnold Pick describió un caso de un para identificar a los pacientes con esta condición.
hombre de 71 años con historia gradual de cambio Los criterios de McKhann no tienen suficiente espe-
de conducta y trastornos del lenguaje. Durante los cificidad para aplicarlos en investigación ya que por
años siguientes, Pick publicó 6 casos más de pacien- ejemplo en los casos de afasia progresiva se colapsa-
tes con presentaciones clínicas que abarcaban desde ban los dos síndromes en una categoría general de
conductas desinhibidas hasta afasia con atrofia cir- afasia.
cunscripta a los lóbulos frontales y/o temporales ob- La demencia frontotemporal (DFT) es una enti-
servadas en autopsias. Sin embargo, recién en 1911 dad heterogénea que afecta las regiones prefronta-
Alois Alzheimer (y luego Altman) describieron las les y la región anterior de los lóbulos temporales,
típicas inclusiones argirofílicas globulares (cuerpos aunque no en igual proporción en todos los casos.
de Pick) y las neuronas acromáticas, células globu- Dentro de la DFT se incluyen dos variantes:
losas y redondeadas (células de Pick) que han de- 1. Variante conductual.
finido la histopatologia de la enfermedad de Pick.
2. Variante temporal o afasia primaria progresi-
Gans y estudiantes de Pick en la década de 1920
va.
introdujeron el nombre de enfermedad de Pick pa-
ra clasificar casos con atrofia frontal y/o temporal Algunos autores, basados en la genética y en la
sin las características patológicas de la enfermedad patología molecular, proponen agrupar como com-
de Alzheimer. En la década de 1980 grupos de in- plejo Pick todas las DFT y otras entidades tales como
vestigaciones en Lund, Suecia [1], y en Manchester, la degeneración corticobasal y la parálisis supranu-
Inglaterra [2], comenzaron a publicar series de pa- clear progresiva. La DFT es una de las demencias
cientes con atrofia frontal y/o temporal progresiva. neurodegenerativas más frecuente en la población
En 1994 publicaron los primeros criterios para es- joven, por debajo de los 60 años, e implica alta de-
ta entidad que ellos denominaron demencia fronto- pendencia de los familiares y altos costos. El índice
temporal [3]. En 1998, Neary y colegas [4] modifi- de progresión de la demencia frontotemporal varía
caron los criterios de Lund-Manchester y denomina- enormemente, desde menos de cuatro años hasta
ron el espectro de trastornos degenerativos fronto- más de diez años.
temporales como «degeneración lobar frontotempo- La variante conductual es la presentación más
ral». Estos autores reportaron las descripciones clíni- común de las diferentes formas de demencia fronto-
cas de las tres presentaciones más comunes: demen- temporal. Se caracteriza por un comienzo insidioso
cia frontotemporal (la variante conductual); afasia y progresión gradual con declinación precoz en la
progresiva no fluente [5] y demencia semántica [6]. conducta social interpersonal y en el manejo de la
Reconociendo que estos criterios fueron realizados conducta personal. Los desórdenes conductuales se
para investigación un tercer set de criterios fue pro- caracterizan por desinhibición social, temprana pér-
puesto por McKhann y colegas [7] con el objetivo dida de la conciencia de enfermedad, rigidez men-
de proveer a los clínicos una manera más eficiente tal, cambios en la dieta (algunos pacientes comen
518 Teresa Torralva | Macarena Martínez Cuitiño | Facundo Manes

compulsivamente y tienen una llamativa preferencia SPECT se ve hipoperfusión frontal e hipometabo-


por comidas dulces), conducta antisocial y, en oca- lismo. Un diagnóstico certero sólo será posible des-
siones, euforia. Asimismo, pueden presentar con- pués de la muerte, cuando los cambios en la estruc-
ductas repetitivas o compulsivas. Pierden la preo- tura cerebral puedan ser directamente observados
cupación por la apariencia personal y por la falta de postmortem mediante la autopsia. Una proporción
aseo. La progresión de la enfermedad puede derivar sustancial (entre 20-40 %) de los casos de demen-
en decisiones financieras. A diferencia de esta pre- cia frontotemporal tiene historia familiar. En estas
sentación cuya sintomatología conductual es muy familias el curso de la enfermedad frecuentemente
florida, algunos pacientes pueden, en cambio, pre- sigue un patrón específico a través de las genera-
sentar un cuadro de apatía marcada. Si bien puede ciones. Algunas de estas formas hereditarias han si-
haber déficits en las funciones ejecutivas, en la etapa do vinculadas a anormalidades en los cromosomas
inicial tienen relativamente preservadas los demás 3 y 17. Hallazgos recientes como mutación en el gen
dominios cognitivos. Es común observar fallas en la que codifica para la proteína tau ligado a microtúbu-
evocación de la información más que fallas en el al- los (MAPT), mutación en un gen llamado CHMP2B,
macenamiento en si. Estas derivarían de una disfun- mutación en el gen que codifica para la proteína
ción ejecutiva en presencia de fallas en las estrate- que se ha denominado «Proteína que Contiene Valo-
gias adecuadas para la recuperación de la informa- sin» (VCP) y mutaciones en el gen que codifica una
ción. De todas formas en los primeros estadios de proteína llamada progranulin en el cromosoma 17,
la enfermedad, muchas veces la evaluación neuro- han sido incluidos como soportes al diagnóstico de
psicológica puede ser normal, inclusive las pruebas vcDFT (véase tabla 44.1). Las causas de la demencia
que evalúan funciones ejecutivas. Investigaciones en frontotemporal no hereditaria son todavía descono-
nuestro laboratorio sugieren que los test llamados cidas.
«ecológicos» (véase capítulo de evaluación ejecuti-
va) serían más sensibles en capturar los déficits cog- 44.1 Neuropatología
nitivos/ejecutivos en etapas tempranas de las DFT.
En la pasada década ha habido una explosión de
Hay una gran superposición entre DFT y degene-
conocimiento acerca la patología y la genética de la
ración Corticobasal y enfermedad de motoneurona.
demencia frontotemporal. En el análisis anatomopa-
Aproximadamente 10 % de los pacientes con DFT
tológico macroscópico, el hallazgo fundamental es
desarrollan enfermedad de motoneurona, general-
la atrofia. La atrofia lobar es la característica más
mente del tipo bulbar. Estos pacientes tienen una
llamativa. La asimetría es la norma en las fases ini-
progresión rápida de DFT con cambios conductua-
ciales. En la evolución, por lo general resultan los
les, afasia y psicosis. En 12 meses desarrollan enfer-
dos hemisferios afectados, y con el tiempo la varia-
medad de motoneurona. Algunos casos de enferme-
ción se iguala y termina con pocas diferencias in-
dad de motoneurona desarrollan DFT pero el por-
terhemisféricas. La atrofia de la enfermedad de Pick
centaje aún no es conocido. Muchos pacientes con
es severa y circunscrita. El análisis histopatológico
degeneración corticobasal desarrollan déficits cog-
microscópico de la variante frontal describe varios
nitivos generalmente, afasia primera progresiva no
patrones característicos posibles:
fluente, con marcados problemas en el hallazgo de
palabras y déficits fonológicos. Ambos junto con los 1. La degeneración del lóbulo frontal o demen-
déficits ejecutivos reflejan anormalidades en el fun- cia sin histología distintiva.
cionamiento frontal dorsolateral y parietal. 2. El tipo Pick.
Por sus problemas emocionales y de conducta, 3. DFT asociada a enfermedad de motoneurona.
este tipo de demencia produce un gran estrés del El primero de estos patrones histológicos son
cuidador. En sus últimas etapas, el daño cerebral es los casos de tau negativo y ubiquitina negati-
más generalizado y los síntomas son similares a los vo, llamado tipo degeneración del lóbulo fron-
de la enfermedad de Alzheimer. Un especialista po- tal, o demencia sin histología distintiva.
drá hacer un diagnóstico de demencia frontotempo- Se observa macroscópicamente una atrofia en
ral entrevistando a la persona afectada y registrando lóbulo frontal, parte anterior del temporal y también
detalladamente la historia de sus síntomas. También en la parte anterior del lóbulo parietal. En cuanto a
será muy útil pedir información a la familia, ami- los aspectos microscópicos, la pérdida neuronal es
gos y cuidadores para así adquirir una perspectiva más marcada en las capas superiores (I a III). Estas
más amplia de la conducta de la persona. Los es- capas también demuestran un grado de espongiosis.
tudios de neuroimágenes estructurales (tomografía También se encuentra astrocitosis reactiva. La sus-
computada –TAC- y resonancia magnética nuclear tancia blanca del centro oval suele encontrarse dis-
-RMN-) pueden mostrar atrofia del lóbulo frontal cretamente desmielinizada y gliótica. No se han des-
y temporal anterior, mientras que tanto en la to- crito inclusiones celulares inmunorreactivas frente a
mografía por emisión de positrones (PET) y en el
Demencia frontotemporal 519

anticuerpos antitau o antiubiquitina. El segundo pa- mentos medulares cervical y dorsal. Existe pérdida
trón histológico (casos tau positivos), incluye casos neuronal, espongiosis de las capas altas y astrocito-
de Pick clásico y muestra pérdida neuronal en el cór- sis reactiva. Inmunohistoquímicamente existe pér-
tex cerebral con proliferación astrocitaria y gliosis. dida de neuronas inmunorreactivas para la calbin-
La alteración alcanza la sustancia blanca, y también dina D28K en las capas II y III. Se detectan inclusio-
el sistema límbico y los núcleos grises subcorticales. nes neuronales intracitoplásmicas, que en este caso
Son típicas las inclusiones redondas y argirófilas lla- no son argirófilas. Estas inclusiones muestran inmu-
madas cuerpos de Pick en las células supervivientes, norreactividad para ubiquitina pero no para tau, y
poco visibles en las tinciones de hematoxilina eosi- tampoco para a-sinucleína. Se encuentran especial-
na pero más visibles en las de plata como la de Biel- mente en neuronas superiores de la corteza frontal
chowsky. Pueden distinguirse de las inclusiones de (capa II) de la circunvolución dentada del hipocam-
la degeneración corticobasal en que no se tiñen con po. También están presentes en las células supervi-
la técnica de Gallyas-Braak y es constante su presen- vientes del asta anterior medular. Estas inclusiones
cia en la circunvolución dentada. Las células de Pi- no están presentes en la enfermedad de neurona
ck son descritas como neuronas acromáticas, células motora sin demencia, pero pueden verse en deter-
globulosas y redondeadas, con citoplasma dilatado, minados casos de demencia sin enfermedad de mo-
detectables por su argirofilia y eosinofilia o pérdida toneurona.
de basofilia. Estas inclusiones son inmunorreactivas
frente a anticuerpos anti- ab-cristalina. Ultraestruc- 44.2 Tratamiento
turalmente son acumulaciones de filamentos de 15
Actualmente el tratamiento es sólo sintomático y
nm de diámetro, junto a otros filamentos pareados
todavía no existe una cura para la demencia fronto-
de variable diámetro. Inmunocitoquímicamente son
temporal y la progresión de la enfermedad no pue-
cuerpos inmunoreactivos para epitopos de neurofi-
de ser retrasada. Las drogas utilizadas para el trata-
lamentos fosforilados de mediano y alto peso mole-
miento de la enfermedad de Alzheimer (rivastigmi-
cular en los cuerpos de Pick. Las neuronas abalona-
na, galantamina y donepecilo) pueden llegar a agra-
das presentan el mismo tipo de inmunoreactividad.
var los síntomas y a aumentar la agresividad. Sin
Cuerpos y células de Pick son inmunorreactivos pa-
embargo, se pueden hacer muchas cosas para cal-
ra epitopos frente a tau, ubiquitina y proteína aso-
mar los síntomas. Estar informado acerca de la en-
ciada a microtúbulo tipo 2 (MAP-2). Los estudios
fermedad y comprender su desarrollo es por sí mis-
inmunohistológicos con tinciones para la proteína
mo, un medio efectivo para ayudar a los familiares
tau, ubiquitina y alfabeta crislina permiten distin-
a tolerarla.
guir uno de estos tipos de DFT. En el examen bio-
químico del depósito tau manifiesta 2 formas de 55 44.3 Criterios clínicos para el diagnóstico
y 64 kDa que contrasta con la presencia de 3 bandas
de 55, 64 y 69 kDa en la enfermedad de Alzheimer
de la vc dft
y 2 bandas de 64 y 69 kDa en la parálisis supranu- Según una publicación reciente de Neary, Snow-
clear progresiva. También se incluyen en este grupo den & Mann [8], los criterios clínicos recomendados
pacientes con patología tau positiva que no tienen para el diagnóstico de la DFT son:
cuerpos de Pick pero muestran en forma difusa tau 1. Perfil Clínico
positiva decoloración. La mayoría de los casos here-
dados con mutación del gen tau en el cromosoma 17 a) El cambio de carácter y déficits en la con-
se incluyen en esta categoría, también los pacientes ducta social son las características domi-
con degeneración Corticobasal con neuronas globu- nantes en la etapa inicial y en el curso de
losas acromáticas y depósitos neuronales de tau en la enfermedad.
forma de ovillo redondeado y pacientes con enfer- 2. Aspectos diagnósticos esenciales
medad con granos argirofilos que se caracteriza por
a) Presentación lenta y curso progresivo
pequeñas y difusas inclusiones en el hipocampo e
b) Declinación en la conducta social inter-
hipotálamo.
personal
La DFT asociada a enfermedad de neurona mo-
tora, se reconoce desde los años 30 y fue redescu- c) Cambios tempranos en la regulación de
bierta en los años 70 en Japón y países occidenta- la conducta personal
les. Macroscópicamente la atrofia es más bien fron- d) Insensibilidad emocional/afectiva
tal que temporal, así como degeneración, ya entran- e) Pérdida del insight o conciencia de en-
do en aspectos microscópicos, de los núcleos moto- fermedad
res como el núcleo hipogloso, de la sustancia negra 3. Aspectos que APOYAN el diagnóstico
(en muchos casos) y de las motoneuronas de las as-
a) Trastorno conductual
tas anteriores espinales, especialmente en los seg-
520 Teresa Torralva | Macarena Martínez Cuitiño | Facundo Manes

1) Problemas con la higiene personal con bastante exactitud dado que conservan relati-
2) Rigidez mental e inflexibilidad cog- vamente intactas las últimas etapas de la produc-
nitiva ción oral. Las principales dificultades se centran en
3) Distractibilidad la comprensión tanto del lenguaje oral como escrito.
4) Cambios en la alimentación e hiper- Asimismo la fluencia semántica de estos pacientes se
oralidad encuentra severamente comprometida en compara-
ción con la fluencia fonológica.
5) Conducta perseverativa y esterioti-
Los déficits observados en la lectura y escritura
pada
han sido descriptos en lenguas opacas con el nom-
6) Conducta de utilización
bre de alexia y agrafia de superficie, respectivamen-
b) Lenguaje te [10]. La alexia de superficie se define como la
1) Lenguaje esteriotipado dificultad para la lectura de palabras de ortografía
irregular en oposición a la lectura de palabras de or-
2) Ecolalia
tografía regular [11]. Las palabras regulares pueden
3) Perseveración
leerse a través de la conversión de grafemas en fone-
4) Pérdida del lenguaje hasta llegar a mas; en las irregulares no es factible utilizar esta es-
mutismo trategia, puesto que en estas palabras, las reglas no
5) Economía del lenguaje permiten obtener la correcta pronunciación. Aque-
c) Signos Físicos llas lenguas en las que la mayor parte de las palabras
son regulares reciben el nombre de «transparentes»,
1) Reflejos primitivos
en oposición con lenguas «opacas» en las que se uti-
2) Incontinencia lizan palabras irregulares. En una lengua opaca co-
3) Acinesia, rigidez, temblor mo el inglés, por ejemplo, no podrán leer correcta-
4) Tensión arterial lábil mente la palabra YACHT (/yott/). La correcta pro-
d) Investigaciones nunciación de las palabras irregulares requiere del
acceso al conocimiento semántico. Estas mismas di-
4. Neuropsicología
ficultades también pueden observarse en una lengua
a) Déficit en pruebas que evalúan el funcio- transparente como el español. En español, casi todas
namiento del lóbulo frontal en ausencia las palabras pueden ser leídas por medio de la utili-
de severa afasia, amnesia, o problemas zación de reglas de conversión grafema-fonema, es
perceptuales. decir: a cada grafema le corresponde únicamente un
b) Neuroimágen estructural o funcional con fonema. Para identificar las dificultades en la lectu-
anormalidad frontal o temporal ra de pacientes hispanohablantes es necesario con-
Debido a que en los últimos años ha existido un tar con pruebas específicamente diseñadas para tal
enorme avance en las investigaciones sobre DFT, es- fin. Una forma de evidenciar estas alteraciones radi-
pecialmente en el diagnóstico temprano, se ha for- ca en evaluar el acceso al significado desde palabras
mado un consortium de expertos para desarrollar presentadas en forma visual. Por ejemplo ante la pa-
nuevos criterios diagnósticos. labra CAZA, activar el significado correcto inhibien-
La demencia semántica (DS) o afasia progresiva do el de CASA. Ambas palabras serán pronunciadas
primaria fluente y la afasia progresiva primaria no- en voz alta en forma correcta (en hablantes del es-
fluente (APP) constituyen dos variantes temporales pañol rioplatense), pero el acceso al significado será
de la demencia frontotemporal. el que permita evidenciar dificultades en la lectura
La afasia progresiva primaria fluente, o «Demen- [12,13,14].
cia Semántica» descripta inicialmente por Snowden En lo que respecta a los déficits en la escritura,
[9], se caracteriza por un lenguaje fluente, con rela- las dificultades que se presentan son análogas a las
tiva preservación de la estructura sintáctica y gra- observadas en la lectura: para poder escribir correc-
matical de las oraciones y buena articulación del tamente una palabra será necesario acceder primero
lenguaje oral. Los pacientes presentan gran canti- al significado. Por la relativa opacidad del sistema
dad de anomias (dificultades para encontrar las pa- escrito de nuestra lengua las dificultades en la escri-
labras). La presencia de estas dificultades en el len- tura de los pacientes con DS se manifiestan a través
guaje espontáneo es compensada por la utilización de los «errores de ortografía». Así, frente a un di-
de circunloquios, expresiones lingüísticas de uso fre- bujo que deban denominar en forma escrita, estos
cuente, y parafasias semánticas (cambio de una pa- pacientes cometerán «errores ortográficos» [15].
labra por otra dentro del mismo campo semántico); Estos déficits en la producción oral y escrita son
dando lugar a un lenguaje vacío y carente de con- interpretados por algunos autores como restringidos
tenido. Pueden repetir palabras y leer en voz alta al dominio lingüístico [16], mientras que para otros
constituyen una forma de desintegración selectiva y
Demencia frontotemporal 521

Posible vcDFT (3 de 6 síntomas conductuales /


cognitivos)
Desinhibición conductual temprana (2-3 años) Conducta Social Inapropiada. Pérdida de
los modos o decoro. Acciones impulsivas o
sin cuidado.
Apatía o inercia temprana (2-3 años) Pérdida de interés y motivación. Iniciación
de la conducta disminuida.
Pérdida de empatía o consideración (2-3 años) Respuesta disminuida frente a las
necesidades o sentimientos de los otros.
Disminución del interés social o de la
calidez personal.
Conducta perseverativa, esteriotipada, compulsiva o Movimientos simples repetitivos.
con rituales Conductas compulsivas complejas.
Lenguaje estereotipado.
Cambios en la alimentación e hiperoralidad Cambios en las preferencias alimenticias
(particularmente carbohidratos). Aumento
del consumo de alcohol o cigarrillos.
Perfil Neuropsicológico: défitics ejecutivos con Déficits en tareas ejecutivas
relativa preservación de la memoria y las habilidades (particularmente generación) con
visuoespaciales presencia de errores. Habilidades mnésicas
no verbales y funciones visuoespaciales
relativamente conservadas.
Probable vcDFT (cumple criterios de posible más
uno de los siguientes)
Atrofia frontal con o sin atrofia temporal anterior en Atrofia desproporcionada en las regiones
RMN o TAC frontales mediales y/o orbitales/insular
con o sin atrofia de las regiones temporales
anteriores.
Hipoperfusión frontal o hipometabolismo en SPECT Hipometabolismo or hipoperfusión
o PET predominantemente frontal or
frontotemporal evidente en PET or SPECT
vcDFT con patología definitiva (Posible o Probable
vcDFT más uno de lo siguiente)
Presencia de una mutación conocida (MAPT / PGRN
/ CHMP2B / VCP)
Evidencia histopatológica de DFT en biopsia o en
estudio post-mortem (tauopatia, TDP-43, DLDH
Otras consideraciones (necesita cumplir criterios):
Deterioro de la conducta y de los aspectos cognitivos
en forma lenta y progresiva. Los déficits representan
un retroceso significativo de niveles previos de
funcionamiento (obtenido por el reporte del
cuidador o evidenciado por el CDR y o el puntaje en
el FAQ).
Criterios de Exclusión
Presentación súbita
El patrón de los déficit se explica por otras
condiciones del sistema nervioso o médicas (ej,
delirio, enfermedad cerebrovascular, trastornos
sistémicos (ej, hipotiroidismo o abuso de sustancias).
El patrón de los déficits se explica por trastornos
psiquiátricos (ej, depresión, trastorno bipolar,
trastorno de personalidad pre-existente).

Tabla 44.1 Diagnóstico y Criterios de Investigación para la variante conductual de la DFT (vcDFT) según el International
bvFTD Criteria Consortium (trabajo en preparación).
522 Teresa Torralva | Macarena Martínez Cuitiño | Facundo Manes

progresiva del componente semántico de la memo- a) Habla espontánea fluente pero progresi-
ria de largo plazo [17]. Dentro del término de me- vamente empobrecida de contenido
moria de largo plazo se incluyen diferentes sistemas b) Pérdida del significado de las palabras,
de memoria. La memoria semántica es la encargada evidenciada por una alteración en la ca-
de almacenar al significado de las palabras, objetos, pacidad de denominar y de comprender
y del mundo en general. El término Demencia Se- c) Parafasias semánticas
mántica (DS) fue utilizado, por Snowden [9], para
3. Trastorno de la percepción caracterizado por
describir tres pacientes con déficits en esta memo-
ria de largo plazo. El lenguaje utilizado por estos a) Prosopagnosia: Alteración del reconoci-
pacientes era fluente, plagado de parafasias semán- miento de la identidad de rostros cono-
ticas y déficits en la comprensión, sin dificultades en cidos y/o
la organización gramatical y fonológica del lengua- b) Agnosia asociativa: Alteración del reco-
je. No obstante, estos problemas no se limitaban al nocimiento de la identidad de objetos
dominio lingüístico, sino que también tenían altera-
4. La copia de un dibujo y las pruebas de aso-
da la identificación de objetos y personas. Snowden
ciación de elementos basadas en datos de per-
concluyó que estos déficits se debían al compromiso
cepción permanecen normales
de la memoria semántica.
5. Repetición normal de palabras aisladas
Posteriormente, otros investigadores evaluaron
otros aspectos no lingüísticos como identificación de 6. Lectura y escritura al dictado normales (de las
atributos visuales (por ejemplo, el color de los ani- palabras que se leen y escriben según las nor-
males) y funcionales (por ejemplo, la función que mas estándar del idioma)
cumplen las herramientas). En estos trabajos se ob-
servó que los pacientes con DS no pueden identificar 44.6 Aspectos que apoyan el diagnóstico
correctamente el color de un animal cuando este es
1. Aspectos que apoyan el diagnóstico de una de-
poco frecuente. Ciertos colores son más típicos den-
generación frontotemporal
tro de una categoría en particular: marrón, gris y
negro para animales; verde, rojo y naranja en ve- a) Inicio antes de los 65 años
getales. Así frente a varios dibujos de un flamenco, b) Antecedente de trastorno similar en fa-
seleccionarán el que aparezca en colores típicos y no miliar de primer grado
cuando el flamenco se presente en color rosa. Estas c) Enfermedad de neurona motora (en una
mismas dificultades se observan cuando deben aso- minoría de pacientes), con parálisis bul-
ciar una herramienta con el gesto de uso o con otra bar, debilidad y adelgazamiento muscu-
herramienta que cumpla una función similar, iden- lar, y fasciculaciones.
tificar un mismo elemento dentro de un grupo de 2. Habla y lenguaje
objetos que cumplen funciones similares, etc. [18].
Otras habilidades cognitivas que no dependen a) Logorrea
del lenguaje o del conocimiento están preservadas: b) Uso idiosincrático de las palabras
la memoria de trabajo (incluyendo la memoria fono- c) Ausencia de parafasias fonémicas
lógica de trabajo), las habilidades visoperceptuales d) Dislexia y disgrafia superficial (en pala-
y la resolución de problemas no verbales. La memo- bras irregulares de idioma no español
ria episódica también se encuentra conservada, al cuya pronunciación no se corresponde
menos en lo que respecta al pasado reciente [16]. con la de sus sílabas)
e) Cálculo aritmético no alterado
44.4 Criterios clínicos para el diagnóstico
3. Conducta
de la demencia semántica
a) Pérdida de interés y de empatía (sintonía
El trastorno semántico (dificultad para compren- afectiva) con las demás personas
der el significado de palabras y/o la identidad de
b) Disminución del interés por el entorno
objetos) es la alteración más destacada al comien-
c) Tacañería o avaricia
zo y durante toda la enfermedad. Otras funciones
cognitivas, incluida la memoria autobiográfica, per- 4. Signos físicos
manecen indemnes o relativamente preservadas. a) Ausencia aparición tardía de reflejos de
desinhibición cortical
44.5 Aspectos diagnósticos escenciales b) Acinesia, hipertonía, temblor
1. Inicio insidioso y progresión gradual 5. Pruebas complementarias
2. Trastorno del lenguaje caracterizado por:
a) Neuropsicología
Demencia frontotemporal 523

1) Deterioro semántico intenso, evi- La otra variante de la DFT temporal es la afasia


denciado por deficiencias en la com- progresiva primaria (APP). Esta entidad fue descrip-
prensión de palabras y en la deno- ta en 1982 por Mesulam al presentar cinco pacien-
minación y/o en el reconocimiento tes con anomias progresivas y déficits fonológicos
de objetos y rostros y de la comprensión de oraciones gramaticalmen-
2) Fonología y sintaxis, procesamien- te complejas, que evolucionaron hacia el estado de
to perceptivo elemental, habilidades mutismo. En estos casos, las dificultades se restrin-
espaciales y memoria episódica con- gían sólo al dominio lingüístico.
servados El diagnóstico clínico de APP requiere de défi-
cits específicos y progresivos en el lenguaje, con con-
b) Electroencefalograma: normal
servación de otras habilidades cognitivas (memoria
c) Neuroimágen cerebral (estructural o/y
episódica, habilidades visoconstructivas, etc.) y con-
funcional): Anormalidad (simétrica o
ductuales durante al menos dos años. Asimismo, las
asimétrica) que predomina en la región
imágenes cerebrales no deben mostrar lesiones fo-
temporal anterior
cales, sino lesiones difusas [16].
El síntoma inicial que suelen presentar los pa-
44.7 Aspectos que excluyen el diagnóstico cientes con APP es la anomia. El lenguaje es no
1. De la anamnesis y de la exploración fluente, telegráfico, esforzado, con parafasias fono-
lógicas (dentro de estas están las fonémicas: alte-
a) Inicio brusco y eventos ictales ración en la selección y secuenciación de los fone-
b) Traumatismo craneal próximo al inicio mas, y las fonéticas: dificultad para articular correc-
de las manifestaciones tamente el fonema) pausas frecuentes y errores sin-
c) Amnesia precoz intensa tácticos. Utilizan palabras de contenido (sustantivos
d) Desorientación espacial y verbos) pero omiten las palabras de función (ar-
e) Habla festinante o acelerada, logoclóni- tículos, preposiciones, etc.). La comprensión de pa-
ca, con pérdidas en el curso del pensa- labras aisladas permanece relativamente intacta du-
miento rante casi toda la enfermedad y la de oraciones se
f ) Mioclonías altera dependiendo de la estructura sintáctica. La
repetición de palabras y lectura en voz alta se com-
g) Debilidad corticospinal
prometen por la presencia de parafasias fonémicas y
h) Ataxia cerebelosa
fonéticas. La comprensión lectora está conservada.
i) Coreoatetosis A medida que progresa la enfermedad, la produc-
2. Pruebas complementarias ción oral de estos pacientes se reduce a unas pocas
a) Neuroimágen cerebral emisiones y, en ciertos casos, a un mutismo severo.
Si bien inicialmente Mesulam sólo clasificó den-
1) La deficiencia estructural o funcio- tro de la APP los pacientes cuyos déficits en la pro-
nal predomina en la región retrorro- ducción oral daban lugar a un lenguaje no-fluente,
lándica posteriormente incluyó dentro de esta clasificación
2) Lesiones multifocales en tomogra- a pacientes con una producción fluente. Según este
fía computarizada o en resonancia autor, los déficits que presentan estos pacientes se
magnética restringen al dominio lingüístico. Así en su clasifica-
b) 2. Pruebas analíticas de laboratorio des- ción de APP describe dos variantes disociadas:
cubren signos de afectación cerebral por 1. La «afasia progresiva no fluente», cuando no
procesos inflamatorios o infecciosos co- pueden encontrar las palabras, pero la com-
mo la esclerosis múltiple, la sífilis, el SI- prensión del lenguaje se encuentra conserva-
DA o la encefalitis herpética da y la producción no es fluida.
2. La «afasia progresiva fluente», cuando no pue-
44.8 Aspectos que excluyen relativamente den encontrar las palabras y la comprensión
el diagnóstico se encuentra alterada y la producción es flui-
da.
1. Historia personal de etilismo crónico
Mesulam diferencia así los pacientes con APP
2. Hipertensión arterial prolongada
fluente de los pacientes con DS ya que en estos últi-
3. Antecedente personal de enfermedad vascular
mos las dificultades que no se restringen al dominio
(por ejemplo, angor pectoris o claudicación
lingüístico. Postula ciertos criterios para diferenciar
intermitente)
entre APP y DS: pacientes con déficits en la com-
prensión de lenguaje y déficits visuales serán consi-
524 Teresa Torralva | Macarena Martínez Cuitiño | Facundo Manes

derados DS; aquellos cuyos déficits se centren en lo buibles a la alteración del lenguaje, al menos
lingüístico serán clasificados como APP [16]. durante los primeros 2 años de evolución.
La edad promedio de comienzo de la enferme- 3. Lenguaje premórbido normal (excepto si hay
dad es alrededor de los 55-60 años. El pronóstico una dislexia constitucional).
de ambas entidades incluidas dentro de la variante 4. Durante los dos primeros años de evolución
temporal de la DFT es diferente. La APP tiene un no se observan en un grado significativo apa-
transcurso más lento que la DS. Los pacientes con tía, conducta desinhibida, olvidos de hechos
DS evolucionan a una demencia global, de manera recientes, alteraciones visuoespaciales, defi-
tal que se observan cambios en la conducta alimen- ciencias en el reconocimiento visual o dis-
taria, en la personalidad y en la conducta social. Por función sensitivo-motora. (Estos datos pueden
lo general estos cambios se hacen evidentes a me- obtenerse a través de la anamnesis, observa-
dida que progresa la enfermedad, pero en algunos ción directa de las actividades diarias, o ex-
pacientes ya se presentan en los períodos iniciales. ploración neuropsicológica formal).
Las dificultades conductuales observadas se aseme- 5. Acalculia y apraxia ideomotora pueden apa-
jan a las que presentan los pacientes con la varian- recer incluso durante los dos primeros años
te frontal de la DFT. Asimismo, existen similitudes de evolución. Alteraciones ligeras de la praxia
entre el compartimiento exhibido por estos pacien- constructiva y perseveración [explorada por
tes y aquellos que padecen el síndrome de Klüver- ejemplo mediante la prueba «go – no go»] son
Bucy. Este síndrome se debe al compromiso del ló- admisibles también, siempre que ni las defi-
bulo temporal bilateral y se manifiesta a través de ciencias visuoespaciales ni la desinhibición di-
hiperoralidad y desinhibición sexual [17]. ficulten el desarrollo de las actividades dia-
En las neuroimágenes de los pacientes con DS rias.
se observa atrofia de ambos lóbulos temporales a
6. Tras dos años de progresión pueden alterarse
predominio del izquierdo, principalmente del polo
otras funciones, pero el lenguaje continuará
anterior y de la porción inferior. En contraste, las
siendo la función que presente un deterioro
estructuras del lóbulo temporal medial (hipocampo
mayor y más rápido a lo largo de toda la evo-
y giro parahicocampal) se encuentran conservadas,
lución de la enfermedad.
al menos durante los periodos iniciales de la enfer-
7. Ausencia de causas específicas, como un ictus
medad.
vascular cerebral o un tumor evidenciados por
En lo que respecta a la APP, en las imágenes de
neuroimágen.
observa atrofia predominante alrededor de la cisura
de Silvio y en el lóbulo temporal izquierdo. Sin em-
bargo, en un gran porcentaje de los pacientes, los 44.10 Comparación entre la DFT y la DTA
cambios son bilaterales [17]. A diferencia de la DTA, cuyo riesgo se incremen-
Los estudios de imágenes funcionales también ta con la edad, es poco frecuente que la DFT se ma-
muestran anormalidades en el hemisferio izquierdo, nifieste luego de los 75 años. Justamente lo caracte-
ubicadas principalmente en los lóbulos temporales y rístico de la DFT que es la aparición temprana de los
frontales. Se observa la enlentecimiento en el regis- síntomas conductuales, es poco frecuente en la DTA.
tro encefalográfico relacionado con las áreas fron- Más allá de los característicos trastornos de memo-
tales y temporales, como así también disminución ria, estos pacientes preservan sus dotes sociales. A
del flujo sanguíneo cuando se utiliza la tomografía medida que la enfermedad avanza esta capacidad
computada, y un decaimiento en la utilización de se ve deteriorada.
glucosa. Desde el punto de vista neuropsicológico, los
pacientes con DFT no presentan al inicio los clási-
44.9 Criterios clínicos para el diagnóstico cos trastornos en la adquisición de la información
de la Afasia Primaria Progresiva y de almacenamiento esperables en la DTA. Asimis-
(APP) mo, las habilidades visoespaciales notoriamente de-
1. Comienzo insidioso y progresión gradual de terioradas en las DTA están preservadas al inicio de
alteraciones en el recuerdo de palabras, deno- la enfermedad. Las DFT - especialmente la varian-
minación de objetos o comprensión de pala- te frontal- presentan déficits ejecutivos (fallas en la
bras, evidenciadas durante una conversación flexibilidad, planificación, toma de decisiones, alter-
espontánea o a través de pruebas de lenguaje nancia, etc.) aunque es sabido que al inicio las clási-
aplicadas en una exploración neuropsicológi- cas pruebas ejecutivas son muchas veces insensibles
ca formal. al déficit. Nuevas pruebas con mayor validez «eco-
lógica» parecen ser más eficaces en capturar estos
2. Todas las dificultades que se presenten para el
déficits. Notablemente los pacientes con DFT tienen
desarrollo de las actividades diarias serán atri-
Demencia frontotemporal 525

más probabilidad de presentar trastornos motores. mentia. Journal of Neurology, Neurosurgery


Un subgrupo de pacientes con DFT desarrolla sínto- and Psychiatry 1994 (57) 416-18
mas que sugieren MND. Los síntomas parkinsonia- 4. Neary D, Snowden JS, Gustafson L, Passant U,
nos se observan en ambas patologías. Cuando los Stuss D, Black S, et al. Frontotemporal lobar
pacientes con DTA como los DFT llegan a un esta- degeneration: A consensus on clinical diag-
do avanzado, a menudo parecen similares y lo que nostic criteria. Neurology 1998. 51. 1546-54
puede difierenciarlos es el inicio y curso de la enfer- 5. Mesulam, M. (1982). Slowly progressive ap-
medad. hasia without generalized dementia. Annuals
of Neurology 11, 592-598
44.11 Conclusiones 6. Hodges JR, Patterson K, Oxbury S, Funnell E.
La demencia frontotemporal es una entidad he- Semantic dementia: Progressive fluent apha-
terogénea que afecta las regiones prefrontales y sia with temporal lobe atrophy. Brain 1992
la región anterior de los lóbulos temporales. Es la 115 (Pt 6) 1783-806
tercera demencia neurodegenerativa más frecuente 7. McKhann GM, Albert MS, Grossman M, Mi-
luego de la DTA y la Demencia por cuerpos de Lewy. ller B, Dickson D, Trojanowski JQ. Clinical and
Su edad de inicio es anterior a los 60 años de edad. pathological diagnosis of frontotemporal de-
Dentro de la DFT se incluiría una variante fron- mentia: Report of the Work Group on Fronto-
tal y una temporal. La primera se manifiesta princi- temporal Dementia and Pick’s Disease. Archi-
palmente por cambios conductuales, que afectan la ves of Neurology. 2001 (58) 1803-9.
personalidad y la conducta social. Dentro de la tem- 8. Neary D, Snowden J, Mann D. Fronto-
poral se agruparían la DS y la APP. Ambas se caracte- temporal dementia. Lancet Neurol. 2005
rizan por la presencia de déficits lingüísticos desde Nov;4(11):771-80.
los estadios iniciales, con déficits conductuales más 9. Snowden, J.; Goulding, P.; y Nearly, D. (1989).
leves que los exhibidos por los pacientes con la va- Semantic Dementia: a form of circumscribed
riante frontal. cerebral atrophy. Behavioural Neurology 2,
Agrupar a estas tres variantes dentro de la DFT 167-182.
se debe principalmente a tres motivos diferentes. En
10. Noble, K.; Glosser, G. & Grossman, M. (2000).
primer lugar, los cambios conductuales que exhiben
Oral Reading in Dementia. Brain and Langua-
los pacientes con DS –y algunos con APP– son si-
ge 74, 48-69.
milares a los que se observan en pacientes con la
variante frontal de la DFT: cambios en los hábitos 11. Marshall, J. & Newcombe, F. (1973). Patterns
alimentarios, presencia de conductas estereotipadas of paralexia: a psycholinguistic approach.
e irritabilidad. El segundo motivo refiere a las áreas Journal of Psycholinguistic Research, 2; 175-
anatómicas relacionadas con estas enfermedades: 199
en las tres enfermedades se encuentran comprome- 12. Ferreres, A.; Martínez Cuitiño, M. y Olmedo,
tidas las porciones anteriores e inferiores de los ló- A (2005). Acquired surface alexia in Spanish:
bulos temporales. En tercer lugar, en la neuropatolo- A case reported. Behavioural Neurology 16; 1-
gía se evidencia un patrón común de degeneración 14
cortical con pérdida neuronal, espongiosis y gliosis. 13. Ferreres, A.; Martínez Cuitiño, M.; Jacubo-
De esta manera el término DFT es clínicamen- vich, S.; Olmedo, A. & López, C. (2003). Las
te útil para agrupar tres enfermedades (la variante alexias y los modelos de doble ruta de lectu-
frontal de la DFT, la DS y la APP) cuyas caracte- ra en hispanohablantes. Revista Argentina de
rísticas clínicas, neuroanatómicas y patológicas son Neuropsicología 1, 37-52.
coincidentes [18]. 14. Iribarren, C.; Jarema, G. & Lecours, R. (1996).
The assessment of Surface Dyslexia in a Regu-
Bibliografía lar Orthography, Spanish: a case study. Brain
1. Brun A. Frontal lobe degeneration of the non- and Language 32, 196-198.
Alzheimer type. Archives of Gerontology and 15. Iribarren, C.; Jarema, G. & Lecours, R. (2001).
Geriatrics. 1987 (6). 193-208. Two different dysgraphic syndromes in a regu-
2. Neary D, Snowden JS, Northen B, Goulding lar orthography, Spanish. Brain and Language
PJ. Dementia of frontal lobe type Journal of 77, 166-175.
Neurology Neurosurgery and Psychiatry 1988 16. Mesulam, M.; Grossman, M.; Hillis, A., Ker-
51 353-361 tesz, A.; y Weintraub, S. (2003). The core of
3. Brun A, Englund B, Gustafson L, Passant U, the Halo of Primary Progressive Aphasia and
Mann DMA, Neary D, et al. Clinical and neu- Semantic Dementia. Annals of Neurology 54,
ropathological criteria for frontotemporal de- 11-14.
526 Teresa Torralva | Macarena Martínez Cuitiño | Facundo Manes

17. Garrard, P. y Hodges, J. (1999) Semantic De- 18. Knibb, J.; Xuereb, J.; Patterson, K.; y Hodges,
mentia: implications for the neural basis of J. (2005). Clinical and Pathological Charac-
language and meaning. Aphasiology 13, 609- terization of Progressive Aphasia. Annals of
623. Neurology 59, 156-169.

También podría gustarte