Está en la página 1de 27

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

La célula, la mínima expresión


de la vida

Contenido

1 ¿De qué estamos hechos y de dónde venimos?

2 Propiedades de la vida

3 La célula, la mínima expresión de la vida

Palabras clave: célula, átomo, macromoléculas, eucariotas, procariotas, vida.


1. ¿De qué estamos hechos y de dónde venimos?
Estas dos preguntas han inquietado a la humanidad desde los albores de la cultura y la civilización. Las
respuestas han sido muy diversas, lo cual refleja las particularidades de cada cultura y su cosmovisión.
Teniendo en cuenta esto, nuestra cultura, que está influenciada por la cosmovisión científica, será el
enfoque según el cual abordaremos las preguntas anteriores. Dicho esto, la respuesta a la primera
pregunta sería que estamos hechos de materia.

La materia es todo aquello que ocupa espacio y tiene masa, dos propiedades que cumplen los objetos
con los que interactuamos en nuestra cotidianidad, incluyéndonos a nosotros (Brown, LeMay,
Bursten, & Burdge, 2004).

En particular, los organismos vivos están compuestos de una o más células, además toda célula viene
de otra célula preexistente y los organismos más pequeños son células, así como la unidad funcional
de los organismos multicelulares es la célula. Estas tres premisas fueron propuestas por Virchow en
1850 y son aceptadas en la actualidad (Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores, 2008).

Los organismos vivos y no vivos a su vez se componen de moléculas, que son la unión de dos o más
átomos mediante enlaces químicos (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge, 2004).

La comprensión de los temas usando las Tecnología de la Información y la Comunicación (Tics)

Tics hace referencia a todos los recursos con funciones de comunicación que involucran la tecnología.
En esta sección les compartiremos una serie de herramientas tecnológicas que facilitarán la
comprensión de los temas que trabajaremos en este escenario. Primero se expondrá la web llamada
PHET, la cual se puede encontrar al poner la palabra PHET en un buscador (por ejemplo Google.
com). Posteriormente, revisaremos la página desarrollada por la Universidad de Colorado, liberada al
público de forma gratuita, para ser usada por todas las personas que lo requieran. Esta página trabaja
temas de ciencias, con una gran especialidad en temas de física, química y biología. Así mismo, podrá
encontrar animaciones de la teoría atómica de cómo se construye un átomo y modelos del átomo
de hidrogeno. Para construir moléculas se puede usar: forma de la molécula y formas de la molécula:
conceptos básicos.

Se presentará otro recurso proveniente de Science Education for Public Understanding Program, parte
de la Universidad de California y en particular de la sede de Berkeley, el cual es un proyecto sin ánimo
de lucro. En esta web podemos encontrar dos actividades basadas en Flash que permite reconocer las
diferencias de las células vegetales y animales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Para encontrar esta web debemos digitar en un buscador las palabras SEPUP Cell. Si se quiere
explorar la especialización de las células se debe poner en el buscador SEPUP specialized cells, y así se
pueden comprender los temas que se trabajarán en este escenario.

Para visualizar Flash es posible en un computador (iOS o Windows), para lo cual se debe habilitar la
opción de Flash en los permisos y descargar la versión más reciente; esto se puede hacer colocando
en el buscador Macromedia Flash.

Para visualizar Java se puede desde un computador (iOS o Windows) con la versión de Java más
reciente, la cual se puede encontrar digitando en el buscador la palabra Java. En algunos celulares se
puede descargar el explorador llamado Puffin Browser, que tiene la capacidad de reproducir java en
celulares, esto se puede hacer buscando Puffin en el App Store o en el Play Store.

Finalmente, las actividades o animaciones en HTML5 se pueden visualizar en un explorador de


Internet (Safari, Edge, Google Chrome, Opera, etc.), incluso en los celulares (IPhone, Android o
Windows phone).

1.1. Átomos

Toda la discusión nos lleva al átomo, que para los griegos, hace milenios, era la última partícula posible
al tratar de dividir la materia. El ejercicio mental que se propone es partir una manzana con un cuchillo
y hacerlo hasta lograr una parte que ya no sea posible cortar, de allí su nombre (a sin – tomos división)
que podría traducirse como indivisible (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge, 2004).

La idea estuvo durante miles de años en la mente de los científicos, pero no fue sino hasta 1803 que
volvió a las discusiones científicas, gracias a la teoría atómica propuesta por Jhon Dalton. En esta
teoría Dalton imaginó al átomo como una esfera sólida y con peso distintivo según el elemento, es
decir, por ejemplo, el átomo de oro era más pesado que el de carbono y con un tamaño distintivo
(Brown, LeMay, Bursten, & Burdge, 2004). Su teoría le ayudó a explicar también la formación de
compuestos, en ese momento pensó que las uniones ocurrían en números enteros, por ejemplo dos
de hidrógeno con uno de oxígeno para formar el agua (H2O) (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge,
2004).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Más adelante en la historia, Thompson, Rutherford, Bohr y otros más lograron reconocer las
particularidades del átomo. Thompson logró definir que existe una parte de carga positiva y otra
negativa, por lo cual creó el modelo de pudin de pasas, en el cual el “pudin” sería la parte positiva y las
“uvas pasas” las partículas negativas.

Los experimentos de Rutherford en donde bombardeaba láminas de oro con partículas alfa lograron
ayudarnos a comprender que el átomo se compone de dos partes: un núcleo, en donde la carga
positiva está concentrada, y un espacio vacío en el cual eventualmente podemos encontrar las
partículas negativas girando alrededor del núcleo (Figura 1a) (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge,
2004).

a) b) c) d)

Protón Electrón n=1

Figura 1. Representación gráfica de los modelos atómicos del átomo de Hidrógeno basado en Phet
1.a El modelo planetario o de Rutherfor. electromagnéticas (protón + y electrón -). 1.b El modelo de Bohr mostrando los niveles de energía circulares
y el primer nivel en el que se encuentra el electrón del hidrogeno. 1.c El modelo de de Brogile mostrando la naturaleza ondulatoria del electrón, que
"vibra" en el primer nivel de energía. 1.d El modelo de Schrödinger en el cual se representa la densidad electrónica y no una posición particular del
electrón, pues no es posible saberla debido a su naturaleza ondulatoria y particular
Fuente: elaboración propia

Luego, debido a que el modelo de Rutherford falló, llegó Bohr quien describió correctamente al
átomo de hidrógeno y algunos fenómenos observables, creando un modelo (Figura 1b) en el cual los
electrones (partículas negativas) y los protones (partículas positivas) están separados por el vacío,
en el cual se encontraban unos niveles en los que el electrón podía circular alrededor del núcleo
(donde se encuentran los protones). En este modelo la luz choca con los electrones que giran
alrededor del núcleo, dándoles energía para pasar a un nivel superior y más alejado del núcleo. En este
proceso se libera energía en forma de luz de un color particular, correspondiendo esto a lo observado
experimentalmente (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge, 2004).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En el modelo de De Brogile se incluye una discusión que estaba latente en la ciencia, en la cual
se observa una dualidad en el comportamiento del electrón, pues se comportaba como onda en
ocasiones y como partícula en otras. Esto no se puede explicar con facilidad, teniendo en cuenta el
conocimiento de la época, y removió los cimientos de la ciencia, tanto que se creó un nuevo campo
de estudio: la física cuántica (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge, 2004).

Así de Brogile en su modelo (Figura 1c) consideró que el electrón giraba alrededor del núcleo vibrando
como una onda (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge, 2004).

Ante la imposibilidad de saber si el electrón es una onda o una partícula y la incertidumbre sobre su
posición precisa debido a su naturaleza, Schrödinger logra descifrar la ecuación de onda que describe
regiones en el espacio en donde podría encontrase el electrón con mayor probabilidad (Figura 1d).
Así que el electrón no va en órbitas claras (líneas de trayectoria) sino que se podría encontrar con
mayor probabilidad en unas zonas conocidas como orbitales, que tienen formas, capacidades de
almacenamiento de electrones y otras reglas que permiten conocer alguna información acerca de los
electrones, así no se sepa dónde están con precisión (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge, 2004). En
el átomo de hidrógeno no hay protones, pero en otros más pesados si hay, pues se requieren en el
núcleo para separar a los protones que no podrían estar juntos si no fuera por la fuerza del neutrón.

Este modelo es el más aceptado en la actualidad, pues es la base para la creación de herramientas
tecnológicas como los microprocesadores, presentes en dispositivos como smartphones, televisores,
computadores y un gran etcétera (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge, 2004).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
¿Sabía que...?
¡El átomo es divisible!

Si has estado atento, la idea de átomo (Figura 2) es que no existe nada más
pequeño y que es “el último pedazo de materia”. Sin embargo, también
vimos que dentro del átomo hay protones, electrones y neutrones. ¿Esto
no va en contra de esta idea? ¡Claro que sí! puesto que el átomo no es la
mínima expresión de la materia. Según lo visto son las partículas atómicas
la última expresión de la materia (electrones, protones y neutrones). Sin
embargo, y para complicarlo todo un poco más, los neutrones y protones
se pueden seguir dividiendo, creando un campo de estudio llamado la física
de partículas. En este se estudian las subpartículas atómicas conocidas
como quarks. Esto estudia en el CERN, un laboratorio internacional que
usa el colisionador de partículas para estrellar los protones y neutrones,
detectando los productos de estas colisiones. Para más información puede
buscar en Google o en su buscador preferido, con las palabras clave CERN.

Figura 2. Átomo de Carbono representado en la teoría atómica actual


Se presentan en el núcleo los 6 protones y los 6 neutrones. La nube de color azul representa los orbitales donde se alojan 6 electrones.
Fuente: Politécnico grancolombiano

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.2. Las reacciones que ocurren dentro de una estrella

¿Qué sentido tendrá hablar de las estrellas en este módulo? La respuesta es bien interesante, pues nos
ayudará a entender de dónde venimos. El universo se creó, según la ciencia, hace 14000 millones
de años atrás, con una explosión conocida como Big Bang (Karttunen, Kröger, Oja, Poutanen, &
Donner, 2007).

En esencia lo que ocurrió fue que todo lo que existe estuvo comprimido en una esfera de un tamaño
menor al de la cabeza de un alfiler. La inestabilidad generó la explosión y así se creó el tiempo y el
espacio, seguido de la materia y los primeros átomos de hidrógeno y helio (Karttunen, Kröger, Oja,
Poutanen, & Donner, 2007).

Una vez el espacio se ha generado, se empieza a enfriar y permite que la luz y la gravedad actúen. La
gravedad crea estrellas que usan la fusión nuclear (unir dos núcleos de hidrógeno para crear un átomo
de helio) generando en el proceso luz y calor (Karttunen, Kröger, Oja, Poutanen, & Donner, 2007).

⁴He ⁸Be ⁴He

y y
⁴He
¹²C

Protón Neutron y Gamma Ray

Figura 3. Cadena triple alfa


Recibe su nombre debido a que las partículas alfa son núcleos del elemento químico Helio. Al fusionarse dos de ellos se crea el elemento llamado
Berilio. Al fusionarse otra partícula alfa se genera el carbono. Este proceso genera rayos gamma.
Fuente: Borb (2006)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Cuando estas estrellas mueren lo hacen en una gran explosión llamada supernova, que da lugar a
procesos como la cadena triple alfa (Figura 5) y otros más complejos que dan origen a elementos
más pesados como el oro (Karttunen, Kröger, Oja, Poutanen, & Donner, 2007). Nuestro sol es una
estrella de segunda generación, lo quiere decir que por lo menos ha desaparecido una estrella antes de
que el sol fuera creado. Lo sabemos gracias a la cantidad de elementos químicos que conocemos en la
actualidad y observando a estrellas similares (Karttunen, Kröger, Oja, Poutanen, & Donner, 2007).

Si nos damos cuenta, estamos hechos de polvo estelar; esta afirmación ya la hacía en la década de
los 80 el divulgador científico y creador de la serie Cosmos, Carl Sagan. Así que provenimos de
las estrellas, pues nuestro cuerpo está formado en su mayoría por átomos de carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre ordenados en moléculas muy grandes conocidas como
macromoléculas (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge, 2004) (Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores,
2008).

1.3. Moléculas

Para poder entender las macromoléculas se hace necesario trabajar sobre varios conceptos químicos
antes. Comencemos por el concepto de elemento químico, que para la química hace referencia a
una sustancia que está compuesta por el mismo tipo de átomos (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge,
2004).

Con mismo tipo se hace referencia a la misma cantidad de electrones y protones. Por tanto, se
consideraría una sustancia pura si es encontrada en la naturaleza; pero, la realidad es que en la
naturaleza es muy raro encontrar elementos químicos solos sin formar compuestos químicos (Brown,
LeMay, Bursten, & Burdge, 2004).

Así pues, la definición de compuesto químico sería la unión de dos o más elementos químicos para
formar una nueva sustancia con características diferentes a los elementos que la componen (Brown,
LeMay, Bursten, & Burdge, 2004).

Cuando nos preguntamos sobre la mínima expresión de un compuesto químico, no hablaríamos


de átomo sino de molécula, pues es la unión de los elementos por medio de enlaces. Hay también,
en algunos casos, elemento químicos que se encuentran en forma molecular, es decir se unen sus
átomos por medio de enlaces para estabilizarse en la naturaleza (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge,
2004).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
1.3.1. Enlaces

Hay por lo menos dos tipos de enlace químico que trabajaremos en esta sección. Un enlace químico
es una unión entre dos o más átomos, debido a que estos comparten o se “roban” uno o más
electrones de su átomo vecino (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge, 2004).

1e- 1e-
C C
2e- 2e-

C C
3e- 3e-
C C

Figura 4. Enlaces sencillos, dobles y triples entre los átomos de carbono


Se evidencia la cantidad de electrones compartidos.
Fuente: Politécnico grancolombiano

Uno de ellos es el enlace iónico que es el resultado de un “robo” de electrones, lo que genera que la
carga neta de los átomos cambie. El átomo más electronegativo (con mayor fuerza para atraer o robar
un electrón) tendrá una carga negativa adicional y el que es menos electronegativo perderá una carga
negativa, con lo cual queda cargado de forma positiva. A esta situación particular de los átomos se
le denomina Ionización. Por tanto, si se ioniza ganando una carga negativa se forma un ion negativo
se le llama también anión, y si pierde una carga negativa se convierte en un ion positivo o también
denominado catión. El enlace se mantiene debido a que las cargas opuestas se atraen por fuerza
electromagnética (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge, 2004).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En el caso de los enlaces covalentes tenemos una situación diferente. Los electrones se comparten,
pues la diferencia de electronegatividad entre los átomos no es muy grande. En este caso nos
encontramos con 3 tipos principalmente (Figura 4): los enlaces sencillos, los enlaces dobles y los
triples. Los enlaces sencillos son aquellos en los que se comparte el electrón, entrando en un orbital
compartido que se llama orbital molecular. En el caso de los dobles son 2 electrones por cada átomo y
en el triple 3 electrones por cada uno (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge, 2004).

a) b)

c)

Figura 5. Compuestos de carbono e Hidrogeno


(Hidrocarburos) que representan el cumplimiento de la regla del octeto. Las esferas de color gris oscuro son los átomos de carbono, las de color gris
claro representan a los átomos de hidrógeno, a) Metano, b) eteno y c) etino.
Fuente: Politécnico grancolombiano

Cabe aclarar que se pueden unir varios átomos, como es el caso del carbono. Si se generan enlaces
sencillos, el carbono puede realizar 4 enlaces con 4 hidrógenos, generando un compuesto llamado
metano. La cantidad de enlaces posibles depende de una regla llamada regla del octeto, la cual dice
que un átomo tratará de completar su último nivel electrónico, que usualmente son 8 electrones.
Así en el ejemplo del carbono en el metano (Figura 5a), el último nivel de este átomo tiene 4
electrones, para completarlo puede compartir por medio de enlaces sencillos con 4 átomos diferentes
o podría compartir dos en enlace doble (Figura 5b), con un átomo de carbono y dos sencillos con
otros dos átomos de hidrógeno o finalmente, compartir tres con un átomo de carbono (Figura 5c)
mediante enlace triple y uno sencillo con otro átomo, para así completar los 8 electrones en este
último nivel (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge, 2004).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
En el caso del hidrógeno tenemos que al enlazarse con el carbono en el metano (Figura 5a) solo llega
a dos electrones en su último nivel. Esto no significa que incumpla la regla de octeto, lo que ocurre es
que su último nivel solo tiene capacidad para dos electrones, así que ha cumplido con la regla (Brown,
LeMay, Bursten, & Burdge, 2004).

1.4. La materia viva

Todos los cuerpos hechos de materia se componen de átomos y a su vez los átomos forman
compuestos químicos que se presentan en forma de moléculas. Los organismos vivos no son la
excepción y contienen dentro de sí macromoléculas denominadas biomoléculas. La macromolécula
hace referencia a la unión de miles o millones de átomos en una sola estructura con una forma y una
función definida (Nelson & Cox, 2008).

1.4.1. Biomoléculas

Primero debemos decir que, en su gran mayoría, las biomoléculas están hechas de átomos de
carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fósforo y azufre. En una menor medida contienen elementos
como el hierro, magnesio, sodio, cloro, manganeso, selenio, zinc y cobre. Usualmente estos últimos
elementos están en su forma iónica y acompañan los procesos químicos, facilitando su ocurrencia
(Nelson & Cox, 2008).

Las biomoléculas al ser tan grandes, deben ser entendidas de una forma un poco diferente a lo
anteriormente expuesto. Se puede decir que están compuestas por unidades llamadas monómeros,
y en cada caso el monómero se nombra diferente así que dependerá del tipo de biomolécula que se
trabaje. El siguiente nivel es el polímero, que es la unión de cientos o miles de monómeros, creando
así la forma que le dará función a la biomolécula (Nelson & Cox, 2008).

Uno de los grupos de biomoléculas es conocido como proteínas, que constituyen la gran mayoría
de la célula cumpliendo funciones muy diversas. Se podría decir que las funciones de las proteínas
son el transporte de sustancias a través de la membrana, la conformación estructural de la célula, la
comunicación química con otras células y la realización de reacciones químicas de forma más rápida
de lo que ocurriría sin ellas, así como también la catálisis de un grupo de proteínas llamadas enzimas
(Nelson & Cox, 2008).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
La diversidad de las proteínas y sus funciones en el interior de la célula es muy elevada, por lo
cual hablar de cada una de ellas tomaría muchísimo tiempo y la investigación bioquímica está aún
tratando de descifrar la función de cada una de ellas. En la generalidad, las proteínas están hechas
de aminoácidos, que son sus monómeros, pues se unen entre sí por medio de un enlace denominado
enlace peptídico (Nelson & Cox, 2008).

En los organismos vivos existen 20 aminoácidos que son los que conforman todas las proteínas
conocidas, cada uno de ellos tiene en su estructura una naturaleza química que los caracteriza.
Tenemos aminoácidos neutros no polares (no les gusta o no se mezclan con el agua), neutros polares
(les gusta y se mezclan con el agua), con carga positiva, con carga negativa y un grupo de aromáticos
(con estructuras complejas hechas de compuestos químicos cíclicos) (Nelson & Cox, 2008).

La arginina es un aminoácido (Figura 6) con unas características químicas particulares que se puede
unir con otro de los 20 aminoácidos presentes en los organismos vivos, en este caso la metionina para
formar un péptido (Figura 6), que es el nombre que reciben las uniones de aminoácidos de pocos
monómeros (Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores, 2008). Como tal, los péptidos tienen funciones
biológicas apreciables entre las cuales tenemos la actividad hormonal (por ejemplo, la oxitocina que
regula la contracción del útero), endulzantes artificiales como el aspartame, antibióticos presentes en
los hongos, entre muchas otras (Cox, M. M., & Nelson, D. L., 2008).

Aminoácido Pétido
Arginia Arginina + Metionina

Proteína hemoglobina
+/- 600 aminoácidos unidos

Oxígeno Nitrógeno Carbono Hidrógeno Azúfre

Figura 6. Aminoácidos: constituyentes principales de las proteínas


Al unirse con otro de los 20 aminoácidos presentes en los organismos vivos forma un péptido. Luego la unión de por lo menos 600 aminoácidos da
lugar a las proteínas encargadas de muchas de las tareas que la célula debe cumplir para sobrevivir.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
La unión de más o menos 600 aminoácidos forma una proteína (Figura 6), estas pueden ser de
cadena simple o pueden estar compuestas por subunidades, esto quiere decir, que varias cadenas
similares se unen para formar una sola proteína mucho más grande. En la imagen se presenta la
hemoglobina, encargada del transporte de oxígeno a todas las partes del cuerpo, y gracias a su
forma y a su composición es capaz de cumplir esta función uniendo además un átomo de hierro a su
estructura (Nelson & Cox, 2008).

Otras biomoléculas importantes para los organismos vivos son los carbohidratos o azúcares, de ellos
se obtiene la energía que se usa en todos los procesos de la célula. En el caso de los carbohidratos se
pueden diferenciar varios niveles: El primero es el carbohidrato monomérico que, como se muestra
en la Figura 7, pasa de ser lineal a cíclico en un proceso que se llama ciclación. Esto ocurre cuando
el carbohidrato se encuentra en el agua, pues en ese medio la estructura cíclica es la forma más
estable. Bajo esas condiciones, en forma cíclica, se pueden formar disacáridos, que son la unión de 2
monosacáridos que cambian las propiedades formando una nueva sustancia. En el caso de la imagen,
es la maltosa, un azúcar asociado a la fermentación de la malta. Finalmente, la unión de varias glucosas
puede generar el glucógeno, el polisacárido (más de 20 monosacáridos) que el cuerpo de los animales
usa para almacenar glucosa cuando no la necesitan. En el caso de las plantas, el azúcar que cumple
esa función es el almidón actuando como carbohidrato de almacenamiento similar a la función del
glucógeno en los animales (Nelson & Cox, 2008).

Glucosa lineal
Uniones de glucosa + glucosa
formando el disacárido Maltosa

Polisacárido Glucógeno

Glucosa cíclica

Oxígeno Carbono Hidrógeno

Figura 7. Los carbohidratos en su forma monomérica (Glucosa) lineal y cíclica cuando están en el agua
Muchos azúcares importantes están en su forma disacárido, es decir dos monómeros unidos. Es el caso de la maltosa que se muestra aquí, y la
sacarosa o azúcar de mesa. Luego pueden formar polisacáridos como el glucógeno que se muestra en la imagen o el almidón cuya función de
almacenamiento es típica de las plantas.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Los ácidos nucleicos son también parte del grupo de los compuestos que se encuentran en los seres
vivos. En la célula desde el punto de vista químico hay dos tipos: El ADN (ácido desoxirribonúcleico)
y el ARN (ácido ribonucleico). El ARN (Figura 8) está conformado por nucleótidos que están
compuestos de un azúcar, llamado ribosa, un grupo fosfato (1 átomo de fósforo y 4 de oxígeno) y una
base nitrogenada (un compuesto cíclico que en su estructura tiene nitrógeno y carbono).

Además de ello el ARN se encuentra en hélice sencilla como se muestra en la figura 8, y tiene
tres diferentes funciones reconocidas: i) La transcripción del ADN a ARN mensajero, llevando
la Información del núcleo al ribosoma (ARN+Proteínas) que se encuentra en el citoplasma, ii)
donde se traducirá en proteínas con ayuda del ARN de transferencia iii) que traerá los aminoácidos
correspondientes a la información contenida en el ARN mensajero (Nelson & Cox, 2008).

ARM trasnferencia

ARM mensajero

Uracilo Uracilo + Adenina


ARM ribosomal
sub unidad grande

Oxígeno Nitrógeno Carbono Hidrógeno Fósforo

Figura 8. ARN
En la primera imagen se pueden ver los anillos heterocíclicos, compuestos de carbono y nitrógeno, (color rosado), el azúcar que en este caso es la
ribosa y el grupo fosfato. En este caso se observa el uracilo que es distintivo del ARN. En el caso del ARN las uniones entre nucleótidos son, por
decirlo de alguna forma, verticales y no hay apareamiento de bases por enlaces de puente de hidrógeno. Para el caso de ARN tenemos por lo menos
conocidas 3 formas principales: El ARN m, el ARN r y el ARN t.
Fuente: elaboración propia

El ADN tiene los "planos" de las proteínas, y además tiene la información sobre la ubicación a la cual
se dirigirá la proteína sintetizada (Nelson & Cox, 2008). En la Figura 8 se muestra la composición de
los nucleótidos. Un nucleótido como la adenina se compone de azúcar (desoxirribosa), un fosfato y
una base nitrogenada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
En el caso del ADN hay una regla de apareamiento o de unión entre los nucleótidos, este
apareamiento se realiza por una serie de enlaces denominados puentes de hidrógeno, las uniones son:
adenina y timina con dos puentes de hidrogeno, y en el caso de guanina y citosina con 3, creando así
la doble hélice característica (Nelson & Cox, 2008).

Adenina Adenina + Timina


1 par de bases

Secuencia
de ADN
de 20 pares
de bases

Oxígeno Nitrógeno Carbono Hidrógeno Fósforo

Figura 9. Los nucleótidos representados por la adenina


El segundo nivel es el par de bases representado por la adenina más la timina. Además de los enlaces de hidrogeno entre las bases, se puede ver que
hay uniones verticales como ocurre en el ARN. Finalmente, la secuencia de bases en el orden específico dará lugar a una proteína con ayuda del
ARN.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Por último, un grupo de biomoléculas que no siguen la lógica del monosacárido-polisacárido pero que
tienen funciones muy importantes en el cuerpo son los lípidos.

Progesterona

Bicapa lípida Colesterol

Testosterona

Glicofosfolipidos

Oxígeno Nitrógeno Carbono Hidrógeno Fósforo

Figura 10. Estructura del 1,2-ditetradecanoil-sn-glicero-3-fosfocolina


Se muestra la estructura del 1,2-ditetradecanoil-sn-glicero-3-fosfocolina, uno de los distintos tipos de lípidos que componen la membrana lipídica.
La parte con colores corresponde a la parte del glicerol y fosfato respectivamente. La parte gris con blanco corresponde a la sustitución por cadenas
de carbono extensas (12 a 24 carbonos de longitud). En la siguiente imagen se muestra un corte de la membrana celular mostrando que existen dos
capas y que se unen las dos por fuerzas intermoleculares entre las cadenas de carbonos. En la estructura se encuentran alojados también moléculas
de colesterol, las cuales le dan fluidez a la membrana. Se muestran sin escala para hacer notar la presencia del colesterol en la estructura. Del
colesterol también por procesos metabólicos se obtienen las hormonas esteroideas, progesterona y testosterona importantes para el desarrollo sexual
de los individuos.
Fuente: elaboración propia

En la Figura 10 se muestra la composición de la bicapa lipídica, que actúa como pared semipermeable
(selectiva del paso de sustancias). Su composición química depende de la unión de dos sustancias:
la primera el glicerol (un alcohol de tres átomos de longitud) en la que varias cadenas de muchos
carbonos (12 a 24 carbonos de longitud) se unen a la estructura. A esta clase de lípidos se le conoce
como glicofosfolípidos (Nelson & Cox, 2008). En segundo lugar se encuentra el colesterol y las
proteínas embebidos en la membrana celular. Estas presentan una disposición fluida, es decir, que los
componentes son móviles permitiendo el transporte de sustancias. El colesterol es otro tipo de lípido
cuyas funciones son muy importantes, la primera es dar resistencia al calor y flexibilidad (Audesirk,
Audesirk, Byers, & Flores, 2008), y la segunda ser el precursor de una serie de sustancias conocidas
como hormonas, que permiten el control y la regulación de los procesos en la célula y a nivel del
organismo (Nelson & Cox, 2008).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
2. Propiedades de la vida
Hemos estudiado los niveles más pequeños que hacen parte de la vida y comprendido que estamos
compuestos de átomos, biomoléculas y finalmente células, que son los componentes constituyentes
de los seres vivos (Purves, Sadava, Orians, & Heller, 2003).

Figura 11. Relaciones tróficas de los organismos


En este dibujo se observan las relaciones tróficas de los organismos en cada uno de los ecosistemas. Los productores representados como plantas
unicelulares o pluricelulares por medio de fotosíntesis producen azucares, que son consumidos por los primeros consumidores, usualmente de menor
tamaño. La cadena continúa y el depredador mayor al morir será atacado por microorganismos quienes "reciclarán" la materia de los organismos para
comenzar de nuevo el ciclo. En esta ilustración no se muestran los descomponedores.
Fuente: Chris (2007)

Los seres vivos poseen una serie de características que los diferencian de los objetos inanimados
y que los hacen únicos, una de ellas es que los seres vivos son sistemas abiertos que almacenan y
procesan información (Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores, 2008) (Purves, Sadava, Orians, & Heller,
2003) (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores, 2000), esto quiere decir que los organismos son sistemas
conformados por partes (átomos, biomoléculas, células, tejidos, órganos y sistemas) que interactúan
entre sí (Figura 11). Como unidad los organismos además interactúan con otros organismos y con el
medio ambiente intercambiando energía y materia (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores, 2000).

Otra característica es que la vida se perpetúa, es decir que se reproduce y se mantiene durante
generaciones continuando con un ciclo de nacimientos y muertes que permite que la vida florezca,
por medio de la reproducción (Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores, 2008).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Adicionalmente los seres vivos son capaces de evolucionar; esto hace referencia a la capacidad que
tienen los organismos vivos de intercambiar información con el medio generando cambios aleatorios
internos o externos a lo largo de las generaciones que podrían hacerlos más o menos exitosos a su
hábitat (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores, 2000) (Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores, 2008).

Finalmente hay una característica que se había discutido con anterioridad, que es la de que los seres
vivos están compuestos de células.

3. La célula, la mínima expresión de la vida


Los organismos que se consideran vivos, bajo el actual conocimiento del tema, están compuestos
de células. La célula es la parte más pequeña de vida que podemos encontrar, al hacer un símil con
el átomo y la materia. Así que la célula podría definirse como la mínima expresión de la vida, siendo,
desde un punto de vista molecular, un lugar aislado del medio en donde ocurren reacciones químicas
controladas y que de otra forma no ocurrirían o lo harían de forma muy lenta (Cooper & Hausman,
2011). Existen varios tipos de células, por lo que se requiere detallar cada tipo y encontrar sus
características particulares.

Cápsula
Pared celular
Citoplasma Membrana plasmática
Ribosomas
Plásmido
Pili

Flagelo
Nucleoide (ADN circular)

Figura 12. Morfología de un organismo procariota


Fuente Ruiz. M. (2007)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
3.1. Células procariotas

Se cree que la célula procariota es la más ancestral, pues no posee organelos que son
compartimientos internos de la célula que cumplen una función determinada (Cooper & Hausman,
2011).

Este tipo de célula posee otras características distintivas (Figura 12), como la presencia de una pared
celular, que le da rigidez; una cápsula; la membrana celular y otras barreras de protección contra el
medio (Madigan, y otros, 2004). Además presentan una estructura interna denominada nucleoide,
que es la región de la célula donde se encuentra el ADN, y que forma un cromosoma que es una
estructura unida con algunas proteínas, que lo protegen de la degradación. La particularidad de
este cromosoma es que es solo uno y tiene forma circular, es decir que está unido por los extremos
(Madigan, y otros, 2004). También tiene una estructura de ADN denominada plásmido, que es una
estructura que se puede replicar y expresar sola (Madigan, y otros, 2004).

Adicionalmente poseen estructuras como los flagelos que permiten su movilidad en el medio,
propulsándose a “latigazos”, adicionalmente se encuentran los Pili que son estructuras para la
reproducción sexual pues por medio de esta estructura se comparte información genética con las
demás bacterias (Madigan, y otros, 2004).

Los procariotas son un grupo muy antiguo que incluye a las bacterias y las arqueobacterias. Las
bacterias hacen parte de un grupo conocido como eubacterias que son las más comunes en el
ambiente, y si se descontrolan o mutan son las causantes de la mayoría de las infecciones bacterianas
(Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores, 2008).

También se incluyen las arqueobacterias, conocidas como extremofilos, por las condiciones
ambientales que suelen habitar, y algunas de ellas están en el fondo del mar, en las fosas volcánicas, en
donde el calor es muy elevado, el oxígeno escaso y los compuestos expulsados por los volcanes muy
tóxicos para otros organismos (Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores, 2008). Se cree que estos grupos
son los más antiguos sobre la faz de la tierra, que se componen de una sola célula y no por ello quiere
decir que no sean exitosos y “no evolucionados” (Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores, 2008).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
3.2. Células eucariotas

En el tiempo geológico, las células eucariotas son el segundo tipo de células que existe, debido, según
algunas teorías, a procesos de endosimbiosis entre organismos procariotas. Esta última es la teoría
que implica que en periodos de tiempo muy lejanos los procariotas tenían distintas formas de subsistir,
algunos de ellos eran heterótrofos (consumían otros procariotas) y otros autótrofos (producían su
propio alimento por fotosíntesis o síntesis química con oxígeno). Así, en un momento del tiempo,
se cree que un heterótrofo muy grande engulló a organismos similares a las mitocondrias, organelos
encargados de la producción de energía a través del oxígeno y el azúcar, y en vez de degradarlo
estableció una relación de mutuo beneficio (simbiosis) en el que la célula heterótrofa brindaba
protección y la más pequeña “pagaba” con energía (Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores, 2008)
(Curtis, Barnes, Schnek, & Flores, 2000).

t s
a r
c b u
d 11
1 e q 3
f p
g
2 h
1
i w
v
m h
j n
o 3 e
k
l
a) b)

Figura 13. Diversidad de modelos celulares de plantas


La diversidad de modelos celulares de plantas se ilustra en esta imagen. a) Chlamydomonas reinhardtii un alga unicelular de vida libre. Tiene flagelos
para movilizarse en el medio. Al ser parte del grupo de las plantas su alimentación se realiza por medio de fotosíntesis en los cloroplastos. b) La célula
vegetal no tiene movilidad y tiene recubrimiento adicional (pared celular) que protege y aísla del medio exterior. A. Plasmodesmos, b. Membrana
plasmática, c. Pared celular, 1. Cloroplasto, d. Tilacoides, e. Grana, 2. Vacuola central, g. Tonoplasto, h. Mitocondria, i. Micro cuerpos (peroxisoma,
glioxisoma), k. Vesículas, l. Retículo endoplasmático rugoso, 3. Núcleo, m. Poro nuclear, n. Envoltura nuclear, o. Nucléolo, p. Ribosomas, q. Retículo
endoplasmático liso, r. Vesículas de transporte, s. Aparato de Golgi (dictiomas),t. Citoesqueleto, u. Flagelo, v. Pirenoide, w. Gránulos de almidón y
11.Citosol.
Fuente: elaboración propia modificado de Ninguishi (2013), Dake-commonswiki (2006)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
Algo similar ocurrió con los cloroplastos, que son organelos encargados de la fotosíntesis en las
plantas, pues evidencia de ello es que estos la mitocondria y el cloroplasto tienen ADN en su interior,
muy similar al encontrado en los organismos procariotas. Este recorrido histórico nos muestra la
principal característica de las células eucariotas, sus organelos que son considerados como una serie
de espacios aislados por una membrana dentro del citoplasma (interior de la célula) que cumplen una
función determinada (Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores, 2008) (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores,
2000).

3.2.1. Plantas

Con planta nos referimos a un reino llamado Plantae, que corresponde en términos generales
a organismos unicelulares, algunos de ellos con la capacidad de moverse, y a los organismos
multicelulares capaces de hacer fotosíntesis, es decir, producir su propio alimento (glucosa) usando
la energía de la luz (Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores, 2008) (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores,
2000).

Las características diferenciales adicionales se encuentran en la estructura celular (Figura 13 a y


b), pues poseen estructuras diferentes a los animales: está la pared celular; el cloroplasto, donde
se encuentra la clorofila, encargada de la captura de la luz para la fotosíntesis y las vacuolas que
son muy grandes y poco numerosas, pues almacenan grandes cantidades de almidón (Polisacárido
de almacenamiento). Y para aquellas que no son móviles los peroxisomas no hacen parte de su
estructura, pues se encargan de degradar el alimento que entra en la célula, cuestión que no es
necesaria para un organismo multicelular autotrófico (Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores, 2008)
(Curtis, Barnes, Schnek, & Flores, 2000).

3.2.2. Animales

Los organismos conocidos como animales son aquellos que en general poseen un tipo de alimentación
heterótrofa y que en su mayoría poseen movimiento y otras particularidades. Los compone el reino
Animalia que incluye a organismos unicelulares móviles y a organismos multicelulares que en la
mayoría de los casos se mueven, salvo algunos estadios del desarrollo en algunos de estos (Esponjas y
corales, entre otros) (Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores, 2008) (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores,
2000).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
b
15
13 10 11 12 1
10
9 2 3
4
10
5
14
16
6
Movimiento ciliares

16 Bactérias 8 7

a) b)

Figura 14. Paramecium sp y célula animal


a. Organismo afiliado con el grupo de los animales, razón por la cual se alimenta de otros organismos. Para desplazarse usa los cilios y sus organelos
para digerir internamente a los organismos fagocitados. b. La célula animal, sin movilidad como la vegetal, hace parte de un organismo compuesto por
más de una célula, Y no tiene el recubrimiento de la pared celular que es particular de las plantas. 1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosomas, 4. Vesículas,
5. Retículo endoplasmático rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto, 8. Retículo endoplasmático liso, 9. Mitocondrias, 10. Vacuolas, 11. Citosol,
12. Lisosomas, 13. Centríolos (Centrosoma), 14. Cilio, 15. Macronúcleo y 16. Micronúcleo.
Fuente. elaboración propia modificado de Miklos (2010), MesserWoland (2006)

Las células animales unicelulares presentan cilios que son estructuras que les permiten la movilidad
mediante la combinación del movimiento de los mismos a través del medio. Las células animales por
lo general no son tan rígidas y su forma es irregular debido a la ausencia de la pared celular. Tienen
peroxisomas pues realizan fagocitosis, que es la introducción de alimento al interior de la célula,
combinando el fagosoma (trozo de membrana que envuelve el alimento) con un peroxisoma para
degradar el alimento (Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores, 2008) (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores,
2000) (Cooper & Hausman, 2011).

Este Módulo está enfocado en este último grupo de organismos, los animales, al cual pertenecemos
desde el punto de vista biológico. Por ello en los escenarios posteriores se hará énfasis en los procesos
que ocurren dentro de las células del cuerpo humano y todas las particularidades de los procesos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22
Los virus

Hemos visto las características de los seres vivos y hemos enumerado las reglas de Virchow, estas son
la guía para definir lo que está vivo y lo que no lo está, estableciendo a la célula como la mínima unidad
de la vida. Pero, hay una serie de objetos extraños allí afuera, que parecieran no seguir las reglas de
la vida, o por lo menos en consenso de científicos se considera que no lo hacen, a los cuales los
conocemos como virus (Madigan, y otros, 2004).

Figura 15. Virus


Los virus, como el que se muestra en la imagen, son "organismos" diminutos (1cm=10000000 nm) que usan la maquinaria molecular de otras células
para reproducirse. ¿Podríamos decir que está vivo si no se puede reproducir y no se metabolizan por sí mismos?
Fuente: Brito A. (2010)

Los virus tienen diferentes presentaciones, pero en general pueden poseer una membrana proteínica
que los recubre, protegiéndolos del medio (Figura 15), y en su interior podrían tener ARN, ADN o
más proteínas, por lo tanto, están hechos de biomoléculas como los seres vivos que hemos discutido.
Los virus sufren mutaciones en sus secuencias de ARN o ADN, lo que los hace difíciles de detectar
en el cuerpo humano, razón por la cual nos da gripa durante toda la vida y no ocurre como otras
enfermedades como la varicela que nos da solo una vez en la vida, algunos podrían pensar que esto
podría ser la capacidad de evolucionar, tan distintiva de los seres vivos (Audesirk, Audesirk, Byers, &
Flores, 2008).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 23
Los virus además infectan a sus hospederos, en donde se reproducen y mutan. Necesitan la
maquinaria de nuestras células para poder reproducirse, como ocurre con algunos parásitos celulares
como el de la malaria y otras enfermedades similares. Esto podría considerarse una función dentro
de una cadena trófica y una relación con su medio y/o con otros organismos, siendo esta otra
característica de los seres vivos (Audesirk, Audesirk, Byers, & Flores, 2008) (Madigan, y otros,
2004).

Entonces, ¿los virus están vivos o no?

Lo interesante de esta discusión es que la tendremos en este escenario, en donde deberán tomar una
posición al respecto con evidencias científicas y lecturas complementarias que aumentarán nuestro
conocimiento al respecto, permitiéndonos crear una opinión propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 24
Referencias

Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B. E., & Flores, A. V. (2008). Biología: La vida en la Tierra. México:
Pearson Education.

Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2004). Química: La ciencia central.
Bogotá: Pearson Educación.

Cooper, G. M., & Hausman, R. E. (2011). La célula. Marbán.

Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A., & Flores, G. (2000). Biología. Bogotá: Editorial Médica
Panamericana.

Karttunen, H., Kröger, P., Oja, H., Poutanen, M., & Donner, K. J. (2007). Fundamental Astronomy.
Springer Science & Business Media.

Madigan, M. T., Martinko, J. M., Parker, J., Fernandez , M. G., Brock, T. D., Fernández, C. R., &
Pérez, M. S. (2004). Biología de los microorganismos. Pearson Educación.

Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2008). Principles of Biohemistry. New York: WH Freeman and
Company.

Purves, W. K., Sadava, D., Orians, H. V., & Heller, H. C. (2003). Life: The Science of Biology. W. H.
Freeman.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 25
Referencias de imágenes y tablas

Borb (2006). Cadena Triple Alfa [Modelo]. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/


File:Triple-Alpha_Process.svg

Brito A. (2010). Virus [Ilustración]. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Head-


tail_phage.svg

Chris (2007). Relaciones tróficas de los organismos [Ilustración]. Recuperado de https://commons.


wikimedia.org/wiki/File:FoodChain.svg

Dake-commonswiki (2006). Célula vegetal [ilustración]. Recuperado de https://commons.


wikimedia.org/wiki/File:Plant_cell_structure_svg_labels.svg

Miklos (2010). Paramecium sp. [Ilustración]. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/


File:Paramecium_sp.jpg

MesserWoland (2006). Célula animal. [Ilustración] Recuperado de https://commons.wikimedia.org/


wiki/File:Biological_cell.svg

Niguishi (2013) chlamydomonas renhardtti [ilustración]. Recuperado de

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cross_section_of_a_Chlamydomonas_reinhardtii_algae_
cell,_a_3D_representation.jpg

Ruiz. M. (2007). Morfología de un organismo procariota [Ilustración]. Recuperado de https://


commons.wikimedia.org/wiki/File:Av erage_prokaryote_cell_numbered.svg

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 26
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Biología Humana


Unidad 1: La célula y la vida humana
Escenario 1: La célula, mínima expresión de la vida

Autor: Diego Rodrígurez

Asesor Pedagógico: Diana Díaz


Diseñador Gráfico: Daniel Moreno
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 27

También podría gustarte