Está en la página 1de 12

CJR 303 – ADMINISTRATIVO

DOCTOR: TAPIA GUTIERREZ JOSE FECHA: 26 / 04 / 2021


4 JAVIER
TEMA: Referencias iniciales del Derecho Administrativo
(alcance conceptual)

RELACION DE DERECHO ADMINISTRTIVO Y CIENCIA DE LA


ADMINISTRACION

Resumiendo en forma muy concreta, si para los aspectos privados en el ámbito


privado es importante la aplicación de esa ciencia para garantizar los objetivos
de esos emprendimientos privados por supuesto y con mayor razón se hace
indispensable trasladar y aplicar en el ámbito público esos mismos conceptos,
esos elementos que denominamos ciencia de la administración.

Con una pequeña y gran diferencia fundamental:

En el ámbito privado: Dijimos que son opcionales, son optativos no


son obligatorios
En el ámbito público: Como de por medio está la cosa pública, de por
medio esta garantizar el interés social, el interés general ya no es
opcional sino es obligatorio

No hay forma de zafarse, no hay forma de evitar la aplicación de toda esa


dinámica institucional, normativa que significa la ciencia de la administración,
porque cuando existe una fracaso, cuando existe un mal logro de la gestión
pública no podemos decir (ni modo), sino que devienen por esa mala
actuación, por esa decisión que no cumple con los objetivos establecidos
deviene lo que se llama: El régimen de responsabilidades.

Con esa introducción a esta temática introductoria del derecho administrativo,


en la clase de hoy vamos a empezar a ver poco a poco y progresivamente lo
referido propiamente a lo que es a lo que constituye, a lo que constituya el
derecho administrativo.
¿Qué es el Derecho Administrativo?

Cuando hablamos de derecho administrativo por su puesto nos referimos a


una disciplina que hace parte a la ciencia del derecho y que encuadra su
contenido a uno de los ámbitos del derecho como ciencia, que vamos a ver
más delante se restringe o se refiere al ámbito del derecho público, en ese
ámbito ustedes van a poder advertir en distintos tratados, textos o referencias
sobre lo que significa derecho administrativo y hay una buena parte de autores
o de tratadistas que prefieren referirse a una idea conceptual del derecho
administrativo y no a una definición de lo que puede ser el derecho
administrativo.

Porque en esta disciplina del derecho administrativo; nos referimos


primordialmente o preferentemente a una idea conceptual y no a una idea o
una definición propiamente si ustedes revisan y consultan una definición del
Derecho Civil por ejemplo; van a encontrar que todo los tratadistas se
refieren; a una definición del Derecho Civil porque el Derecho Civil como
ustedes saben deviene de hace muchas décadas y siglos cuando nace el
Derecho Romano o cuando se empieza a desarrollar el Derecho Romano que
no es otra disciplina que regula que, regula la relación entre los privados; es
decir que esa disciplina del Derecho Civil tiene un origen de muchísimas
décadas, siglos que parte y se origina en el ámbito de la construcción de la
sociedad Romana del Derecho Romano, por lo tanto ha pasado mucho tiempo
y al presente de nuestra vida, al presente de nuestro tiempo es una disciplina
que se ha desarrollado si no es por completo en un 100%, es una disciplina
que tiene un alto grado de desarrollo; es decir no hay mucho más que
inventarse o desarrollar o por desarrollarse en un ámbito tan importante del
derecho que es la disciplina que regula las relaciones entre los particulares,
entre los privados y por lo tanto cuando uno habla del derecho civil en Europa
en cualquier país latinoamericano o en cualquier país del mundo las referencias
son exactamente las mismas y por eso se puede afirmar que existe una
definición única, universal y completa del Derecho Civil.

En cambio cuando hablamos del Derecho Administrativo no se produce


ese mismo fenómeno jurídico, ni tampoco se produce ese mismo fenómeno
social; por lo tanto cuando hablamos de esta disciplina del Derecho
Administrativo los tratadistas prefieren referirse a una idea conceptual antes
que a una idea de definición.

Primero porque es una disciplina que no tiene una larga data si


comparamos con el derecho civil por ejemplo, cómo vamos a ver más
adelante el Derecho Administrativo como ciencia como disciplina,
es una disciplina que tiene poco tiempo de existencia si
comparamos con otras disciplinas del derecho particularmente el
Derecho Civil primer aspecto.
Segundo aspecto el Derecho Administrativo es un disciplina del derecho
que está en permanente evolución, está en permanente desarrollo y
está en permanente adaptación y sujeto a las circunstancias y cambio
de múltiples factores que ocurren en la sociedad, que ocurren en el
estado que ocurre en la ciencia y que ocurre en el avance tecnológico.
Para que entendamos mejor hace 100 años nos hubiéramos podido
imaginar que hoy día una forma de comunicación integral y mundial
podría ser el teléfono celular, hace 100 y más años era impensable
imaginarnos siquiera como una tecnología como lo es la telefonía móvil
que hoy día en cuestión de tiempo real podemos estar hablando con la
China y podríamos estar comunicándonos con cualquiera de ustedes
que este en Japón simplemente haciendo link en el enlace,

Entonces esta forma nueva de comunicación es pues parte de lo que en


Derecho Administrativo conocemos como Servicios Públicos, en este caso el
Servicio Público de Comunicación o de Telecomunicación y por lo tanto al ser
una nueva forma de comunicación, al ser conceptualizado un nuevo servicio,
forma parte de una temática esencial del Derecho Administrativo que es todo
lo que el derecho administrativo se refiere y regula en cuanto a Servicios
Públicos.

Por lo tanto fíjense ustedes es un Servicio innovador de reciente creación y


forma parte de la dinámica de las necesidades de la sociedad y al ser una
necesidad y al ser un tema relacionado con un Servicio Público, forma parte
ahora de la estructura de los servicios regulados por el Derecho
Administrativo.
Entonces el Derecho Administrativo está sujeto a las necesidades que se
vayan presentando en la medida que van desarrollándose las sociedades y las
sociedades se van adaptando a nuevas institucionalidades que forman parte de
la Administración Pública y del Estado y por lo tanto, fíjense ustedes que el
Derecho Administrativo esta íntimamente ligado con el desarrollo
tecnológico, el desarrollo y el avance de la ciencia y por lo tanto los
autores coinciden que es una disciplina que probablemente nunca llegue
a terminar de tener a tener una idea conceptual cabal y por lo tanto no se
llegue a tener una definición única, permanente y universal de lo que es el
Derecho Administrativo.

Por estas razones reitero en esta disciplina en forma excepcional es que se


prefiere hablar más bien de un concepto, porque el concepto está sujeto a
esas variantes a esas introducciones a esos aditamentos o retiros de ideas de
criterios que van modulando de mejor manera la idea que se quiere transmitir y
se quiere regular el alcance de esta disciplina llamada Derecho Administrativo.

Sin embargo y por supuesto no es que no tengamos una idea clara o una idea
cabal de lo que es un Derecho Administrativo, simplemente hay que tener en
cuenta que es una idea conceptual que está siempre en permanente y
constante proceso de evolución, en la medida que evoluciona la misma
humanidad; la humanidad con el desarrollo tecnológico el desarrollo de la
ciencia y otros factores.

¿Cuáles son las ideas y los conceptos que proponen algunos tratadistas
de categoría mundial especialmente en el ámbito latinoamericano?

Desde ese punto de vista y entendiendo digamos esta dinámica moderna muy
especial de como concebir el Derecho Administrativo, vamos a ver por ejemplo
que nos dicen algunos autores, vamos a ver que nos dice:

Rafael Estrena un tratadista Español que nos da una idea muy


sencilla de lo que para el constituye el Derecho Administrativo.

Rafael Estrena nos dice que el Derecho Administrativo es un referente de


un conjunto de normas de Derecho Público interno que regula la
organización y la actividad de la Administración Publica ese es el
concepto muy sencillo que nos refiere (Rafael Estrena)

La primera idea que el propone; es que se trata obviamente de un derecho que


está compuesto por un conjunto de normas pero relacionadas a un área del
derecho que es el Derecho Público, pero no cualquier Derecho Público, sino la
parte del Derecho Público que se refiere a la parte interna o a la parte interior
de esa gran división en el que se divide el Derecho como tal como ciencia y
este conjunto de normas del Derecho Público de carácter interno dice él;
regulan dos aspectos fundamentales:

Regula la organización, es decir cómo se organiza la administración pública y


por otra parte como regula la actividad que desarrolla esa Administraron
Publica y acuérdense bien en la clase anterior decíamos: El Estado está
compuesto por diferentes poderes públicos en otras palabras en el marco de
nuestra constitución actual está compuesta por: Órganos Públicos; Órgano
Legislativo, Órganos Ejecutivo, Órgano Judicial

Para efectos de entender en el ámbito del derecho Administrativo, lo que es


Administración Publica cerrada o limitada que debemos entender a que Órgano
nos estamos refiriendo, a que Poder del Estado nos estamos refiriendo
principalmente al Órgano Ejecutivo, si al Poder Ejecutivo que es la
representación nata, pero que significa para el Derecho Administrativo la
Administración Publica.

Entonces Rafael Estreno nos dice: que esta disciplina regula esa
organización, como se organiza en otras palabras el Poder Ejecutivo,
Representación de la Administración Publica y como regula la actividad
que se desarrolla en ese ámbito de ese Poder Público; cómo se organiza
propiamente la actividad Operativa, permanente, diaria, institucional,
programática, planificada y controlada de la Administración Publica; ese
es el concepto que nos da (Rafael Estreno)

Otro tratadista Rafael Bielsa un connotado tratadista Argentino, un Notario


Argentino porque en Sudamericano a nivel Sudamericano el país que más
desarrollo moderno le genera al Derecho Administrativo al menos
Sudamericano extensivo al ámbito Latinoamericano son los tratadistas
Argentinos.

Rafael Bielsa nos dice lo siguiente: Derecho Administrativo dice él


es un conjunto de normas positivas y de principios de Derecho
Público de aplicación concreta a la institución y al funcionamiento
de los Servicios Públicos y al consiguiente control jurisdiccional
de la Administración Publica.

Pues bien Rafael Bielsa que nos está diciendo en otras palabras; coincide
con Rafael Estrena al decir que obviamente se trata de un conjunto de
normas, un conjunto normativo; pero él las refiere a un conjunto
normativo de normas positivas, es decir de vigencia, de actualidad y
añade a el que no solamente se trate de un conjunto de normas positivas
y de Derecho Público, como refiere Rafael Estrena, sino el añade un
aspecto fundamental de esta disciplina que ese conjunto de normas
positivas se den enriquecidos y complementados con un conjunto de
principios.

¿Qué tipo de principios?

Principios de orden público, no principios de otra categoría; aquí se trata por el


área en el que se sitúa el desarrollo de esta disciplina de principios de
Derecho Público y esta institucionalidad normativa, complementada con
principios de Derecho Público, tienen un referente y una aplicación concreta
para dos propósitos.

Para garantizar la institución y el funcionamiento de los servicios públicos que


como en la clase anterior referíamos que la forma de cumplir el Estado su
razón de ser, su propósito de ser cual es la satisfacción de los intereses de la
colectividad, la satisfacción de los intereses sociales, se materializa a través de
la garantía de Servicios Públicos; yo todos los días necesito comunicación,
todos los días necesito transporte, todos los días necesito educación, salud,
seguridad ciudadana, que son esos; son servicios públicos lo necesitamos
permanentemente así no necesitemos hoy día el servicio de salud pero
cuando nos enfermamos ese Seguro de Salud tiene que estar disponible.
En forma inmediata para atender la necesidad de salud, por lo tanto entonces,
la forma de cumplir el Estado con el propósito de su razón de ser es que
garantice la existencia de servicios públicos, y por lo tanto todo este conjunto
normativo y de principios, como dice Rafael Bielsa, tienen ese propósito
concreto de garantizar la institución o la institucionalidad del funcionamiento y
garantía de servicios públicos, por una parte, y por otra parte, complementa el
su idea conceptual, y como se trata de algo tan importante, relacionado con los
servicios públicos, el Estado, la administración pública, tiene que tener un
consiguiente control jurisdiccional de la administración pública, es decir, la
administración pública, tiene que tener una capacidad de toma de decisión y de
hacer cumplir sus decisiones, y si es necesario, para hacer cumplir sus
decisiones y lo que corresponde al bienestar general, la administración pública
tiene una capacidad inclusive sancionatoria, tiene una capacidad de sancionar,
desde sanciones leves, hasta la disposición de la perdida de libertad, de
quienes infringen la norma, y cuyo acto o actuación, amerita esa decisión
máxima que dispone el Estado; entonces no habría posibilidad de que el
Estado cumpla con esa función fundamental, si no tuviera esas competencias
jurisdiccionales administrativas, para garantizar el orden público, para
garantizar el cumplimiento del mandato constitucional, el quehacer del Estado,
en otras palabras, tiene que tener esa competencia, esa fuerza, que no
tenemos nosotros los particulares, cuando se presente un conflicto entre dos
personas particulares, (24:56-25:09) ¿está permitido que esas dos personas
particulares, para hacer prevalecer su derecho se agarren a palos, se
agarren a puñetes, se agarren a pistolazos? R. No, porque no se les
reconoce esa competencia o esa capacidad, porque como dicen en el ámbito
de la fluidez del derecho común, ordinario, simple, el único que tiene la
potestad de la fuerza pública, pero controlada, esquematizada dentro de
un concepto constitucional, es el Estado, el único que puede ejercer
violencia constitucional, limitada, violencia legal, si ustedes quieren en otras
palabras, ¿Quién es? O ¿Qué es? Es el Estado

Por eso el Estado, entre otras herramientas de uso competencial, del Estado
únicamente, son: la policía, los servicios policiales y los servicios conexos a
estos, y en extremas situaciones, las propias fuerzas armadas, porque toda
esta institucionalidad uniformada, que tiene la capacidad, inclusive del uso de
la fuerza, con el máximo extremo, que son las armas de fuego, son estas dos
instituciones, bajo un mandato constitucional, capacidad que no tenemos los
privados, aun que nos queramos sacar a patadas la mugre, no lo podemos
hacer, y tenemos que acudir a las instancias judiciales competentes, o las
instancias competentes administrativas, porque no gozamos ni de esa aptitud,
ni de esa competencia, eso está reservado, únicamente al Estado y a la
administración pública, y finalmente vamos a ver un último criterio conceptual,
que nos da un tratadista, que se llama:

Villegas Baza Vilvazo este tratadista nos dice lo siguiente: El


derecho administrativo, constituye un complejo de normas y de
principios de derecho público interno, que regula las relaciones, entre
los entes públicos y los particulares, y entre aquellos, es decir, los
particulares y las instituciones públicas, y entre las instituciones públicas
y entre sí, con un propósito, para la satisfacción concreta, directa,
inmediata de las necesidades de la colectividad, bajo un orden jurídico
estatal predeterminado,(28:39-29:33 repite los mismo)

En otras palabras, hay una conjunción de ideas, al reconocer el derecho


administrativo, por su puesto se trata de un complejo de normas, ya lo hemos
visto, de un conjunto de principios, y todas ellas embarcadas dentro del ámbito
del derecho público interno, más adelante vamos a ver con precisión porque
interno, pero aquí viene un añadido importantísimo, que ustedes tienen que
tener con absoluta claridad, todo este conjunto de normas y de principios,
regulan dos tipos de relaciones en particular, las relaciones jurídicas que se
dan, entre los entes públicos, en otras palabras, la administración pública, y sus
entidades que la componen, ¿con quiénes?; con los particulares, aquellos que
hemos denominado administrado, como lo he referido y les he pedido que
tengan en cuenta en la clase anterior, porque el derecho administrativo, igual
que el derecho civil, tiene, elementos o sujetos, objeto de la regulación, en
derecho civil

¿Cuáles son los sujetos de regulación o cuales son los objetos y sujetos
de regulación?
Los particulares, Andrea y Rafael, Javier y Manuela, la cervecería con otra
empresa, en cambio el derecho administrativo, también tiene esos sujetos
objeto de regulación y que regula propiamente relaciones jurídicas, porque el
derecho civil no regula relaciones sociales, de cómo hacer una parrillada,
porque cuando concurrimos a una parrillada, nos reunimos personas, pero el
derecho civil no está regulando ese relacionamiento de personas privadas,
porque para eso hay otro tipo de normas que regulan ese encuentro social,
normas de trato social y normas hasta religiosas si quieren, pero no normas de
derecho civil, en el ámbito del derecho administrativo lo mismo, lo que regula
el derecho administrativo son relaciones jurídicas, entre determinados,
actores u objetos o sujetos de esta disciplina.

¿Quiénes son esos sujetos?

La administración pública, que es la entidad administrativa, y los sujetos


particulares, que somos nosotros, que somos los administrados, esa relación
que se da entre nosotros los administrados y las entidades que son parte del
Estado y propiamente de la administración pública, eso es lo que regula el
derecho administrativo, esa relación jurídica, pero además se extiende a la
relación que se pueden dar entre los propios particulares, pero no bajo reglas
del derecho civil, sino bajo reglas del derecho administrativo, como una
disciplina del derecho público, por ejemplo, ustedes, estoy seguro que todos
ustedes, tiene un teléfono móvil, y son personas privadas, igual que yo, y
supongamos que nuestro teléfono móvil, lo tenemos contratado de Tigo, todos
conocen, ¿Tigo que es? Es una empresa privada, ¿presta qué? Un servicio
público, ¿Qué servicio público? De comunicación o telecomunicación, entre
ellos la telefonía móvil, ¿entonces qué tipo de relación es? Es una relación
entre un particular y otro particular, los dos son sujetos del derecho privado,
pero, al tratarse de una relación, de un servicio público, como es la telefonía
celular, esa relación entre esos dos privados, está sujeto a una regulación de
orden público, que es el derecho administrativo, lo que llamamos el derecho
regulatorio de los servicios públicos, entonces esa es otra dimensión y otra
categoría de relaciones jurídicas, que regula el derecho administrativo; y
finalmente hay una tercera categoría, de relaciones jurídicas que regula el
derecho administrativo, las relaciones jurídicas que se dan entre las propias
instituciones que forman parte del Estado, y de la propia administración pública,
ejemplo, la Facultad de Derecho, ¿es una entidad pública, o que tipo de
entidad es? Les pregunto, ¿Quién me responde?

Estudiante: yo doctor, si efectivamente, la Universidad, es un servicio publico,


está dentro de la regulación pública.

Perfecto, muy bien, y si yo me quiero relacionar, como lo hacemos


permanentemente, digamos, con el Ministerio de Justicia, que también por
supuesto es una entidad pública, por nuestro ámbito del tema de derecho,
estaríamos regulando ¿Qué tipos de sujetos? Dos sujetos de derecho
público, la Facultado es una entidad pública, y el Ministerio de Justicia, que es
otra entidad pública, ya no hablamos propiamente de personas, sino estamos
hablando de dos entidades públicas, que se relacionan, y se relacionan bajo un
criterio de sujetos públicos, pertenecientes al Estado, pertenecientes a la
administración pública, cuyas relaciones jurídicas se regulan por el derecho
administrativo y un conjunto de otras disciplinas, inherentes a este ámbito
público, ¿queda clara la idea compañeros, de cuál es entonces la idea
conceptual del derecho administrativo, queda claro? les pregunto.

Estudiante: si doctor.

Muy bien, esto es fundamental que ustedes lleguen a comprender, la idea, el


concepto, de lo que el derecho administrativo busca como disciplina jurídica,
entonces, para redondear, o para hacer una especie de síntesis de la idea
¿Qué es derecho administrativo? Por su puesto, es una disciplina, es una rama
de la ciencia, del derecho, por supuesto que sí, pero propiamente, se trata de
un conjunto de normas positivas vigentes, del ámbito del derecho público, pero
además interno, con una conjunción y aplicación de principios del ámbito
público, orientas a organizar la administración pública, su funcionamiento, la
regulación y organización de lo fundamental que son los servicios públicos, y
regular, en forma concreta, las relaciones jurídicas que se darán, entre esa
entidad pública y los particulares llamados administrados, y una combinación
de relacionamientos jurídicos, que se dan entre las entre las entidades públicas
y otras entidades públicas, y entre los propios sujetos particulares o
administrados, cuando se trata de materia administrativa, todo bajo una idea de
control jurisdiccional administrativo, y bajo una idea superior de orden público,
jurídico estatal, ¿Qué significa esto? Que por ejemplo, estar en el ámbito
público, bajo un contexto de tanta especialidad y de tanta importancia, el
derecho administrativo se constituye en una disciplina de orden público, y esa
categoría, esa caracterización jurídica, esa naturaleza jurídica, de orden
público, de orden jurisdiccional administrativo público, es lo que distingue al
Estado y a la administración pública, del quehacer de los privados, porque a
partir de esa conceptualización de orden público, es que el Estado y la
administración pública, tiene esas competencias, de planificar, de determinar,
de ordenar, y finalmente de hacer cumplir sus determinaciones, inclusive si es
necesario, mediante el uso de la fuerza pública, (40:51)Camile Muñoz no
quiere pagar impuestos, o Angel Araoz Mendoza no quiere pagar impuestos,
perfecto no hay problema, que no pague impuestos, le iniciamos la acción
correspondiente y ¿Qué pasa? Podemos rematar sus bienes para hacer pago
de los impuestos que no quiere pegar, pero si además, a cometido delitos
tributarios ¿Qué puede perder? Puede perder su libertad ¿queda claro
compañeros, la idea conceptual?

Estudiante: si doctor

Entonces esa es la idea, queridos compañeros, queridas compañeras, de esta


primera introducción propiamente de lo que es, de lo que debemos entender, y
del alcance de lo que es el derecho administrativo, y esto lo vamos a ir
desarrollando a medida que vayamos entrándonos a la materia, punto por
punto, tema por tema, para ver lo mas significativo, del contenido y el alcance
del derecho administrativo, les pido, hasta aquí el avance de la materia, para
que no se vuelva muy extenso, y les propongo que nos veamos nuevamente el
dia miércoles, a partir del horario que nos han proporcionado, les deseo que
tengan una linda tarde, que tengan una linda semana, por favor…….(sigue
despidiéndose)

También podría gustarte