Está en la página 1de 37

MARCO TEÓRICO

¿QUÉ ES FOBIA?
La fobia es un tipo de miedo que es desproporcionado respecto al riesgo de la
situación, es involuntario, y lleva a evitar la situación temida. Las reacciones fóbicas
persisten a lo largo de un periodo de tiempo considerable, son desadaptativas y no
corresponde a la edad o al estado de evolutivo.
Las fobias, miedo irracional, en este sentido no son diferentes de los miedos normales
adaptativos. Durante el curso de desarrollo y maduración cada quien aprende a
tenerle miedo a ciertas cosas u objetos, tal vez por instinto natural. La única diferencia
entre el desarrollo de un miedo y el desarrollo de un miedo normal y el desarrollo de
una fobia es irracional e inapropiada

CUSAS Y SÍNTOMAS
Es importante mencionar que las fobias no son heredadas, sino que son aprendidas.
Como humano, se tiene la capacidad de sentir miedo, mas sin embargo este miedo
desarrolla una manera de cómo y que se aprende. Un miedo y una fobia no difieren en
mucho, pero si hay una diferencia importante, y es que las fobias son irracionales. La
fobia es un tipo de miedo que es desproporcionado con respecto al peligro de la
situación, es involuntario y lleva a evitar la situación temida. El miedo siempre está
acompañado de algo concreto, mientras que la fobia no se puede reconocer el objeto
temido, es un miedo indefinido.
Se puede decir que una fobia puede ser adquirida, y para que esto suceda se necesitan
ciertos factores. Una fobia o miedo irracional, se puede adquirir por medio de la
asociación de una experiencia temerosa con un objeto o situación en particular.
También se puede adquirir por evitar constantemente el miedo irracional, para no
enfrentarse con un objeto o situación temida.
Las causas que originan las fobias están asociadas a altos niveles de estrés los cuales
están acompañados de cierta vulnerabilidad biológica. Hay individuos más resistentes
a la angustia que otros. En estos casos también es determinante un umbral de
ansiedad más bajo. Las fobias son muy frecuentes en personas con muchas
responsabilidades, preocupadas sólo por la productividad o que tienen obsesión con la
fama y el éxito y dejan de lado la vida. Junto con la presión económica y profesional
están las demandas típicas, familiares, de tiempo, etcétera.
Las fobias tienen motivaciones profundas más lejos que el objeto mismo de miedo. "En
la mayoría de los casos, la fobia no es más que la punta del inicio de algún problema
que arrastra el individuo desde su infancia". También puede tratarse de aprendizajes
erróneos que ha sufrido el individuo y que en un momento determinado se activan.
Los pacientes fóbicos sienten como un sudor frío recorre su espalda, y en pocos
minutos todo su cuerpo está empapado, las manos comienzan a temblarles y no hay
forma de controlarlas. De repente un tic nervioso no cesa de molestarlos y sienten una
punzada en el estómago. La mirada se nubla, el individuo tiene problemas para
respirar, su ritmo cardíaco aumenta considerablemente.
La vida de un paciente fóbico es muy difícil, ya que su comportamiento es
desproporcionado y todos los pensamientos que se le atribuyen, así como los que
tiene no lo ayudan a confrontar su situación. El paciente fóbico siempre tiene miedo a
que el medio no lo comprenda ya que este no experimenta el mismo estado emocional
que él ante estas situaciones. Así mismo la falta de armonía entre la razón y la emoción
es fuente de dificultades.
Todo el comportamiento familiar, social, de relaciones interpersonales, al igual que el
desempeño profesional se adaptará a la fobia padecida. Algunos pacientes llegan
incluso a cambiar su modo de vida para adaptarse mejor a su fobia. Así, un paciente
que tenía fobia a conducir su automóvil, se cambió de la casa que ocupaba con su
familia después de haber pedido un cambio de puesto en una empresa a fin de poder
disfrutar de un alojamiento dentro de la misma, lo que le evitaba todo desplazamiento
en automóvil.
Ante el temor de enfrentarse a la incomprensión de su problema por parte de su
familia y de sus compañeros de trabajo o amigos, el paciente fóbico se verá obligado a
esconder sus dificultades. En ocasiones, el paciente adopta una actitud falsa para
ocultar su fobia (actitud incorrecta, agresiva), otros pacientes adoptan una actitud
manipuladora a fin de incluir a quienes los rodean en su propio sistema fóbico.
Como los pacientes fóbicos se sienten anormales piensan que son culpables de ser
diferentes y creen que causan un perjuicio a su medio. Para evitar burlas, regaños o
conductas desagradables, el paciente fóbico se verá obligado a recurrir al mecanismo
de defensa, racionalización que consiste en buscar pretextos o excusas para justificar la
conducta de manera socialmente aceptable.
La característica del paciente fóbico consiste en la gran capacidad que tiene para
prever todas las situaciones que pudiesen interferir con su fobia. Así el fóbico tendrá
sus pertenencias organizadas a manera que aminoren sus temores.
Las situaciones que resultan triviales para una persona normal, para el fóbico pueden
ser muy problemáticas y debido a esto el individuo jamás podrá aceptar de golpe una
proposición sin estar seguro de que todos los elementos contra fóbicos estén reunidos.
El comportamiento fóbico es variable en un mismo paciente dependiendo de su estado
de ánimo, pero esta variación tiende a perturbar más al paciente, ya que éste no
comprende la razón por la cual algunas veces puede soportar la situación y otras no, lo
que causa una sensación de desequilibrio y pérdida de confianza en sí mismo. A causa
de todo esto, el paciente sufrirá por sus fracasos al no poder afrontar ciertas
situaciones y por su incapacidad de razonar con el medio, estos fracasos provocarán
depresión y será más difícil encontrar la solución a su problema. Es necesario indicar
que esta situación depresiva se encuentra en los agorafóbicos o en los fóbicos sociales
y es mucho más rara en las fobias simples.
Cabe mencionar que los hombres tienen más dificultades con su fobia pues se sienten
muy opacados con relación al ideal masculino, fuerte, viril, valeroso, que no teme a
nada, etc., y las mujeres, aunque les afecte mucho su fobia, se sentirán protegidas por
el estereotipo cultural según el cual ellas son más frágiles, necesitan estar protegidas y
necesitan ayuda, etc.
En cuanto a la vida familiar, la familia del fóbico hará todo lo posible por evitarle las
situaciones que puedan incomodarlo y en ocasiones toda esta gentileza puede hacerlo
sumamente dependiente y no se atreverá a rechazar o pedir tal o cual favor o tal
actitud. Además, debido a su fobia, el paciente evitará muchas situaciones de
relaciones interpersonales y verá que su campo de acción será limitado.
Algunos de los síntomas que presentan los pacientes fóbicos consisten en:
 ansiedad
 fatiga
 ataques de pánico
 crisis
 insomnio
 palidez
 sudoración
 taquicardia
 ganas de evacuar
 tartamudez

TIPOS DE FOBIA
AGORAFOBIA:
Se caracteriza por la aparición de ansiedad o comportamiento de evitación en lugares
o situaciones donde escapar resulte difícil o embarazoso o bien donde sea imposible
encontrar ayuda en el caso en el que aparezca en ese momento una crisis de angustia
o síntomas similares.

Criterios para el diagnóstico de agorafobia: Aparición de ansiedad al encontrarse en


lugares o situaciones sea especialmente difícil escapar o en el caso de que aparezca
una crisis de ansiedad inesperada que esté relacionada con una situación entre las que
podemos destacar: estar solo fuera de casa, mezclarse con la gente o hacer colapsar
por un puente, viajar en autobús, tren o coche. Estas situaciones se evitan (limitación
de nº de viajes) se resisten a costa de un malestar por temor a que aparezca una crisis
de angustia o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportar los
síntomas. Esta ansiedad o comportamientos de evitación no pueden explicarse mejor
por la presencia de otro trastorno mental como fobia social (evitación limitada a
situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (evitación limitada a
situaciones aisladas como los ascensores).
FOBIA ESPECÍFICA:
Se caracteriza por la presencia de ansiedad muy marcada como respuesta a la
presencia de situaciones u objetos concretos temidos por la persona que pueden dar
lugar a comportamientos de huida.
Criterios para el diagnóstico de fobia específica: Temor acusado y persistente que es
excesivo o irracional que aparece por la presencia o anticipación de un objeto o
situación concreta (volar, precipicios, animales o sangre.) La exposición al objeto o
situación fóbica provoca casi siempre una respuesta inmediata de ansiedad que puede
tomar la forma de crisis de angustia situacional relacionada con una situación
determinada. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. La
situación fóbica se evita o se soporta a costa de una gran ansiedad. Los
comportamientos de evitación, anticipación ansiosa o malestar provocado por el
objeto o situación temida interfieren acusadamente con la vida cotidiana de la
persona. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de
6 meses como mínimo. La ansiedad, la crisis de angustia, los comportamientos de
evitación fóbica asociados a objetos o situaciones concretas no pueden explicarse
mejor por la presencia de otro trastorno mental, como la fobia social (evitar comer en
público) o agorafobia (evitar las salidas del hogar).
Para saber si una persona padece fobia específica es necesario diferenciar entre los
siguientes subtipos que indican el objeto del miedo o evitación:
Tipo animal. - El miedo hace referencia a insectos o animales.
Tipo ambiental. - El miedo hace referencia a situaciones relacionadas con la naturaleza
y los fenómenos atmosféricos, como tormentas, precipicios o agua.
Tipo sangre-inyecciones-daño. - El miedo hace referencia a la visión de la sangre o
heridas, o a recibir inyecciones u otras intervenciones médicas.
Tipo situacional. - El miedo hace referencia a situaciones concretas como a vehículos,
túneles, ascensores, aviones o recintos cerrados.
Otros tipos. - El miedo hace referencia a otro tipo de situación entre las que se
incluyen aquellas que pueden llevar al atragantamiento, vómito o la adquisición de una
enfermedad.
FOBIA SOCIAL:
Se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a
ciertas situaciones o actuaciones en público del propio sujeto, lo que puede dar lugar a
comportamientos de evitación.
Criterios para el diagnóstico de la fobia social: Temor acusado y persistente por
situaciones sociales en público, en las que el sujeto percibe una posible evaluación por
parte de los demás, o que esas personas no pertenezcan al ámbito familiar. El
individuo teme actuar de un modo que sea humillante o embarazoso. La exposición a
las situaciones sociales temidas provoca una respuesta de ansiedad que puede tomar la forma
de una crisis de angustia situacional. El individuo reconoce que el temor es excesivo e
irracional. Las situaciones sociales temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad.

Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en las


situaciones sociales temidas, interfieren en la rutina normal del individuo En los menores de 18
años la duración de estos síntomas deben prolongarse como mínimo 6 meses El miedo o el
comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos de alguna sustancia
(drogas o fármacos), por una enfermedad médica o por la presencia de otro trastorno mental.
Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el criterio 1, no se
relaciona con estos procesos (el miedo no es debido a la tartamudez o a las conductas
alimenticias anormales, anorexia o bulimia nerviosa).

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA:

Se caracteriza por la presencia de ansiedad o preocupaciones excesivas y persistentes al


menos durante 6 meses.

Criterios para el diagnóstico de ansiedad generalizada: Ansiedad y preocupaciones excesivas


sobre una amplia gama de acontecimientos que se prolongan durante al menos 6 meses. Al
individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación. La ansiedad o
preocupación se asocia a 3 o más de los siguientes síntomas:

 Inquietud o impaciencia
 Se fatiga con facilidad
 Dificultad para concentrarse
 Irritabilidad
 Tensión muscular
 Alteraciones del sueño

La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar médico o un deterioro


importante en áreas importantes de la actividad del individuo (trabajo, familia, aficiones...)
Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (fármaco,
droga), o por una enfermedad médica, y no aparecen exclusivamente en un trastorno del
estado de ánimo o un trastorno de carácter sicótico.

FOBIAS MÁS COMUNES:

Existen alrededor de 248 fobias reconocidas y algunas de ellas fueron recogidas en 1942 por
Henry Jay, semiólogo francés. Las más comunes son las siguientes:

-Temor a los animales (zoofobia).

 Cinofobia: miedo a los perros.


 Entomofobia: miedo a los insectos.
 Gelofobia: miedo a los gatos.
 Ofidiofobia: miedo a las serpientes.
 Muridofobia: miedo a los ratones.
-TEMOR A ELEMENTOS O SITUACIONES DE LA NATURALEZA

 Acrofobia: miedo a lugares altos.


 Agorafobia: miedo a lugares abiertos.
 Aigmofobia: miedo a objetos puntiagudos.
 Brontofobia: miedo a los truenos.
 Claustrofobia: miedo a lugares encerrados.
 Criptofobia: miedo a espacios pequeños.
 Neofobia: miedo a lo nuevo.
 Nictalofobia: miedo a la noche.
 Tanatofobia: miedo a la muerte.

-TEMOR A LAS ENFERMEDADES (NOSOFOBIA)

 Algofobia: miedo al dolor.


 Bacteriofobia: miedo a los insectos.
 Cardiopatofobia: miedo a los infartos.
 Fobofobia: miedo a la angustia.
 Hematofobia: miedo a la sangre.
 Misofobia: miedo al contagio.
 Traumatofobia: miedo a los accidentes.

TEORÍAS Y MODELOS PSICOLÓGICOS EXPLICATIVOS DE


LAS FOBIAS
MODELO DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO, APRENDIZAJE OBSERVACIONAL Y
TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN
A pesar de que se cuenta con una extensa literatura acerca del papel que el modelo de
condicionamiento clásico juega en el desarrollo de la fobia social, existen escasas
investigaciones acerca de su rol en la génesis de dicho trastorno, a pesar de lo cual,
García (2013), sostiene que la fobia social, puede adquirirse como consecuencia de un
acontecimiento estresante directo, de acuerdo con las investigaciones de Öst y
Hugdahl (1981), entre otros. Mineka y Zinbarg (1995), sin embargo, establecen que
“más que un único evento intensamente estresante, sea la suma de pequeños
acontecimientos estresantes de intensidad variable ocurridos en un breve período de
tiempo lo que puede producir una respuesta de ansiedad condicionada a la situación
social” (Piqueras, 2005, p. 102). El aprendizaje observacional, es otra forma en la que
puede adquirirse el trastorno de ansiedad tratado, por ejemplo, García-López (2000)
cita el trabajo de Hofmann et al., (1995), quienes encontraron que un 57% de personas
con miedo a hablar en público, adquirieron dicho trastorno como consecuencia de un
aprendizaje observacional. Con relación al papel de la transmisión de información,
García (2013) expone que en el estudio llevado a cabo por Mulkens y Bögels (1999)
anteriormente mencionado, se encontraron diferencias significativas en la proporción
de personas que, con fobia social, que recordaban haber leído, oído o visto algún
evento relacionado con el rubor (35%), y las personas del grupo control (13%).
MODELOS COGNITIVOS
Las teorías cognitivas, en relación a los trastornos de ansiedad, se sustentan en la idea
de que determinadas variables, como pueden ser las creencias, expectativas y
distorsiones cognitivas, son de suma importancia en el inicio y mantenimiento de la
ansiedad desadaptativa (García, 2013). Dicho autor expresa que variados estudios,
como los de Stopa y Clark (2000), y más recientemente los deAlfano, Beidel y Turner
(2006), muestran que las personas con fobia social, “subestiman su capacidad para
afrontar una situación social, y magnifican la probabilidad de ocurrencia de una
experiencia aversiva durante dicha situación, es decir, desproporcionan la probabilidad
de que los demás les juzguen desfavorablemente”. La excesiva atención sobre sí
mismos, una atención selectiva hacia la amenaza, la interpretación negativa de
acontecimientos y señales sociales, y la rumiación antes y después del acontecimiento
social, son algunos de los principales sesgos en el procesamiento de la información en
la fobia social (García, 2013). Son numerosos los modelos que intentan explicar el
trastorno tratado (v.gr., Barlow, 2003; Beck, Emery y Greenberg, 1985; Clark y Wells,
1995; Rapee y Heimberg, 1997; y Moscovitch, 2009) y las propuestas integradoras
(Rodríguez y Caballo, 2003; Botella, Baños y Perpiñá, 2003 y Kimbrel, 2009), se
presentan a continuación los modelos que en la opinión de los autores e
investigadores consultados, más influencia han ejercido en la comprensión de la fobia
social. Se presentan entonces de forma breve, con el fin de respetar los modelos más
importantes, y a la vez dar cuenta de las propuestas integradoras actuales, los modelos
de Clark y Wells (1995), y Moscovitch (2009), y el modelo cognitivo-conductual de
Rodríguez y Caballo (2003). Modelo de Clark y Wells (1995). El modelo de Clark y Wells
(1995), supone que el procesamiento negativo de la información, centrada en uno
mismo en tanto objeto social, es central en el mantenimiento de la fobia social (Clark,
2001; citado por García, 2013). Los autores mantienen que sobre la base de
experiencias tempranas, las personas que padecen el trastorno, desarrollan una serie
de supuestos o creencias, acerca de sí mismos y de su mundo social, que son pasibles
de dividirse en tres grupos: a) normas excesivamente altas de actuación social, como
por ejemplo auto-verbalizaciones del tipo de “debo de ser muy hábil socialmente en
cualquier situación”, o “siempre debería de tener algo interesante que decir”; b)
creencias condicionales acerca de las consecuencias de determinada actuación, como
puede ser el siguiente pensamiento: “sí me pongo nervioso van a pensar mal de mí y
me van a rechazar”; y c) creencias negativas incondicionales acerca de sí mismo, como
por ejemplo: “no soy suficientemente hábil” o “soy un idiota” (Calderón y Blázquez,
2014). Teniendo en cuenta dichos factores cognitivos, trabajados por Beck et al.,
(1985), el modelo sustenta la idea de que éstos influencian a los individuos para que
consideren las situaciones sociales como peligrosas, para que predigan que van a fallar
al intentar lograr el nivel de actuación social que desean, y para que interpreten
algunas señales sociales inofensivas o ambiguas como signos de evaluación negativa de
los demás. Por tanto, cuando una situación social es considerada de esta forma, los
fóbicos sociales se ven sumergidos en la ansiedad. (Calderón y Blázquez, 2014, p. 138)
Existen, en palabras de los autores mencionados, varios círculos viciosos
interconectados que mantienen la ansiedad de los sujetos con fobia social, que
también influyen en que no desconfirmen sus creencias negativas, como los siguientes:
a) procesamiento del sí mismo como un objeto social (cambio del foco atencional hacia
sí mismos, automonitoreo, y formación de una idea distorsionada de lo que los demás
están pensando de ellos); b) conductas de seguridad (conductas enfocadas en prevenir
las catástrofes temidas, y si las mismas no ocurren, piensan que se debe a dichas
conductas, en lugar de inferir que la situación era menos peligrosa); c) síntomas
fisiológicos y cognitivos (la hipervigilancia ante sí mismos, tiende a incrementar la
probabilidad de detectar signos de ansiedad, lo que aumenta la atención a sí mismos,
formando un círculo negativo); d) procesamiento de las señales sociales (mayor
probabilidad que se atiendan y recuerden respuestas de otros, que el sujeto interpreta
como signos de desaprobación) (Calderón y Blázquez, 2014). Los sesgos en el
procesamiento de la información mencionados, se producen antes de la situación
temida (las personas fóbicas revisan minuciosamente los detalles de lo que podría
pasar, anticipándose a los acontecimientos, donde se realiza una valoración de la
amenaza de la situación, y la asocia a las respuestas psicofisiológicas), durante dicha
situación (el fóbico social se percibe a sí mismo como espectador, recurriendo a la
información interoceptiva, con lo que forman la imagen de cómo piensan que son
vistos por los demás); y también luego de la situación social (el sujeto retorna
mentalmente a la situación social pasada, evaluando lo que cree que ocurrió, y lo que
cree que debería haber ocurrido, con escaso control sobre los pensamientos
ansiógenos generados, influyendo esto de manera negativa en futuras situaciones)
(Piqueras, 2005). Modelo de Moscovitch (2009). La propuesta de Moscovitch (2009)
parte del modelo mencionado más arriba, y agrega tres aspectos centrales: a) que las
personas con fobia social, generalmente temen a estímulos que van más allá de los
comportamientos sociales, como pueden ser el miedo a las autoatribuciones en
relación a los defectos en el aspecto físico, o a la percepción de defectos en la propia
personalidad; b) sostiene que a pesar de que la atención a las cuestiones relacionadas
con la amenaza social, se encuentra en todas las personas con fobia social, el objetivo
específico de la autofocalización difiere de unos a otros, y c) que las personas con fobia
social poseen esquemas de percepción estables y negativos de sí mismos, que son
activados solamente en contextos en los que dichos auto-atributos temidos pueden
ser objeto de escrutinio de otros, creyendo que sus deficiencias se harán públicas
(Moscovitch y Hofmann, 2007; citado por García, 2013). El argumento central del
modelo, refiere a que tanto la conceptualización del caso, como los tratamientos,
deben ser individualizados, en función de las auto-atribuciones (no de las situaciones
sociales temidas), debiendo ser éstas el foco del tratamiento, ya que dependen de
cada sujeto, y también son las más sensibles al efecto de la exposición (García, 2013).
MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE RODRÍGUEZ Y CABALLO (2003): UN MODELO
TENTATIVO SOBRE EL INICIO, DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA FOBIA SOCIAL
El modelo propone un esquema teórico explicativo de la génesis, desarrollo y
mantenimiento de la fobia social. En relación al inicio del trastorno, los autores
presuponen en primer lugar que la alteración de las respuestas del sujeto, es generada
por la asociación entre un contexto social negativo y un conjunto de variables
organísmicas, que darían lugar a un patrón desadaptativo de respuestas motoras,
cognitivas y fisiológicas (Rodríguez y Caballo, 2003). El contexto social negativo puede
influir de varias formas, como por ejemplo los modelos humanos significativos para el
sujeto, que manifiestan directa o indirectamente una aversión al relacionamiento
con/ante personas ajenas al ámbito familiar, predisponiendo al sujeto a actuar de
manera similar, como lo muestran numerosos trabajos citados por los autores, como
Bandura (1969), Gorsky, Collins y Berger (1989) y Silverman y Kurtines (1996), entre
otros (Rodríguez y Caballo, 2003). Otros factores que influyen, son por ejemplo la
existencia de antecedentes familiares relacionados con la ansiedad social, ya sea
directamente o a través de la transmisión de información (tanto en el contexto familiar
como educativo), también puede contribuir una estimulación social deficitaria, el
aislamiento social de la familia, el empleo de la vergüenza como método de control,
los problemas familiares la existencia de problemas psicopatológicos en los
progenitores, los cambios de residencia (Bradley y Sloman, 1975), y los abusos
deshonestos, la hostilidad y el rechazo parental (Halpern, Hammond y Cohen, 1971;
citados por Rodríguez y Caballo, 2003). Con relación a los factores organísmicos que
pueden conllevar una alta vulnerabilidad en la adquisición de la fobia social, Rodríguez
y Caballo (2003) los agrupan en cuatro grandes grupos: los determinantes biológicos,
evolutivos y no evolutivos, los factores de personalidad, las respuestas de escape, y
otros factores no incluidos en los anteriores, pero que también son relevantes, como
por ejemplo las relaciones entre hermanos en el seno de la propia familia, las historias
previas de timidez o mutismo selectivo o la presencia de trastornos comórbidos. El
modelo establece que los factores mencionados, operan como un caldo de cultivo
excelente para que tenga lugar una asociación a la vez desadaptativa y disfuncional,
entre una situación social y la actuación de las personas inmersas en ella, tal asociación
se percibiría como como un estado/sentimiento, cuya intensidad aversiva sea lo
suficientemente elevada como para sellar la relación entre el patrón de respuestas
referidas en la denominada conducta social fóbica, y la situación social
desencadenante, siendo la prevención de la ocurrencia de tal estado, la preocupación
central del sujeto de aquí en adelante. De ésta manera, la asociación quedará
establecida entre esa situación o situaciones, y un patrón de respuestas
neurovegetativas, musculares y cognitivas relativas a los supuestos, creencias y
atribuciones disfuncionales (Rodríguez y Caballo, 2003), que se expusieron en los
modelos cognitivos anteriormente desarrollados. Los autores sostienen que, a la luz de
los estudios epidemiológicos, los procesos referidos tendrían lugar, en mayor
proporción, entre los 14 y 16 años, hecho que obedece, sobre todo, a un a veces
desmesurado aumento de las demandas sociales, y un proceso de evaluación continua
por parte del resto de los miembros del grupo de iguales en ésta etapa, entre otros
factores. Con relación a la fase de desarrollo, el modelo propone que la incertidumbre
que el sujeto posee en relación a sus propias reacciones y las reacciones de los demás,
retroalimentadas mutuamente, reviste el papel central en la operacionalización del
constructo “fobia social”, o en palabras de los autores: …la incertidumbre generada
tanto por la falta de retroalimentación «creíble» proveniente del medio social (ellos
saben que sus respuestas no se han adecuado a la excelencia exigida por sus
referencias), así como la duda sobre la propia capacidad para adecuar su
comportamiento a los ideales normativos adquiridos (en el contexto social negativo),
se terminaría convirtiendo, tal como ya hemos indicado, en la 25 dimensión más
relevante a la hora de dar cuenta de la preocupación excesiva e inadecuada, del estado
permanente de máxima alerta cuando se ha de estar o se está en una situación social.
(Rodríguez y Caballo, 2003, p. 496) Durante éste proceso de desarrollo de la asociación
mencionada párrafos atrás, la atención comienza a centrarse cada vez menos en la
tarea que se está realizando, y se centra en las señales de peligro que provienen en
una primera instancia del propio sujeto, y luego de la situación, ignorando cada vez
más la ocurrencia de sus logros propios, y también la retroalimentación positiva que
proviene de los demás (García, 2013). El presente modelo establece que una vez
delimitado el patrón de respuestas neurovegetativas, de activación muscular y
también las cognitivas, relativas a los supuestos, creencias y atribuciones
disfuncionales, se produciría un incremento progresivo de la frecuencia, intensidad y
duración de las respuestas de escape parcial (defensivas) y total (huidas bruscas) de las
situaciones sociales, lo que genera consecuencias positivas, pero a corto plazo, ya que
con el paso del tiempo dichos efectos se irán desvaneciendo, y el alivio será cada vez
de menor intensidad (Piqueras, 2005). Ya en la fase de mantenimiento, la persona con
fobia social termina instaurando una necesidad no ya de irse, de huir, de escapar, sino
de evitar todas las veces que pueda tales situaciones, derivando esto en un aislamiento
social y en las consecuencias negativas que de este hecho se derivan. El aislamiento así
producido, entierra al sujeto en un “círculo infernal” al que contribuyen otros efectos
que resultan igualmente desastrosos; como el incremento cada vez mayor de la
intensidad del miedo a la exposición, el deterioro de las destrezas que hacen posible la
actuación y la relación social, y la percepción errónea de la confirmación una y otra vez
de los pensamientos negativos que mantienen dicho estado de cosas (Rodríguez y
Caballo, 2003). Los autores finalizan su exposición del proceso de mantenimiento del
trastorno, observando que, en éste punto del mismo, el ciclo se consolida y generaliza
más y más: En este momento el círculo se ha cerrado. El proceso responsable del
mantenimiento de la fobia social ha completado su ciclo y pasa a retroalimentarse a sí
mismo, a consolidarse y generalizarse cada vez más. Cuantas más veces lo pase mal el
sujeto, mayor consolidación; en cuantas más situaciones distintas se produzca, mayor
generalización. Y cuanto más consolidado y generalizado esté el trastorno, más
aislamiento y sufrimiento. (Rodríguez y Caballo, 2003,) Para finalizar el presente
capítulo, se considera importante agregar también otras implicaciones que, cerrado el
círculo referido por los autores, impactan en el funcionamiento cotidiano de la
persona. Consolidado el trastorno, el aislamiento y la soledad no son los 26 únicos
resultados, también se produce un decremento de la autoestima, que muchas veces
acompaña un sentimiento de vergüenza; la destreza en la aplicación de habilidades
sociales se ve también restringida; a su vez, el deterioro del contexto y la estructura
psicosocial, como el abandono de los estudios, la pérdida de puestos laborales, la
dependencia económica crónica de sus familiares, y/o el abuso de sustancias, conlleva
a un incremento de los factores de vulnerabilidad, que pueden llevar a estados graves
de depresión, e incluso al suicidio (Rodríguez y Caballo, 2003).
HISTORIA PSICOLÓGICA

I. DATOS GENERALES

1. Nombre K.L.P.S
2. Sexo Femenino
3. Fecha de nacimiento 14 de diciembre del 1997
4. Edad 21 años
5. Lugar de nacimiento Juliaca
6. Estado civil soltera
7. Religión católica
8. Grado de instrucción superior incompleto
9. Ocupación estudiante
10. Nivel socio económico medio
11. Numero de hermanos 4 hijos
12. Lugar que ocupa de la familia el tercero de cuatro hermanos
13. Informantes el paciente
14. Fecha de entrevista 24 de noviembre del 2018
15. Nombre del examinador Karina Aydana Florez Cotacallapa

II. MOTIVO DE CONSULTA

Paciente se presenta a consulta manifestando que tiene un miedo excesivo


por las palomas y no quiere que esto empeore con el tiempo.

III. PROBLEMA ACTUAL

La paciente refiere que el miedo por las palomas inicio cuando tenía 7 años
de edad y que antes de eso ella nunca tuvo miedo alguno hacia las palomas,
todo desencadena cuando ella se encontraba en su casa juagando con su
primo, la paciente relata que en su casa había un árbol y que cada tarde se
trepaba a ese árbol porque había un nido de paloma pero nunca se atrevió
a tocarlo, esa tarde decide subirse al árbol (como todas las tarde) y decide
tocar el nido y bajarlo y recuerda que solo sintió que algo la picoteaba en la
cabeza y vio que era la paloma y en su desesperación intento votarla con la
mano pero no la dejaba, ella se puso a llorar, gritar y llamar a sus papas con
desesperación, sus padres se encontraban en su habitación y salieron
desesperados al escucharla gritar y le ayudaron a votar a la paloma, desde
ese momento no puede estar cerca de ningún tipo de ave porque le causan
asco y miedo de que la van a atacar, la paciente refiere hace un mes se
encontraba con su pareja paciendo por la plaza de armas y deciden
sentarse, se sentía muy incómoda ya que es un lugar donde había palomas
pero no dijo nada a su enamorado ya que recién estaban iniciando su
relación, refiere que su enamorado le dijo para tomarse una foto en el
medio de la plaza lo cual ella se niega pero el insistía la paciente relata que
empezó a sentir que su corazón empezó a acelerarse, las manos le sudaban
y empezó a desesperarse y se puso a llorar ya que sentía que las palomas la
iban a atacar, refiere que ya no quiere volver a sentir esa sensación de
nuevo ya que hace un mes le causa temor salir a las calles porque piensa
que se encontrara con una paloma.

IV. HISTORIA PERSONAL

a. GESTACIÓN

Paciente refiere que su mama tuvo complicaciones durante su


embarazo durante los 4 primeros meses, pero nada de gravedad.

b. NACIMIENTO

paciente refiere que nació parto normal, solo cumplió 8 meses de


gestación, su mamá dio a luz en el hospital ´’Carlos Monje Medrano’’,
su peso fue un poco bajo de lo normal.

c. NIÑEZ

Paciente manifiesta que no recuerda a que edad empezó a caminar y


hablar, refiere que tiene una buena relación con sus hermanos, tiene
más confianza con su madre ya que su padre paraba viajando

d. ESCOLARIDAD

Refiere que a los 4 años ingreso al jardín ´´ san José´´ no tuvo ningún
tipo de integración y se llevaba bien con todos sus compañeros, a la
edad de 6 años ingreso a primero de primaria en el colegio ´´Elena de
santa María ‘refiere que era un poco tímida para relacionarse con sus
amigas, se mantuvo en el mismo colegio en el cual termino refiere que
no recuerda ningún acontecimiento importante, sus cursos favoritos
era comunicación, matemática y física.
Su rendimiento escolar era bueno refiere que nunca tuvo un curso
jalado, termino la secundaria a la edad de 17 años, a la misma edad
ingreso a la universidad ´´andina Néstor Cáceres Velázquez´´ a la
carrera de administración en el cual cursa el séptimo semestre refiere
que no tiene ningún curso reprobado y la relación con sus compañeros
es buena.
e. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

Durante su pubertad refiere que empezó a tener más amigas y amigos


pero nunca descuido sus estudios la paciente refiere que no tuvo
problemas en el acercamiento hacia los chicos o complejo hacia ellos,
siempre ayudo en su casa ya que cada uno de sus hermanos tenía una
responsabilidad para hacer la limpieza de su casa, a la edad de los 14
años tuvo su primer enamorado con el cual solo duro un mes, a los 16
años tuvo su segundo enamorado con el cual duro un año y
terminaron porque él se fue a estudiar a Arequipa ,su tercer
enamorado lo tubo a los 18 años duro 2 años relación refiere que
terminaron porque ya no se veían ya que él se quedó de semestre
actual mente refiere que tiene enamorado con el cual llevan 2 meses
de relación, paciente refiere que con todas sus relacione pasadas
mantiene una bonita amistad, refiere que en la pubertad empezó a
tener problemas con la migraña pero que en la actualidad ya no sufre
esos dolores

f. VIDA SEXUAL

Paciente refiere que recibió orientación sexual por parte de su


hermana mayor.
Su primera relación coital fue con su anterior pareja a la edad de los
18 años después de 3 meses de relación siempre se cuidó con pastillas
anticonceptivas para evitar embarazos no deseados

g. HÁBITOS INTERESES Y ACTITUDES


Paciente refiere que le gusta bailar actual mente refiere que siempre
baila caporales en los carnavales, refiere que también le gusta tocar la
guitarra, aunque lo dejo de hacer por falta de tiempo le gusta salir con
sus amigas de vez en cuando a la discoteca.
Le gustaría terminar su carrera y ponerse a trabajar inmediatamente.

h. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

Paciente refiere que a los 5 años le dio neumonía, pero se recuperó


rápidamente refiere que en la adolescencia sufría de dolores de
migraña pero que la actualidad no presenta ningún tipo de
enfermedad

i. HISTORIA FAMILIAR
La paciente refiere que vive con su papa, Mamá, y sus hermanos,
dependen económicamente de sus padres.
Su padre es natural de chupa tiene 45 años de edad, tiene una
empresa de transporte en la cual trabaja como chofer nunca ejerció
una carrera profesional, es una persona muy seria.

Su madre es natural de Juliaca tiene 43 años de edad dejo la carrera


de enfermería en segundo siclo porque quedo embarazada de su
primera hija actual mente se dedica a trabajar junto con su esposo en
su empresa de transporte como cobradora es una persona muy
asequible con las personas.

Su hermana mayor tiene la edad de 24 años estudio la carrera


profesional de derecho en la universidad ´´Andina Néstor Cáceres
Velásquez´´ quedo embarazada a los 21 años actual mente vive en la
casa de su padre junto con el padre de su hija.

Su segundo hermano tiene la edad de 23 años, estudio la carrera de


administración de empresas en la universidad ´´Andina Néstor Cáceres
Velásquez´´ fue padre a los 21 años actualmente convive con su pareja
en la casa de ella.

Su hermano menor tiene la edad de 16 años estudia en el colegio ´´San


Román ´´ cursa el quinto de secundaria es una persona reservada y
seria.

j. HISTORIA SOCIOECONÓMICA

La paciente refiere que depende económicamente de su papa y su


mama
Actual mente vive con ellos, cuenta con las comodidades necesarias.

La paciente manifiesta que en su infancia no tuvo ningún tipo de


carencias, actual mente cuenta con un trabajo de vendedora de
productos, pero lo que gana lo usa para sus gastos personales.
EXAMEN MENTAL

I. Datos generales

1. Nombre : K.L.P.S.
2. Sexo : FEMENINO
3. Edad : 20 años

II. Evaluación de caracteres generales del comportamiento

a) DESCRIPCION FISICA

La paciente aparenta la edad que refiere, es de estatura alta de


contextura delgada, de tez morena, cabello largo y ondulado color
negro, sus ojos son de color negro, grandes y redondos, se presentó a
consulta con un pantalón de jean color azul, una polera color granate,
zapatillas color granate, lentes color negro, cartera de color negro
presenta un orden adecuado en su vestimenta y su limpieza

b) CONCIENCIA Y NIVELES DE ALERTA

La paciente está orientado en el tiempo y espacio esto se pudo observar


al hacerle preguntas relacionadas a la hora y la fecha en la que estamos,
al conversar se nota que es una persona lucida y responde a las
preguntas que se le realizan coherentemente y sigue el orden de las
preguntas que se le realiza.

c) EXPRECION EMOCIONAL

La paciente mostraba una expresión relajada al iniciar la entrevista pero


al transcurrir y mientras iba relatando su molestia por las palomas
expresaba mucha ansiedad se podía notar al ver que movía mucho las
manos y los pies y por la expresión de su rostro

d) MOTRICIDAD
El paciente Usa movimientos gruesos y finos adecuados, una buena
coordinación corporal, ritmo y sincronía al ver como camina y al ver sus
movimientos como gestos y mímicas.

e) ACTITUD COLAVORADORA

El paciente muestra una actitud colaboradora ya que desde la primera


entrevista se mostró de una forma educada y colaboradora al contestar
las preguntas que se le realizo se le notaba una persona interesada en la
entrevista.

III. EXPLORACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

a) ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

La paciente se observa coherente de acuerdo a las pregustas los relatos


que ella realizaba, su concentración es buena ya que no tuvo ningún
tipo de distracción

b) PROCESOS PERCEPTUALES

La paciente presenta un buen reconocimiento de los estímulos, sus


sensaciones se encuentran normales por lo que la paciente da
respuestas rápidamente, sus emociones son adecuadas ya que se pone
triste o alegre de acuerdo a los relatos de su vida.

c) ORIENTACIÓN

Su orientación es normal ya que reconoce, la fecha, su nombre, las


personas que la rodean, su orientación espacial es adecuada ya que
distingue su derecha y su izquierda, el lugar donde vive y recuerda los
hechos pasados de su vida

d) MEMORIA

La paciente presenta una buena memoria a corto y largo plazo ya que


puede relatar sus experiencias pasadas como las que vive actual mente

e) PENSAMIENTO

La paciente presenta un pensamiento normal tanto en lo lógico y verbal


no presenta ninguna alteración en el pensamiento y memoria
f) LENGUAJE

La paciente tiene un lenguaje claro, preciso y entendible su secuencia


de hablar es normal ya que no habla ni lento ni muy rápido, no presenta
ningún desorden de lenguaje.

g) LECTURA Y ESCRITURA

La paciente presenta una escritura que no es ni rápida ni lenta tiene una


buena caligrafía y ortografía ya que se puede entender lo que se
escribe.

h) APRAXIAS Y LATERALIDAD

La paciente tiene una habilidad motriz ya que se desarrolla


adecuadamente al escribir, agarrar el lapicero, cartera y su celular es
una persona diestra y muestra un buen movimiento corporal.

i) INTELIGENCIA

La paciente demuestra una buena capacidad cognitiva y analíticas ya


que presenta un buen rendimiento académico, y se le hace fácil hacer
cuentas

V. EXPLORACIÓN DE LA VIDA AFECTIVA, EL CARÁCTER Y LAS ACTITUDES

a) ESTADO DE ANIMO

La paciente refiere sentirse nerviosa y desesperada ya que tiene miedo


que este temor por las aves crezca más y esto e impida salir a la calle, ya
que en el último mes evita pasar por lugares donde habite este tipo de
aves siente que este miedo le está perjudicando en su estado de ánimo
y que últimamente siente mucho estrés y en algunas ocasiones no
puede dormir

b) AFECTOS Y SENTIMIENTOS
La paciente demostró una actitud colaboradora refiere que siente
preocupada porque tiene miedo que su mido empeore, actualmente
tiene una buena comunicación con sus padres y sus hermanos.

c) CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD

La paciente se mostró que es una persona tranquila, empática, se le


hace muy fácil establecer una conversación en ocasiones se muestra
ansiosa al relatar su experiencia con las aves y con un poco de
deficiencias de control emocional es una persona hábil como en el baile
y tocar algún instrumento la paciente trata de ser una persona muy
amable con todos para llevar una relación con la persona que le rodean.

d) Actitud

La paciente tiene planes para el futuro, terminar sus estudios y


conseguir un trabajo rápidamente para poder tener una estabilidad
económica.

En cuanto a su miedo por las aves siente que pudo haber seguido un
tratamiento anterior mente para superarlo y no esperar que este
empeore con el tiempo.

La actitud frente a su familia como su papa y mama es buena sobre todo


con su madre y sus hermanos ya que tiene el apoyo de ellos para
superar su miedo por las aves.
INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS GENERALES
a) Datos de filiación:

 Nombre K.L.P.S.
 Sexo femenino
 Fecha de nacimiento 14 de diciembre del 1997
 Edad 21 años
 Lugar de nacimiento Juliaca
 Estado civil soltera
 Religión católica
 Grado de instrucción superior incompleto
 Ocupación estudiante
 Nivel socio económico medio
 Numero de hermanos 4
 Lugar que ocupa de la familia el tercero de cuatro hermanos
 Informantes paciente
 Fecha de entrevista 24 de noviembre del 2018
 Nombre del examinador Karina Aydana Florez Cotacallapa

-
II. MOTIVO DE CONSULTA
Paciente se presenta a consulta manifestando que tiene un miedo excesivo por
las
palomas y no quiere que esto empeore con el tiempo.
III. INSTRUMENTOS PSICOLÓGICAS EMPLEADOS
 Test de inteligencia no verbal (TONI 2)
 Eyensenck formato B
 Figura humana

IV. OBSERVACIONES GENERALES DE LA CONDUCTA


Paciente de 20 años de edad con un buen aspecto de aseo personal
se muestra empática al rato de la entrevista, al inicio de la entrevista
se mostró calmada pero al transcurrir el tiempo se mostró ansiosa, al realizar los
test psicológicos se mostró interesada
Se ve que está orientado en tiempo y espacio, su proceso mental
se encuentra estable ya que hace uso de sus capacidades perceptivas y de su
atención,
sus capacidades de lenguaje son coherente, presenta una memoria buena de corta
a largo plazo, una secuencia lógica y sus habilidades motrices son adecuadas
En Sus procesos afectivos el paciente se expresó abiertamente sobre sus
sentimientos
sin ningún problema
V. ASPECTOS MÁS RESALTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA
Paciente refiere que su mama tuvo complicaciones durante su embarazo durante
los 4 primeros meses, pero nada de gravedad. Tuvo un adecuado desarrollo, físico,
verbal y personal, desde niña manifiesta que fue un poco tímida, responsable e
inteligente, su relación con su familia fue normal, durante su niñez tuvo un
trauma con las palomas por un acontecimiento que le sucedió, inicio cuando tenía
7 años de edad y que antes de eso ella nunca tuvo miedo alguno hacia las
palomas, todo desencadena cuando ella se encontraba en su casa juagando con su
primo, la paciente relata que en su casa había un árbol y que cada tarde se
trepaba a ese árbol porque había un nido de paloma pero nunca se atrevió a
tocarlo, esa tarde decide subirse al árbol (como todas las tarde) y decide tocar el
nido y bajarlo y recuerda que solo sintió que algo la picoteaba en la cabeza y vio
que era la paloma y en su desesperación intento votarla con la mano pero no la
dejaba, ella se puso a llorar, gritar
Desde ese día la paciente trata de evitar a cualquier animal que tenga plumas
sobre todo a las palomas y que en la actualidad evita algunos lugares para no
encontrar o ver estos animales
En la escolaridad, su rendimiento académico fue bueno nunca tuvo problemas con
sus notas
La paciente presenta poca tolerancia a las emociones fuertes y a las frustraciones
lo que muestra su conducta desesperadas y ansiosas cada vez que ve una paloma
emocional mente es madura porque asume sus responsabilidades, problemas y
actual mente tiene un trabajo estable y ejerce su carrera con buenas calificaciones
y desea salir profesional
VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
La paciente se mostró atenta y colaboradora durante las pruebas psicológicas que
se le aplico.
La paciente Procesan sus emociones, pensamientos y observaciones
internamente. Pueden ser sociables, pero demuestran menos de sí mismos que los
extrovertidos. Los introvertidos son más privados, menos públicos
La paciente es emocionalmente inestable, el estado de ánimo varía con
frecuencia. Aunque se debe aclarar que la inestabilidad emocional es una
característica de personalidad, no se considera un trastorno propiamente dicho.
VII. DIAGNOSTICO
Fobias restringidas a situaciones muy específicas tales como a la proximidad de
animales determinados, las alturas, los truenos, la oscuridad, a viajar en avión,
a los espacios cerrados, a tener que utilizar urinarios públicos, a ingerir ciertos
alimentos, a acudir al dentista, a la visión de sangre o de heridas o al contagio
de enfermedades concretas. Aunque la situación desencadenante sea muy
específica y concreta, su presencia puede producir pánico como en la
agorafobia y en las fobias sociales. Las fobias específicas suelen presentarse por
primera vez en la infancia o al comienzo de la vida adulta y, si no son tratadas,
pueden persistir durante décadas. El grado de incapacidad que producen
depende de lo fácil que sea para el enfermo evitar la situación fóbica. El temor
a la situación fóbica tiende a ser estable, al contrario de lo que sucede en la
agorafobia.
A) Los síntomas, psicológicos o vegetales, son manifestaciones primarias de la
ansiedad y no secundarias a otros síntomas como, por ejemplo, ideas
delirantes u obsesivas
B) Esta ansiedad se limita a la presencia de objetos o situaciones fóbicas
específicos.
C) Estas situaciones son evitadas, en la medida de lo posible.

 Fobias especificas (f40.2)

VIII. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL


Trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento
estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza
excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causarían por sí mismos
malestar generalizado en casi todo el mundo (por ejemplo, catástrofes
naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes graves, el ser
testigo de la muerte violenta de alguien, el ser víctima de tortura, terrorismo,
de una violación o de otro crimen). Ciertos rasgos de personalidad (por
ejemplo, compulsivos o asténicos) o antecedentes de enfermedad neurótica,
si están presentes, pueden ser factores predisponentes y hacer que descienda
el umbral para la aparición del síndrome o para agravar su curso, pero estos
factores no son necesarios ni suficientes para explicar la aparición del mismo.

 Trastorno de estrés post-traumático (F43.1)


INFORME 001

I. DATOS GENERALES
1. Nombre : K.L.P.S.
2. Sexo : FEMENINO
3. Edad : 21 años

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN:


Evaluar a la capacidad, para resolver problema, eliminando en la mayor medida
la influencia del lenguaje y de las habilidades motrices.

III. PRUEBAS PSICOLÓGICAS UTILIZADAS:


Test de inteligencia no verbal (TONI 2)

IV. OBSERVACIONES GENERALES

Descripción del medio: la aplicación del test se realizó en un lugar tranquilo.


Observación de conducta: al iniciar el test la paciente se encontraba sentada en
una silla.
Tuvo una buena disposición y fue amable, durante la evaluación siguió las indicaciones.

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADO

V.1 Análisis Cuantitativo:

PD 25 CLASIFICACIÓN
CI 98
PC 44
ETM 2,22 Medio
V.2 Análisis Cualitativo:
La evaluada obtuvo un cociente de inteligencia (CI) de 98 unos rangos de
percentil de 60 dichos resultados denotan que tiene una inteligencia
normal promedio lo que indica que sus habilidades son potencialmente,
favorables.
Es decir que esa persona tiene equilibrio entre su edad biológica y su edad
mental. Suelen ausentarse de problemas psicológicos y además no tienen
problemas de sueño.
INFORME 002

I. DATOS PERSONALES
1. Nombre : K.L.P.S.
2. Sexo : FEMENINO
3. Edad : 21 años

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN:


Evaluar la personalidad a solicitud de la paciente.

III. PRUEBAS PSICOLÓGICAS UTILIZADAS:


Eyensenck formato B

IV. OBSERVACIONES GENERALES


Descripción del medio: la aplicación del test se realizó en un lugar
tranquilo.
Observación de conducta: al iniciar el test la paciente se encontraba
sentada en una silla.

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADO

a. Análisis Cuantitativo:

 E (introversión – extroversión) 9
 N (estabilidad – inestabilidad) 17
 L (veracidad – escala de mentira) 3
b. Análisis Cualitativo:

 INTROVERSIÓN
Procesan sus emociones, pensamientos y observaciones internamente.
Pueden ser sociables, pero demuestran menos de sí mismos que los
extrovertidos. Los introvertidos son más privados, menos públicos

 INESTABLE

La persona emocionalmente inestable, el estado de ánimo varía con


frecuencia. Aunque se debe aclarar que la inestabilidad emocional es una
característica de personalidad, no se considera un trastorno propiamente
dicho.

TEMPERAMENTO MELANCOLICO:
Es muy sensible emocionalmente. Es propenso a ser introvertido, sin
embargo, puede actuar de forma extrovertida. No se lanza a conocer gente,
sino deja que la gente venga a él. Sus tendencias perfeccionistas y su
conciencia hacen que sea muy fiable, pues no le permiten abandonar a
alguien cuando están contando con él. Además de todo, posee un gran
carácter que le ayuda a terminar lo que comienza. Pero es difícil convencerlo
de iniciar algún proyecto, debido a que siempre está considerando todos los
pros y contras en cualquier situación.
INFORME 003

I. DATOS PERSONALES

1. Nombre : K.L.P.S.
2. Sexo : FEMENINO
3. Edad : 21 años

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN:


PRACTICA DEL CURSO DE TECNICAS PROYECTIVAS

III. PRUEBAS PSICOLÓGICAS UTILIZADAS:


Test de la figura de la figura humana de Karen Manchover

IV. OBSERVACIONES DE LA CONDUCTA

Al inicio de la evaluación, la paciente saludó cordialmente. Durante la


evaluación,
La paciente se mantuvo tranquila y concentrada realizando la prueba.

La evaluación se realizó durante la tarde, en un ambiente cerrado, con


buena ventilación e iluminación.

V. Antecedentes de importancia

 Siente que es una persona débil

 Es una persona sentimental

 Se molesta cuando algo no le sale bien

 En muchos aspectos es muy madura


VI. RESULTADO:

Atrás de la siguiente prueba se puede observar que la paciente tiene una


consideración adecuada de sí mismo.
Se puede observar que es una persona con conflictos y ansiedad de, y de
inseguridad.
Denota haber sufrido de agresividad.
suele ser una persona dudosa de las decisiones que debe tomar, y esta duda se
manifiesta con conductas omisas.
INFORME PSICOLOGICO

I. DATOS DE AFILIACIÓN:
16. Nombre K.L.P.S
17. Sexo Femenino
18. Fecha de nacimiento 14 de diciembre del 1997
19. Edad 21años
20. Lugar de nacimiento Juliaca
21. Estado civil soltera
22. Religión católica
23. Grado de instrucción superior incompleto
24. Ocupación estudiante
25. Nivel socio económico medio
26. Numero de hermanos 4 hijos
27. Lugar que ocupa de la familia el tercero de cuatro hermanos
28. Informantes el paciente
29. Fecha de entrevista 24 de noviembre del 2018
30. Nombre del examinador Karina Aydana Florez Cotacallapa

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN:

Paciente se presenta a consulta manifestando que tiene un miedo


excesivo por las palomas y no quiere que esto empeore con el
tiempo.

III. TECNICAS Y METODOS UTILIZADOS:


 Test de inteligencia no verbal (TONI 2)
 Eyensenck formato B
 Figura humana
 Madures social de VINELAND
IV. OBSERVACIONES GENERALES

Paciente de 20 años de edad con un buen aspecto de aseo personal


se muestra empática al rato de la entrevista, al inicio de la entrevista
se mostró calmada pero al transcurrir el tiempo se mostró ansiosa, al
realizar los test psicológicos se mostró interesada
Se ve que está orientado en tiempo y espacio, su proceso mental
se encuentra estable ya que hace uso de sus capacidades perceptivas y de su
atención,
sus capacidades de lenguaje son coherente, presenta una memoria buena de
corta a largo plazo, una secuencia lógica y sus habilidades motrices son
adecuadas
En Sus procesos afectivos el paciente se expresó abiertamente sobre sus
sentimientos
sin ningún problema

V. INFORME PSICOMÉTRICO

 Test de inteligencia no verbal (TONI 2)

RESULTADO:

PD 25 CLASIFICACIÓN
CI 98
PC 44
ETM 2,2 Medio
2

Análisis Cualitativo:

La evaluada obtuvo un cociente de inteligencia (CI) de 98 unos rangos de


percentil de 60 dichos resultados denotan que tiene una inteligencia
normal promedio lo que indica que sus habilidades son potencialmente,
favorables.
Es decir que esa persona tiene equilibrio entre su edad biológica y su edad
mental. Suelen ausentarse de problemas psicológicos y además no tienen
problemas de sueño.

 Eyensenck formato B

Análisis Cuantitativo:

 E (introversión – extroversión) 9
 N (estabilidad – inestabilidad) 17
 L (veracidad – escala de mentira) 3

Análisis Cualitativo:

TEMPERAMENTO MELANCOLICO:
Es muy sensible emocionalmente. Es propenso a ser introvertido, sin
embargo, puede actuar de forma extrovertida. No se lanza a conocer
gente, sino deja que la gente venga a él. Sus tendencias perfeccionistas
y su conciencia hacen que sea muy fiable, pues no le permiten
abandonar a alguien cuando están contando con él. Además de todo,
posee un gran carácter que le ayuda a terminar lo que comienza. Pero
es difícil convencerlo de iniciar algún proyecto, debido a que siempre
está considerando todos los pros y contras en cualquier situación.
 Figura humana
Atrás de la siguiente prueba se puede observar que la paciente tiene
una consideración adecuada de sí mismo.
Se puede observar que es una persona con conflictos y ansiedad de, y
de inseguridad.
Denota haber sufrido de agresividad.
suele ser una persona dudosa de las decisiones que debe tomar, y esta
duda se manifiesta con conductas omisas.

VI. Conclusiones
La paciente tiene una inteligencia normal promedio, es una persona
introvertida inestable, denota un grado de inseguridad y de ansiedad.
PLAN TERAPÉUTICO

I. Datos generales

1. NOMBRE K.L.P.S
2. EDAD 21 AÑOS
3. FECHA DE NACIMIENTO 14 DE DICIEMBRE DE 1997
4. LUGAR DE NACIMIENTO JULIACA
5. ESTADO CIVIL SOLTERA
6. OCUPACIÓN MEDIO
7. NIVEL SOCIO ECONÓMICO MEDIO
8. INFORMÁNTES PACIENTE

II. OBJETIVO GENERAL


mejorar la calidad de vida para que ya no se sienta limitada por tus fobias

III. OBJETIVOS ESPECIFICO

 Trabajar con la paciente sobre la ansiedad que esta le genera


 Enseñarle técnicas de relajación

IV. JUSTIFICACIÓN

Los seres humanos somos muy vulnerables y podemos presentar alguna


fobia en cualquier momento de nuestras vidas.
El informe realizado nos ayudara a saber realmente que es una fobia,
entender si es una enfermedad o puede ser aprendida o heredada, a veces
confundimos entre un miedo que le podemos tener a un objeto, animal o
situación con una fobia.
Tenemos que ver cuáles son las fobias más comunes entre la gente
principalmente con la gente que convivimos, porque a veces señalamos sin
saber realmente si es una enfermedad, decimos que la gente que padece
una fobia está loca y siempre estamos señalándolos.
Tenemos que aprender a ver a las personas que padecen una fobia como
nos ven a nosotros sin discriminarlos por padecerla, debemos en cierta
manera entenderlos, pero sin molestarlos, ni discriminarlos.
Tenemos que tratar de encontrar terapias alternativas para poder
sobrellevar la fobia que padecen. Debemos aprender a ver los síntomas más
comunes de las fobias, los más comunes son cuando una persona se ve
expuesta a un objeto o situación y esto le provoca temor, ansiedad intensa
son muy variables cada ser humano los experimenta de manera diferente.
V. SESIONES
FECHAS DE Nº de Técnica utilizada Objetivo a alcanzar
EJECUCIO sesiones
N

- AFLOJAR Y SOLTAR -aprender a la mantener la respiración

1º SESIÓN Este ejercicio ayudara a relajar -ayudar a la tensión muscular a que se relajen
tensiones musculares, Abarca
todo el cuerpo, y mientras más - ayudar a liberar la mente para liberar tenciones
relajamiento alcances, con la
repetición entrenaras tu mente
para hacerlo cada vez con
mayor rapidez.

- LA DESENSIBILIZACIÓN, - aplicación de estímulos estresantes a través


sistemática en la que la de imágenes visuales
2º SESIÓN persona se va aproximando de
forma gradual al estímulo - ayudar a que el mismo se encuentra en un
fóbico en estado de relajación profundo estado de relajación

- se le guía para que vaya imaginando estas


escenas temidas de acuerdo al grado de
ansiedad que le provocan.

- mejorar a tener Control de la respiración

- TÉCNICA DE RELAJACIÓN, esto - aprender a Dejar la mente en blanco


nos va a ayudar a calmar la
3º SESIÓN - ayudar a que mejore el Entrenamiento
ansiedad y relajar los músculos,
autógeno hacer que la persona escoja un lugar
llegar a que la paciente se sienta
tranquilo
lo más relajada posible
- mejorar la Relajación Muscular Progresiva de
Jacobson

4º SESIÓN - TÉCNICAS COGNITIVAS, esta - trabajo sobre los aspectos cognitivos de cara a
técnica dirigidas a modificar los producir una modificación significativa y profunda
esquemas de pensamiento que de la conducta.
están contribuyendo al
mantenimiento del miedo - identificando los propios patrones de
pensamiento y su influencia sobre la vida del
paciente
- es parecida a la exposición

-TÉCNICA DE EXPOSICIÓN - se establece unos estímulos ansiosos


5º SESIÓN GRADUAL , ayuda sus temores - previamente se ha preparado al paciente para
usando habilidades de que pueda afrontar la ansiedad
afrontamiento que se entrenan
- buscado controlar la ansiedad al ver el estímulo
previamente
que la provoca

VI. TIEMPO DE EJECUCIÓN


SESIÓN Nº 1 30 MINUTOS

SESIÓN Nº 2 45 MINUTOS
SESIÓN Nº 3 35 MINUTOS

SESIÓN Nº 4 40 MINUTOS
SESIÓN Nº 5 35 INUTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Aartman, I.H.A., Everdingen, T. van, Hoogstraten, J. y Schuurs, A.H.B. (1996).


Appraisal of behavioral measurement techniques for assessing dental anxiety
and fear in children: A review. Journal of Psychopathology and Behavioral
Assessment, 18, 153-171.
 Achenbach, T.M. (1991). Manual for the Child Behavior Checklist and 1991
Child Behavior Profile. Burlington, VT: Department of Psychiatry, University of
Vermont.
 American Psychiatric Association (1995). Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales (4ª ed.). Barcelona:
 Masson. (Original de 1994.)
 Anderson, P., Jacobs, C. y Rothbaum, B.O. (2004). Computer-supported
cognitive behavioral treatment of anxiety disorders.
 Journal of Clinical Psychology, 60, 253-267.
 Andrews, G., Creamer, M., Crino, R., Hunt, C., Lampe, L. y Page, A. (2003). The
treatment of anxiety disorders: Clinician
 guides and patient manuals (2ª ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
 Antony, M.A. y Barlow, D.H. (1997). Fobia específica. En V.E. Caballo (Dir.),
Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos
(Vol. 1, pp. 3-24). Madrid: Siglo XXI.
 Antony, M.A. y Barlow, D.H. (2002). Specific phobias. En D.H. Barlow (Ed.),
Anxiety and its disorders (2ª ed., pp. 380-
 417). Nueva York: Guilford.
 Antony, M.M., Brown, T.A. y Barlow, D.H. (1997). Heterogeneity among specific
phobia types in DSM-IV. Behaviour
 Research and Therapy, 35, 1089-1100.
 Antony, M.M., McCabe, R.E., Leeuw, I., Sano, N. y Swinson, R.P. (2001). Effect
of distraction and coping style on in vivo
 exposure for specific phobia of spiders. Behaviour Research and Therapy, 39,
1137-1150.
 Antony, M.M., Orsillo, S.M. y Roemer, L. (Eds.). (2001). Practitioner's guide to
empirically based measures of anxiety.
 Nueva York: Klumer/Plenum.

También podría gustarte