Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Nutrición Geriátrica

TEMA: Sarcopenia en el adulto mayor

DOCENTE: Dra. Rosa Lascano


GRUPO: N° 1
INTEGRANTES:
- Arellano Fátima
- Farinango Hillary
- Pineda David
- Rodríguez Camila
- Venegas David
- Yépez Kevin

0
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
DEFINICIÓN .............................................................................................................. 4
CLASIFICACIÓN ...................................................................................................... 4
ETIOLOGIA ............................................................................................................... 5
1. Deficiencia Nutricional ..................................................................................... 5
2. Estilo de vida sin ejercicio ................................................................................ 5
3. Desequilibrio de hormonas y citoquinas .......................................................... 5
4. Metabolismo de proteínas ................................................................................ 6
5. Remodelación de la unidad motora ................................................................. 6
6. Base evolutiva ................................................................................................... 6
7. Influencias tempranas del desarrollo............................................................... 6
SARCOPENIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ENTIDADES CLÍNICAS .......... 6
Caquexia ........................................................................................................... 6
Fragilidad ......................................................................................................... 7
Obesidad sarcopénica ....................................................................................... 7
DIAGNÓSTICOS ....................................................................................................... 7
Fuerza muscular ............................................................................................... 7
Prueba fuerza de agarre de las manos ......................................................... 7
Prueba fuerza al levantarse de una silla....................................................... 8
Masa muscular ................................................................................................. 8
Calidad muscular ............................................................................................. 9
Rendimiento físico ............................................................................................ 9
Pruebas de velocidad de la marcha .............................................................. 9
Caminata a 400 metros ................................................................................. 9
ABORDAJE NUTRICIONAL ................................................................................. 10
Proteína........................................................................................................... 10
Energía ............................................................................................................ 10
ESTRATEGIAS DE SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL ............................... 11
Aminoácidos esenciales .................................................................................. 11
Proteína........................................................................................................... 11
Vitamina D...................................................................................................... 11
Creatina monohidratada ................................................................................ 11
β-hidroximetilbutirato (HMB) ....................................................................... 12
Ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 ........................................................ 12

1
ACTIVIDAD FÍSICA ............................................................................................... 12
Ejercicio anaeróbico o de resistencia muscular (hipertrofia): ...................... 12
Ejercicio aeróbico o de resistencia aeróbica .................................................. 13
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ......................................................................... 14

2
INTRODUCCIÓN

El envejecimiento consiste en una serie de modificaciones morfológicas, funcionales y


psicológicas que origina el paso del tiempo sobre los seres vivos; es un proceso universal,
secuencial, acumulativo, irreversible, no patológico, que genera un deterioro del
organismo de manera que con el paso de los años se va perdiendo la capacidad de
adaptación a diferentes cambios entre ellos el estrés del entorno y, por ende, aumentan
las probabilidades de morir1. Desde el punto de vista epidemiológico, el envejecimiento
de la población mundial es un fenómeno creciente en las últimas décadas, estimaciones
para el año 1999 planteaban que el 10% de la población tenía ≥60 años, variando entre
un 19% en países desarrollados y un 5% en países en vías de desarrollo, las proyecciones
de la Organización de las Naciones Unidas sugieren que estas cifras se duplicarán para el
2050. Uno de los aspectos fisiológicos que mayor cambio sufre el paciente adulto mayor
es la variación de la masa corporal, que, si bien para muchos no es de gran magnitud, si
han sido descritas una serie de modificaciones en la composición corporal que pueden
llegar a enmascarar diversas patologías incluso sin una variación importante en el peso.
Por ello, el propósito de esta revisión es describir los principales aspectos clínicos
terapéuticos del síndrome geriátrico conocido como sarcopenia, el cual es el que tiene
mayores implicaciones en la composición corporal, destacando su importancia en la
geriatría moderna.

3
DEFINICIÓN

El término sarcopenia fue descrito por primera vez a finales de los años ochenta como
una pérdida progresiva de la masa muscular esquelética asociada al envejecimiento.
Actualmente se reconoce que no sólo se encuentra una menor cantidad de tejido muscular,
sino que también existe un deterioro en la calidad, fuerza y rendimiento muscular. The
International Clinical Practice Guidelines for Sarcopenia (ICFSR) la define como una
enfermedad musculoesquelética asociada a la edad que se destaca por perdida de la masa
muscular y su función. A partir del 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS)
incluye a la sarcopenia como enfermedad en su Clasificación Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) con el código ICD-10-CM
(M62.84). The European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP2) en
su última actualización en 2018 destaca que se asocia con mortalidad, riesgo de caídas,
fracturas y disminución capacidad física. Este grupo utiliza como parámetro primario la
cantidad de fuerza muscular. Se reconoce que es el mejor parámetro para predecir efectos
adversos en comparación con la masa muscular, además es un indicador de función
muscular. El rendimiento físico ayuda a predecir la severidad de la sarcopenia. (Dr.
Christopher Rojas Bermúdez, 2019)

CLASIFICACIÓN

• Sarcopenia primaria: Es la pérdida de masa y función del músculo esquelético que


ocurre durante el proceso de envejecimiento, relacionada con la edad. No se encuentra
ningún otro causante.

• Sarcopenia secundaria: Ocurre debido a una enfermedad sistémica principalmente


enfermedades que involucren procesos inflamatorios como neoplasias o falla orgánica.
Otras causas pueden ser ingesta inadecuada, anorexia y malabsorción.

• Sarcopenia aguda: Duración menor a 6 meses. Usualmente relacionada a una


enfermedad aguda secundaria, Las personas con mayor riesgo de padecer sarcopenia
aguda son los ancianos y aquellas personas que estuvieron críticamente enfermas,
principalmente las que recibieron cuidados intensivos en UCI durante su enfermedad
aguda. También puede darse en personas previamente sanas, a cualquier edad. Es muy
común en las poblaciones hospitalizadas.

4
• Sarcopenia crónica: Tiene una duración mayor a 6 meses. Asociado a enfermedades
progresivas y crónicas. Representa mayor riesgo de mortalidad. (Dr. Christopher Rojas
Bermúdez, 2019)

ETIOLOGIA

La sarcopenia es la combinación de
causas genéticas, fisiológicas y de
factores ambientales. No obstante, el
grado de la sarcopenia es variable y
depende de la presencia de algunos
factores de riesgo. Por lo tanto, las
causas de la sarcopenia son:

1. Deficiencia Nutricional
La disminución de la ingesta de alimentos se relacionaría con la edad, debido a la pérdida
del sentido del gusto, olfato, pobre salud oral, vaciamiento gástrico lento, niveles elevados
de colecistoquinina, demencia, depresión y el ambiente social.

Además, se cree que la ingesta de proteínas en exceso en la cantidad para mantener el


balance del nitrógeno es necesaria, la recomendación es al menos de 1.2 g/kg de peso.
Por lo cual la ingesta inadecuada de caloría y de proteína en la vejez contribuye a la atrofia
muscular y la severidad de la sarcopenia.

2. Estilo de vida sin ejercicio


La inactividad física y el desuso muscular, conlleva a la perdida de la masa muscular y
empeora el grado de sarcopenia, siendo este el factor de riesgo principal. La disminución
gradual del número de fibras musculares inicia a los 50 años, esta disminución al igual
que el de la fuerza es mayor en personas que tienen una vida sedentaria.

3. Desequilibrio de hormonas y citoquinas


La pérdida muscular a menudo se da por la combinación de la disminución de señales
hormonales anabólicas y de un aumento de señales catabólicas mediadas por citoquinas
proinflamatorias. Evidencias indican que el envejecimiento altera las concentraciones
circulantes de hormonas importantes para el desarrollo muscular, incluye disminución en
la hormona de crecimiento, testosterona, hormona tiroidea y el crecimiento similar a la
insulina, conllevarían a la pérdida de masa muscular y fuerza.

5
4. Metabolismo de proteínas
La síntesis de proteína muscular mixta se reduce en un 30% con la edad avanzada, las
proteínas oxidadas aumentan en le musculo esquelético y llevan a la acumulación de
lipofuscina y de proteínas reticuladas que se eliminan de forma inadecuada a través del
sistema de proteólisis, conduciendo a una acumulación de proteína disfuncional no
contráctil en el musculo esquelético.

5. Remodelación de la unidad motora


Se presenta una reducción de las células nerviosas motoras responsables de enviar señales
del cerebro hacia los músculos conforme la edad.

6. Base evolutiva
Implica el fracaso del cuerpo para mantener la masa muscular y función con el
envejecimiento, esto sugiere que los genes para realizar altos niveles de esfuerzo muscular
obligatorio, que eran requeridos para la supervivencia en la época del Paleolítico tardío,
no coinciden con un estilo de vida moderno sedentario.

7. Influencias tempranas del desarrollo


En un estudio realizado se demostró que el bajo peso al nacer se asocia con la reducción
de la masa muscular y la fuerza en la vida adultos. Lo que sugiere que las influencias del
desarrollo en la morfología muscular pueden explicar la asociación entre el bajo peso al
nacer y la sarcopenia.

SARCOPENIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ENTIDADES


CLÍNICAS

La sarcopenia por lo general se encuentra presente en otras condiciones clínicas,


principalmente en enfermedades crónicas que se acompañan de un estado inflamatorio

• Caquexia
Es una entidad que se presenta como un desgaste severo, acompañado de alguna
enfermedad, como puede ser cáncer, miocardiopatía, enfermedad renal crónica
terminal y SIDA, entre otras. Se caracteriza por la pérdida de masa muscular
acompañado o no de pérdida de masa grasa.

Su relación con la sarcopenia es que ésta es uno de los elementos que debe de estar
presente para la definición de caquexia, es decir, todos los pacientes con caquexia
tienen algún grado de sarcopenia, pero no todos los pacientes con sarcopenia
presentan caquexia.

6
• Fragilidad
La fragilidad se define por la presencia de tres o más de las siguientes alteraciones:
pérdida de peso involuntaria, agotamiento, debilidad, velocidad de marcha lenta o
diminución en la capacidad física. Una proporción importante de adultos mayores que
presentan fragilidad presentan sarcopenia y algunos sujetos con sarcopenia presentan
fragilidad.

• Obesidad sarcopénica
Durante el envejecimiento, la pérdida de masa muscular se hace presente, pero se
conserva la masa grasa, pudiendo incluso aumentar y redistribuirse en zonas
periféricas como brazos, piernas, caderas y en la zona abdominal, condición que se
denomina obesidad sarcopénica.

DIAGNÓSTICOS

La sarcopenia se evalúa: fuerza muscular y masa, calidad muscular además del


rendimiento físico que implica a la severidad de la enfermedad. Las técnicas diagnósticas
que tiene mayor evidencia son:

• Fuerza muscular

✓ Prueba fuerza de agarre de las manos: Esta técnica resulta simple y barato. Es
útil en atención primaria, ya que es predictor de efectos adversos como estadías
más largas en hospitales, limitaciones funcionales, mala calidad de vida y muerte.
Para ello se requiere un dinamómetro calibrado. En caso de padecer artritis o
posterior a un evento cerebrovascular se puede utilizar métodos isométricos con
torque en extremidades inferiores. Se define como una fuerza menor a <27 kg en
hombre y z16kg en mujeres.

7
✓ Prueba fuerza al levantarse de una silla: Se evalúa la fuerza muscular de los
cuádriceps. Se valora al medir la cantidad de tiempo necesario para que un
paciente se levante 5 veces de su asiento sin apoyarse de las manos, solo de
realizar fuerza con las extremidades inferiores. Teniendo un valor de corte de 15
segundos

• Masa muscular
Para valorar la cantidad de masa magra se recomienda utilizar el DXA (Dual-
energy X-ray abstiometry). Sin embargo, uno de los limitantes es que no mide la
masa muscular del tronco, el dorso y la deshidratación afecta su resultado. La
resonancia magnética y TAC son el estándar de oro para medir la composición
corporal pero debido a su costo, la radiación y dificultad de acceso no son tan
útiles en la práctica clínica diaria. Los valores corte del DXA para la masa
esquelética apendicular (MEA) son un radio MEA/Altura <7.0 kg/m2 en hombres
y <6.0kg/ m2 en mujeres.

Si estos métodos no están o disposición, se sugiere al clínico usar su juicio médico


para valorar la masa muscular, otra opción es el uso de la impedancia bioeléctrica.
También se encontrarían los valores
antropométricos, en el cual se ha
demostrado que la circunferencia de la
pantorrilla (valor corte <31cm) predice
supervivencia y rendimiento en adultos
mayores. Por lo tanto, esta sería una
opción para valorar en sitios donde no
exista ninguna técnica de diagnóstico.

8
• Calidad muscular
No existe consenso sobre métodos de análisis. Sin embrago, se ha utilizado la resonancia
magnética y TAC para evaluar la calidad muscular al determinar por ejemplo infiltración
grasa en musculo. Se espera que esta área ten un gran desarrollo en el fututo.

• Rendimiento físico
Es una medición objetiva de la función corporal relacionada a la locomoción, en el que
se evalúa el sistema nervioso central y periférico además del área muscular. En algunos
casos no es posibles obtener una medida correcta por ejemplo en pacientes con trastornos
de la marcha o balance y demencia.

✓ Pruebas de velocidad de la marcha: Predice efectos adversos y mortalidad. Una


de las más utilizada es la marcha de 4 metros, en donde se mide con tiempo la
rapidez. En el que un corte de velocidad menor a ≤0.8 m/s para ambos sexos indica
sarcopenia severa.

✓ Caminata a 400 metros: Es difícil de aplicar en atención primaria, se considera


diagnostica si no completa la prueba o dura ≥6 min.
✓ The Short Physical Performance Battery (SPPB)
✓ Prueba de levanta y anda (the Timed-Up and Go test (TUG)

9
Las últimas dos pruebas, son combinaciones de pruebas de marcha de levantarse de la
silla y balance.

Una manera sencilla de abordaje diagnósticos es al realizarla en 4 pasos:

.1. Identificar individuos de alto riesgo: Con el cuestionario SARC-F o por sospecha
clínica debido a sintomatología / signos.

2. Valorar evidencia de sarcopenia probable: Con la prueba de fuerza de agarre de la


mano o la de levantarse de la silla.

3. Confirmar diagnóstico: Evidenciar baja cantidad / calidad muscular con DXA.

4. Determinar severidad: Con la prueba velocidad e la marcha (elección), otra opción


es la prueba de marcha de 400 metros. (Bermúdez, Vargas, & Jiménez, 2019)

ABORDAJE NUTRICIONAL

• Proteína: un 40% de la población tiene un consumo menor a la ingesta diaria


recomendada (0.8 g/ kg/día) pero puede ser insuficiente, ya que la ingestión de
1.2 g/kg de peso/ día disminuye la pérdida de masa muscular en un 40%, en
comparación con una ingestión de 0.8g/kg, por lo que, se propone un consumo de
1.0 a 1.5 g/kg/día, buscando un consumo de 25-30 g en cada tiempo de comida,
lo cual favorece un balance de nitrógeno positivo sin tener repercusiones en la
función renal.
• Energía: Cuando la ingestión calórica total se ve disminuida se merma con ello
el consumo de vitaminas y minerales, condicionando el desarrollo de deficiencias
nutricionales. La disminución en la masa muscular se asocia con una disminución
en el gasto energético, los requerimientos energéticos oscilan entre 20-28 kcal/kg
de masa libre de grasa o 24-36 kcal/kg de peso corporal.

Es importante asegurar la provisión a través de la alimentación de cantidades suficientes


de vitamina D, ácidos grasos omega 3 y antioxidantes, promoviendo una alimentación
abundante en vegetales y frutas, cereales de grano entero, fuentes de proteína animal, esto
ha mostrado beneficios en lo que respecta a ganancia de fuerza muscular, mejor función
física y menor riesgo de fragilidad. (Osuna-Padilla, 2018)

10
ESTRATEGIAS DE SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL

• Aminoácidos esenciales: en adultos mayores, se presenta una resistencia


anabólica, viéndose disminuida la síntesis proteica. Las recomendaciones actuales
proponen incrementar la ingestión de alimentos con alto contenido proteico,
incluyendo carne magra y productos lácteos, y alimentos ricos en leucina,
aportando por lo menos 4 gramos del aminoácido leucina en cada tiempo de
comida, suplementando en aquellos casos donde no se logra cubrir la ingesta
diaria recomendada.
• Proteína: En casos donde no se cubren los requerimientos proteicos, la utilización
de este tipo de estrategias puede ayudar a incrementar el aporte proteico, evitando
la pérdida de masa muscular. No existe una dosis consenso a utilizar, pero la
ingestión de 25 a 30 gr de proteína de suero de leche por lo menos 1 vez al día
puede ser de utilidad, evaluando la tolerancia y el consumo total de proteínas para
ajustar la dosificación.

• Vitamina D: la deficiencia es por el consumo limitado de alimentos ricos en


vitamina D, la falta de exposición a la luz solar y la disminución en la producción
cutánea de vitamina D por el envejecimiento. No existe consenso en la dosis de
vitamina D para suplementar, proponiéndose 800 UI por día, llegando hasta 1.000
UI, además de la promoción del consumo frecuente de alimentos ricos en este
micronutriente.
• Creatina monohidratada: Se ha demostrado que la inactividad física reduce un
25% los valores de creatina en el músculo esquelético. Se ha reportado un
incremento en las concentraciones de creatina muscular tras suplementar dosis
altas de creatina oral por tiempos cortos (20-25 g/día por 5 a 7 días) o dosis bajas
por tiempos prolongados (2 a 5 g/día por 4 a 6 semanas). No existe un consenso
de que dosis utilizar, sugiriéndose la suplementación de monohidrato de creatina
(5-20 g / día) a corto plazo (durante 2 semanas) en personas mayores que
participan en programas de entrenamiento de fuerza.

11
• β-hidroximetilbutirato (HMB): Se trata de un metabolito del aminoácido
leucina, el cual se produce a partir del ácido α-cetoisocaproico por medio del
enzima ácido α-cetoisocaproato oxigenasa. Dicho metabolito va disminuyendo
con el envejecimiento natural. Según los resultados de un meta-análisis de ensayos
clínicos realizados en adultos mayores, la suplementación con HMB se asocia con
un incremento en la masa muscular, previniendo con ello la atrofia muscular. No
existe consenso de dosis y presentaciones a suplementar en el adulto mayor con
sarcopenia.
• Ácidos grasos poliinsaturados Omega 3: proveen otros beneficios en la
musculatura, al tener un efecto directo sobre la síntesis proteica muscular
mediante la activación de la vía mTOR e incrementando las cantidades de omega
3 en las membranas de células nerviosas y musculares, mejorando con ello el
funcionamiento celular, la endocitosis,
exocitosis, permeabilidad y rigidez. La
suplementación de omega 3 ha mostrado
ser potencialmente beneficioso,
sugiriéndose una dosis mínima de 1 g/día,
pudiendo elevarla a juicio clínico del
profesional. Sin embargo, la dosis exacta
aun no sido definida.

(Osuna-Padilla, 2018)

ACTIVIDAD FÍSICA

• Ejercicio anaeróbico o de resistencia muscular (hipertrofia): Se le denomina


ejercicio de resistencia (muscular) debido a que el musculo esquelético ejerce una
fuerza para levantar un determinado peso que va en contra de la gravedad, es por
eso que las miofibrillas musculares se contraen cuando se sostiene dicho peso.
Uno de los efectos de este ejercicio es aumentar el tamaño de las fibras tipo 2 o
de potencia, las cuales son necesarias para el funcionamiento que corresponde a
la fuerza muscular, a diferencia de las fibras tipo 1 o de resistencia aeróbica. El
ejercicio de resistencia muscular es la medida más eficaz para la prevención y
tratamiento de la sarcopenia al promover mejorías en la fuerza y masa muscular.
El ejercicio de resistencia muscular tiene efectos beneficiosos en población

12
sarcopénica, mejora la funcionalidad en cuestión de levantarse del suelo y subir
escaleras, evita caídas, mejora la resistencia a la insulina y el perfil lipídico,
además de prevenir el deterioro cognitivo.
✓ Se recomienda realizar este tipo de actividad física 3 veces por semana.
En adultos mayores con funcionalidad preservada se sugiere la
prescripción del ejercicio físico con respecto a la intensidad, duración y
frecuencia o volumen de entrenamiento. Dichos ejercicios deben estar
basados principalmente en la hipertrofia muscular, 1-3 series de 8-12
repeticiones cada una, que incluyan los 8-10 grupos musculares mayores,
con una intensidad del 70- 80% de la fuerza máxima o una repetición
máxima que puede realizarse con ese grupo muscular y con un descanso
de un minuto entre las series.

• Ejercicio aeróbico o de resistencia aeróbica: Este tipo de ejercicio demanda una


mayor cantidad de oxígeno al organismo y se realiza de una manera constante, sin
interrupción y de una manera prolongada, pudiendo existir variaciones de
intensidades durante su realización. Unos de los efectos que tiene sobre quien lo
practica es el aumento de la formación de vasos sanguíneos (angiogénesis) en la
fibra muscular, mejorando de esta manera la perfusión sanguínea y oxigenación
de los tejidos. Actividades como caminar, trotar, correr, marchar, pedalear, subir
escaleras, entre otras, representan este tipo de ejercicio.

✓ En población de la tercera edad, se sugiere la práctica de este tipo de


actividad física mínimo 3 veces a la semana, con una duración de 20-60
minutos por sesión a una intensidad del 40-60% de la frecuencia cardiaca
máxima. La prescripción del ejercicio físico se debe realizar de manera
individualizada, considerando la aptitud física de cada adulto mayor, por
lo que se sugiere la valoración de la condición física por un profesional.

13
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Bermúdez, D. C., Vargas, D. A., & Jiménez, D. G. (2019). Sarcopenia: abordaje integral
del adulto mayor . Revista Médica Sinergia , 24-34.
Dr. Christopher Rojas Bermúdez, D. A. (05 de 2019). Sarcopenia: abordaje integral del
adulto mayor . 4(5), 24-34. doi:https://doi.org/10.31434/rms.v4i5.194
Osuna-Padilla, I. (2018). El papel de la nutrición en la prevención y manejo de la
sarcopenia en el adulto mayor. Nutrición Clínica en Medicina, 23-36.

14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Nutrición y Dietética

SARCOPENIA

Nutrición geriátrica
Grupo 1:
• Arellano Fátima
• Farinango Hilary
• Pineda David
• Rodríguez Camila
• Venegas David
• Yépez Kevin

Ibarra 17/11/2021
INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos fisiológicos que mayor cambio sufre el paciente adulto
mayor es la variación de la masa corporal, que, si bien para muchos no es de
gran magnitud, si han sido descritas una serie de modificaciones en la
composición corporal que pueden llegar a enmascarar diversas patologías
incluso sin una variación importante en el peso. Por ello, el propósito de esta
revisión es describir los principales aspectos clínicos terapéuticos del
síndrome geriátrico conocido como sarcopenia, el cual es el que tiene
mayores implicaciones en la composición corporal, destacando su
importancia en la geriatría moderna.
DEFINICIÓN

El término sarcopenia fue descrito por primera vez a finales de los años
ochenta como una pérdida progresiva de la masa muscular esquelética
asociada al envejecimiento. Actualmente se reconoce que no sólo se
encuentra una menor cantidad de tejido muscular, sino que también
existe un deterioro en la calidad, fuerza y rendimiento muscular.

The International Clinical Practice Guidelines for Sarcopenia (ICFSR)


la define como una enfermedad musculoesquelética asociada a la edad
que se destaca por perdida de la masa muscular y su función

A partir del 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye


a la sarcopenia como enfermedad en su Clasificación Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud
CLASIFICACIÓN

Sarcopenia primaria: Es la pérdida de masa y función


del músculo esquelético que ocurre durante el proceso
de envejecimiento, relacionada con la edad. No se
encuentra ningún otro causante.

Sarcopenia secundaria: Ocurre debido a una


enfermedad sistémica principalmente enfermedades que
involucren procesos inflamatorios como neoplasias o
falla orgánica. Otras causas pueden ser ingesta
inadecuada, anorexia y malabsorción.
Sarcopenia aguda: Duración menor a 6 meses. Usualmente relacionada a una enfermedad aguda
secundaria, Las personas con mayor riesgo de padecer sarcopenia aguda son los ancianos y aquellas
personas que estuvieron críticamente enfermas, principalmente las que recibieron cuidados
intensivos en UCI durante su enfermedad aguda. También puede darse en personas previamente
sanas, a cualquier edad. Es muy común en las poblaciones hospitalizadas.

Sarcopenia crónica: Tiene una duración mayor a 6 meses. Asociado a enfermedades progresivas y
crónicas. Representa mayor riesgo de mortalidad
ETIOLÓGIA

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,


including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik
La sarcopenia es producto de una combinación de causas genéticas, fisiológicas y
de factores ambientales.
Es considerada una parte inevitable del envejecimiento, no obstante, el grado de
sarcopenia es variable y depende de la presencia de ciertos factores de riesgo.
1. Deficiencia nutricional

Es común la reducción de ingesta de alimentos con la


edad, debido a pérdida sentido del gusto, olfato, pobre
salud oral, vaciamiento gástrico lento, niveles
elevados de colecictoquinina, demencia, depresión y
el ambiente social.

La disminución de la ingesta calórica y de proteínas


en la vejez contribuyen a la atrofia muscular y a la
severidad de la sarcopenia.
La inactividad física y el
desuso muscular promueve la
Una disminución gradual del
pérdida de masa muscular y
2. Estilo de vida sin ejercicio número de fibras musculares
empeora el grado de
inicia a los 50 años.
sarcopenia, siendo el factor de
riesgo principal.

Esta disminución de fibras


En adultos mayores sanos, tan
musculares al igual que la
solo 10 días de encamamiento
disminución de la fuerza es
resultan en la pérdida de la
mayor en personas sedentarias
fuerza en las piernas, potencia
en comparación con personas
y capacidad aeróbica.
más activas
3. Desequilibrio de hormonas y citoquinas

El envejecimiento altera las


concentraciones circulantes
Testosterona: estudios
de hormonas importantes Hormona del crecimiento
indican que el nivel de
para el desarrollo muscular, (GH): es importante en el
testosterona libre
incluye disminución en la crecimiento y
disminuye
hormona del crecimiento mantenimiento de la masa
aproximadamente un 3%
(GH), la testosterona, la muscular, estudios revelan
por año entre las edades de
hormona tiroidea y el factor que los niveles circulantes
73 y 94 años, además
de crecimiento similar a la disminuyen
disminuye la sensibilidad
insulina, llevan a la pérdida aproximadamente un 50%
en los tejidos diana, como
de masa muscular y fuerza. entre los 20 y 70 años.
el músculo.
Dos hormonas anabólicas
importantes son:
4. Metabolismo de proteínas.

El equilibrio entre la descomposición de las proteínas y las tasas de


síntesis es crucial para mantener la masa muscular y los estudios
demuestran que existe una relación directa con la sarcopenia, se
encontró que la síntesis de proteína muscular mixta se redujo en un
30% con la edad avanzada.

Las proteínas oxidadas aumentan en el músculo esquelético con


el envejecimiento y llevan a la acumulación de lipofuscina y
proteínas reticuladas que se eliminan de forma inadecuada a
través del sistema de proteólisis, esto conduce a una
acumulación de proteína disfuncional no contráctil en el
músculo esquelético, y es parte de la razón por la cual la fuerza
muscular disminuye severamente en la sarcopenia.
5. Remodelación de la unidad motora

También ocurre una reducción de las células nerviosas motoras responsables


de enviar señales del cerebro hacia los músculos conforme a la edad.

el aumento del tamaño de las


Con estudios de observación
unidades motoras restantes y la
microscópica directa, se vio que el
pérdida de fibras musculares
número de neuronas motoras en la
también se han identificado como
médula espinal disminuye con el
factores contribuyentes de
envejecimiento.
sarcopenia.
7. Influencias tempranas
6. Base evolutiva
del desarrollo

El bajo peso al nacer, un marcador


Las teorías evolutivas de un ambiente precoz deficiente, se
implican el fracaso del asocia con una reducción de la masa
cuerpo para mantener la muscular y la fuerza en la vida
masa muscular y función adulta, un estudio demostró que un
con el envejecimiento. menor peso al nacer se asocia con
una disminución significativa.

Esta hipótesis sugiere que los Lo que sugiere que las


genes para realizar altos niveles influencias del desarrollo
de esfuerzo muscular obligatorio, en la morfología muscular
que eran requeridos para la pueden explicar la
supervivencia en la época del asociación entre el bajo
Paleolítico Tardío, no coinciden peso al nacer y la
con un estilo de vida moderno sarcopenia.
sedentario.
SARCOPENIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ENTIDADES CLÍNICAS

Caquexia
Es la pérdida de masa muscular acompañado o no de pérdida de masa grasa. Su relación con la
sarcopenia es que ésta es uno de los elementos que debe de estar presente para la definición de
caquexia, es decir, todos los pacientes con caquexia tienen algún grado de sarcopenia.

Fragilidad
Esta definida por la presencia de tres o más de las siguientes alteraciones: pérdida de peso
involuntaria, agotamiento, debilidad, velocidad de marcha lenta

Obesidad sarcopénica
Durante el envejecimiento, la pérdida de masa muscular se hace presente pero se conserva la masa
grasa, pudiendo incluso aumentar y redistribuirse en zonas periféricas
DIAGNÓSTICO

FUERZA MUSCULAR

Prueba fuerza de agarre de las


manos: Esta técnica resulta simple y Prueba fuerza al levantarse de una
barato. Es útil en atención primaria, ya silla:. Se evalúa al medir la cantidad
que es predictor de efectos adversos de tiempo necesario para que un
como estadías mas largas en paciente se levante 5 veces de su
hospitales, limitaciones funcionales, asiento sin apoyarse de las manos, solo
mala calidad de vida y muerte. Para de realizar fuerza con las extremidades
ello se requiere un dinamómetro inferiores
calibrado.
MASA MUSCULAR

Para valorar la cantidad de masa magra se recomienda utilizar el


DXA (Dual- energy X-ray abstiometry).

Uno de los limitantes es que no mide la masa muscular del tronco, el dorso y la
deshidratación afecta su resultado. La resonancia magnética y TAC son el estándar de
oro para medir la composición corporal pero debido a su costo, la radiación y
dificultad de acceso no son tan útiles en la práctica clínica diaria

Si estos métodos no están a disposición, una opción es el uso de la impedancia


bioeléctrica. También se encontrarían los valores antropométricos, en el cual se a
demostrado que la circunferencia de la pantorrilla (valor corte <31cm) predice
supervivencia y rendimiento en adultos mayores.
Sin embrago, se ha utilizado la
resonancia magnética y TAC
No existe consenso sobre para evaluar la calidad
CALIDAD MUSCULAR muscular al determinar por
métodos de análisis
ejemplo infiltración grasa en
musculo.

Rendimiento físico: Es una medición objetiva de la función


corporal relacionada a la locomoción, en el que se evalúa el
sistema nervioso central y periférico además del área
muscular

Pruebas de velocidad de la marcha: Predice efectos


adversos y mortalidad. Una de las mas utilizada es la marcha
de 4 metros, en donde se mide con tiempo la rapidez

Caminata a 400 metros: Es difícil de aplicar en atención


primaria, se considera diagnostica si no completa la prueba o
dura ≥6 min.
Una manera sencilla de abordaje diagnósticos es al realizarla en 4 pasos:

1. Identificar individuos de 2. Valorar evidencia de


alto riesgo: Con el sarcopenia probable: Con la
cuestionario SARC-F o por prueba de fuerza de agarre de
sospecha clínica debido a la mano o la de levantarse de
sintomatología / signos. la silla.

4. Determinar severidad:
3. Confirmar diagnóstico: Con la prueba velocidad e la
Evidenciar baja cantidad / marcha (elección), otra opción
calidad muscular con DXA. es la prueba de marcha de 400
metros (Bermúdez).
ABORDAJE NUTRICIONAL

Proteína: la ingestión de 1.2 g/kg de peso/ día disminuye la pérdida


de masa muscular en un 40%, en comparación con una ingestión de
0.8g/kg, por lo que, se propone un consumo de 1.0 a 1.5 g/kg/día,
buscando un consumo de 25-30 g en cada tiempo de comida, lo cual
favorece un balance de nitrógeno positivo sin tener repercusiones en
la función renal.

Energía: Cuando la ingestión calórica total se ve disminuida se


merma con ello el consumo de vitaminas y minerales, condicionando
el desarrollo de deficiencias nutricionales. La disminución en la masa
muscular se asocia con una disminución en el gasto energético, los
requerimientos energéticos oscilan entre 20-28 kcal/kg de masa libre
de grasa o 24-36 kcal/kg de peso corporal.
Es importante asegurar la provisión a través de la alimentación de cantidades
suficientes de vitamina D, ácidos grasos omega 3 y antioxidantes, promoviendo una
alimentación abundante en vegetales y frutas, cereales de grano entero, fuentes de
proteína animal, esto ha mostrado beneficios en lo que respecta a ganancia de fuerza
muscular, mejor función física y menor riesgo de fragilidad.
ESTRATEGIAS DE SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL
Aminoácidos esenciales: La leucina es un aminoácido esencial que interviene en
la creación y sintetización de las proteínas. Las recomendaciones actuales
proponen incrementar la ingestión de alimentos con alto contenido proteico,
incluyendo carne magra y productos lácteos, y alimentos ricos en leucina,
aportando por lo menos 4 gramos del aminoácido leucina en cada tiempo de
comida.

Proteína: Diversos estudios han demostrado que la suplementación proteica tiene


efectos positivos en la masa muscular, fuerza, síntesis proteica y funcionalidad en
adultos mayores. Pese a esto no existe una dosis consenso a utilizar, pero la
ingestión de 25 a 30 gr de proteína de suero de leche por lo menos 1 vez al día
puede ser de utilidad, evaluando la tolerancia y el consumo total de proteínas para
ajustar la dosificación.

Vitamina D: la deficiencia de Vitamina D es por el consumo limitado de


alimentos ricos en dicha vitamina, la falta de exposición a la luz solar y la
disminución en la producción cutánea de vitamina D por el envejecimiento. No
existe consenso en la dosis de vitamina D para suplementar, proponiéndose 800
UI por día, llegando hasta 1.000 UI, además de la promoción del consumo
frecuente de alimentos ricos en este micronutriente.
Creatina monohidratada: La creatina se usa más comúnmente para mejorar el
rendimiento físico y para aumentar la masa muscular en los atletas y los adultos
mayores. creatina es sintetizada en el hígado, riñón y páncreas a partir de los
aminoácidos arginina, glicina y metionina. No existe un consenso de que dosis utilizar,
sugiriéndose la suplementación de monohidrato de creatina (5-20 g / día) a corto plazo
(durante 2 semanas) en personas mayores que participan en programas de
entrenamiento de fuerza.

β-hidroximetilbutirato (HMB): Entre los beneficios documentados, destaca el


aumento en la síntesis proteica y la atenuación del catabolismo proteico muscular tras
su suplementación en pacientes en estado crítico. Dicho metabolito va disminuyendo
con el envejecimiento natural, la suplementación con HMB se asocia con un
incremento en la masa muscular, previniendo con ello la atrofia muscular. No existe
consenso de dosis y presentaciones a suplementar en el adulto mayor con sarcopenia.

Ácidos grasos poliinsaturados Omega 3: el incremento de las cantidades de


omega 3 en las membranas de células nerviosas y musculares, mejoran el
funcionamiento celular, la endocitosis, exocitosis, permeabilidad y rigidez. Dichas
mejorías aceleran el impulso de la conducción eléctrica en las sinapsis y la
contracción muscular. La suplementación de omega 3 ha mostrado ser
potencialmente beneficioso, sugiriéndose una dosis mínima de 1 g/día, pudiendo
elevarla a juicio clínico del profesional. Sin embargo, la dosis exacta aun no sido
definida.
ACTIVIDAD FÍSICA

Ejercicio anaeróbico o de resistencia muscular (hipertrofia)

El musculo esquelético ejerce una fuerza para levantar un


determinado peso que va en contra de la gravedad, es por eso que las
miofibrillas musculares se contraen cuando se sostiene dicho peso.

Mejora la funcionalidad en cuestión de levantarse del suelo y subir


escaleras, evita caídas, mejora la resistencia a la insulina y el perfil
lipídico, además de prevenir el deterioro cognitivo.

Se recomienda realizar este tipo de actividad física 3 veces por


semana
En adultos mayores con funcionalidad preservada se sugiere la prescripción del
ejercicio físico con respecto a la intensidad, duración y frecuencia o volumen
de entrenamiento. Dichos ejercicios deben estar basados principalmente en la
hipertrofia muscular, 1-3 series de 8-12 repeticiones cada una, que incluyan los
8-10 grupos musculares mayores, con una intensidad del 70- 80% de la fuerza
máxima o una repetición máxima que puede realizarse con ese grupo muscular
y con un descanso de un minuto entre las series.
Ejercicio aeróbico o de resistencia aeróbica

Demanda una mayor cantidad de oxígeno al organismo y se realiza


de una manera constante, sin interrupción y de una manera
prolongada.

Aumento de la formación de vasos sanguíneos (angiogénesis) en la


fibra muscular, mejorando de esta manera la perfusión sanguínea y
oxigenación de los tejidos.

Actividades como caminar, trotar, correr, marchar, pedalear, subir


escaleras, entre otras, representan este tipo de ejercicio.
En la población de la tercera edad, se sugiere la práctica de este tipo de
actividad física mínimo 3 veces a la semana, con una duración de 20-60
minutos por sesión a una intensidad del 40-60% de la frecuencia cardiaca
máxima. La prescripción del ejercicio físico se debe realizar de manera
individualizada, considerando la aptitud física de cada adulto mayor, por lo que
se sugiere la valoración de la condición física por un profesional.
Referencias

✓ Bermúdez, D. C., Vargas, D. A., & Jiménez, D. G. (2019). Sarcopenia:


abordaje integral del adulto mayor . Revista Médica Sinergia , 24-34.
✓ Dr. Christopher Rojas Bermúdez, D. A. (05 de 2019). Sarcopenia:
abordaje integral del adulto mayor . 4(5), 24-34.
doi:https://doi.org/10.31434/rms.v4i5.194
✓ Osuna-Padilla, I. (2018). El papel de la nutrición en la prevención y
manejo de la sarcopenia en el adulto mayor. Nutrición Clínica en
Medicina, 23-36.
GRACIAS ☻

También podría gustarte