Está en la página 1de 168

“Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para el

Rastro Municipal del Municipio de Coatepeque,


Quetzaltenango”

TESIS
Preparada por:
Fausto Rodemiro Meoño Aguilar

Para optar al Título:


Magíster en Ingeniería
Sanitaria con Especialización
en Aguas Residuales

Guatemala, 2021
Copyright 2021. Todos los derechos están reservados. Se puede reproducir este documento
parcialmente sin autorización expresa del autor, si se hace referencia al mismo. Las
interpretaciones y conclusiones que se expresan en este informe son exclusivas del autor y no
necesariamente deben atribuirse a Universidad InterNaciones

Página 2 de 168
DEDICATORIA

A Dios: Arquitecto Creador del Universo, fuente de toda sabiduría.

A mis Padres: Fausto Jenner Meoño Cifuentes y Clara Lidia Aguilar de Meoño, por ser
mi mayor ejemplo a seguir. Con todo mi amor.

A mi Abuelita: Antonia Cifuentes (+). Que Dios la tenga en su Gloria y que este triunfo
sea una corona sobre su tumba.

A mi Esposa: Ana María De León Escobar, por el apoyo moral, la paciencia y el amor
que siempre me ha demostrado.

A mis Hijos: Patrick Andrés y Sharon Ana Gisselle, por ser el regalo más lindo que
mi Dios me ha dado, que este logro sea un ejemplo de superación para
ellos.

A mis Compañeros de Maestría: Por su amistad y apoyo a lo largo de las extensas jornadas
de estudio.

A todos mis Familiares y Amigos: Infinitas gracias, especialmente al Maestro Ing. Eldin
Castellanos, por sus sabios consejos y conocimientos
impartidos a lo largo de la Maestría, que Dios le bendiga
grandemente.

“Pon en manos del Señor tus obras, y tus proyectos se cumplirán”

Proverbios 16:3

Página 3 de 168
Página 4 de 168
ÍNDICE GENERAL
Página
RESUMEN ................................................................................................... 11
CAPÍTULO I ................................................................................................. 12
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................... 12
1.2 OBJETIVOS ......................................................................................... 14
1.2.1 Objetivo General ........................................................................ 14
1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................... 14
1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 14
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL .................................................................. 16
2.1 ANTECEDENTES ................................................................................... 16
2.2 AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN RASTROS Y SUS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE
TRATAMIENTO ........................................................................................... 19
2.2.1 Balance Hídrico en Rastros y Mataderos ............................................. 20
2.2.2 Generación de Aguas Residuales ...................................................... 21
2.2.3 Diagrama de Flujo utilización de Agua en cada una de las Operaciones del
Faenado ............................................................................................ 21
2.2.4 Características de las Aguas Residuales Generadas en Rastros .................. 22
2.2.5 Concentración Teórica de Contaminantes en Aguas Residuales de Rastros y
Mataderos .......................................................................................... 23
2.2.6 Características Físicas .................................................................. 23
2.2.7 Características Químicas ............................................................... 25
2.2.8 Características Microbiológicas ....................................................... 29
2.2.9 Tipos de Aguas Residuales que se Generan en los Rastros........................ 31
2.2.10 Tratamiento de Aguas Residuales ..................................................... 33
2.3 ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ........................... 34
2.3.1 Tratamiento Fisicoquímico ............................................................. 34
2.3.2 Tratamiento Biológico .................................................................. 34
2.3.3 Unidades para el Tratamiento Fisicoquímico ....................................... 36
2.3.3.1 Tamizado ..................................................................... 36
2.3.3.2 Tipos de Rejillas ............................................................. 38
2.3.3.3 Filtración ..................................................................... 39

Página 5 de 168
Página
2.3.3.4 Sedimentación ............................................................... 41
2.3.3.5 Flotación ...................................................................... 42
2.3.3.6 Coagulación-Floculación-Sedimentación ................................ 47
2.3.3.7 Filtración con Membranas.................................................. 47
2.3.3.8 Precipitación ................................................................. 48
2.3.4 Unidades de Tratamiento Biológico................................................... 49
2.3.4.1 Procesos Aeróbicos .......................................................... 49
2.3.4.2 Procesos Anaeróbicos ....................................................... 52
2.3.5 Sistemas Naturales Construidos ....................................................... 57
2.3.5.1 Sistemas Lagunares ......................................................... 57
2.3.5.2 Humedales .................................................................... 64
2.3.6 Tratamiento de Lodos ................................................................... 67
2.3.6.1 Clasificación de los Lodos .................................................. 68
2.3.6.2 Tecnologías para el Tratamiento de Lodos.............................. 69
2.4 REQUISITOS DE TRATAMIENTO .................................................................. 78
2.5 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE TRATAMIENTO DENTRO DE UN SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ............................................................... 79
2.5.1 Tratamiento Preliminar ................................................................. 80
2.6 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MUNICIPALES ............................................................................................ 81
2.6.1 Tratamiento Primario ................................................................... 81
2.6.2 Tratamiento Secundario ................................................................ 81
2.6.3 Tratamiento Terciario o Avanzado .................................................... 82
GLOSARIO................................................................................................... 83
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ............................................................... 88
CAPÍTULO IV. DESARROLLO ............................................................................. 90
4.1 ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................. 90
4.1.1 Distribución Arquitectónica del Rastro ............................................... 93
4.1.2 Diagrama de Flujo de Extracción del Producto Cárnico en el Rastro Municipal
de Coatepeque, Quetzaltenango ............................................................... 96
4.1.3 Metodología Utilizada ................................................................... 96

Página 6 de 168
Página
4.1.3.1 Fase Inicial de Investigación .............................................. 97
4.1.3.2 Fase de Campo .............................................................. 97
4.1.3.3 Fase de Laboratorio......................................................... 98
4.1.3.4 Fase de Diseño ............................................................... 99
4.1.4 Propuesta de Diseño de Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales ........ 100
4.1.4.1 Memoria de Cálculo Hidráulico .......................................... 100
4.1.4.2 Cálculo de Población ...................................................... 100
4.1.4.3 Cálculo de Animales a Faenar ............................................ 101
4.1.4.4 Cálculo de Consumo de Agua en el Proceso de Faenado ............ 102
4.1.4.5 Cálculo de Generación de Sangre en el Proceso de Faenado ....... 102
4.1.4.6 Cálculo de Generación de Desechos Sólidos del Tracto Intestinal . 103
4.1.4.7 Cálculo de Generación de Aguas Residuales Comunes ............... 103
4.1.4.8 Cálculo de Caudal de Aguas Residuales a Tratar...................... 103
4.1.4.9 Resultados de los Análisis de la Calidad de las Aguas Residuales .. 105
4.1.4.10 Cuadro Comparativo de Resultados de Laboratorio Versus Límites de
Cumplimiento a la Cuarta Etapa, según el Acuerdo Gubernativo 236-2006 .. 106
4.1.4.11 Resultados de los Análisis de Cobre, Cromo Hexavalente y Níquel 109
4.1.4.12 Selección de Alternativa de Tratamiento .............................. 111
4.1.4.13 Ingeniería Descriptiva del Sistema de Tratamiento .................. 111
4.1.4.14 Configuración de Tren de Tratamiento de Aguas Residuales ....... 115
4.1.4.15 Memoria de Cálculo y Diseño de Unidades de Tratamiento ......... 116
4.1.4.16 Simulación de Eficiencia del Sistema de Tratamiento ............... 132
4.1.4.17 Planos Constructivos ....................................................... 133
4.1.4.18 Presupuesto ................................................................. 142
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 143
5.1 CONCLUSIONES ................................................................................... 143
5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................. 144
REFERENCIAS ............................................................................................ 145
ANEXOS ................................................................................................... 149
1. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEl SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES, RASTRO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE COATEPEQUE, QUETZALTENANGO .. 149

Página 7 de 168
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
FIGURA NO. 1. ESQUEMA CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES ................................................................................................. 33
FIGURA NO. 2. CLASIFICACIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO DE
LAS AGUAS RESIDUALES ................................................................................... 35

ÍNDICE DE IMÁGENES
Página
IMÁGENES NO. 1 Y NO. 2. LAVADO DE CANAL E INSTALACIONES EN MATADEROS ............... 31
IMAGEN NO. 3. LAVADO DE CORRALES EN RASTROS Y MATADEROS................................ 32
IMAGEN NO. 4. TAMIZ ESTÁTICO IMAGEN NO. 5. TAMIZ ROTATIVO ................. 36
IMAGEN NO. 6. TAMIZ SIN FIN CON CARCAZA ......................................................... 37
IMAGEN NO. 7. TAMIZ SIN FIN IMAGEN NO. 8. TAMIZ DE ESCALERA ........................ 37
IMAGEN NO. 9. TAMIZ DE ALIVIADERO .................................................................. 38
IMAGEN NO. 10. REJILLA DE LIMPIEZA MANUAL ....................................................... 38
IMAGEN NO. 11. REJILLA DE LIMPIEZA AUTOMÁTICA ................................................. 39
IMAGEN NO. 12. FILTRO PERCOLADOR DE FLUJO DESCENDENTE .................................. 40
IMAGEN NO. 13. FILTRO A PRESIÓN .................................................................... 40
IMAGEN NO. 14. SEDIMENTADOR DE FLUJO HORIZONTAL ........................................... 41
IMAGEN NO. 15. SEDIMENTADOR CILÍNDRICO DE FLUJO VERTICAL ................................ 42
IMAGEN NO. 16. MODELO DAF, GDF .................................................................... 44
IMAGEN NO. 17. MODELO DAF, GDF .................................................................... 45
IMAGEN NO. 18. MODELO DAF, CAF..................................................................... 46
IMAGEN NO. 19. ESQUEMA TÍPICO DEL PROCESO COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN-
SEDIMENTACIÓN ............................................................................................ 47
IMAGEN NO. 20. SISTEMA DE TRATAMIENTO MENBRANE BIOLOFICAL REACTOR MBR ........... 48
IMAGEN NO. 21. ESQUEMA DE TRATAMIENTO POR PRECIPITACIÓN ............................... 49
IMAGEN NO. 22. ESQUEMA DE FANGOS ACTIVOS ..................................................... 50
IMAGEN NO. 23. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE BIODISCO .................................... 51

Página 8 de 168
Página
IMAGEN NO. 24. ESQUEMA DE FOSA SÉPTICA TRADICIONAL ....................................... 52
IMAGEN NO. 25. ESQUEMA DE TANQUE IMHOFF ..................................................... 53
IMAGEN NO. 26. ESQUEMA DE REACTOR UASB ....................................................... 55
IMAGEN NO. 27. ESQUEMA DE REACTOR ANAEROBIO DE LECHO EXPANDIDO.................... 57
IMAGEN NO. 28. ESQUEMA DE LAGUNA ANAEROBIA CUBIERTA DE ALTA TASA .................. 61
IMAGEN NO. 29. ESQUEMA DEL PROCESO DE UNA LAGUNA ANAEROBIA ......................... 62
IMAGEN NO. 30. ESQUEMA DEL PROCESO EN UNA LAGUNA FACULTATIVA ...................... 63
IMAGEN NO. 31. ESQUEMA DE UNA LAGUNA DE MADURACIÓN .................................... 64
IMAGEN NO. 32. ESQUEMA DE HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUB SUPERFICIAL
HORIZONTAL (FSH) ........................................................................................ 67
IMAGEN NO. 33. ESQUEMA DE GENERACIÓN DE LODOS EN UNA PTAR............................ 69
IMAGEN NO. 34. MONTÍCULOS EN PILAS PARA COMPOSTEO ....................................... 71
IMAGEN NO. 35. DIGESTOR ANAERÓBICO DE BAJA CARGA ......................................... 73
IMAGEN NO. 36. DIGESTOR ANAERÓBICO DE ALTA CARGA ......................................... 73
IMAGEN NO. 37. ESQUEMA DE DIGESTIÓN AERÓBICA DE LODOS RESIDUALES ................... 74
IMAGEN NO. 38 FILTROS PRENSA IMAGEN NO. 39 FILTROS BANDA ...................... 76
IMAGEN NO. 40. TORNILLOS DESHIDRATADORES ..................................................... 76
IMAGEN NO. 41. ESQUEMA LECHO DE SECADO DE LODOS ........................................... 78
IMAGEN NO. 42. CANAL DE REJAS IMAGEN NO. 43 DESARENADOR, TRAMPA DE GRASA . 80
IMAGEN NO. 44. SEDIMENTADOR PRIMARIO ........................................................... 81
IMAGEN NO. 45. LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE COATEPEQUE, DEPARTAMENTO DE
QUETZALTENANGO ........................................................................................ 91
IMAGEN NO. 46. LOCALIZACIÓN RASTRO MUNICIPAL DE COATEPEQUE, DEPARTAMENTO DE
QUETZALTENANGO ........................................................................................ 92
IMAGEN NO. 47. PLANO GENERAL DEL RASTRO DE COATEPEQUE, QUETZALTENANGO ........ 95
IMAGEN NO. 48. DIAGRAMA DE FLUJO EXTRACCIÓN DEL PRODUCTO CÁRNICO.................. 96
IMAGEN NO. 49. TOMA DE MUESTRAS .................................................................. 98
IMAGEN NO. 50. PROCESAMIENTO DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO, JUNTO AL ING. TOMÁS
ARRIOLA E ING. DAGOBERTO BAUTISTA................................................................ 99
IMAGEN NO. 51. TOMA DE MUESTRAS IMAGEN NO. 52. PROCESO DE MUESTRAS ....... 107
IMAGEN NO. 53. MEDICIÓN DE PARÁMETROS EN CAMPO .......................................... 108

Página 9 de 168
Página
IMAGEN NO. 54. PREPARACIÓN DE MUESTRA PARA ENVÍO A LABORATORIO PARA ANÁLISIS DE
LOS CONTAMINANTES COBRE, CROMO HEXAVALENTE Y NÍQUEL ................................. 108
IMAGEN NO. 55. ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .......................... 115

ÍNDICE DE TABLAS
Página
TABLA NO. 1. UTILIZACIÓN DEL AGUA EN EL PROCESO DE FAENADO............................. 22
TABLA NO. 2. CONCENTRACIONES PROMEDIO DE CONTAMINANTES EN EL AGUA RESIDUAL DE
RASTROS POR ESPECIE DE ANIMAL A FAENAR ......................................................... 23
TABLA NO. 3. CARACTERIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ...................... 30
TABLA NO. 4. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE DESCARGAS A CUERPOS RECEPTORES PARA
AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES Y DE URBANIZACIONES NO CONECTADAS AL
ALCANTARILLADO PÚBLICO .............................................................................. 79
TABLA NO. 5. COMPARATIVO DE RESULTADOS ...................................................... 106
TABLA NO. 6. EFICIENCIA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ............................ 111

Página 10 de 168
RESUMEN

El presente trabajo comprende un análisis de la contaminación medioambiental generada por

el Rastro Municipal del Municipio de Coatepeque, en el Departamento de Quetzaltenango,

cuya construcción e inicio de operación data del año 1,970 y recientemente remodelado en el

año 2,008.

Según la clasificación realizada por el Reglamento de Rastros para bovinos, porcinos y aves,

del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, se ubica en la categoría “B”,

Mediano, pues la demanda promedio de faenamiento por día es de 26 Bovinos y 23 porcinos;

cabe mencionar, que aunque este rastro es uno de los más completos de la región, ya que

cuenta con la mayoría de ambientes requeridos en el Acuerdo Gubernativo 411-2002, no

cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales; asimismo, el sistema de

tratamiento de desechos sólidos no es el adecuado.

Por tanto, para poder presentar una propuesta adecuada de tratamiento de las aguas

residuales, así como de los lixiviados de los desechos sólidos generados dentro del rastro,

primeramente se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo en el cual se toman muestras

combinadas de las aguas rojas, aguas grises y aguas verdes generadas en el rastro, mismas

que se trasladan al Laboratorio Nacional de Aguas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social, -MSPAS- para su procesamiento; al mismo tiempo, se realiza una medición del caudal

de generación.

Posteriormente, con los datos de la caracterización de las aguas y el caudal generado, se

procede a diseñar el producto final que consiste en la propuesta de Diseño del Sistema de

Tratamiento de Aguas Residuales del Rastro.

Página 11 de 168
CAPÍTULO I

En este capítulo, se plantea la problemática a resolver, los objetivos que se pretenden cumplir

con el presente trabajo y la justificación del mismo.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de contar con un reglamento que da los lineamientos para la construcción de rastros

en Guatemala, todavía no existe un programa que trabaje paralelamente a este, en el

cumplimiento de las normativas, pues en la actualidad se siguen construyendo “cajones de

concreto” que son utilizados para el faenamiento de animales, sin el mínimo estudio de las

actividades que ahí se realizan, ni el correcto tratamiento y disposición finales tanto de aguas

residuales como de desechos sólidos, altamente contaminantes para la salud humana y el

medio ambiente.

De igual forma, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-, en el Artículo 8 de su

Reglamento, hace mención que todo proyecto u obra debe llevar un instrumento ambiental

con la finalidad de equilibrar el impacto negativo que genere en torno a su construcción y

operación, o de lo contrario el propietario del proyecto se hará acreedor de una multa de

Q5,000.00 a Q100,000.00, o en caso extremo, al cierre del establecimiento en caso de no

cumplir con lo establecido; pero está comprobado, que lo mayoría de los rastros que operan

a nivel nacional no cuentan con este documento y de igual forma, no cumplen con la medidas

de mitigación básicas para evitar la contaminación ambiental.

Los rastros o mataderos, son instalaciones industriales, estatales o privadas creadas para

realizar la acción de sacrificio, destace y faenado de los animales para su posterior

procesamiento, almacenamiento y comercialización de productos cárnicos diversos.

Página 12 de 168
Los problemas de contaminación ambiental por desechos, tanto líquidos como sólidos,

generados en este tipo de instalaciones, también deben ser evitados a través de un adecuado

y correcto sistema de tratamiento.

La situación de los rastros en el país se vuelve cada vez más difícil, debido a la poca

preocupación por parte de las autoridades y personal involucrado que no han querido tomar

conciencia de la magnitud de este problema, haciendo caso omiso a la normativa de regulación

vigente, Constitución Política de la República de Guatemala, Reglamento de Rastros para

bovinos, porcinos y aves (Acuerdo Gubernativo 411-2002), Código de Salud (Decreto 90-97),

Código Municipal (Decreto 58-88), Ley de Protección y Mejoramiento al Ambiente (Decreto 68-

86) y otros Acuerdos relacionados.

En Guatemala, actualmente están funcionando, según el Ministerio de Agricultura, Ganadería

y Alimentación -MAGA-, más de 200 rastros, de los cuales únicamente 4 están autorizados; por

tanto, se evidencia claramente que los 196 restantes están siendo focos de contaminación

ambiental, debido a descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, mal manejo

y disposición final de los residuos sólidos generados dentro de sus instalaciones.

Ante tal situación, se considera de suma importancia contar con un sistema de tratamiento de

aguas residuales para el rastro del municipio de Coatepeque, Quetzaltenango, que sirva como

referente para su implementación en rastros de la región, puesto que este podría convertirse

en un prototipo a implementar en los rastros de la región, o a nivel Nacional.

Página 13 de 168
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Diseñar un sistema de tratamiento de aguas residuales para el rastro del municipio de

Coatepeque, Quetzaltenango.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Hacer una evaluación cualitativa y cuantitativa de las aguas residuales generadas en el

Rastro.

2. Calcular las cantidades de generación de agua tratada para reutilización, así como de

biogás y lodos depurados, utilizados con fines comerciales.

3. Definir una propuesta de tratamiento que cumpla con el Reglamento y Normativa

vigente en el país.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La mayoría de rastros municipales a nivel nacional, no cuentan con un sistema de tratamiento,

tanto de desechos líquidos como de desechos sólidos, que cumpla con las normativas

ambientales y legales que rigen en nuestro país, que pueda servir como referente para poder

implementarse en otros rastros a nivel nacional.

Es de suma importancia que en la actualidad, la mayoría de entes generadores de aguas

residuales, ya sean de uso doméstico o de uso industrial, previo a descargar o verter los

efluentes cuenten con un sistema de tratamiento que cumpla con las condiciones establecidas

en el Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas

Página 14 de 168
Residuales, para evitar la contaminación ambiental; por tanto, con el presente trabajo de

investigación se pretende evaluar de forma cualitativa y cuantitativa las aguas residuales que

se generan en el rastro municipal de bovinos y porcinos del municipio de Coatepeque,

Departamento de Quetzaltenango, con el fin de elaborar una propuesta de diseño de un

sistema de tratamiento de aguas residuales eficiente, que cumpla con las normativas

ambientales, evitando con ello la descarga directa y por ende, la contaminación ambiental

que actualmente este rastro está ocasionando; con ello, se reducirá la contaminación de las

aguas superficiales, la generación de malos olores, la proliferación de vectores y roedores que

afectan la salud de los residentes del área, así como de aves de rapiña, que por la cercanía

del rastro a la carretera principal, pueden ocasionar accidentes vehiculares, además de alterar

el aspecto visual del paisaje.

Además de los beneficios anteriores, se considera presentar una propuesta de diseño del

sistema de tratamiento eficiente, elaborado con tecnología convencional, tanto constructiva

como operativa, de bajo costo, que pueda servir como modelo para poderse implementar en

otros rastros municipales a nivel nacional.

Página 15 de 168
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL

Este capítulo contiene los antecedentes de generación de aguas residuales dentro de los

rastros, los diferentes tipos y características de las aguas que se generan dentro de estas

instalaciones, las alternativas para su tratamiento, así como la definición de los términos

utilizados.

2.1 ANTECEDENTES

Las descargas de aguas residuales generadas en rastros, se han convertido en uno de los más

graves problemas que aquejan a nuestro medio ambiente, debido a su alta concentración de

materia orgánica, grasas, proteínas y nutrientes, entre otros. (Rodríguez, Sosa, & Garza, 2002)

El impacto que causan las descargas de aguas residuales de rastros, en las aguas superficiales,

es destructivo, reducen el oxígeno disuelto, aumentan marcadamente la turbidez, aceleran el

crecimiento de algas y plantas verdes, favoreciendo el crecimiento excesivo de la materia

orgánica y evitando que la luz solar penetre, lo cual ocasiona la muerte del fitoplancton, al

no poder realizar la fotosíntesis. (COFEPRIS, 2006)

Se considera que para el faenado de un bovino en un rastro o matadero, se necesitan 1000

litros de agua, y 500 litros para un porcino, y que de esta cantidad de agua utilizada un 97%

se convierte en agua residual, así mismo cada bovino faenado genera una concentración de

2,000mg/lt de DBO, y un porcino 1,250mg/lt, para ambos casos la concentración de DQO, es

el doble de DBO. (CONAGUA, 2006)

Página 16 de 168
Un litro de agua residual generado en un rastro o matadero, debido a su alta concentración

de contaminantes orgánicos, equivale a la contaminación aportada por 60 personas.

(Castañeda & Marco, 2007)

Según caracterización higiénico-sanitaria realizada a nivel nacional en rastros y mataderos

públicos y privados, en Guatemala operan un total de 220 rastros de los cuales 200 son

municipales y 20 privados; de la totalidad, el 92% equivalente a 203 rastros, no cuenta con un

sistema de tratamiento de aguas residuales, siendo estas descargadas a ríos, riachuelos,

quebradas y zanjones secos de forma directa, y un 8%, 17 rastros, cuentan con sistemas de

tratamiento ineficientes o colapsados por falta de mantenimiento. (Gómez Mendoza, Monzón

Samayoa, Loaiza De Paz, & Rodas Soto, 2004)

Según el Acuerdo Gubernativo 411-2002 Reglamento de Rastros para Bovinos, Porcinos y Aves,

en sus artículos números 8 y 9: “Las áreas generales y equipamiento de rastros de bovinos

comprenden las operaciones y facilidades de carácter común que deben cumplir los rastros

que realicen el faenamiento de los mismos, encontrando dentro de estas lo indicado en el

inciso C. Otros Servicios: Los rastros deberán poseer los siguientes servicios: literal C.11 y C.12

Sistema de Tratamiento de Desechos Líquidos y Sólidos.”

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, por medio del área de

inocuidad de la Unidad de Normas y Regulaciones, presentó los resultados de un diagnóstico

realizado de los meses de octubre a diciembre del año 2,018, sobre la situación de rastros en

Guatemala, subdividiendo el país en cuatro regiones:

REGIÓN I. Departamentos de Izabal, Alta Verapaz, Zacapa y Petén, en los cuales operan un

total de 40 Rastros.

Página 17 de 168
REGIÓN II. Departamentos de Chiquimula, Jalapa, Baja Verapaz, El Progreso, Sacatepéquez,

Chimaltenango y Guatemala, en los cuales operan un total de 55 Rastros.

REGIÓN III. Departamentos de Huehuetenango, Quiché, Totonicapán, Sololá, parte norte de

San Marcos y parte norte de Quetzaltenango, en los cuales operan 57 Rastros.

REGIÓN IV. Departamentos de Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu,

parte sur de San Marcos y parte sur de Quetzaltenango, en los cuales operan 65 Rastros. En

total, a nivel nacional operan 247 Rastros.

Según publicación de Prensa Libre, del día 9 de marzo del año 2,018, solamente 4 de todos los

rastros que operan en el país cuentan con licencia de operación otorgada por el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, siendo estos rastros privados y la mayoría de

ellos hacen el proceso de faenado de forma manual y en el suelo, incumpliendo con el AG 411-

2002 Reglamento de Rastros para Bovinos, Porcinos y Aves. Los 4 rastros autorizados cuentan

con sistemas de tratamiento, pero estos no cumplen lo establecido en el AG 236-2006,

Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos, y la

mayoría de los rastros no cuentan con sistema de tratamiento de aguas residuales, desfogando

estas de forma directa a efluentes cercanos o alcantarillas municipales.

En publicación de La Hora, del 6 de diciembre del 2,016, en declaración oficial el Ministro de

Ambiente y Recursos Naturales, en aquel momento, Alfonso Alonzo, informaba sobre el cierre

de 2 de los 4 rastros de tipo industrial que operan en el país; asimismo, solicitaba el cierre de

varios de los rastros departamentales, entre estos el rastro municipal de Quetzaltenango, por

incumplimiento de la legislación nacional, puesto que estos operan de manera ilegal,

generando contaminación a nuestro medio ambiente.

Página 18 de 168
2.2 AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN RASTROS Y SUS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE

TRATAMIENTO

La composición de las aguas residuales de un rastro o matadero depende, fundamentalmente,

de la especie que se procesa. En general, contiene sangre, excremento, contenido ruminal o

estomacal, grasa, plumas y huesos; cuando el agua residual contiene una cantidad alta de

materia orgánica, es propicia para el desarrollo de microorganismos patógenos normalmente

presentes en dicha materia (Salmonella spp., Shigella spp.), además de contener huevos de

parásitos y quistes de amibas, así como residuos de plaguicidas (presentes en el alimento de

los animales), cloro (limpieza de instalaciones), salmuera, entre otros; resultando ser un

contaminante potencial del suelo y el agua, en el que proliferan los malos olores por la

descomposición de la materia orgánica. (CONAGUA, 2006)

Estas aguas residuales, vertidas directamente sin ningún tipo de tratamiento en mantos de

agua superficiales, generan un ambiente propicio para el desarrollo de moscas y mosquitos

capaces de incubar y multiplicar en su cuerpo microorganismos que, posteriormente, podrían

ser la causa de enfermedades en el humano, siendo así, vectores biológicos. Asimismo, actúan

como vectores mecánicos al transportar patógenos que se desarrollan en este medio

contaminado.

Por su alto contenido de nutrientes, las aguas residuales generadas en rastros son el alimento

perfecto para el crecimiento de algas y plantas verdes, las cuales con su crecimiento

desmedido contribuyen a la eutrofización de ríos, lagos y lagunas.

Página 19 de 168
2.2.1 Balance Hídrico en Rastros y Mataderos

Consumo de Agua

El agua potable es un insumo indispensable en un rastro o matadero, ya que se requiere en el

proceso de la faena, en los siguientes pasos:

• Bebida del ganado

• Limpieza o baño del ganado

• Lavado del transporte en el que los animales llegan al rastro

• Escaldado en la producción de cerdos y aves (para facilitar la eliminación de pelos y

plumas).

• Lavado de la superficie del animal, posterior al escaldado (aves y cerdos)

• Remoción de piel (según sea el caso)

• Lavado en la evisceración de la canal

• Lavado de la canal

• Transporte de algunos subproductos y residuos

• Limpieza y esterilización de cuchillos y equipo

• Limpieza de pisos y superficies de trabajo.

Para iniciar con el análisis del balance hídrico en rastros y mataderos, es importante tener el

dato de cuántos animales se faenan por día, así como el tipo de animales; de ello depende el

consumo total de agua del establecimiento.

Según lo indicado en el artículo número 6 del Acuerdo Gubernativo 411-2002 Reglamento de

Rastros para Bovinos Porcinos y Aves, inciso e) “Los rastros deberán estar abastecidos con agua

Página 20 de 168
potable en cantidades suficientes para sacrificar y faenar animales, estimándose un volumen

promedio mínimo de un mil (1,000) litros por bovino, quinientos (500) litros por porcino y

veinticinco (25) litros por ave.”

2.2.2 Generación de Aguas Residuales

La industria de procesamiento y obtención del producto cárnico, es una de las que más agua

consume, por tanto, se considera que, de la totalidad del agua utilizada en el proceso, el 97%

se convierte en desecho, es decir que de los 1,000 litros por faenado de bovinos se desechan

970 litros, de los 500 litros por faenado de porcinos, se desechan 485 litros, y de los 25 litros

por faenado de aves se desechan 24.25 litros.

Uno de los mayores impactos ambientales provocados por la industria cárnica, es el vertido

de las aguas residuales con altas cantidades de DBO5 sin un tratamiento previo, no sólo por el

impacto ambiental que esta práctica genera (contaminación de mantos de agua), sino por el

impacto a la salud pública generado por esta contaminación. Diversos estudios han demostrado

que, si para el riego de verduras se emplean aguas contaminadas con desechos provenientes

de rastros, existe un alto riesgo de transmisión de enfermedades. (CONAGUA, 2006)

2.2.3 Diagrama de Flujo utilización de Agua en cada una de las Operaciones del

Faenado

La Tabla No.1 indica el uso del agua en diferentes procesos, así como los desechos generados

en cada uno de estos.

Página 21 de 168
TABLA NO. 1. UTILIZACIÓN DEL AGUA EN EL PROCESO DE FAENADO

INSUMOS PASOS DEL PROCESO DESECHOS GENERADOS

Estiércol, aguas residuales, animales


Agua Recepción y Manejo del Ganado
muertos, camas de paja

--- Inspección Ante mortem Animal sospechoso y/o rechazado

Agua Aturdimiento y Sacrificio Sangre y agua residual

Agua Remoción del Cuero, Depilado Pelo, pezuñas, agua residual

Vísceras, contenido gastrointestinal,


Agua Evisceración
agua residual

Agua Inspección Post mortem Vísceras y agua residual

Grasa, pedazos pequeños de carne,


Agua Detallado y Lavado de la Canal
agua residual

Fuente: (COFEPRIS, 2006)

2.2.4 Características de las Aguas Residuales Generadas en Rastros

Las aguas residuales del proceso de obtención de carne, generalmente muestran las siguientes

características:

• Alta carga orgánica debido a la presencia de sangre, grasa, excremento y contenido

estomacal.

• Altos niveles de grasa.

• Fluctuaciones en el pH debido a la presencia de agentes de limpieza.

• Altos niveles de nitrógeno, fósforo y sal.

• Temperatura alta. (COWI, 2001)

Página 22 de 168
2.2.5 Concentración Teórica de Contaminantes en Aguas Residuales de Rastros y

Mataderos

La concentración de contaminantes en el agua residual de los rastros, varía significativamente

de uno a otro, pues depende del tipo y cantidad de especies que se procesen, así como de los

residuos desechados y el tipo de tecnología utilizada. Sin embargo, es posible obtener

características promedio del agua residual, de acuerdo con el tipo de especie sacrificada en

la planta, tal como se muestra en la Tabla No. 2.

TABLA NO. 2. CONCENTRACIONES PROMEDIO DE CONTAMINANTES EN EL AGUA RESIDUAL


DE RASTROS POR ESPECIE DE ANIMAL A FAENAR

ESPECIES FAENADAS
PARÁMETRO (Unidad)
PORCINOS BOVINOS AVES
DBO5 mg/L 1250 2000 1550
DQO o COD mg/L 2500 4000 2500
Sólidos Suspendidos mg/L 700 1600 ND
Nitrógeno Total mg/L 150 180 150 - 400
Fósforo Total mg/L 25 27 16 - 50
Grasa mg/L 150 270 ND
pH 7.2 7.2 ND
ND: Información no disponible.
Fuente: (COWI, 2001)

2.2.6 Características Físicas

Color, Olor, Temperatura y Sabor (también denominadas organolépticas), Sólidos totales.

• Color: es la impresión ocular producida por las materias presentes en el agua residual;

en el caso de las generadas en el rastro, suelen ser de tres tipos: Grises, Rojas y Verdes,

Página 23 de 168
aunque las descomposiciones de la materia orgánica y la disminución del oxígeno

disuelto suelen producir un color negro, (Metcalf & Eddy, 1996) siendo su unidad de

medida UPC (Unidades Platino Cobalto).

• Olor: es una impresión producida en el olfato por las materias volátiles contenidas en

el agua residual. (Unda, 1969) Este se debe a los gases liberados durante el proceso de

descomposición de la materia orgánica.

• Temperatura: la temperatura del agua residual suele ser siempre más elevada que la

del agua de suministro, hecho principalmente debido a la incorporación de agua

caliente procedente de los diferentes usos industriales. Su unidad de medida es °C

(grados Celsius).

• Sólidos: los sólidos pueden encontrarse suspendidos o disueltos y a su vez, pueden

clasificarse de acuerdo con su volatilidad en: fijos o volátiles, según se describen a

continuación: (Crites & Tchobanoglous, 2020)

o Sólidos Totales (ST): residuo remanente después que la muestra ha sido

evaporada y secada a una temperatura específica (103 a 105 °C).

o Sólidos Volátiles Totales (SVT): sólidos que pueden ser volatilizados e

incinerados cuando los ST son calcinados (500 +/- 50°C).

o Sólidos Fijos Totales (SFT): residuo que permanece después de incinerar los

sólidos totales.

o Sólidos Suspendidos Totales (SST): fracción de sólidos retenidos en un filtro

(Whatman o de vidrio) con un tamaño específico medio después de que ha

secado a una temperatura específica.

o Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV): sólidos que pueden ser volatilizados e

incinerados cuando los SST son calcinados.

Página 24 de 168
o Sólidos Suspendidos Fijos (SSF): residuo remanente después de calcinar (500

+/- 50°C)

o Sólidos Sedimentables: sólidos suspendidos, expresados en ml/l que

sedimentan por fuera de la suspensión en un cono Imhoff, en un periodo de una

hora.

o Sólidos Disueltos Totales (SDT): sólidos que pasan a través del filtro y luego

son evaporados y secados a una temperatura específica. Esta clase comprende

los sólidos coloidales (0.001 a 1 um) y los disueltos.

o Sólidos Disueltos Volátiles (SDV): sólidos que pueden ser volatilizados e

incinerados cuando los SDT son calcinados.

o Sólidos Disueltos Fijos (SDF): residuo remanente después de calcinar los SDT.

• Turbidez: es el parámetro que mide la absorción o dispersión por la materia

suspendida del agua. (Jiménez González, 2002) Su unidad de medida: (NTU) unidades

nefelométricas.

2.2.7 Características Químicas

Grasas y Aceites, Potencial de Hidrógeno (pH), Oxígeno disuelto (Od), Demanda Química de

Oxígeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Nitrógeno Total (NT), Nitritos (NO2),

Nitratos (NO3), Fósforo, Conductividad, Metales.

• Grasas y Aceites: son compuestos orgánicos constituidos principalmente por ácidos

grasos de origen animal y vegetal, así como los hidrocarburos del petróleo. Las

sustancias grasas se clasifican en grasas y aceites; teniendo en cuenta su origen pueden

ser animales o vegetales.

o Grasas animales: como el sebo extraído del tejido adiposo de bovinos y porcinos.

Página 25 de 168
o Aceites animales: entre los que se encuentran los provenientes de peces como

sardinas y salmones, el hígado de tiburón y del bacalao, o de mamíferos marinos

como el delfín o la ballena; de las patas de vacunos, equinos y ovinos se extraen

también aceites usados como lubricantes e impermeabilizantes.

Algunas de sus características más representativas son baja densidad, poca solubilidad

en agua, baja o nula biodegradabilidad. Por ello, si no son controladas se acumulan en

agua, formando natas en la superficie del líquido.

• Potencial de Hidrógeno (pH): medida del grado de acidez o alcalinidad de una

sustancia o una solución. El pH tiene una escala de medida de 0 a 14, representa la

acidez o alcalinidad del cuerpo de agua, configurándose de 0 a 7 como una sustancia

ácida y desde 7 a 14 como alcalina, un valor de pH 7 indica neutralidad. Las aguas

naturales pueden tener pH ácido debido al SO2, CO2 disueltos. Las aguas contaminadas

por descargas de aguas residuales, suelen tener un pH muy ácido. (Ocasio, 2008)

• Oxígeno Disuelto (Od): este parámetro hace referencia a la cantidad disuelta de

oxígeno en el agua. Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo, indica contaminación con

materia orgánica, mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas

formas de vida. (Ocasio, 2008)

• Demanda Química de Oxígeno (DQO): es una medida del oxígeno requerido para

oxidar todos los compuestos presentes en el agua, tanto orgánicos como inorgánicos,

por la acción de agentes fuertemente oxidantes en medio ácido y se expresa en

miligramos de oxígeno por litro (mg/L). Parte de los materiales orgánicos no se pueden

degradar biológicamente, porque resultan ser tóxicos a los microorganismos o porque

Página 26 de 168
su reducción llega a ser tan lenta, que son considerados como no biodegradables. Estos

materiales incluyen los pesticidas, insecticidas y herbicidas.

• Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5): es la cantidad de oxígeno que utilizan los

microorganismos, para llevar a cabo la reducción de la materia orgánica. Mide la

cantidad de oxígeno disuelto consumido por los microorganismos, para oxidar la

materia orgánica. Esta oxidación biológica requiere de un período de tiempo de 5 días,

el cual es un acuerdo internacional entre investigadores; proporciona resultados de

una oxidación entre el 70 y 80% y se designa como DBO5. (Echarri, 1998)

• Nitrógeno Total (NT): el nitrógeno total está compuesto por el nitrógeno amoniacal

más el orgánico y este está constituido por las formas de nitrógeno correspondientes

al nitrato, nitrito y amonio. El contenido en nitratos y nitritos se da por separado. Los

compuestos orgánicos de nitrógeno están presentes en los desechos domésticos y

agrícolas; los compuestos inorgánicos de nitrógeno se encuentran en ciertos desechos

industriales y fertilizantes agrícolas. Las altas concentraciones de nitrógeno ocasionan

eutrofización. (Fernández & Vásquez-Taset, 2006)

• Nitritos (NO2-) y Nitratos (NO3-): los Nitritos y Nitratos son compuestos químicos

inorgánicos derivados del Nitrógeno. Los nitratos (NO3-) y los nitritos (NO2-) son aniones

que contienen nitrógeno (N) y oxígeno (O) y se pueden unir a compuestos orgánicos e

inorgánicos, formando sales u otros compuestos. En la naturaleza, los Nitratos se

convierten en Nitritos y al revés.

Tanto nitritos (NO2-) como nitratos (NO3-) son sales muy solubles, derivadas del

nitrógeno, que se pueden encontrar en alimentos y aguas de bebida. Estos son

considerados como nutrientes y derivan del excesivo uso de fertilizantes en la

agroindustria, y descargas de desechos sanitarios e industriales.

Página 27 de 168
• Fósforo (P): el fósforo es un elemento esencial en el crecimiento de plantas y

animales. Actualmente, se considera como uno de los nutrientes que controlan el

crecimiento de algas; el fósforo se encuentra en aguas naturales y residuales casi

exclusivamente como fosfatos, los cuales se clasifican en ortofosfatos, fosfatos

condensados (piro-, meta- y otros polis fosfatos) y fosfatos orgánicos. (Carpio Galván,

2006)

Se considera un nutriente, convirtiéndose en el alimento adecuado para algas y plantas

verdes, las cuales son causantes de eutrofización en aguas superficiales.

• Conductividad: es la capacidad de una solución para transportar una corriente

eléctrica. Depende de la presencia de iones y de su concentración total, de su

movilidad, valencia y de la temperatura. Las aguas residuales con sales, bases y ácidos

pueden tener coeficientes de conductividad más altos que las aguas residuales con

compuestos orgánicos que no se disocian, que es casi nulo. (glosarios.servidor-

alicante.com, s.f.)

• Metales: los metales pesados son un grupo de elementos químicos que presentan una

densidad alta. Son en general tóxicos para los seres humanos y entre los más

susceptibles de presentarse en el agua destacan: mercurio, níquel, cobre, plomo y

cromo.

Uno de los más graves problemas que aquejan al medio ambiente, son las descargas de aguas

residuales provenientes de los rastros. Este tipo de agua contiene concentraciones altas de

materia orgánica, grasas, proteínas y nutrientes, entre otros. (Rodríguez Guevara, 2002)

Página 28 de 168
2.2.8 Características Microbiológicas

El agua residual generada en rastros y mataderos, contiene sustancias nutritivas para permitir

el desarrollo de diferentes microorganismos. Muchas de las bacterias del agua provienen del

contacto con el aire, el suelo, animales o plantas vivas o en descomposición, fuentes minerales

y materia fecal.

La transmisión de organismos patógenos a través del agua, ha sido la fuente más grave de

epidemias de algunas enfermedades. Entre las enfermedades más conocidas, cuyos gérmenes

pueden ser transmitidos por el agua, están las siguientes:

1. De origen Bacterial

Fiebre Tifoidea (Salmonella typhi)

Fiebre Paratifoidea (Salmonella paratyphi)

Cólera (Vibro cholera)

Tularemia (Brucella tularensis)

Disentería Bacilar (Shinguella spp)

Gastroenteritis (Salmonella spp)

Enfermedades de Weil (Leptospira icterohaemorrhagie)

Infecciones del oído (Pseudomonas aeruginosa).

2. Protozoos Patógenos

Disentería Amibiana (Entamoeba histolytica)

Giardiasis (Giardia Lambia)

Meningoencefalitis (Naegleria gruberi)

Página 29 de 168
Criptosporidiosis (Cryotosporidium)

3. Virus

Gastroenteritis Viral

Diarrea Viral

Hepatitis Infecciosa

Virus del Polio

Virus Echo

Virus Coxsackie (grupo A, y B)

Virus Reo.

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUAS RESIDUALES

TABLA NO. 3. CARACTERIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

FUENTE DEL
ENFERMEDAD ORGANISMO CAUSANTE ORGANISMO EN EL SÍNTOMA
AGUA
Excrementos humanos o
GASTROENTERITIS Salmonella Diarrea aguda y vómito
de animales
Intestino inflamado,
TIFOIDEA Salmonella Typhosa Excrementos humanos bazo agrandado, alta
temperatura, fatal

DISENTERÍA Shigella Excrementos humanos Diarrea

CÓLERA Vibro comma Excrementos humanos Vómito, diarrea severa

Excrementos humanos,
HEPATITIS INFECCIOSA Virus Piel amarilla, dolores
mariscos
Diarrea,
AMIBIASIS Entamoeba hystolítica Excrementos humanos
Disentería crónica
Excrementos humanos y
GIARDIASIS Giardia lamblia Diarrea, retortijones
de animales

Fuente: (Romero, 1999, pág. 154)

Página 30 de 168
2.2.9 Tipos de Aguas Residuales que se Generan en los Rastros

En rastros y mataderos, se generan cuatro tipos de aguas residuales: Aguas rojas, Aguas

verdes, Aguas grises y Aguas negras.

1. Aguas Rojas

Este tipo de aguas normalmente son las que se generan en el área de faenado de los rastros y

mataderos, provenientes de lavado de canal y vísceras, lavado de instalaciones después del

faenado y lavado de vehículos de transporte de productos cárnicos.

Generalmente, su color se debe a la mezcla de sangre de los animales faenados; se considera

que de la actividad de faenado (corte y limpieza de canal), en bovinos se utilizan 7 litros de

agua y se obtienen 12 litros de sangre, generando un total de 18.43 litros de aguas residuales,

y en porcinos se utilizan 6 litros de agua y se obtienen 4 litros de sangre, generando un total

de 9.70 litros de aguas residuales, 200,000 mg/lt de DBO5.

IMÁGENES NO. 1 Y NO. 2. LAVADO DE CANAL E INSTALACIONES EN MATADEROS

Fuente: (Prensa Libre)

Página 31 de 168
2. Aguas Verdes

Por lo general, el color verde está asociado a excremento de los animales a faenar; este tipo

de aguas se generan en lavado de mangas de recepción, corrales de cuarentena, limpieza de

tracto intestinal y lavado de camiones de transporte de animales.

IMAGEN NO. 3. LAVADO DE CORRALES EN RASTROS Y MATADEROS

Fuente: (SADER, 2011, pág. 17)

3. Aguas Grises

Este tipo de aguas son las que provienen del lavado de áreas auxiliares de los rastros o

mataderos, como el área de decomiso, depósito de sebo, lavado de manos y aseo personal de

operativos del rastro o matadero; generalmente su contenido son grasas, aceites y

detergentes.

4. Aguas Negras

Provenientes de servicios sanitarios generales y área administrativa del rastro o matadero.

Generalmente, son las generadas en los retretes y su contenido es materia orgánica; su caudal

depende de la cantidad de personal que opere en las instalaciones.

Página 32 de 168
2.2.10 Tratamiento de Aguas Residuales

El propósito principal del tratamiento del agua residual es remover el material contaminante,

orgánico e inorgánico, el cual puede estar en forma de partículas en suspensión y/o disueltas,

con el objeto de alcanzar una calidad de agua requerida por la normativa de descarga o por

el tipo de reutilización a la que se destinará.

Un esquema conceptual de un sistema de tratamiento de aguas residuales, se presenta en la

Figura No. 1. El objetivo de depurar un agua residual se logra mediante la integración de

operaciones (físicas) y procesos (químicos y biológicos) unitarios, que serán seleccionados en

función de las características del agua residual a tratar y de la calidad deseada del agua

tratada. Dependiendo de ello, es posible generar emisiones gaseosas a la atmósfera e,

invariablemente, la producción de material de desecho que puede ser un residuo sólido, como

la materia retenida en las rejas o tamices, o semisólido en forma de lodos. (Noyola, Morgan-

Sagastume, & Güereca, 2013, pág. 19)

FIGURA NO. 1. ESQUEMA CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES

Fuente: (Noyola, Morgan-Sagastume, & Güereca, 2013, pág. 20).

Página 33 de 168
Es importante resaltar, que las aguas residuales generadas en rastros y mataderos son de las

más complicadas de tratar, debido a sus parámetros altos de contaminantes. Por lo que para

este tipo de aguas, se tornan más eficientes los sistemas fisicoquímicos; en consecuencia, las

unidades complejas e insumos necesarios para el tratamiento, hacen que se eleven sus costos,

tanto en la construcción como en la operación.

2.3 ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

En el tratamiento de aguas residuales existe un abanico amplio de alternativas, pero todas

derivan de dos grandes grupos: Los tratamientos fisicoquímicos y los tratamientos biológicos.

2.3.1 Tratamiento Fisicoquímico

Este tipo de sistema de tratamiento hace uso, como su nombre lo indica, de procesos físicos

(uso de la gravedad, filtración por retención física, atracción electrostática y otros) y de

procesos químicos (coagulación, absorción, oxidación, precipitación, entre otros). Mediante

este tratamiento, puede llegar a eliminarse del 80 al 90% de la materia total suspendida, del

40 al 70% de la DBO5 y del 30 al 40% de la DQO, por lo que se caracteriza por ser más eficiente,

pero el costo, tanto de implementación como de operación, es alto; se utiliza cuando la

relación DBO5/DQO es menor a 0.30.

2.3.2 Tratamiento Biológico

Generalmente se utiliza en tratamiento de aguas con relación DBO5/DQO mayor a 0.30. Este

tipo de tratamiento involucra la degradación o transformación del material orgánico, por

medio de microorganismos. Dentro de los sistemas biológicos, existen los sistemas aerobios

(requieren oxígeno molecular disuelto) y los anaerobios (funcionan sin oxígeno).

Página 34 de 168
Dentro de los sistemas biológicos, existen los sistemas aerobios (requieren oxígeno molecular

disuelto) y los anaerobios (funcionan sin oxígeno) y los sistemas de tratamientos naturales

construidos. (Noyola, Morgan-Sagastume, & Güereca, 2013, pág. 19)

Es importante indicar, que tanto el tratamiento fisicoquímico como el tratamiento biológico,

generan lodos residuales, los cuales deben ser tratados adecuadamente, previo a su

disposición final.

FIGURA NO. 2. CLASIFICACIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO


DE LAS AGUAS RESIDUALES

Fuente: (Noyola, Morgan-Sagastume, & Güereca, 2013, pág. 21).

Página 35 de 168
2.3.3 Unidades para el Tratamiento Fisicoquímico

2.3.3.1 Tamizado

Es un proceso imprescindible cuando las aguas residuales brutas llevan cantidades

excepcionales de sólidos en suspensión, flotantes o residuos, y consiste en una filtración en la

que se hace pasar el agua residual bruta del tamiz. El objetivo de este proceso es conseguir

la eliminación de materia que, por su tamaño, pueda interferir en los tratamientos

posteriores. Según la procedencia del efluente, existen varios tipos de tamices:

• Para efluentes bombeados mediante tubería:

o Tamiz Estático: Con luz hasta 3 mm

o Tamiz Rotativo: Con luz hasta 3 mm

o Tamiz de Sinfín con Carcasa: Con luz de 3 a 7 mm.

IMAGEN NO. 4. TAMIZ ESTÁTICO IMAGEN NO. 5. TAMIZ ROTATIVO

Fuente: (pramar.net, s.f.)

Página 36 de 168
IMAGEN NO. 6. TAMIZ SIN FIN CON CARCAZA

Fuente: (pramar.net, s.f.)

• Para efluentes conducidos por gravedad, mediante canal de concreto:

o Tamiz de Sinfín: Con luz de 3 a 7 mm

o Tamiz de Escalera: Con luz de 3 a 6 mm

o Tamiz de Aliviadero: que se colocan en los aliviaderos laterales del colector de

entrada para evitar la salida de sólidos al cauce del río.

IMAGEN NO. 7. TAMIZ SIN FIN IMAGEN NO. 8. TAMIZ DE ESCALERA

Fuente: (pramar.net, s.f.)

Página 37 de 168
IMAGEN NO. 9. TAMIZ DE ALIVIADERO

Fuente: (pramar.net, s.f.)

2.3.3.2 Tipos de Rejillas

Seguido de los tamices que cuentan con aberturas milimétricas, se encuentran las rejillas. Las

rejillas consisten en barras verticales que retienen las ramas, los trapos, las latas, el papel,

los desechos plásticos y vegetales. En el tratamiento de aguas residuales, se encuentran tanto

rejillas gruesas (6 - 10 cm), como rejillas finas (1 – 2.5 cm), que se usan típicamente en

combinación; existen rejillas de limpieza manual y rejillas de limpieza automática.

IMAGEN NO. 10. REJILLA DE LIMPIEZA MANUAL

Fuente: (trevi-env.com, s.f.)

Página 38 de 168
IMAGEN NO. 11. REJILLA DE LIMPIEZA AUTOMÁTICA

Fuente: (trevi-env.com, s.f.)

2.3.3.3 Filtración

La filtración tiene como objetivo, eliminar todas aquellas partículas coloidales en el agua. Es

el último paso en la remoción del material suspendido. Si la sedimentación, que es la etapa

de tratamiento anterior, logra eliminar la mayor cantidad de partículas de turbidez, la

filtración se verá beneficiada sustancialmente. Además del radio de filtración, en función del

criterio que utilice, se puede realizar diferentes clasificaciones de filtros: (iagua.es, s.f.)

• Según la fuerza impulsora para hacer pasar el agua:

o Filtros de gravedad

o Filtros a presión

• Según la estructura:

o Abiertos: el agua está sometida a presión atmosférica

o Cerrados: suelen ser presurizados

• Según el lecho:

o Lecho monocapa

Página 39 de 168
o Lecho multicapa

• Según la metodología del lavado:

o Sólo con agua en flujo ascendente o descendente

o Agua y aire, en flujo ascendente o descendente.

IMAGEN NO. 12. FILTRO PERCOLADOR DE FLUJO DESCENDENTE

Fuente: (iagua.es, s.f.)

IMAGEN NO. 13. FILTRO A PRESIÓN

Fuente: (iagua.es, s.f.)

Página 40 de 168
2.3.3.4 Sedimentación

Se trata de una operación de separación sólido-fluido, en la que las partículas sólidas de una

suspensión, más densas que el fluido, se separan de este por la acción de la gravedad. En

procesos de tratamiento fisicoquímico, se colocan posterior a las unidades de coagulación y

floculación.

Existen varios tipos de sedimentadores: Circulares con barredores, rectangulares de flujo

horizontal, que son necesarios para las cargas pesadas y sus dimensiones deben permitir un

período de retención de seis horas, y cilíndricos de sedimentación vertical, son

sedimentadores primarios más eficientes y eficaces en función de los costos para los

mataderos de tamaño mediano. (Boburg Morales, 2010, pág. 7)

IMAGEN NO. 14. SEDIMENTADOR DE FLUJO HORIZONTAL

Fuente: (Boburg Morales, 2010, pág. 7)

Página 41 de 168
IMAGEN NO. 15. SEDIMENTADOR CILÍNDRICO DE FLUJO VERTICAL

Fuente: (Boburg Morales, 2010, pág. 8)

2.3.3.5 Flotación

La flotación es un proceso de separación física para el tratamiento de aguas residuales

industriales, que remueve grasas, aceites y sólidos suspendidos. El proceso de flotación más

utilizado es por aire disuelto, que se basa en un proceso fisicoquímico que separa las partículas

sólidas de las líquidas, mediante la adición de burbujas de aire muy finas.

Dentro de los sistemas por flotación, tenemos los siguientes:

• Flotación por Aire Disuelto (DAF)

Son unidades de diseño robusto que separan materiales no disueltos como sólidos suspendidos,

aceites, grasas y partículas floculadas y coaguladas del agua residual. La flotación por aire

disuelto o DAF es un sistema de tratamiento primario avanzado, que permite la separación de

Página 42 de 168
emulsiones (aceites y grasas) así como de sólidos suspendidos presentes en el agua residual

cruda, antes de ingresar al tratamiento biológico o secundario.

El principio de funcionamiento de todos los modelos DAF, está basado en un sistema de

aireación innovador e inteligente, el cual crea finas burbujas de aire que promueven e

incrementan la separación de las partículas. La unidad está equipada con válvulas automáticas

de eliminación de sedimentos, para eliminar cualquier material asentado. El diseño puede

incluir, según el modelo y el tipo de efluente a tratar, un paquete de placas de laminillas para

aumentar el área de separación de la unidad y asegurar que los flóculos más pequeños se

eliminen de las aguas residuales.

Los sistemas de tecnología DAF se pueden aplicar como tratamiento previo para cumplir con

los límites municipales en cuanto a aceites y grasa, o sólidos suspendidos, así como para

remover contaminantes que afectarían negativamente un sistema downstream industrial de

tratamiento de efluentes biológicos.

Características:

o Reducción total de sólidos suspendidos (SST) hasta 97%

o Extracción de la demanda química de oxígeno (DQO) hasta el 85%

o Operación y mantenimiento de bajo costo

o Las unidades estándar y personalizadas cumplen con una variedad de aplicaciones y

rangos de flujo

o Diseñado para facilitar la instalación y uso

o Adecuado para agua de alta salinidad.

Página 43 de 168
La tecnología DAF trabaja idealmente donde es necesario la remoción de las partículas

flotantes de densidad neutral o aquellas que se decantan lentamente. Esto es particularmente

importante en la industria alimentaria y otras empresas que producen un alto volumen de

sólidos livianos, resistentes a la decantación. La tecnología DAF también ocupa cerca del 25%

de la superficie equivalente, en comparación con tecnologías convencionales de clarificación.

MODELOS DE DAF

o Optiflot “IPF”

En esta unidad, las partículas separables flotan hacia la superficie. Las partículas flotantes

son eliminadas automática y contínuamente por un mecanismo rascador. Se instala un paquete

de placas de láminas para aumentar el área de separación de la unidad y garantiza que, incluso

los flóculos más pequeños, se eliminan de las aguas residuales.

IMAGEN NO. 16. MODELO DAF, GDF

Fuente: (frcsystems.com, s.f.)

o Optiflot NDF

Ventajas y Características:

▪ Unidad compacta con paquete de placas

Página 44 de 168
▪ Construcción de acero inoxidable

▪ Gama estándar o a medida

▪ Flujo laminar a través de la unidad para una eficiencia óptima de eliminación

▪ Rango estándar NPF LX

▪ NPF HX especial diseñó la gama para las aguas bajas contaminadas, que dan lugar

a una alta capacidad por unidad.

IMAGEN NO. 17. MODELO DAF, GDF

Fuente: (frcsystems.com, s.f.)

• Sistema Siga DAF CAF (Sistema de Flotación por Aire Inducido)

Se utiliza cuando el objetivo no es disponer de una gran eficiencia y calidad de agua, y la

necesidad es disponer de un equipo robusto, fácil de utilizar, de bajo mantenimiento y

económico. El sistema SIGMA DAF CAF es una unidad de flotación por aire auto inducido de

accionamiento mecánico, para funcionamiento abierto a condiciones atmosféricas.

Página 45 de 168
o Equipos ACAF Flotación por Aire Inducido

El Sistema ACAF es extremadamente simple de operar, no contiene equipos mecánicos

complejos y no requiere intervención manual. El equipo mecánico está constituido por sólo

dos piezas y, contrariamente al Sistema DAF, no precisa compresores de aire, bombas o

depósitos de compresión. Constituye un separador de aceites y grasas extremadamente

eficiente, con un costo de mantenimiento muy bajo.

El corazón del sistema es el inductor especial. El aireador impulsor gira creando un remolino

y una depresión dentro de la celda, que produce una aspiración del aire a través del eje hueco.

El aire penetra en el líquido al llegar a la celda de aireación, mediante grandes cantidades de

microburbujas. La mezcla rica en aire es liberada en la celda de flotación, facilitando la

separación de fases.

IMAGEN NO. 18. MODELO DAF, CAF

Fuente: (frcsystems.com, s.f.)

Página 46 de 168
2.3.3.6 Coagulación-Floculación-Sedimentación

Las prácticas de coagulación y floculación son tratamientos previos esenciales para muchos

sistemas de purificación de agua. En el proceso convencional de coagulación-floculación-

sedimentación, se añade un coagulante al agua fuente para crear una atracción entre las

partículas en suspensión. La mezcla se agita lentamente para inducir la agrupación de

partículas entre sí, para formar “flóculos”. El agua se traslada entonces a un depósito

tranquilo de sedimentación para sedimentar los sólidos.

IMAGEN NO. 19. ESQUEMA TÍPICO DEL PROCESO COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN-


SEDIMENTACIÓN

Fuente: (researchgate.net, s.f.)

2.3.3.7 Filtración con Membranas

La filtración por membrana es un proceso que utiliza barreras físicas como, por ejemplo,

membranas permeables al agua, para separar partículas del agua que se desea depurar. Las

membranas tienen los poros más finos, por los que puede traspasar el agua (llamada

“permeato”). Los sólidos, las bacterias y otros quedan retenidos en las membranas y de esta

forma se separan del agua a depurar. Las membranas se limpian periódicamente a

Página 47 de 168
contracorriente con agua filtrada. Entre otros, dentro de los procesos de filtración por

membrana, están: microfiltración, ultrafiltración y nano filtración.

IMAGEN NO. 20. SISTEMA DE TRATAMIENTO MENBRANE BIOLOFICAL REACTOR MBR

Fuente: (taersa.com, s.f.)

2.3.3.8 Precipitación

Proceso unitario químico utilizado para la remoción de compuestos, tales como el fósforo e

iones metálicos solubles, transformándolos en carbonatos e hidróxidos metálicos insolubles.

Consiste en la dosificación de un reactivo químico para que se produzcan sales u otros

compuestos insolubles, que sean fácil de eliminar por decantación o filtración. (Dautand,

2018)

Página 48 de 168
IMAGEN NO. 21. ESQUEMA DE TRATAMIENTO POR PRECIPITACIÓN

Fuente: (Dautand, 2018)

2.3.4 Unidades de Tratamiento Biológico

2.3.4.1 Procesos Aeróbicos

• Fangos Activos

Es un proceso biológico, también conocido como bioproceso, que permite el desarrollo de una

depuración de origen natural en la que los microorganismos son capaces de devolver -depurar-

agua contaminada a su estado natural, a través de lo que se conoce como tratamiento o

proceso aerobio, por medio de la aireación prolongada y la recirculación de fangos activos que

elimina las sustancias biodegradables que están disueltas en el agua residual. Es decir, un

cultivo de microorganismos es mezclado con la materia orgánica del agua y estos encuentran

en estas sustancias su “alimento”. Además, esta aireación y agitación, al ser un procedimiento

mecánico, produce el oxígeno que estos microorganismos necesitan para llevar a cabo su

actividad.

Página 49 de 168
De este modo, se produce un proceso metabólico y los microorganismos se encargan de

transformar los contaminantes biológicos en biomasa, dióxido de carbono y agua. Además, los

microorganismos eliminan también compuestos como el amonio y otros compuestos

nitrogenados. Se consigue así un clarificado, agua sin materia orgánica. Los microorganismos,

por tanto, oxidan la materia orgánica disuelta y las partículas en suspensión y los coloides se

coagulan y forman sedimento. Es considerada como una de las mejores soluciones para el

tratamiento de aguas residuales industriales.

IMAGEN NO. 22. ESQUEMA DE FANGOS ACTIVOS

Fuente: (taersa.com, s.f.)

• Biodiscos

Uno de los sistemas más recientes para el tratamiento de aguas residuales, es el Contador

Biológico Rotatorio (CBR), comúnmente conocido como Biodisco.

Este sistema de tratamiento biológico secundario, es usado para la remoción de la Demanda

Bioquímica de Oxígeno (DBO) y para el pulido de efluentes nitrificados. Consiste en una serie

de discos de plástico de 3 a 4 m de diámetro, colocados en una flecha (eje) horizontal e

instalados en un tanque de concreto. Los discos giran a velocidades entre 1 y 2 r.p.m. y

Página 50 de 168
aproximadamente el 40% del área superficial de los discos está sumergida en el agua residual

que está contenida en un tanque de concreto.

Los microorganismos presentes en el agua residual comienzan a fijarse y multiplicarse en la

superficie de los discos, que se cubre con una película biológica (biomasa) de 2 a 4 milímetros

de espesor.

Durante la rotación, el reactor acarrea una película de agua residual, la cual absorbe oxígeno

del aire. Los organismos de la película fija de biomasa en los discos, remueven la materia

orgánica soluble aeróbicamente; es decir, estabilizan la materia orgánica en sustancias más

simples, en presencia de oxígeno.

IMAGEN NO. 23. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE BIODISCO

Fuente: (taersa.com, s.f.)

Página 51 de 168
2.3.4.2 Procesos Anaeróbicos

• Fosa Séptica

Es una unidad de tratamiento primario y, generalmente, es seguida de un sistema de

infiltración. El volumen total del tanque depende del volumen diario de retención de líquidos,

lodos y natas. Generalmente, tiene forma rectangular y puede estar dividido en dos o más

compartimientos para permitir la retención de espumas y objetos flotantes, la sedimentación

de sólidos y la digestión progresiva de la materia orgánica sedimentada. No obstante, con

estas operaciones unitarias, no se logra una significativa remoción de la materia orgánica,

DBO. Por ello, es necesario realizar un tratamiento adicional para remover los contaminantes

disueltos presente en el efluente.

Suele utilizarse en pequeñas localidades de tipo rural o zonas de generación de desagües

inferior a los 20 m3/día (0.23 lps). (CEPIS, 2005)

IMAGEN NO. 24. ESQUEMA DE FOSA SÉPTICA TRADICIONAL

Fuente: (iagua.es, s.f.)

Página 52 de 168
• Tanque Imhoff

Es una unidad de tratamiento primario, cuyo principal objetivo es remover sólidos

suspendidos. Integra la sedimentación de sólidos suspendidos del agua residual doméstica y

de la digestión de lodos sedimentados; por eso, es conocido como tanque de doble cámara.

Su operación se caracteriza por ser simple, sin requerir partes mecánicas; sin embargo, es

recomendable que las aguas residuales reciban un tratamiento preliminar de cribado y

remoción de arena. Se divide en tres compartimientos: cámara de sedimentación, cámara de

digestión de lodos, área de ventilación y cámara de natas; además, se debe diseñar un lecho

de secado de lodos.

Elimina del 40% al 50% de sólidos suspendidos y reduce la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)

de 25% a 35%. Los lodos acumulados en el digestor del tanque Imhoff se extraen continuamente

y son dispersados en lechos de secados. (CEPIS, 2005)

IMAGEN NO. 25. ESQUEMA DE TANQUE IMHOFF

Fuente: (CEPIS, 2005)

Página 53 de 168
• Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente RAFA

El reactor anaerobio de flujo ascendente, (RAFA o UASB por sus siglas en inglés) es un proceso

de un solo tanque. Las aguas residuales entran al reactor desde el fondo y fluyen hacia arriba.

Un manto de lodo suspendido filtra y trata las aguas residuales conforme pasan a través del

manto. (Tilley, y otros, 2018)

Esta tecnología ha sido utilizada para tratamiento de aguas municipales urbanas, en sistemas

centralizados, pero su aplicación en áreas rurales aún es limitada. (CONAGUA, 2014)

Está compuesto de tres zonas definidas:

1. La zona de lecho de lodos, que es donde se concentran los microorganismos que van a

degradar el material orgánico,

2. La zona de materia orgánica dispersa, y

3. La zona de separación gas-líquido-sólido.

El manto de lodo que se genera en la primera zona está compuesto por los gránulos

microbianos, son pequeñas (de 1 a 3 mm de diámetro), pequeñas aglomeraciones de

microorganismos que, por su peso, no son arrastrados por el flujo ascendente y degradan los

compuestos orgánicos, liberan gases (metano y dióxido de carbono) y generan burbujas que al

ascender mezclan el lodo sin piezas mecánicas.

Las paredes inclinadas desvían el material que llega a la parte superior, de nuevo hacia el

tanque del fondo. El efluente clarificado se extrae de la parte superior del tanque en un área

por encima de las paredes inclinadas. Después de varias semanas de uso, se forman grandes

gránulos de lodo que, a su vez, actúan como filtros para partículas más pequeñas, conforme

Página 54 de 168
el efluente sube a través de la almohadilla de lodo. Debido al régimen de flujo ascendente,

los organismos que forman los gránulos se acumulan, mientras los otros son arrastrados.

IMAGEN NO. 26. ESQUEMA DE REACTOR UASB

Fuente: (Tilley, y otros, 2018)

• Reactor de Lecho Expandido/Fluidificado

Los reactores de alta tasa, de tercera generación, son aquellos que operan con la biomasa

expandida o fluidificada. El nombre dado internacionalmente para este tipo de reactores es

el de EGSB, por sus siglas en inglés (expanded granular sludge blanket) y de lecho fluidificado,

según sea el caso.

Estos reactores están orientados básicamente al tratamiento de aguas residuales industriales,

bajo condiciones de operación muy controladas, por lo que su aplicación en el tratamiento de

aguas residuales domésticas o municipales aún no es recomendable. El reactor EGSB es

totalmente dependiente de la adecuada granulación del lodo, ya que, de lo contrario, el lodo

saldría con el efluente.

Página 55 de 168
El lecho fluidificado se basa en material de empaque de pequeño tamaño (no mayor a un

milímetro de diámetro por lo general), donde se adhiere la biopelícula anaerobia. En tales

casos, la energía de bombeo necesaria para fluidizar el lecho puede ser importante.

Un agua residual doméstica o municipal no favorece la granulación, debido a la baja

concentración de la materia orgánica; lo que se llega a formar, en dado caso, es un lodo

floculento, adecuado para reactores UASB, pero no para este tipo de sistema.

Independientemente de que estos sistemas de tercera generación tienen mayores

requerimientos de operación y control, es de resaltar la alta eficiencia que alcanzan y la

elevada carga orgánica que admiten.

En efecto, al estar expandido o fluidificado el lodo dentro del sistema, se logran excelentes

condiciones de mezclado, lo que favorece la interacción sustrato microorganismo; esto

manteniendo un alto tiempo de retención de lodos, muy superior al de retención hidráulica.

En la actualidad, se avanza en el desarrollo de sistemas anaerobios acoplados con membranas

de micro o ultrafiltración, en seguimiento a los avances logrados con los reactores aerobios

de este tipo. El sistema anaerobio, bien puede ser un reactor tipo UASB o uno completamente

mezclado.

La membrana filtra tanto el lodo como el material coloidal, logrando una alta calidad de agua

tratada sin necesidad de un post tratamiento aerobio, e incluso, en el caso de las membranas

de ultrafiltración, sin requerir una desinfección, pues los microorganismos patógenos son

también retenidos.

Página 56 de 168
IMAGEN NO. 27. ESQUEMA DE REACTOR ANAEROBIO DE LECHO EXPANDIDO

Fuente: (Noyola, Morgan-Sagastume, & Güereca, 2013)

2.3.5 Sistemas Naturales Construidos

2.3.5.1 Sistemas Lagunares

Las lagunas de estabilización son estructuras sencillas de tierra, abiertas al sol y al aire, los

cuales constituyen los recursos naturales a que pueden recurrir para lograr su misión. Son el

método más simple de tratamiento de aguas residuales que existe. Están constituidas por

excavaciones de forma rectangular o cuadrada, poco profundas, cercadas por taludes de

tierra. (Cáceres Ruiz, 2018)

Cuando el agua residual es descargada en una laguna de estabilización, se realiza en forma

espontánea un proceso de auto purificación o estabilización natural, en el que tienen lugar

Página 57 de 168
fenómenos de tipo físico, químico y biológico. En esta simple descripción, se establecen los

aspectos fundamentales del proceso de tratamiento del agua, que se lleva a cabo en las

lagunas de estabilización:

• Es un proceso natural de autodepuración.

• La estabilización de materia orgánica se realiza mediante la acción simbiótica de

bacterias, algas, y otros organismos superiores.

• Se presentan procesos físicos de remoción de materia suspendida.

• Se efectúan cambios químicos en la calidad del agua que, entre otros aspectos,

mantienen las condiciones adecuadas para que los organismos puedan realizar la

estabilización, transformación, y remoción de contaminantes orgánicos biodegradables

y, en algunos casos, nutrientes.

• Se establecen cadenas tróficas y redes de competencia que permiten la eliminación de

gran cantidad de microorganismos patógenos que se encuentran presentes en las aguas,

residuales. Por lo tanto, las lagunas de estabilización se consideran y se pueden

proyectar como un método de tratamiento de la materia orgánica y de remoción de los

patógenos presentes en el agua residual.

Dependiendo, de las condiciones del problema por resolver, las lagunas de estabilización

pueden utilizarse solas, combinadas con otros procesos de tratamiento biológico, o bien, entre

ellas mismas (sistemas lagunares de tratamiento).

Racault, (1993) indica que el 60% de los sistemas que utilizan este método, están compuestos

por tres lagunas operando en serie y el 35%, de dos. Es frecuente el uso de lagunas para

Página 58 de 168
complementar ("pulir") el tratamiento biológico de sistemas de lodos activados y filtros

percoladores, por ejemplo. (Racault, 1993)

El tratamiento a través de lagunas, tiene tres objetivos:

1. Remover de las aguas residuales la materia orgánica que ocasiona la contaminación.

2. Eliminar los microorganismos patógenos que representan un gran peligro para la salud.

3. Utilizar su efluente para reúso con otras finalidades, como agricultura.

Según Rolim, (2000) las principales ventajas de los sistemas de estabilización son:

• Bajo costo

• Nulo consumo energético

• Simples de construir y operar

• Confiables

• Pueden absorber aumentos bruscos de cargas hidráulicas u orgánicas

• Elevada estabilización de la materia orgánica. (Rolim Mendoza, 2000)

La única desventaja de las lagunas de estabilización, es que requieren más terreno que

cualquier otro tipo de tratamiento de aguas residuales.

En general, las lagunas de estabilización pueden clasificarse en cuatro tipos:

1. Anaerobia cubierta de alta tasa: donde la estabilización de la materia orgánica soluble

y la conversión de los nutrientes se realiza en presencia de oxígeno disuelto, el cual se

suministra en forma natural o artificial.

2. Anaerobias: la depuración se realiza en ausencia de oxígeno libre (condiciones

anóxicas) y/o combinado (anaerobia).

Página 59 de 168
3. Facultativas: la estabilización de la materia orgánica, se lleva a cabo tanto en

condiciones aerobias como anaerobias. Las primeras se mantienen en el estrato

superior de la laguna, mientras que, en el inferior, se realiza la degradación anaerobia

en ausencia de oxígeno. En algunos casos, puede haber aireación artificial en parte de

ellas.

4. De maduración

• Laguna Anaerobia Cubierta de Alta Tasa

La laguna anaerobia cubierta de alta tasa, es un proceso de tipo laguna anaerobia modificada,

la cual está provista con varias particularidades de diseño para mejorar el rendimiento del

tratamiento, comparado a una laguna anaerobia tradicional. Los atributos destacados como

las zonas de reacción expandidas y la separación externa de sólidos/líquidos, garantizan un

rendimiento superior del tratamiento y un efluente de alta calidad a partir de un proceso de

tratamiento simple.

Típicamente construidos como una fosa de tierra con un anillo de concreto en el perímetro

superior, los sistemas COHRAL™ también están completamente cubiertos por una membrana

diseñada para facilitar la recolección de gases, prevenir olores, retener calor y mantener

condiciones anaerobias óptimas.

Dentro del reactor en sí, la zona de reacción ocupa hasta el 90% de la laguna, mientras que el

resto del espacio disponible sirve como digestor de post tratamiento y zona de pre-

asentamiento. Este sistema es idóneo para el tratamiento de aguas residuales altamente

concentradas, de 10,000 a 150,000 mg/l de DQO.

Página 60 de 168
Se lleva a cabo una clarificación parcial del efluente en esa zona final y el lodo sedimentado

se bombea de regreso al área de entrada de la laguna, para asegurar un buen contacto de la

biomasa con el residuo para el tratamiento. La recirculación del efluente anaerobio es

necesaria para permitir suficiente flujo y movimiento en la capa de lodo en la laguna, para la

dilución y para prevenir la sobrecarga. En aplicaciones donde se necesita un efluente

inusualmente bajo en sólidos, por ejemplo, se requiere un tratamiento aerobio adicional y por

lo tanto, la laguna es seguida por un separador de lamelas compacto de flujo cruzado, que es

instalado adyacente a la laguna. (Global Water & Energy)

IMAGEN NO. 28. ESQUEMA DE LAGUNA ANAEROBIA CUBIERTA DE ALTA TASA

Fuente: (Global Water & Energy)

• Lagunas Anaerobias

Este tipo de estaques requieren pequeñas áreas, no se generan algas y tampoco existe un

proceso fotosintético; es decir, no existe oxígeno disuelto. Las bacterias, huevos de helminto

y protozoarios, son depositados en el fondo. Luego, son removidos por el proceso anaeróbico

Página 61 de 168
que se realiza. La eficiencia en la eliminación de los organismos indicados depende

principalmente del tiempo de retención hidráulico (de uno a cinco días).

El propósito de las lagunas anaerobias es el desbaste de la materia orgánica, por lo que pueden

recibir altas concentraciones de cargas orgánicas: la remoción de la DBO5 se lleva a cabo

debido a la sedimentación de sólidos y el proceso anaerobio. (Oakley, 2005)

Las profundidades sugeridas son de 3.0 a 5.0 metros, y la recomendación de tiempo para

realizar el desazolve, considerando una operación continua, es de dos a cuatro años. (Oakley,

2005)

IMAGEN NO. 29. ESQUEMA DEL PROCESO DE UNA LAGUNA ANAEROBIA

Fuente: Adaptado de Oakley (2005).

• Lagunas Facultativas

El tratamiento del agua residual en lagunas facultativas, considera tres zonas: a) se establecen

condiciones aerobias en la parte superior; es decir, existe oxígeno disuelto, b) una parte

facultativa intermedia en donde las bacterias aerobias, anaerobias y facultativas (las bacterias

Página 62 de 168
facultativas pueden vivir tanto en condiciones anaerobias como aerobias) llevan a cabo la

descomposición de la materia orgánica (DBO), y c) una zona anaerobia en la parte inferior de

la laguna, donde los sólidos que sedimentan se descomponen de manera fermentativa en el

agua residual; luego, las algas producen oxígeno debido a la fotosíntesis.

Enseguida, el oxígeno generado es usado por las bacterias aerobias; de esta forma se elimina

la DBO. Después, las bacterias producen gas carbónico que, a su vez, es utilizado por las algas.

Por dichas razones es que existe una relación simbiótica entre algas y bacterias (Oakley, 2005)

La profundidad sugerida es de 1.5 a 2.5 metros.

IMAGEN NO. 30. ESQUEMA DEL PROCESO EN UNA LAGUNA FACULTATIVA

Fuente: Adaptado de Oakley (2005).

• Laguna de Maduración

Las condiciones del tratamiento son totalmente aerobias en toda la laguna. El propósito es

reducir los Coliformes fecales, hasta cumplir con la norma de descarga del agua residual

tratada a los cuerpos receptores.

Página 63 de 168
Los factores que intervienen para el tratamiento son: potencial de hidrógeno alto, rayos

ultravioleta del sol, existencia de depredadores, existencia de oxígeno disuelto y carencia de

nutrientes.

Las lagunas de maduración o pulimiento pueden recibir aguas residuales previamente tratadas

por otros sistemas de tratamiento secundario: lodos activados o biofiltros. (Metcalf & Eddy,

1996) Su profundidad recomendada es de 1.00 mt.

IMAGEN NO. 31. ESQUEMA DE UNA LAGUNA DE MADURACIÓN

Fuente: Adaptado de Oakley (2005).

2.3.5.2 Humedales

Se consideran humedales, “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies

cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,

estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina

cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. (RAMSAR Convenio, 1971)

Página 64 de 168
En las zonas denominadas “humedales” viven y se desarrollan distintos tipos de organismos

(animales y vegetales), adaptados a estas condiciones de inundaciones. En este tipo de

ecosistema, se desarrollan ciertos procesos físicos y químicos capaces de depurar el agua, ya

que eliminan grandes cantidades de materia orgánica, sólidos en suspensión y minerales

(nitrógeno, fósforo) e incluso productos tóxicos (plomo, mercurio).

Los humedales artificiales, como su propio nombre indica, son zonas inundadas construidas

por el hombre, en las que se generan procesos físicos, químicos y biológicos de eliminación de

contaminantes, que ocurren normalmente en los humedales naturales.

Son sistemas de depuración en los que se reproducen los procesos de tratamiento de agua, en

concreto, de reducción de contaminantes que tienen lugar en los humedales naturales.

• Tipos de Humedales

Los humedales artificiales se clasifican en función del modelo de circulación del agua:

o Humedales Artificiales de Flujo Superficial (HAFS)

El agua circula libremente por la superficie a través de tallos, raíces y hojas caídas, donde se

desarrolla la película bacteriana encargada de la eliminación de contaminantes.

Generalmente, son instalaciones de varias hectáreas, constituidas por balsas o canales de

vegetación emergente y con un nivel de agua poco profundo (inferior a 0,4 metros).

La entrada de agua residual es continua (o intermitente si precisa bombeo). Se emplean

principalmente como tratamiento de afino, recibiendo efluentes de un tratamiento secundario

anterior. (TECPA, 2020)

Página 65 de 168
o Humedales Artificiales de Flujo Sub Superficial (HAFSs)

En estos tipos de humedales, el agua discurre de forma subterránea por los espacios

intersticiales del lecho filtrante y en contacto con los rizomas y raíces de la vegetación del

humedal. En este tipo de depuración, actúa en mayor medida la acción del suelo. La

profundidad del sustrato filtrante es del orden de 0,5-1,0 metros.

En ambos casos, pueden dividirse en horizontales o verticales, según la dirección en la que

circula el agua residual.

El funcionamiento de un humedal artificial, está basado en los procesos que suceden de forma

natural en el medio ambiente. Los sistemas que provocan la depuración de las aguas

residuales, se basan en diversos principios, de los cuales cabe destacar:

▪ Eliminación de materia orgánica: sucede por sedimentación y filtración de

partículas entre los espacios de grava y las raíces. En este proceso intervienen

diversos microorganismos (esencialmente bacterias). Los microorganismos que se

desarrollan pueden ser aerobios o anaerobios.

▪ Eliminación de sólidos en suspensión: se debe a fenómenos de filtración entre el

sustrato y las raíces. Los sólidos en suspensión son eliminados en los cinco primeros

metros de distancia desde la entrada. Normalmente, se logran valores de efluente

inferiores a 20 mg/l.

▪ Eliminación de organismos patógenos: tiene lugar mediante la adsorción sobre

partículas del sustrato. También intervienen la acción depredadora de

bacteriófagos y protozoos que habitan en el sustrato. Habitualmente, se logra una

reducción de dos órdenes logarítmicos de los Coliformes fecales.

Página 66 de 168
▪ Eliminación de nitrógeno: normalmente, se encuentra en forma de nitrógeno

orgánico o amoniacal. En estas condiciones se generan procesos de nitrificación-

desnitrificación desarrollados por diferentes microorganismos. El aumento de la

poda de las plantas del humedal aumenta los rendimientos en este aspecto.

▪ Eliminación de fósforo: sucede al contactar el fluido que contiene el fósforo,

influente y el sustrato. En estas circunstancias, se producen fenómenos de

adsorción que sujetan el fósforo, si bien, esta reducción es muy baja.

IMAGEN NO. 32. ESQUEMA DE HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUB SUPERFICIAL


HORIZONTAL (FSH)

Fuente: (GOIB, 2015).

2.3.6 Tratamiento de Lodos

La purificación del agua mediante el uso de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

lleva a la generación de lodos, los cuales presentan una variedad de compuestos: materia

orgánica, nutrientes, metales pesados y presencia de organismos patógenos, situación que en

la mayoría de los casos dificulta su aprovechamiento y disposición final, y se convierte en un

Página 67 de 168
potencial contaminante del medioambiente. (Mancipe Arias & Treviño Restrepo, 2018, pág.

71)

El tratamiento de lodos generados en los procesos de tratamiento de aguas residuales, está

regulado bajo legislación específica, permitiendo, una vez tratados adecuadamente,

emplearlos en el sector agrícola como fertilizantes. Así, la calidad de los lodos varía conforme

a la composición del agua residual de partida.

Según lo indicado en el Artículo 38 del Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de las

Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos: “Todos los lodos

producidos como consecuencia del tratamiento de aguas residuales que representen un riesgo

para el ambiente y la salud y seguridad humana, deben cumplir los límites máximos

permisibles para su disposición final.”

2.3.6.1 Clasificación de los Lodos

En función del criterio empleado, podemos disponer de 3 clasificaciones de los lodos generados

durante los procesos de tratamiento de aguas residuales. (Tuset, 2020)

1. Según el origen del efluente a tratar:

• Lodos urbanos

• Lodos industriales

2. Según la etapa de tratamiento del agua residual en donde se hayan generado:

• Lodos Primarios

• Lodos Secundarios (biológicos)

• Lodos Mixtos

Página 68 de 168
• Lodos Terciarios (químicos o fisicoquímicos).

IMAGEN NO. 33. ESQUEMA DE GENERACIÓN DE LODOS EN UNA PTAR

Fuente: (Tuset, 2020)

3. Según el tipo de tratamiento en la línea de lodos:

• Espesamiento: lodos Espesados

• Estabilización: lodos Estabilizados (digeridos)

• Deshidratación: lodos Deshidratados.

2.3.6.2 Tecnologías para el Tratamiento de Lodos

En la actualidad, existe un abanico de alternativas para el tratamiento de lodos procedentes

de plantas de tratamiento de aguas residuales, entre convencionales económicas, hasta

sofisticadas de alto costo operativo, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:

Página 69 de 168
Composteo, Tratamiento con Cal, Tratamiento Térmico, Digestión Anaerobia, Digestión

Aerobia.

• Composteo (Tuset, 2020)

Se trata de un proceso de descomposición biológica y estabilización de MO en condiciones

controladas y aeróbicas, desarrollando temperaturas termófilas, producto del calor generado

biológicamente. El resultado es un producto estable y libre de patógenos. La MO se

descompone en CO2, agua, minerales y MO estabilizada.

Se puede llevar a cabo sólo con lodos, o mezclándolos con agentes estructurantes que faciliten

las condiciones aeróbicas. Las principales etapas son:

o Mezclado

o Fermentación o compostaje

o Maduración

o Refino, es efectivo en la descontaminación de contaminantes orgánicos como:

Hidrocarburos de petróleo, compuestos monocromáticos, explosivos, cloro fenoles,

algunos pesticidas y compuestos aromáticos policíclicos.

Este sistema de tratamiento de lodos se puede hacer de tres maneras: en montículos en

hileras, en montículos en pilas, pilas bajo techo y Vermicomposteo; este último, se realiza

con el apoyo de lombrices, especialmente la denominada “lombriz californiana” eisenia

foetida.

Página 70 de 168
IMAGEN NO. 34. MONTÍCULOS EN PILAS PARA COMPOSTEO

Fuente: (CONAGUA, 2006, pág. 148)

• Tratamiento Térmico

El tratamiento térmico es un proceso en el que los lodos se calientan en un depósito a

temperaturas de hasta 260° C y a presiones de hasta 2760 Km/m2, durante un período corto

de tiempo.

Este tratamiento sirve como proceso de estabilización y acondicionamiento, aunque se

considera más como proceso de acondicionamiento, ya que a altas presiones y temperaturas

el agua contenida y ligada a los lodos se libera, permitiendo una deshidratación adecuada sin

necesidad de adición de reactivos químicos.

Una vez que el agua contenida en los lodos se ha liberado, se provoca la destrucción celular y

la liberación de sólidos orgánicos solubles y nitrógeno amoniacal.

Página 71 de 168
• Digestión Anaerobia

Este proceso de estabilización de lodos se basa en la degradación de la materia orgánica, en

ausencia de oxígeno molecular. Es uno de los procesos más antiguos.

La materia orgánica contenida en la mezcla de lodos primarios y secundarios se convierte

principalmente en metano (CH4) y bióxido de carbono (CO2). El proceso se desarrolla en un

reactor completamente cerrado, donde se introducen los lodos, ya sea en forma continua o

intermitente, permaneciendo dentro del reactor por tiempos considerables.

El lodo estabilizado, extraído del reactor, tiene una concentración reducida de materia

orgánica y agentes patógenos vivos.

Los digestores utilizados se clasifican en reactores de baja y alta carga. En los digestores de

baja carga, la mezcla de lodos no se calienta ni se mezcla su contenido, los tiempos de

retención varían entre 30 y 60 días. En contraste, los digestores de alta carga disponen de

dispositivos para el calentamiento y mezcla del lodo contenido en el digestor. Los procesos

para la mezcla de los lodos se efectúan mediante la recirculación de los gases, mediante

mezcladores mecánicos, mediante bombeo o mezcladores con tubos de aspiración.

El tiempo de retención para este tipo de digestores, generalmente es menor a 15 días. Los dos

procesos pueden combinarse en lo que se denomina proceso de doble etapa.

Página 72 de 168
IMAGEN NO. 35. DIGESTOR ANAERÓBICO DE BAJA CARGA

Fuente: (Metcalf & Eddy, 2003)

IMAGEN NO. 36. DIGESTOR ANAERÓBICO DE ALTA CARGA

Fuente: (Metcalf & Eddy, 2003)

Página 73 de 168
• Digestión Aerobia

La digestión aerobia se utiliza generalmente para plantas con una capacidad relativamente

baja y sus principales ventajas de la digestión aerobia, son: menores concentraciones de DBO

en el líquido sobrenadante, menor inversión inicial, obtención de producto final

biológicamente estable, sin olores. La principal desventaja es un mayor costo energético,

asociado al suministro del oxígeno.

Se emplea cal para la producción de un lodo con características inadecuadas para la

supervivencia de microorganismos, mediante la adición de material alcalino suficiente para el

logro de un pH de 12 unidades o más. Este valor genera un ambiente que detiene o retarda

las reacciones que llevan a la producción de olor y a la atracción de vectores. Mientras el pH

se mantenga en estos niveles, el lodo tratado no se descompone, no crea olores ni representa

una amenaza a la salud. Este proceso también inactiva virus, bacterias y otros microrganismos.

IMAGEN NO. 37. ESQUEMA DE DIGESTIÓN AERÓBICA DE LODOS RESIDUALES

Fuente: (Martínez, 2013, pág. 8)

Página 74 de 168
• Deshidratación Mecánica

Los métodos más comúnmente usados para deshidratar mecánicamente los lodos, incluyen la

filtración al vacío, centrifugación y filtración a presión.

o La filtración al vacío: es quizás el método más ampliamente usado. Se utiliza para

deshidratar lodos con el objeto de producir una masa con las características físicas

y el contenido de humedad requeridos en un proceso de lodos subsecuente.

o La centrifugación: es un proceso ampliamente usado en la industria para la

separación de líquidos de diferentes densidades y en la remoción de sólidos. Es

aplicable en la deshidratación de lodos de aguas residuales y usa la fuerza

centrífuga para incrementar la tasa de sedimentación de los sólidos.

o La filtración a presión: ofrece varias ventajas sobre los otros sistemas, tales como

una masa de lodos con concentraciones de sólidos mayores, mejor claridad en el

filtrado, mejor captura de sólidos y menor consumo de químicos.

Entre las principales unidades de filtración, utilizadas en el proceso de deshidratación de

lodos, están los Filtros Prensa y los Filtros Banda.

Página 75 de 168
IMAGEN NO. 38 FILTROS PRENSA IMAGEN NO. 39 FILTROS BANDA

Fuente: (termofringer.com, s.f.)

Dentro de las unidades de centrifugación, tenemos los tornillos deshidratadores.

IMAGEN NO. 40. TORNILLOS DESHIDRATADORES

Fuente: (serproagua.com, s.f.)

Página 76 de 168
• Lecho de Secado

Los lechos o patios de secado de lodos, se han convertido en una de las opciones de

tratamiento biológico para secado de lodos más utilizados, debido a que es una tecnología

convencional de bajo costo.

Los lechos de secado se usan para la deshidratación de lodos digeridos. El lodo es colocado

sobre los lechos, en capas de 20 a 30 cm para su secado. Una vez seco, es removido de los

lechos y se pone a disposición para usarse como fertilizante.

Los lechos pueden estar abiertos a la intemperie o cubiertos. Los abiertos se usan cuando

existe un área adecuada para evitar problemas ocasionales, causados por los malos olores. Los

lechos cubiertos con techumbre tipo invernadero son más convenientes, donde es necesario

deshidratar lodo continuamente durante el año sin importar el clima, y no existe el aislamiento

suficiente para la instalación de lechos abiertos.

El área total de secado es repartida en lechos individuales, de aproximadamente 6.1 m de

ancho por 6.1 a 30.5 m de largo. Los lechos generalmente consisten en 10 a 23 cm de arena

sobre una capa de grava o piedra de 20 a 45.7 cm de espesor. La arena tiene un tamaño

efectivo típico de 0.3 a 1.2 mm y un coeficiente de uniformidad menor a 5.0. La grava

normalmente se gradúa de 0.32 cm a 2.54 centímetros. Los lechos son desaguados por drenes

localizados en la grava, con espaciamientos de aproximadamente 1.8 a 6.1 metros.

La tubería de los drenes tiene un diámetro mínimo de 10 cm y una pendiente mínima, de

aproximadamente uno por ciento. Las paredes de los lechos pueden ser de concreto, madera

o tierra y tienen normalmente una altura de 30.5 centímetros. El lodo puede fluir hasta 30.5

m, si la pendiente del lecho es de aproximadamente 0.5 por ciento.

Página 77 de 168
IMAGEN NO. 41. ESQUEMA LECHO DE SECADO DE LODOS

Fuente: (CONAGUA, 2014, pág. 143)

2.4 REQUISITOS DE TRATAMIENTO

En plantas de tratamiento municipales, la variable de mayor influencia sobre el tratamiento

es la cantidad y concentración de los residuos industriales. Muchas empresas de alcantarillado

municipal imponen normas de descarga a los usuarios individuales, para asegurar una

eficiencia aceptable del sistema de tratamiento municipal.

Página 78 de 168
TABLA NO.4. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE DESCARGAS A CUERPOS RECEPTORES
PARA AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES Y DE URBANIZACIONES NO CONECTADAS AL
ALCANTARILLADO PÚBLICO

Fuente: (MARN, 2006)

2.5 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE TRATAMIENTO DENTRO DE UN SISTEMA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El nivel de tratamiento para un agua residual depende del uso o disposición final que se le

quiera dar al agua tratada, lo que puede estar determinado por alguna normatividad. A

continuación, se describen los niveles de tratamiento.

Página 79 de 168
2.5.1 Tratamiento Preliminar

El tratamiento preliminar de un agua residual se refiere a la eliminación de aquellos

componentes que puedan provocar problemas operacionales y de mantenimiento en el proceso

de tratamiento o en los sistemas auxiliares. Ejemplo de ello, es la eliminación de componentes

de gran y mediano volumen como ramas, piedras, animales muertos, plásticos, o bien

problemáticos, como arenas, grasas y aceites.

El tratamiento se efectúa por medio de cribas o rejillas, desarenadores, flotadores o

desgrasadores. En ciertas ocasiones se emplean trituradores para reducir el tamaño de ciertos

desechos y reincorporarlos al tratamiento.

IMAGEN NO. 42. CANAL DE REJAS IMAGEN NO. 43 DESARENADOR, TRAMPA DE GRASA

Fuente: Elaboración Propia, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Municipio de La Blanca, Departamento
de San Marcos.

Página 80 de 168
2.6 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MUNICIPALES

2.6.1 Tratamiento Primario

En este nivel de tratamiento, una porción de sólidos y materia orgánica suspendida es

removida del agua residual utilizando la fuerza de gravedad como principio. Las cifras de

remoción comúnmente alcanzadas en aguas residuales municipales, son del 60% en sólidos

suspendidos y de 30% en la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5). Esta remoción

generalmente se lleva a cabo por sedimentación y es considerada como la antesala para el

tratamiento secundario.

IMAGEN NO. 44. SEDIMENTADOR PRIMARIO

Fuente: Elaboración Propia.

2.6.2 Tratamiento Secundario

En esta etapa de tratamiento, se elimina la materia orgánica biodegradable (principalmente

soluble) por medios preferentemente biológicos, debido a su bajo costo y alta eficacia de

remoción.

Página 81 de 168
Básicamente, los contaminantes presentes en el agua residual son transformados por los

microorganismos en materia celular, energía para su metabolismo y en otros compuestos

orgánicos e inorgánicos.

Estas células microbianas forman flóculos, los cuales son separados de la corriente de agua

tratada, normalmente por sedimentación. De esta forma, una sustancia orgánica soluble se

transforma en flóculos que son fácilmente retirados del agua. En el caso del agua residual

doméstica o municipal, el objetivo principal es reducir el contenido orgánico y, en ciertos

casos, los nutrientes tales como el nitrógeno y el fósforo.

2.6.3 Tratamiento Terciario o Avanzado

Este tipo de tratamiento se refiere a todo tratamiento hecho después del tratamiento

secundario, con el fin de eliminar compuestos tales como sólidos suspendidos, nutrientes y la

materia orgánica remanente no biodegradable.

Por lo general, el tratamiento terciario es necesario cuando deben cumplirse condiciones de

descarga estrictas (remoción de nutrientes), o cuando el agua tratada está destinada a un uso

en específico. En tal caso, el arreglo de tratamiento terciario debe ser el necesario para

alcanzar esa calidad específica, lo cual implica una gran diversidad de posibles combinaciones

de operaciones y procesos unitarios.

Página 82 de 168
GLOSARIO

Afluente: el agua captada por un ente generador.

Aguas Residuales: las aguas que han recibido uso y cuyas calidades han sido modificadas.

Aguas Residuales de Tipo Especial: las aguas residuales generadas por servicios públicos

municipales y actividades de servicios, industriales, agrícolas, pecuarias, hospitalarias y todas

aquellas que no sean de tipo ordinario, así como la mezcla de estas.

Caracterización de una Muestra: la determinación de características físicas, químicas y

biológicas de las aguas residuales, aguas para reúso o lodos.

Caracterización de un Efluente o un Afluente: la determinación de características físicas,

químicas y biológicas de las aguas, incluyendo caudal, de los parámetros requeridos en el

presente Reglamento.

Carga: el resultado de multiplicar el caudal por la concentración determinados en un efluente

y expresada en kilogramos por día.

Caudal: el volumen de agua por unidad de tiempo.

Coliformes Fecales: el parámetro que indica la presencia de contaminación fecal en el agua

y de bacterias patógenas, provenientes del tracto digestivo de los seres humanos y animales

de sangre caliente.

Cuerpo Receptor: embalse natural, lago, laguna, río, quebrada, manantial, humedal,

estuario, estero, manglar, pantano, aguas costeras y aguas subterráneas donde se descargan

aguas residuales.

Página 83 de 168
Demanda Bioquímica de Oxígeno: la medida indirecta del contenido de materia orgánica en

aguas residuales, que se determina por la cantidad de oxígeno utilizado en la oxidación

bioquímica de la materia orgánica biodegradable durante un período de cinco días y una

temperatura de veinte grados Celsius.

Demanda Química de Oxígeno: la medida indirecta del contenido de materia orgánica e

inorgánica oxidable en aguas residuales, que se determina por la cantidad equivalente de

oxígeno utilizado en la oxidación química.

Dilución: el proceso que consiste en agregar un volumen de agua con el propósito de disminuir

la concentración en un efluente de aguas residuales.

Entes Generadores: la persona individual o jurídica, pública o privada, responsable de

generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas, y cuyo

efluente final se descarga a un cuerpo receptor.

Estabilización de Lodos: el proceso físico, químico o biológico al que se someten los lodos

para acondicionarlos previo a su aprovechamiento o disposición final.

Estero: la zona del litoral que se inunda durante la pleamar. Puede ser tanto arenoso como

rocoso y en ocasiones alcanza gran amplitud, tanto mayor cuanto más leve sea la pendiente y

más notorias las mareas. Con frecuencia tiene un amplio desarrollo en las desembocaduras

fluviales.

Eutrofización: el proceso de disminución de la calidad de un cuerpo de agua como

consecuencia del aumento de nutrientes, lo que a su vez propicia el desarrollo de

microorganismos y limita la disponibilidad de oxígeno disuelto que requiere la fauna y flora.

Página 84 de 168
Faenar: proceso a que son sometidos los animales de abasto, después de haber sido

sacrificados para la obtención de la carne.

Fertirriego: la práctica agrícola que permite el reúso de un efluente de aguas residuales, que

no requiere tratamiento, a fin de aprovechar los diversos nutrientes que posee para destinarlos

en la recuperación y mejoramiento de suelos, así como en fertilización de cultivos que no se

consuman crudos o precocidos.

Humedal: el sistema acuático natural o artificial, de agua dulce o salada, de carácter

temporal o permanente, generalmente en remanso y de poca profundidad.

Instrumentos de Evaluación Ambiental: los documentos técnicos definidos en el Reglamento

de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo No. 23-2003 y sus

reformas, contenidos en los Acuerdos Gubernativos No. 424-2003 y 704-2003; los cuales

permiten realizar una identificación y evaluación sistemática de los impactos ambientales de

un proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad, desde la fase de construcción hasta la

fase de abandono.

Límite Máximo Permisible: el valor asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido en

las etapas correspondientes para aguas residuales, en aguas para reúso y lodos.

Lodos: los sólidos con un contenido variable de humedad provenientes del tratamiento de

aguas residuales.

Manto Freático: la capa de roca subterránea, porosa y fisurada que actúa como reservorio de

aguas que pueden ser utilizables por gravedad o por bombeo.

Página 85 de 168
Meta de Cumplimiento: la determinación numérica de los valores que deben alcanzarse en la

descarga de aguas residuales al final de cada etapa de cumplimiento. En el caso de los entes

generadores nuevos y de las personas nuevas que descargan al alcantarillado público, al iniciar

operaciones.

Modelo de Reducción Progresiva: el régimen de cumplimiento de valores de parámetros en

cargas, con parámetro de calidad asociado, en distintas etapas.

Monitoreo: el proceso mediante el cual se obtienen, interpretan y evalúan los resultados

parámetros en cargas, con parámetro de calidad asociado, en distintas etapas de una o varias

muestras, con una frecuencia de tiempo determinada, para establecer el comportamiento de

los valores de los parámetros de efluentes, aguas para reúso y lodos.

Muestra: la parte representativa, a analizar, de las aguas residuales, aguas para reúso o lodos.

Muestra Simple: la muestra tomada en una sola operación que representa las características

de las aguas residuales, aguas para reúso o lodos en el momento de la toma.

Parámetro: la variable que identifica una característica de las aguas residuales, aguas para

reúso o lodos, asignándole un valor numérico.

Parámetro de Calidad Asociado: el valor de concentración de demanda bioquímica de

oxígeno, expresado en miligramos por litro, que determina la condición del efluente y se aplica

en el modelo de reducción progresiva de cargas.

Persona nueva que descarga al Alcantarillado Público: la persona que descarga al

alcantarillado público, establecida posteriormente a la vigencia del Reglamento.

Página 86 de 168
Punto de Descarga: el sitio en el cual el efluente de aguas residuales confluye en un cuerpo

receptor o con otro efluente de aguas residuales.

Rastro: todo establecimiento o planta de proceso, destinado al sacrificio y faenado de

animales de abasto, incluyendo el seccionamiento, despiece y deshuesado de canales.

Residuales: las aguas residuales descargadas por un ente generador.

Reúso: el aprovechamiento de un efluente, tratado o no.

Sacrificio: muerte del animal (bovino, porcino o ave), posterior a la insensibilización y

sangrado, bajo los términos del reglamento de rastros para bovinos, porcinos y aves, vigente

en Guatemala.

Servicios Públicos Municipales: aquellos que, de acuerdo con el Código Municipal, prestan las

municipalidades directamente o los concesionan y que generan aguas residuales de tipo

especial, ordinario o mezcla de ambas.

Tratamiento de Aguas Residuales: cualquier proceso físico, químico, biológico o una

combinación, utilizado para mejorar las características de las aguas residuales.

Página 87 de 168
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo, se describe la metodología que se sigue para el cumplimiento de los objetivos

específicos.

1. Se realiza una medición del caudal de descarga de las aguas residuales del municipio

de Coatepeque, Quetzaltenango, en horario de 6:00 pm a 1:00am, ya que en este

horario se tienen los mayores caudales de descarga.

2. Se realiza el proceso de toma de muestras compuestas (la cual contiene aguas verdes,

rojas, grises y negras), en la tubería de descarga actual, tomando para el efecto 1 litro.

3. Apegado a las normativas vigentes en el país, se trasladan las muestras a un laboratorio

privado ubicado en el departamento de Quetzaltenango, por la cercanía en un período

no mayor a 24 horas, debidamente refrigeradas.

4. Se determinan los caudales de descarga, tomando como base la población a servir y el

consumo de producto cárnico de cada una de ellas, así como la cantidad de agua

recomendada por el Reglamento para el proceso de faenado, con una proyección de

20 años.

5. Con los resultados obtenidos del laboratorio y los caudales calculados, se procede a

seleccionar la alternativa óptima y a diseñar una propuesta de un sistema en donde se

tratarán los distintos tipos de aguas residuales generadas en el rastro del Municipio de

Coatepeque, Quetzaltenango.

Página 88 de 168
6. Se considera una propuesta sustentable en la cual se puedan reutilizar o reciclar los

productos y subproductos generados por el sistema de tratamiento de aguas residuales

a implementar.

7. Se elabora un Manual Operativo con datos estimados de generación de productos y

subproductos que puedan reutilizarse o comercializarse, así como el cálculo de los

posibles ingresos por esta actividad.

Página 89 de 168
CAPÍTULO IV. DESARROLLO

En este capítulo, se determina el área de estudio, se da cumplimiento a la metodología que

se sigue para el proceso de diseño, el cálculo de dimensionamiento de las diferentes unidades

de tratamiento, los planos constructivos y los respectivos costos del proyecto.

4.1 ÁREA DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se realiza en el Rastro Municipal del Municipio de

Coatepeque, Departamento de Quetzaltenango, el cual data de año 1,970, siendo

recientemente remodelado en el año 2,008. Según la clasificación realizada por el

Reglamento, se ubica en la categoría “B”, Mediano, pues la demanda promedio de

faenamiento por día es de 26 Bovinos y 23 porcinos, y un total a la semana de 182 Bovinos y

161 porcinos, siendo uno de los más grandes del área.

Página 90 de 168
Localización:

Macro Localización

IMAGEN NO. 45. LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE COATEPEQUE, DEPARTAMENTO DE


QUETZALTENANGO

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, SEGEPLAN 2010.

Página 91 de 168
Micro Localización

IMAGEN NO. 46. LOCALIZACIÓN RASTRO MUNICIPAL DE COATEPEQUE, DEPARTAMENTO DE


QUETZALTENANGO

Fuente: Elaboración Propia.

Se encuentra localizado en las afueras del casco urbano, sobre la ruta interamericana a la

altura del kilómetro 246, aproximadamente a 1.6 km del centro y está al servicio de la

Cabecera Municipal y de las aldeas las Palmas, Chuatuj y Bethania del municipio de

Coatepeque, Quetzaltenango, así como del municipio de Flores Costa Cuca, Quetzaltenango.

Página 92 de 168
4.1.1 Distribución Arquitectónica del Rastro

El Rastro cuenta con una distribución arquitectónica debidamente estudiada, que cumple

correctamente con la secuencia de funciones, con los siguientes ambientes:

a. Áreas Exteriores

• Garita de Control

• Parqueo para Vehículos de Abastecedores

• Parqueo para Vehículos del Personal

• Parqueo para Vehículos del Público

• Muelle de Descarga de Animales

• Corrales para Ganado Bovino

• Corrales para Ganado Porcino

• Área de Carga de Producto Cárnico

• Tanque de Agua Potable, Capacidad para 100 m3

• Servicios Sanitarios para Empleados.

b. Áreas Interiores

• Oficina de Administración y Control de Pago

• Oficina de Médico Veterinario

• Área de Aturdido

• Área de Desangrado

• Área de Faenamiento de Bovinos (capacidad para cinco animales al mismo tiempo)

• Colgadores de Carne

Página 93 de 168
• Canal de Desangrado

• Pilas de Agua

• Área de Faenamiento de Porcinos (con quince mesas de trabajo)

• Caldera de Agua Caliente para pelar Porcinos

• Área de Depilado de Porcinos

• Colgadores de Carne

• Rieles para Destace de Marranos Colgados

• Área de Lavado de Vísceras Rojas y Verdes de Bovinos y Porcinos.

Página 94 de 168
IMAGEN NO. 47. PLANO GENERAL DEL RASTRO DE COATEPEQUE, QUETZALTENANGO

Fuente: Elaboración Propia.

A. Muelle de Descarga de Bovinos I. Descarga de Porcinos


B. Manga J. Corrales de Porcinos
C. Corrales de Bovinos K. Corral de Porcinos Enfermos
D. Manga de Conducción a Cámara de L. Área de Faenado de Porcinos
Aturdido M. Parqueo de Vehículos
E. Aturdidor N. Lavado de Vísceras
F. Desangrado O. Servicios Sanitarios de
G. Área de Faenado de Bovinos Empleados
H. Área de Carga de Producto Cárnico P. Tanque de Agua Potable

Página 95 de 168
4.1.2 Diagrama de Flujo de Extracción del Producto Cárnico en el Rastro

Municipal de Coatepeque, Quetzaltenango

IMAGEN NO. 48. DIAGRAMA DE FLUJO EXTRACCIÓN DEL PRODUCTO CÁRNICO

Fuente: Elaboración Propia.

4.1.3 Metodología Utilizada

La metodología utilizada para la elaboración del presente trabajo, se basa en las siguientes

fases y etapas que se describen a continuación:

Página 96 de 168
4.1.3.1 Fase Inicial de Investigación

Esta fase consiste en investigación documental, revisión de artículos, tesis, libros, revistas y

páginas de internet, con la finalidad de recopilar toda la información relacionada con los

niveles de tratamiento, los sistemas de tratamiento de aguas residuales de rastros y mataderos

y sus diferentes unidades; así como los procesos que ocurren en cada una de ellas, con el

propósito de poder implementar un sistema de tratamiento adecuado.

4.1.3.2 Fase de Campo

La fase de campo se realiza en el siguiente orden:

1. Selección de Punto de Muestreo: se ubica un único punto de muestreo “Salida de caja

reunidora de caudales”, ya que en este punto se reúnen las aguas residuales Rojas:

procedentes del área de aturdimiento y lavado de vísceras; Verdes: provenientes de

corrales de cuarentena, área de descarga de animales, y mangas descarga; Grises:

procedentes de pilas ubicadas dentro del rastro y lavado de ambientes del rastro;

Negras: procedentes de los servicios sanitarios del área administrativa.

2. Toma de Muestras: se realiza una toma de muestra combinada, de acuerdo con el

Manual General del Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la

Disposición de Lodos, durante el período comprendido de 6:00 pm a 10:00 pm, tomando

en cuenta que durante ese horario se tiene la carga más alta de faenado dentro de las

instalaciones del rastro, en la cual se obtuvo una muestra de 100 ml; se toman

parámetros en campo de temperatura y pH.

Página 97 de 168
IMAGEN NO. 49. TOMA DE MUESTRAS

Fuente: Elaboración Propia.

3. Aforo: este se realiza en la tubería de descarga, puesto que en este punto se conducen

los cuatro tipos de aguas que se generan en el rastro (verdes, rojas, grises y negras),

en horario de 6:00 pm a 1:00am. Para el diseño de tratamiento se toma en cuenta lo

indicado en el Artículo 6, inciso e) del Reglamento de Rastros para bovinos, porcinos y

aves, en donde se indica que la cantidad de agua utilizada por animal es de 1000 litros

en el faenado de bovinos y 500 litros en el faenado de porcinos.

4.1.3.3 Fase de Laboratorio

Las características físicas, químicas y biológicas del agua residual, son determinadas en el

Laboratorio PROVIDA, ubicado en 6ta Calle 14-26 zona 1, de Quetzaltenango.

Página 98 de 168
IMAGEN NO. 50. PROCESAMIENTO DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO, JUNTO AL ING.
TOMÁS ARRIOLA E ING. DAGOBERTO BAUTISTA

Fuente: Elaboración Propia.

4.1.3.4 Fase de Diseño

El diseño de cada una de las unidades de la planta de tratamiento de aguas residuales, para

el rastro municipal del municipio de Coatepeque, Quetzaltenango, obedece a un análisis

profundo de cantidad y calidad de aguas residuales que se generan dentro de las instalaciones,

derivadas de cada una de las actividades de faenado, de acuerdo con los siguientes datos:

Cantidad: el caudal de diseño se determina de acuerdo con la proyección poblacional a 20

años, consumo de producto cárnico para determinar la cantidad diaria a faenar por tipo de

animal.

Calidad: para el diseño de un proyecto eficiente que cumpla con la remoción de

contaminantes establecidos en el Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y

Página 99 de 168
de la Disposición de Lodos, AG 236-2006, se parte de los resultados obtenidos en el

Laboratorio.

4.1.4 Propuesta de Diseño de Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

4.1.4.1 Memoria de Cálculo Hidráulico

El cálculo hidráulico obedece a un análisis, tanto cualitativo como cuantitativo, considerando

un período de diseño de 20 años, con posibilidades de futura ampliación.

4.1.4.2 Cálculo de Población

El rastro municipal del municipio de Coatepeque, Quetzaltenango, cubre las necesidades del

producto cárnico de su población urbana y un 50% de población rural, pues muchas de las

comunidades consumen ese producto en otros municipios cercanos. Según el Censo realizado

en el año 2,018, por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Municipio de Coatepeque,

Departamento de Quetzaltenango, contaba con 105,415 habitantes, de los cuales 37,330

habitan en el área urbana y 68,085 habitan en la rural. (INE, 2018)

• Cálculo de Población Actual

Según datos obtenidos en el Censo 2018, la tasa de crecimiento poblacional del municipio es

de 1.54%, por tanto, se inicia por calcular la población actual (2021), de acuerdo con los

siguientes datos:

Fórmula: Pf= Pa (1+TC/100) n

En donde:

Pa: Población actual. Pf: Población Futura. 1: Constante. 100: Porciento

Página 100 de 168


TC: Tasa de Crecimiento 1.54% n: Número de años a futuro

Población a Beneficiar: Urbano: 37,330 Rural: 68,085 (50%) = 34,043 total: 71,373

habitantes, al 2018.

Sustituyendo:

Pf= 71,373 (habitantes censo 2,018) (1+1.54/100)3

Pf= 71,373 (1.0154)3

Pf= 71,373 x 1. 046915132264

Pf= 74,721.43

Pf= 74.722 habitantes, que corresponde a la población al 2021.

• Cálculo de Población Futura

Pf= 75,722 (población 2,021) (1+1.54/100)20 (número de años entre 2,021 y 2,041)

Pf= 75,722 (1.0154)20

Pf= 75,722 x 1.35751

Pf= 102,793.40 = 102,794 habitantes

4.1.4.3 Cálculo de Animales a Faenar

Bovinos:
Fórmula: No. de Habitantes x 1 bovino/día
2,700 habitantes

Sustituyendo:
No. de Bovinos = 102,794 habitantes x 1 bovino/día = 38.07 = 39.00 bovinos
2,700 habitantes

Página 101 de 168


Porcinos:
Fórmula: No. de Habitantes x 1 porcino/día
1,500 habitantes

Sustituyendo:
No. de Porcinos= 102,794 habitantes x 1 porcino/día = 68.52 = 69.00 Porcinos
1,500 habitantes

4.1.4.4 Cálculo de Consumo de Agua en el Proceso de Faenado

De acuerdo con lo indicado en el artículo 6, inciso e), Acuerdo Gubernativo 411-2002, para el

proceso de faenado se necesitan 1000 litros para bovinos, y 500 litros para porcinos; por tanto,

tomando en cuenta la cantidad de animales a faenar en el rastro municipal de Coatepeque,

Quetzaltenango, el consumo será:

Bovinos a faenar/día: 39 bovinos/día x 1,000 litros de agua/bovino = 39,000litros/día

Porcinos a faenar/día: 69 porcinos/día x 500 litros de agua/porcino = 34,500litros/día

un total de 73,500 litros de agua / día = 73.50 m3/día

4.1.4.5 Cálculo de Generación de Sangre en el Proceso de Faenado

Bovinos a faenar/día: 39 bovinos/día x 12 litros de sangre/bovino = 468 litros/día

Porcinos a faenar/día: 69 porcinos/día x 4 litros de sangre/porcino = 276 litros/día

Generación de un total de 744 litros de sangre / día = 0.744 m3/día

Página 102 de 168


4.1.4.6 Cálculo de Generación de Desechos Sólidos del Tracto Intestinal

Generalmente, los desechos sólidos de tracto intestinal durante el proceso de faenado se

convierten en agua residual, por tanto, es de suma importancia tomarlo en cuenta, ya que su

aporte al sistema de tratamiento es considerable.

Bovinos a faenar/día: 39 bovinos/día x 60 litros de desechos/bovino = 2,340 litros/día

Porcinos a faenar/día: 69 porcinos/día x 10 litros de desechos/porcino = 690 litros/día

Generación de un total de 3,030 litros de desechos / día = 3.03 m3/día

4.1.4.7 Cálculo de Generación de Aguas Residuales Comunes

Para las actividades de faenado, se necesita de personal operativo y administrativo, los cuales

generan aguas residuales comunes durante la jornada laboral; por lo tanto, es necesario sumar

al caudal, para el diseño de los sistemas de tratamiento del rastro. Actualmente, en el rastro

se tiene un total de 20 personas trabajando en las jornadas de faenado.

Según Peñúñuri, una persona en la industria de extracción de producto cárnico, genera en

jornada laboral por uso en duchas y retretes, un total de 42.40 litros /día; de acuerdo con

este dato y tomando en cuenta el número de personas (20) que laboran en el rastro, se

generarán aguas de tipo común, en total: 848 litros / día = 0.84 m3. (Peñúñuri)

4.1.4.8 Cálculo de Caudal de Aguas Residuales a Tratar

Derivado de las actividades de faena, actividades operativas y actividades administrativas, en

el rastro se generan los siguientes caudales:

Página 103 de 168


Generación en el proceso de faenado = 73.50 m3/día

Generación de sangre = 0.774 m3/día

Generación de desechos tracto intestinal = 3.03 m3/día

Generación de aguas residuales comunes = 0.848 m3/día

Generación Total = 78.122 m3/día

La jornada laboral en el rastro inicia a las 6:00 pm y concluye a la 2:00 am; por tanto, se

considera un total de 8 horas por jornada laboral, siendo entonces 8 horas = 480 minutos =

28.800 segundos.

Cálculo de Caudal: (Qd)

Qd= (78.122 x 1000) Litros/día / 28,800 segundos/día

Qd = 2.712 Litros / segundo

Página 104 de 168


4.1.4.9 Resultados de los Análisis de la Calidad de las Aguas Residuales

Página 105 de 168


4.1.4.10 Cuadro Comparativo de Resultados de Laboratorio Versus Límites de

Cumplimiento a la Cuarta Etapa, según el Acuerdo Gubernativo 236-

2006

TABLA NO. 5. COMPARATIVO DE RESULTADOS

VALOR DE
RESULTADOS CONDICIÓN
CUMPLIMIENTO
PARÁMETROS DIMENSIONALES DE SIN
ETAPA
LABORATORIO TRATAMIENTO
CUATRO
DBO5 Miligramos por Litro 2076.10 100 No cumple
DQO Miligramos por Litro 3194 100 No cumple
Temperatura Grados Celsius 19.68 TCR +/- 7 ---------------
Grasas y Aceites Miligramos por Litro 50 10 No cumple
Materia Flotante Ausencia/Presencia Ausente Ausente Cumple
Sólidos
Miligramos por Litro 275 100 No cumple
Suspendidos
Nitrógeno Total Miligramos por Litro 530 20 No cumple
Fósforo Total Miligramos por Litro 35 10 No cumple
Unidades de
Ph Potencial de 10.89 6a9 No cumple
Hidrógeno
Unidades
Turbidez 560 15 No cumple
Detfelométricas
Coliformes Menor a
Miligramos por Litro ---------------- Cumple
Fecales 1 x 104
Arsénico Miligramos por Litro 0 0.1 Cumple
Cadmio Miligramos por Litro 0 0.1 Cumple
Cianuro Total Miligramos por Litro 0 1 Cumple
Cobre Miligramos por Litro 3560 3 No cumple
Cromo
Miligramos por Litro 1000 0.1 No cumple
Hexavalente
Mercurio Miligramos por Litro 0 0.01 Cumple
Níquel Miligramos por Litro 11 2 No cumple
Plomo Miligramos por Litro 0 0.4 Cumple
Zinc Miligramos por Litro 0 10 Cumple
Color Unidades Platino 150 500 Cumple
Fuente: Elaboración Propia.

Página 106 de 168


Luego de realizar un análisis comparativo entre los resultados obtenidos de las muestras

procesadas en el Laboratorio y los límites aceptables por el Reglamento en la cuarta etapa,

se puede constatar que los siguientes parámetros: DBO5, DQO, Grasas y Aceites, Sólidos

suspendidos, Nitrógeno total, Fósforo total, pH, Turbidez, Cobre, Cromo hexavalente y Níquel,

no cumplen, por lo que se concluye que es necesario un tratamiento de las aguas residuales

previo a su descarga al cuerpo receptor.

Debido a que en los resultados obtenidos de Laboratorio, los contaminantes Cobre, Cromo

hexavalente y Níquel, se encuentran fuera de los rangos permitidos por el Reglamento y que

la presencia de estos es altamente perjudicial para la salud humana, se toma la decisión de

tomar nuevamente las muestras y enviarlas a otro laboratorio para el análisis exclusivo de

estos tres contaminantes.

En esta ocasión, las muestras son tomadas en horario de 7:00 pm a 8:00 pm, en la descarga

del rastro municipal de Coatepeque, Quetzaltenango.

IMAGEN NO. 51. TOMA DE MUESTRAS IMAGEN NO. 52. PROCESO DE MUESTRAS

Fuente: Elaboración Propia.

Página 107 de 168


IMAGEN NO. 53. MEDICIÓN DE PARÁMETROS EN CAMPO

Fuente: Elaboración Propia.

IMAGEN NO. 54. PREPARACIÓN DE MUESTRA PARA ENVÍO A LABORATORIO PARA ANÁLISIS
DE LOS CONTAMINANTES COBRE, CROMO HEXAVALENTE Y NÍQUEL

Fuente: Elaboración Propia.

Las muestras son preparadas bajo los requisitos solicitados por el técnico, colocadas en un

recipiente de duroport con abundante hielo y luego enviadas al Laboratorio ECOQUIMSA, en la

Página 108 de 168


ciudad capital para su análisis, cuyos resultados se emitieron diez días después de la recepción

de las muestras.

4.1.4.11 Resultados de los Análisis de Cobre, Cromo Hexavalente y Níquel

Página 109 de 168


Luego de realizados los análisis de los parámetros Cobre, Cromo Hexavalente y Níquel, se

concluye que ninguno de estos se encuentra fuera de los límites permisibles del AG 236-2006.

Página 110 de 168


4.1.4.12 Selección de Alternativa de Tratamiento

El sistema de tratamiento a implementar para las aguas residuales del rastro municipal de

Coatepeque, Quetzaltenango, debe cumplir con una eficiencia de remoción que cumpla con

los límites de descarga para la cuarta etapa, según el Acuerdo Gubernativo 236-2006; por

tanto, este se diseña con tratamiento preliminar, tratamiento primario, tratamiento

secundario y tratamiento terciario.

TABLA NO. 6. EFICIENCIA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MATERIA ORGÁNICA SÓLIDOS SUSPENDIDOS NUTRIENTES BACTERIAS


ETAPA
(Remoción DBO - %) (%) (%) (%)

Preliminar 5 - 10 5 - 20 no remueve 10 - 20

Primario 25 - 50 40 - 70 no remueve 25 - 75

Secundario 80 - 95 65 - 95 sí remueve 70 - 99

Terciario 40 - 99 80 - 99 hasta 99% 99.999

Fuente: (Jordao, 1989, pág. 80)

4.1.4.13 Ingeniería Descriptiva del Sistema de Tratamiento

El sistema de tratamiento de aguas residuales, contará con las siguientes unidades:

1. Tratamiento Preliminar. Con las siguientes unidades:

a. Caja de Demasías: para el devaste en época de invierno, en la cual incrementa

considerablemente el caudal, con un dimensionamiento de 1.50 m de largo, 0.85 m de

ancho y una profundidad de 1.00 m, con tubería de descarga a cuneta existente.

Página 111 de 168


b. Canal de Rejas: para eliminar los sólidos gruesos, dotada de una rejilla de acero

inoxidable, con barras planas a 0.02 m; sus dimensiones son de 2.00 m de largo, 0.35

m de ancho y 0.35 m de profundidad.

c. Desarenador: se construyen dos unidades en paralelo por efectos de mantenimiento;

sus dimensiones son de 9.00 m de largo, 0.35 m de ancho y 0.50 m de profundidad cada

uno, con tolva para arenas de 0.15 m de profundidad; al final se coloca un vertedero

sutro de 1 cm de espesor, elaborado de fibra de vidrio.

d. Trampa de Grasas: su objetivo es la eliminación de grasas y aceites contenidas dentro

de las aguas residuales; sus dimensiones: 1.10 m de largo, 0.60 m de ancho y 0.90 m

de profundidad, con purga de lodos en el fondo, conectada con tubería PVC de 3” a los

patios de secado de lodos.

2. Tratamiento Primario

a. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (R.A.F.A): con un volumen efectivo de 78.11

m3, un tiempo de retención de 8 horas y una altura de 4.00 m, mejorado con un medio

filtrante de bioesferas plásticas, suspendido en su interior, tiene las siguientes

dimensiones: 6.00 m de largo, 3.00 m de ancho y 5.66 m de altura total, dotado con

campanas de fibra de vidrio para recolección de biogás, con dos salidas e instalación

de tubería de acero inoxidable de 2”, la primera hacia un quemador de gas y la segunda

hacia el área de faenado en rastro de porcinos, para utilizar el gas como fuente de

energía para calentar el agua utilizada en despelado de animales, testadores de lodos

PVC 3” y purga de lodos tubería PVC 6”, conectada a patio de secado de lodos.

Página 112 de 168


b. Filtro Percolador: diseñado con un medio filtrante de piedra volcánica colocado sobre

una losa falsa agujereada, canaletas colectoras de agua en la parte baja, cuenta con

las siguientes medidas: 3.00 m de ancho, 3.00 m de largo y una altura total de 3.15 m.

3. Tratamiento Secundario

a. Sedimentador Secundario: tipo Durmont de forma circular con diámetro de 3.50 m,

una profundidad de 2.05 m, tolva de lodos de 0.20 m de profundidad, un canal colector

de agua tratada en la corona con un ancho de 0.30 m y 0.15 m de alto, purga de lodos

de tubería PVC 4” conectado hacia patio de secado de lodos.

b. Clarificador: esta unidad se implementa como un tratamiento complementario,

aprovechando que en la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas del

municipio, que se encuentra a un costado, existe una cárcava de bombeo de 10.00 m

de largo, 5.00 m de ancho y una profundidad de 2.00 m, la cual no es utilizada, se

modificará como una unidad complementaria del sistema de tratamiento del rastro,

con un clarificador de 4.90 m de largo, 5.00 m de ancho, en su interior una cámara de

0.75 m formada por una cortina de concreto 0.10 m, y la instalación de pantallas de

tabla roca de 1 cm instaladas con un ángulo de inclinación a favor del flujo. Seguido

de esta unidad, con la finalidad de remoción de nutrientes, se implementa un humedal

artificial de 4.90 m de largo, 5.00 m de ancho y una profundidad de 0.70 m, con una

cama de grava, como medio para siembra de plantas acuáticas (ninfas y carrizo).

Página 113 de 168


4. Tratamiento Terciario

a. Dispositivo de Cloración: se utiliza por su efectividad para eliminación al 99% de virus

y bacterias; cilindros de cloro gas instalados en una caseta de mampostería de block

de 2.00 m de ancho y 2.00 m de largo.

b. Tanque de Contacto: con un tiempo de contacto con el cloro de 30 minutos, cuenta

con mamparas que forman un serpentín; su volumen total es de 3.75 m3, 2.50 m de

ancho, 3.00 m de largo y 1.45 m de profundidad.

c. Toma de Muestras: esta unidad se instala en la parte final del sistema de tratamiento

y consiste en una caja de protección para una derivación con una válvula de 2” para

toma de muestras, en el monitoreo de eficiencia del sistema de tratamiento.

d. Descarga: consiste en la construcción de un muro de concreto ciclópeo al final del

sistema de tratamiento, para evitar la erosión del terreno en la rivera del cuerpo

receptor.

5. Complementos

a. Patio de Secado de Lodos: con una carga de sólidos de 140 kg/ss/año, se necesitan

dos unidades de 98.00 m2 cada uno, pero ante la falta de terreno para su construcción

y la disponibilidad de 4 unidades con las mismas características, propiedad de la planta

de tratamiento de aguas residuales domésticas del municipio de Coatepeque, la cual

es operada por la Municipalidad, se utilizarán estas para el tratamiento de los lodos

provenientes del R.A.F.A, Trampa de Grasas, y Sedimentador Secundario.

b. Caseta de Operador: aprovechando que el sistema de tratamiento del rastro operará

en terreno continuo a la PTAR domésticas del municipio, se utilizará un operador para

ambos sistemas de tratamiento.

Página 114 de 168


c. Muro Perimetral de Circulación: únicamente es necesario construir un muro de 10.00

m de largo en la parte norte del proyecto, con las mismas características que el muro

de circulación de la PTAR domesticas del municipio, 1.10 m de levantado de block +

1.10 m de malla galvanizada 2x2.

Todas las unidades de tratamiento se construirán de concreto armado.

4.1.4.14 Configuración de Tren de Tratamiento de Aguas Residuales

IMAGEN NO. 55. ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Fuente: Elaboración Propia, Simulador de Eficiencia Gps´x.

Descripción: 1. Influente, 2. Caja de Demasías, Canal de Rejas y Desarenador, 3. R.A.F.A, 4.

Filtro Percolador, 5. Patio de Secado de Lodos, 6. Sedimentador Secundario, 7. Clarificador,

8. Clorador y Tanque de Contacto, 9. Efluente (Descarga).

Página 115 de 168


4.1.4.15 Memoria de Cálculo y Diseño de Unidades de Tratamiento

CÁLCULO Y DISEÑO DE CANAL DE REJAS


Datos Generales:
1.5 Caudal Medio (Qmed)= 2.712 Lts/Seg
1.5 Velocidad de Aproximación = 0.60 mt/seg
1.6 Diámetro Tubo de Entrada = 8.00 Plg 8.00
1.8 Q máx: (caudal máximo) 2.71 Lts/Seg plg

0.24
0.27
0.03

28.00
DISEÑO FINAL DE SECCIÓN

A. DiSEÑO DE CANAL DE APROXIMACIÓN

T= A / b. Qmax = Caudal Máximo en M 3 /seg.


En donde = V a = Velocidad de Aproximación en Mt/seg.
A = Área de la Sección en Mt 2 .

A= 0.005 Mt 2

B. CÁLCULO DE TIRANTE O PROFUNDIDAD DE FLUJO "T" (mt)

T= Qmáx / Va. A = Área de la Sección en Mt 2 .


En donde = Qmax = Base Diámetro de Tubo + 0.025mt de
cada lado

T= 0.022 Mt T= 0.03 mt

C. CÁLCULO DE PENDIENTE DE CANAL (%)

S= (( Vaprox * n)/(b+T/b+2T)2/3)2 En donde:


S= Pendiente %
Vaprox =Vel. de aproximación
(b+T)/(b+2T) 2/3 = 0.081056019 n= Coef. Maning p/concreto
S= 1.24 % b= base de canal
T= Tirante de agua
b= 0.2
T= 0.03
n= 0.015

Página 116 de 168


D. DISEÑO DE REJAS
Datos Generales:
1.1 Espesor de la barra = 3.18 mm/Circular
1.2 Espaciamiento entre barras (e)= 20.00 mm 2.00 cm
1.3 Inclinación de la Rejilla(epilson) 45 Grados
Sección Sección
1.4 Coef.de fricción (B) beta = 1.79 0.00
Circular Rectangular
1.5 Ancho de Canal = 0.20 mt
1.6 Velocidad de aproximación = 0.60 mt/seg
1.7 Tirante calculado de agua (T)= 0.03 mt

E. BASE DE CANAL + ESPACIAMIENTO ENTRE BARRAS

b= (b)+(b x 40/100).
b= 0.28 mt 28.00 cm

F. PÉRDIDA DE CARGA, POR OBSTRUCCIÓN DE BARROTES

Ah= B (b/e)4/3 x (v2/2g) * sen °inc e= 3.18


Ah= 0.153864351 Co. F= 1.79
Ah= 0.018348624 V2= 0.36
Sen °= 0.707106781
Ah= 0.0020 mt b´= 0.20 cm

G. PARA CONDICIÓN DE REJILLA SUCIA EN UN 50%

e´= e´x 0.50 10.00 mm 1.00 cm


b´= b´+ 1 12.0 mm 1.20 cm

H. PÉRDIDA DE CARGA FINAL

Ah= B (b/e)4/3 x (v2/2g) * sen °inc e= 10.00


Ah= 2.281653075 Co. F= 1.79
Ah= 0.018348624 V2= 0.36
Sen °= 0.707106781
Ah= 0.030 mt b´= 3.0 cm

Pérdida de Carga Promedio = 1.58 cm


I. NÚMERO DE BARRAS (n)

n= (B-S)/(a+S)
n= 11.82

Por lo tanto serán: 12.00 Barras espaciadas @ 2.00 centímetros cada una.

Página 117 de 168


CÁLCULO Y DISEÑO DE DESARENADOR
Datos Generales: h= 0.53 mt
1.1 Número de cámaras 2
cámara
1.2 Velocidad de Escurrimiento= 0.30 mt/seg cámara
2
1
1.3 Caudal Máximo (Qmáx)= 0.0036 3
m /Seg h

1.4 Profundidad de Flujo (máx)= 0.18 mt


1.4 Profundidad de Flujo (mín)= 0.09 mt
b
1.5 Caudal Mínimo (Qmín) = 0.0005 m 3/seg
b= 0.35 mt
Diseño Óptimo de Sección
A. DiSEÑO DE ANCHO DE CANAL (Qmáx)

Qmáx / V. esc. Qmáx = Caudal Máximo en M 3 /seg.


S=
En donde = V . Esc = Velocidad de Escurrimiento en
Mt/seg.
S= 0.0121 Mt2 S = Sección Transversal en Mt 2 .

Ancho= S/h

Ancho= 0.0673 Mt

B. DiSEÑO DE ANCHO DE CANAL (Qmín)

S= Qmin / V. esc. Qmin = Caudal Mínimo en M 3 /seg.


En donde = V . Esc = Velocidad de Escurrimiento en
Mt/seg.
S= 0.0015 Mt2
S = Sección Transversal en Mt 2 .

Ancho= S/h

Ancho= 0.0168 Mt

C. CÁLCULO DE ANCHO ÓPTIMO DE CANAL

Ap= (Ancho máx + Ancho ) /2 En donde:


Ap = Ancho promedio
Ap = 0.0421
Ap = 0.05 mt Aprox = 0.35 mt

D. LONGITUD DE DESARENADOR

g = 9.81 m/s aceleración de la gravedad


Ss= 1.9 gravedad específica de la partícula
En donde =
d = 0.1 mm diámetro de la partícula
v = 0.893 E-6 m2 /s viscosidad cinemática
g(Ss-1) x d2 = 0.0000000883 V s = Velocidad de Sedimentación

18 x v = 0.000016074
Vs = 0.005493 m/s

Q = Qmáx /2 cámaras 0.001818 m3/s.


As = Q /Vs 0.34 m2
L= A.superf/ ancho sección 6.80

L óptima= 9.00 ml

Página 118 de 168


CÁLCULO Y DISEÑO DE TRAMPA DE GRASAS Y ACEITES
Datos Generales: 1.10
1.1 Relación Largo Ancho= 2.00 1
1.2 Tiempo de Retención Hidráulica= (TRH)
Q = hasta 10 lts/seg 3.00 minutos
Q = de 10 a 20 lts/seg 4.00 minutos 0.10
Q = más de 20 lts/seg 5.00 minutos
1.3 Tasas de aplicación = (T.ap) 5.00 lts/m 2

0.60
0.20 mt2/lts 0.15
1.4 Q máx: (caudal máximo) = 2.71 lts/seg 0.10

a. CÁLCULO DE ÁREA SUPERFICIAL (As)


SECCIÓN
As= Q X T.ap
As= 0.54 mt2.

b. CÁLCULO DE VOLUMEN (Vol)


0.60

TRH = en segundos
Vol = (Q/1000) x TRH
TRH= 3.00 min
TRH= 180.00 seg PLANTA
3
Vol = 0.49 m

c. LONGITUD (Long) d. ANCHO

Long= Área Superficial x Relación Largo Ancho Ancho= Long /Relación Largo Ancho

Long= 1.0848 Ancho= 0.60 mts

Long= 1.10 mts

e. PROFUNDIDAD (Prof)

Prof = 2/3 x (Volumen / Área superf)

Prof = 0.60 mts

Página 119 de 168


REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (R.A.F.A.)
DATOS:
3
Caudal Qdiseño: 2.71 234.3168 M /día
3
Caudal Qmáx: 2.71 234.3168 M /día
DQO mg/lts 3194.00 3.19 Kg/m3
DBO mg/lts 2076.10 2.08 Kg/m3
TRH 8.00 0.33 días
Altura del F.A.F.A (H) 4.25
Carga Inicial DBO 15970.00

1. CÁLCULO DE LA CARGA DE DQO y DBO (Kg (DQO)(DBO)/día)

Lo DQO= 748.408 Kg/m3-d


Lo DBO= 486.465 Kg/m3-d

2. CÁLCULO DE VOLUMEN DEL F.A.F.A (m3)

si se trabaja con 1.00 unidades


3
V= 78.11 m
3
Vu= 78.11 m

3. ÁREA SUPERFICIAL (m2)

2
As= 18.38 mts

Dimensionamiento

Ancho= 3.03 As real= 18.38 m2


Largo= 6.06

Página 120 de 168


4. CARGA HIDRÁULICA VOLUMÉTRICA CHV (m3/m3-d)

CHV= 3.00 m3/m3/-d

5. CARGA ORGÁNICA VOLUMÉTRICA COV (m3/m3-d)

COV= 9.582 m3-d

6. VERIFICACIÓN DEL FLUJO DE VELOCIDADES ASCENDENTES (mt)

Para Qmed:
V= 0.53 mt/h

Para Qmáx:
V= 0.53 mt/h

7. CÁLCULO DE NÚMERO DE TUBOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE


AGUAS RESIDUALES DENTRO DEL F.A.F.A

2
2.00 m

Nd= 9.19 Tubos de distribución

Instalar 6.1259294 a lo largo del R.A.F.A


Instalar 3.0629647 a lo ancho del R.A.F.A

Página 121 de 168


8. ESTIMACIÓN DE EFICIENCIAS DE DQO

t= 2.07052985
t= 2.82842712

Ef. DQO= 66.00 %


Ef. DBO= 85.00 %

9. ESTIMACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE DQO y DBO EN EL


EFLUENTE FINAL

Remoción DQO

Cefl= 1.08596 Kg/m3 1085.96 mg/lts

Remocion DBO

Cefl= 0.311415 Kg/m3 311.42 mg/lts

10. PRODUCCIÓN TEÓRICA DE METANO

Coeficiente del rendimiento de sólidos,


0.21
en términos de DQO: Yobs

DQO CH4= 336.78 Kg DQO/día

P= 1 atm
KDQO= 64 gDQO/mol
R= 0.08206 atmL/molK
Temperatura= 27 °C
K(t)= 2.60 kgDQO/m3

Q CH4= 129.53 m3

Página 122 de 168


11. PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

Qg= 185.05 m3/día


Qg= 7.71 m3/hora

12. DIMENSIONAMIENTO DEL COLECTOR DE BIOGÁS

Long. Colector= 6.06 mts


No. de Colectores= 2.000 unidades
Ancho de la parte superior del Colector= 0.250 mts

Atg= 3.03 m2

Cálculo de la tasa de liberación de biogás en el colector de gas (Kg):

2
Kg= 2.54 m -h

13. DIMENSIONAMIENTO DE LAS ABERTURAS DEL COMPARTIMENTO


DEL SEDIMENTADOR

Si se adopta un separador de tres fases en cada


módulo, entonces:
Número de aberturas= 4.00
Lts= 24.25 m2 Ancho adoptado= 0.25

2
Ata= 6.06 m

Página 123 de 168


Verificación de las velocidades a través de las aberturas (vab):

Vab= 38.64931565 m-d


Vab= 1.61 m-d

Vab= 38.64931565 m-d


Vab= 1.61 m-d

14. DIMENSIONAMIENTO DEL COMPARTIMENTO DEL SEDIMENTADOR

Número de compartimientos= 2.00 unidades


Ancho del colector de gas= 0.25 mts
Ancho del Sedimentador= 3.00 mts

Lts= 12.13 mts


Aes= 2.75 mts
Ats= 33.34 mt2

Verificación de las tasas de carga de superficie


del sedimentador (vs):

Vs= 7.03 m-d


Vs= 0.29 m-h

Vs= 7.03 m-d


Vs= 0.29 m-h

Página 124 de 168


15. PRODUCCIÓN DE LODO

Y= 1021 Kg/m4
y= 0.18 kgSST/KgDQOapp

Pl= 134.7134147 Kg/SST/día

Vs= 6.60 m3-día

Altura de Tolva de Lodos = 0.36 mts


Altura de R.A.F.A= 4.25 mts
Altura de Medio Filtrante= 0.60 mts
Borde Libre= 0.25 mts
Altura Total= 5.46 mts

Página 125 de 168


FILTROS PERCOLADORES
DATOS:
Caudal Qmed: 2.71 Lts/seg 234316.8 L-d
Caudal Qmáx: 2.71 Lts/seg
DBO inicial (mg/lts): 311.42 mg/lts
DQO inicial (mg/lts): 1085.96 mg/lts
SST inicial (mg/lts) 275.00 mg/lts
DBO salida (mg/lts): 77.86 mg/lts 75 %
DQO salida (mg/lts): 162.89 mg/lts 85 %
SST salida (mg/lts) 60.67 mg/lts 77.94 %

1. CÁLCULO DE ÁREA DE ADHERENCIA

2
Ce= 8.00 g/DBOm -d

Ap= 6841.025424 m2

2. CÁLCULO DE VOLUMEN DE RELLENO

Ae= 160.00 m2/m3


Prof= 2.50 mt
Vr 42.76 m3 Numero de Filtros= 2.00 unidades
Dimensionamiento:
3
Vol Unit= 21.38 m
2
As= 8.551282 m Se trabajará con un total de=
Ø= 3.299671 mt 2.00 Filtros percoladores.
= 2.924257 mt

3. CARGA HIDRÁULICA

3 2
CH= 0.03425 m /m -d

4. CARGA VOLUMÉTRICA

V= 1.28 Kg/m3-d

5. CÁLCULO DE PRODUCCIÓN DE LODOS

f= 0.4
Concentración de SST= 4500.00 Mg/lts
Pl= 21.89128136 Kg-d
Qw = 4864.72919 lts-d
Vol= 4.86472919 m3

Página 126 de 168


SEDIMENTADOR SECUNDARIO
DATOS:
Caudal: Qmed 2.71 Lts/Seg. Altura= 2 mt
Caudal: Qmax 2.71 Lts/Seg. SST= 60.67 mg/lt
Tiempo de Retencion:(Tr) 2.00 Horas. 7200.00

1. VOLUMEN EN METROS CÚBICOS

V= Qmáx x Tr Número de Unidades= 1.00


3 3
V= 19512.00 Litros 19.51 m 19.512 m /unidad

2. CÁLCULO DE DIMENSIONAMIENTO DEL SEDIMENTADOR (mt 2)

As= V / Altura asumida


2
As= 9.76 m

3. Ø DEL TANQUE (mt)

r= √A/∏
r= 1.762
Ø= 3.52 mts

GRÁFICA
0.30
2.30
1.82
0.18

3.52

Página 127 de 168


4. CÁLCULO DE LA CARGA SUPERFICIAL

Qmax C.S: 24.00 m3/m2-d OK


3 2
Qmed C.S: 24.00 m /m -d OK

5. CARGA LINEAL ACTUANTE SOBRE EL VERTEDERO DE SALIDA

Q= 234.14 m3/día
Lv= 6.6 mt
C.L= 17.62 m3/m2-d OK

6. DIMENSIONES REALES DEL SEDIMENTADOR

Pendiente= 10 %

3.52
0.18

r= 1.76
Area= 9.756

V2= 1.72 m3 H1= 0.18 mt


3
Vol. Cil= 19.51 m
Vol. Total= 17.79 m3

H2= 1.82 mt

7. CÁLCULO DE CARGA DE SÓLIDOS

Q= 234144 L-d
Ylod= 1021 Kg/m3
Prod. Sol= 14.20551648 Kg

C. Sol= 1.45608 Kg/m2-d


Vsol= 0.01 m3

Página 128 de 168


DISEÑO EQUIPO DE CLORACIÓN

DATOS:
1 Caudal Medio (Q)= 2.71 lts/seg
2 Cloro Activo (%) = 99.8 %
Cantidad de cloro a
3 10.00 mg/lt
dosificar (M)=
4 Segundos / dia = 86400 seg
5 Capacidad de Cilindro= 70 Kg
Esta tipo de tecnologias es utilizado para poblaciones mayores a
5,000 Habitantes

a. CANTIDAD DE CLORO GAS (gr/hora)

D= 10.00 mg/lt
Q= 2.71 lt/seg
M= 97.56 gr/hora

b. CANTIDAD DE CLORO GAS (kg/día)

Cant = 2.34 kg/día

c. CANTIDAD DE CLORO GAS (mes)

Cant= 70.24 Kg/mes

Para la desinfección con cloro gas, debe adqui-


rirse de forma mensual un total de 2.00
Cilindros de 70 kg cada uno.

Se debe utilizar un dosificador de cloro con ca-


pacidad para inyectar 0.098 Kg/Hora
con una bomba reforzada de 1 HP

Página 129 de 168


DISEÑO DE TANQUE DE CONTACTO

DATOS
1 Caudal de diseño: 2.72 Lts/Seg
2 Tiempo de Retención (TRH) 25 Minutos
3
3 Volumen 4.0725 mts
4 Número de Cámaras 3 unidades
3
5 Volumen de Ejecución 3.744 mts

a. ÁREA SUPERFICIAL (As)

Volumen Prof= Profundidad de canal


As =
Prof. Prof= 1.00 mts.

As= 4.10 mts2

b. LONGITUD DE LOS CANALES (Long)

As a= Ancho del canal


Long=
a a 0.90 mts.

Long= 4.56 mts

c. LONGITUD DE CÁMARA (Lc)


Gráfica:
Long
Lc=
# de cámaras

Lc= 1.60
0.90

d. VELOCIDAD (V)
1.60
0.90
Planta

0.3 Borde libre

V= 2.315190016 mts/Seg 1.00

Sección
Pendiente= 0.50 % 0.005

Página 130 de 168


CÁLCULO DE PATIO DE SECADO DE LODOS
DATOS:
Producción de Lodos: 135.43 Kg/día
Lechos con Cubierta: sí
Lechos sin Cubierta: 0.00
Carga Específica por año: 190.00 Kg SST/m2-año
Número de Patios: 2.00 Unidades

1. CARGA DE LODOS POR AÑO

Pl= 42389.59 Kg/año

2. ÁREA DE LECHOS DE SECADO DE LODOS

2
As= 223.10 m

3. ÁREA DE LECHOS DE SECADO

2
As Lecho= 111.55 m

4. DIMENSIONAMIENTO

Ancho= 7.00 mt
Largo= 14.00 mt

Página 131 de 168


TRATAMIENTO TRATAMIENTO
PRETRATAMIENTO TRATAMIENTO SECUNDARIO
PRIMARIO TERCIARIO
Filtros Sedimentador Clarificador y
R.A.F.A Cloración
Percoladores Secudario Humedal

Entrada a Límite Canal


Caja de Trampa de
No. Parámetro Unidad de Medida Planta de Permisible de Desarenador

2006
Dema sías Grasa
Tratamiento ETAPA CUATRO Rejas

Descarga

% Remoción
% Remoción
% Remoción
% Remoción
% Remoción

Salida de Filtros

Salida de Tanque
Humedal Artificial
Condición de acuerdo al 236-

Salida de Clarificador y

Salida de Sedimentador
1 DBO5 Miligramos por litro 2076.1 100 85% 311.415 75% 77.85 30% 54.50 30% 38.15 0% 38.148338 Cumple

2 DQO Miligramos por litro 3194 100 66% 1085.96 85% 162.9 35% 105.88 35% 68.82 0% 68.822715 Cumple

3 Temperatura Grados Celsius 19.68 TCR +/- 7 Cumple

4 Grasas y Aceites Miligramos por litro 50 10 0.00 Cumple

5 Materia Flotante Ausencia/Presencia Ausente Ausente 0.00 Cumple


Sólidos
6 Miligramos por litro 275 100 40% 165 77.94% 36.4 0% 36.399 0% 36.399 0% 36.399 Cumple
Suspendidos
7 Nitrógeno Total Miligramos por litro 530 20 35% 344.5 75% 86.13 0% 86.13 90% 8.61 0% 8.6125 Cumple

8 Fósforo Total Miligramos por litro 35 10 35% 22.75 75% 5.688 0% 5.6875 90% 0.56875 0% 0.56875 Cumple

Unidades de
9 Ph potencial de 10.89 6a9 Cumple
hídrógeno

Unidades
10 Turbidez 560 15 20% 448 40% 268.8 78% 59.136 80% 11.8272 0% 11.8272 Cumple
detfelometricas

Página 132 de 168


Coliformes
11 Miligramos por litro ---------------- Menor a 1 x 104 Cumple
Fecales

Eliminación
12 Arsénico Miligramos por litro 0 0.1 Cumple

13 Cadmio Miligramos por litro 0 0.1 Cumple

Eliminación de Arenas de 2mm

Eliminación de Sólidos Flotantes


14 Cianuro Total Miligramos por litro 0 1 Cumple

15 Cobre Miligramos por litro 0.068 3 Cumple

Cromo
16 Miligramos por litro <0.02 0.1 Cumpla
Hexavalente

Eliminacion de Excedente de Caudal en Época de Invierno


17 Mercurio Miligramos por litro 0 0.01 Cumple
4.1.4.16 Simulación de Eficiencia del Sistema de Tratamiento

18 Níquel Miligramos por litro <0.0158 2 No cumple

19 Plomo Miligramos por litro 0 0.4 Cumple

20 Zinc Miligramos por litro 0 10 Cumple

21 Color Unidades platino 150 500 0% 150 15% 127.5 35% 82.875 50% 41.4375 0% 41.4375 Cumple
4.1.4.17 Planos Constructivos

Página 133 de 168


Página 134 de 168
Página 135 de 168
Página 136 de 168
Página 137 de 168
Página 138 de 168
Página 139 de 168
Página 140 de 168
Página 141 de 168
4.1.4.18 Presupuesto

PRESUPUESTO INTEGRADO
"Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Rastro Municipal del
Municipio de Coatepeque, Quetzaltenango"
Trabajos Peliminares m2 400.79 Q 5.00 Q 2,003.95
Caja de Devaste unidad 1 Q 2,500.00 Q 2,500.00
Canal de Rejas ml 2 Q 1,550.00 Q 3,100.00
Canal Desarenador ml 9 Q 1,650.00 Q 14,850.00
Trampa de Grasas unidad 1 Q 12,500.00 Q 12,500.00
Reactor Anaerobio de Flujo
unidad 1 Q 375,000.00 Q 375,000.00
Ascendente R.A.F.A
Colectores de Gas ml 12 Q 325.00 Q 3,900.00
Sistema de Tratamiento de Biogás unidad 1 Q 15,000.00 Q 15,000.00
Filtros Percoladores unidad 2 Q 175,000.00 Q 350,000.00
Sedimentador Secundario unidad 1 Q 225,000.00 Q 225,000.00
Caseta de Cloración unidad 1 Q 6,500.00 Q 6,500.00
Tanque de Contacto unidad 1 Q 12,500.00 Q 12,500.00
Clarificador unidad 1 Q 10,000.00 Q 10,000.00
Humedal Artificial m2 24.5 Q 525.00 Q 12,862.50
Caja de Toma de Muestras unidad 1 Q 1,500.00 Q 1,500.00
Caja de Válvulas unidad 8 Q 2,500.00 Q 20,000.00
Tubería PVC 8" de Conducción ml 38 Q 225.00 Q 8,550.00
Tubería PVC para extracción de
ml 32 Q 125.00 Q 4,000.00
Lodos de R.A.F.A
Tubería PVC para extracción de
ml 16 Q 65.00 Q 1,040.00
Lodos de Trampa de Grasas
Tubería para extracción de Lodos
ml 11 Q 75.00 Q 825.00
de Sedimentador Secundario
Muro de Circulación ml 10 Q 1,225.00 Q 12,250.00

COSTO TOTAL: Q 1,093,881.45

Página 142 de 168


CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. Varios de los parámetros de las aguas residuales del rastro municipal de Coatepeque,

Quetzaltenango, cumplen con los Límites Máximos Permisibles del Artículo 20, del

Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos,

Acuerdo Gubernativo 236-2006; sin embargo, la mayoría se encuentran fuera de rango.

2. Luego de las alteraciones que presentaron las muestras de aguas residuales del rastro,

en los metales Cobre, Cromo hexavalente y Níquel, se enviaron de nuevo a Laboratorio

muestras específicas para el análisis de estos tres contaminantes y los resultados

obtenidos de este segundo ensayo de Laboratorio presentan niveles de contaminación

dentro de los límites permisibles del AG 236-2006, no existiendo inconveniente alguno.

3. Aprovechando la cercanía de la planta de tratamiento de aguas residuales, así como la

topografía de esta, se toma un pozo de bombeo en desuso para adaptarlo como una

unidad final de clarificación; y debido al poco espacio con el que se cuenta para la

implementación del sistema de tratamiento para el rastro, se utilizarán los patios de

secado de lodos de la planta de tratamiento anteriormente indicada.

4. Actualmente, dentro de las instalaciones del rastro municipal de Coatepeque, no se

cuenta con drenajes separativos; es decir, las aguas pluviales se mezclan con las aguas

generadas en este, lo que incrementa el caudal en época de lluvia, ocasionando su

desborde.

Página 143 de 168


5. No se tiene un manejo adecuado de los desechos, específicamente del estiércol,

provocando en reiteradas ocasiones que estos obstruyan los drenajes y muchos de ellos

se encuentran colmatados.

6. Por falta de un encargado de operación y mantenimiento, así como de un manual de

operación y mantenimiento, el sistema de tratamiento implementado originalmente

(1974), cuando se construyó el rastro municipal, se colmató y quedó en desuso.

5.2 RECOMENDACIONES

1. Es importante indicar que se debe trabajar en la readecuación interna de los drenajes

del rastro municipal de Coatepeque, así como en la separación de las aguas pluviales,

para evitar que estas ingresen al sistema de tratamiento.

2. Se deben construir dentro de la red de drenajes interna del rastro, cajas de registro

que faciliten la limpieza para evitar que existan obstrucciones que desborden el caudal

de aguas residuales conducido, y que este llegue en su totalidad al sistema de

tratamiento.

3. Es necesario asignar un operador del sistema de tratamiento del rastro, e implementar

un manual de operación y mantenimiento, para que este funcione correctamente y

cumpla con su objetivo.

4. Se requiere utilizar el pozo de bombeo existente de la planta de tratamiento de aguas

residuales del área urbana de Coatepeque, Quetzaltenango, como una unidad final de

clarificación, adaptándolo para el efecto, así como los patios de secado de esta, debido

a la falta de espacio en el terreno destinado para el sistema de tratamiento del rastro.

Página 144 de 168


REFERENCIAS

Boburg Morales, C. F. (2010). Propuesta de Tratamiento de las Aguas Residuales y de su


Reutilización para un Rastro de Porcinos. Guatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala, Estudio especial presentado como requisito para optar al grado académico
de Maestro en Ingeniería Sanitaria.

Cáceres Ruiz, J. N. (2018). Análisis y Evaluación de la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales de la Cabecera Municipal de San Antonio Sacatepéquez, Departamento de
San Marcos. Guatemala: Universidad InterNaciones, Tesis de Maestría en Ingeniería
Sanitaria.

Castañeda, B., & Marco, C. (2007). Tratamiento y aprovechamiento de los efluentes


generados en la Industria Cárnica. Asociación para Investigación en Tecnologías
Apropiadas, S.C. pp. 1-10.

CEPIS. (2005). Guía para el Diseño de Tanques Sépticos, Tanques Imhoff y Lagunas de
Estabilización. Lima, Perú: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS).

COFEPRIS. (2006). Evaluación de Riesgos de los Rastros y Mataderos Municipales. México, D.F.:
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

CONAGUA. (2006). Evaluación de Riesgos de los Rastros y Mataderos Municipales, México.


México: Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2014). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Datos Básicos para
Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado. México: Comisión Nacional del Agua
CONAGUA.

COWI. (2001). Consulting Engineers and Planners AS, Denmark for UNEP and Danish
Environmental Protection Agency: Cleaner Production Assessment in Meat Processing
(COWI). Dinamarca: Revisión 2001.

Crites, R., & Tchobanoglous, G. (2020). Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeñas


Poblaciones .

Página 145 de 168


Dautand, R. (2018). Apuntes Diplomado Internacional "Tratamiento de Aguas Residuales
Industriales". Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria -AIDIS-.

Echarri, L. (1998). Ciencias de la tierra y del medio ambiente. Cambio climático en Europa.
Madrid, España: Libro Electrónico, Educa.

Fernández, M., & Vásquez-Taset, Y. (2006). Origen de los Nitratos (NO3) y Nitritos (NO2) y su
influencia en la potabilidad de las Aguas Subterráneas. Holguín, Cuba: Instituto
Superior Minero Metalúrgico de Moa "Dr. Antonio Nuñez Jiménez".

frcsystems.com. (s.f.).

Global Water & Energy. (s.f.). Member of Global Water Engineering Group.

glosarios.servidor-alicante.com. (s.f.).

GOIB. (2015). Plan Hidrológico de las Illes Balears. Sistemas Autónomos de Depuración,
Normativa PHIB. Islas Baleares, España: Dirección General de Recursos Hídricos.
Obtenido de
https://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST259ZI232904&id=2329
04

Gómez Mendoza, J., Monzón Samayoa, J., Loaiza De Paz, E., & Rodas Soto, T. (2004).
Caracterización Higiénico Sanitaria de los Rastros Municipales y Privados en la
República de Guatemala. Guatemala: Licenciatura Tesis, Universidad de San Carlos de
Guatemala.

iagua.es. (s.f.).

Jiménez González, G. (2002). Uso agrícola del agua en la Cuenca del Río Conchos.
Redescubriendo la Cuenca del Río Conchos. Texas Center for Policy Studies.

Jordao, P. y. (1989). Tratamiento de Esgotos Domésticos. Folleto Técnico CETESB. Sao Pablo,
Brasil.

Mancipe Arias, & Treviño Restrepo. (2018). Valoración de Lodos de Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales. Revista ION, .

Página 146 de 168


MARN. (2006). marn.gob.gt. Obtenido de Acuerdo Gubernativo 236-2006 Reglamento de las
Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos:
https://www.marn.gob.gt/Multimedios/7421.pdf

Martínez, C. (2013). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

Metcalf & Eddy. (1996). Ingeniería de las Aguas Residuales, Tomo II. McGraw-Hill.

Metcalf & Eddy. (2003). Ingeniería de las Aguas Residuales. McGraw-Hill.

Noyola, A., Morgan-Sagastume, J. M., & Güereca, L. P. (2013). Selección de Tecnologías para
el Tratamiento de Aguas Residuales Municipales. México: Universidad Nacional
Autónoma de México -UNAM-.

Oakley, S. M. (2005). Lagunas de Estabilización en Honduras. Manual de Diseño, Construcción,


Operación y Mantenimiento . California, USA: Consultor de Ingeniería Sanitaria,
Profesor/Investigador de Ingeniería Ambiental. Universidad Estatal de Calilfornia.

Ocasio, F. (2008). Evaluación de la Calidad del Agua y posibles fuentes de contaminación en


un segmento del Río Piedra. San Juan, Puerto Rico: Tesis de Maestría , Universidad
Metropolitana.

Peñúñuri, C. (s.f.). Estimación de los Caudales de Aguas Residuales a partir de los Datos de
Abastecimiento de Agua. León Guanajuato, México: Universidad De La Salle Bajío.

pramar.net. (s.f.). Obtenido de Tamices para el Tratamiento de Aguas. Tamizado.:


http://www.pramar.net/es/web/tratamiento-de-aguas/tecnologia-equipos/tamices

Prensa Libre. (s.f.).

Racault, Y. (1993). Pond malfunction: case study of three plants in the south-west of France.
Gran Bretaña: Water Science and Technology. Vol. 28, No. 10. pp. 183-192.

RAMSAR Convenio. (1971). Convención de Humedales de Importancia Internacional. Ramsar,


Irán.

researchgate.net. (s.f.).

Rodríguez Guevara, E. (2002). Producción de materia seca y valor nutritivo de la Leguminosa


Arbustiva Cratylia argentea en el sur del Estado Anzoategui, Venezuela. Rev.
Científica 12 (2): 589-594.

Página 147 de 168


Rodríguez, J., Sosa, G., & Garza, Y. (2002). Bioconversión Anaerobia como una alternativa
para la remoción de DQO contenido en aguas residuales del Rastro Municipal de la
ciudad de Saltillo, Coahuila, México. Journal of the Mexican Chemical Society, Vol. 46,
No. 2, 185-188.

Rolim Mendoza, S. (2000). Sistemas de Lagunas de Estabilización. Cómo utilizar aguas


residuales tratadas en sistemas de regadío. Revisión Técnica: German Rojas Orozco.
Santa Fe de Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill Interamericana, S.A. Editorial Normos,
S.A.

taersa.com. (s.f.).

TECPA. (2020). Humedales Artificiales en Depuración de Agua Residual.

termofringer.com. (s.f.).

Tilley, E., Ulrich, L., Lüthi, C., Reymond, P., Schertenleib, R., & Zurbrügg, C. (2018).
Compendio de Sistemas y Tecnologías de Saneamiento. Dübendorf, Suiza: Instituto
Federal Suizo para la Ciencia y la Tecnología Acuática (Eawag), 2a. edición revisada.

trevi-env.com. (s.f.).

Tuset, S. (2020). Ingeniería Ambiental: Tratamiento de Aguas Residuales, Efluentes y Aire al


Servicio del Medio Ambiente.

Unda, F. (1969). Ingeniería Sanitaria aplicada a Saneamiento y Salud Pública. México, D. F.:
HispanoAmericana, 870 p. (p.58-311, 389-459).

Página 148 de 168


ANEXOS

1. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES, RASTRO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE COATEPEQUE,

QUETZALTENANGO

PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES, RASTRO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE COATEPEQUE, QUETZALTENANGO

El presente Manual de Operación y Mantenimiento, describe los procedimientos para la


operación y mantenimiento de las unidades del sistema de tratamiento de aguas residuales
del Rastro Municipal del Municipio de Coatepeque, Quetzaltenango.

1. OBJETIVO GENERAL

Lograr el buen funcionamiento del Sistema de Tratamiento.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Aportar la información acerca del mantenimiento y operaciones mínimas para el buen


funcionamiento de las unidades que constituyen la unidad de tratamiento.

• Capacitar al encargado en la operación y mantenimiento de las unidades de


tratamiento, de tal manera que requieran sólo de instrucciones específicas sobre su
funcionamiento.

3. GENERALIDADES

Las operaciones de mantenimiento tienen lugar debido a la constante amenaza que implica la
ocurrencia de una falla o error en un sistema o equipo, debido al abandono en que se
mantienen las unidades de tratamiento, luego de su construcción, además de existir la
necesidad de optimizar el rendimiento de las unidades de los procesos dentro de las
instalaciones del sistema de tratamiento.

El objetivo del mantenimiento es contar con instalaciones en óptimas condiciones en todo


momento, para asegurar una correcta operación del sistema, lo cual está basado en la carencia
de errores y fallas. El mantenimiento debe procurar un desempeño continuo y operando bajo

Página 149 de 168


las mejores condiciones técnicas, sin importar las condiciones extremas (ruido, polvo,
humedad, calor, entre otros), del ambiente al cual esté sometido el sistema.

El mantenimiento además, está destinado a:

• Optimizar la producción del sistema

• Reducir los costos por averías

• Disminuir el gasto por nuevos equipos

• Maximizar la vida útil de los equipos.

4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR

La planta de tratamiento cuenta las siguientes unidades:

1. Caja de Devaste

2. Canal de Rejas

3. Desarenador

4. Trampa de Grasa

5. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente RAFA

6. Filtros Percoladores

7. Sedimentador Secundario

8. Caseta de Cloración

9. Tanque de Contacto

10. Clarificador

11. Humedal Artificial

12. Caja de Toma de Muestras

13. Patio de Sacado de Lodos

4.1 CAJA DE DEVASTE

Página 150 de 168


Operación

La operación consiste en controlar los niveles en vertederos y comprobar visualmente su


funcionamiento. Se debe evitar el ingreso de un caudal superior al caudal de diseño de la
planta de tratamiento, con el fin de proteger los procesos biológicos que se dan en la planta.
Las excedencias se conducirán por medio de tubería PVC, hacia cuneta de desfogue existente.

Mantenimiento

Generalmente, estas estructuras funcionan de manera hidráulica, por medio de vertedores.


El mantenimiento se hará de forma diaria; se deben realizar dos mediciones del caudal
instantáneo entrante, una vez por la mañana y otra vez por la tarde.

Mantenimiento Diario

Se debe verificar que no existan elementos obstruyendo las tuberías de salida del afluente,
pues esto ocasiona que se rebalse la caja de excedencias.

Mantenimiento Semanal

Limpiar las paredes, piso y vertedero para evitar la acumulación de sedimentos y residuos, así
como la proliferación de insectos; para esta actividad, se podrá utilizar una escoba o un cepillo
plástico, de mango largo.

Mantenimiento Anual

Revisar el dispositivo en general por si presenta deterioro y así poder tomar las medidas
correctivas adecuadas. En caso de que las paredes interiores de los canales se encuentren
agrietadas o se desmoronen, se podrán repellar con una mezcla fina de mortero, teniendo
cuidado de no alterar las dimensiones originales de estos.

4.2 CANAL DE REJAS

Operación

Permiten retener sólidos orgánicos grandes que flotan o están suspendidos. Las aguas
residuales contienen trapos, desperdicios, pedazos de madera, arena, entre otros, que deben
ser removidos antes de ingresar a las unidades de tratamiento, debido a que pueden obstruir
canaletas, orificios, entre otros elementos que una vez admitidos en la planta, son de difícil
remoción y pueden afectar posteriormente el proceso de tratamiento.

Página 151 de 168


Mantenimiento

Este consiste principalmente en la limpieza y recolección de las basuras que se detienen en


las rejillas, además de la disposición de estos desechos.

Mantenimiento Diario

Limpiar las rejas por lo menos dos veces al día con un rastrillo metálico especial, por la mañana
y por la tarde; la forma más recomendada de hacerlo, es comenzar a limpiar desde el fondo
hacia arriba y dejar escurrir estos desechos en la placa perforada. Después de escurridos los
desechos, retirarlos y limpiar la placa perforada con una escoba plástica para evitar que
queden restos que puedan dar origen a malos olores.

Colocar los sólidos escurridos en un depósito de basura o en un contenedor, y luego cubrirlos


con cal para evitar malos olores y la proliferación de insectos. También deben eliminarse los
depósitos de arena u otros desechos que se depositan aguas arriba de las rejillas, que pueden
provocar reflujo o impedir el paso del agua.

La arena puede ser barrida dejándola correr junto con el agua hacia los desarenadores, los
desechos deben ser retirados con un rastrillo y ser depositados junto con los demás.

Después de efectuada la limpieza, lavar las rejillas, placa perforada y las paredes con agua a
presión, para evitar los malos olores y la proliferación de insectos y roedores.

Mantenimiento Anual

Se deben revisar las rejillas y compuertas; si presentan corrosión, lijarlas y pintarlas. También
deben revisarse la placa perforada, paredes y fondo del canal y en caso de encontrar muestras
de deterioro, estos deben repararse siempre que sea posible. De esta manera se asegura que
las estructuras duren más.

En período de lluvia, la limpieza de las rejillas debe realizarse después de una tormenta, pues
pueden obstruirse.

4.3 DESARENADOR

Operación

El agua residual que pasa por sistema de rejillas, llega a las cámaras de los desarenadores
donde las cantidades de sólidos inorgánicos se sedimentan.

Página 152 de 168


Mantenimiento

La limpieza de los desarenadores consiste básicamente en retirar las arenas que se sedimentan
en su fondo y limpiar las paredes y compuertas.

Mantenimiento Diario

Los desarenadores deben limpiarse por lo menos una vez al día, de preferencia por la mañana.
Las arenas deben retirarse con una pala, colocándolas en un depósito para luego trasladarlas
a los patios de secado para su escurrimiento.

Los canales se alternarán diariamente; es decir, que mientras uno está en operación, el otro
se debe secar y limpiar, quedando libre de sedimentos o agua estancada.

En caso de lluvias muy fuertes, deben operarse los dos canales al mismo tiempo; cuando se
realice la limpieza de los desarenadores en estas condiciones, se debe limpiar comenzando
del extremo final del canal, en el sentido contrario del flujo y utilizando una pala con
perforaciones laterales que permita el drenado de arena.

Mantenimiento Semanal

Se debe desprender el material adherido al fondo y paredes de la cámara, para luego enjuagar
completamente la cámara antes de restaurar su funcionamiento.

Mantenimiento Mensual

Deben engrasarse los tornillos y aquellas partes que sirven para la abertura y cierre de las
compuertas.

Mantenimiento Anual

Se deben revisar los canales desarenadores, si se encuentran daños, repararlos, así también
las placas que trabajan como compuertas, con el fin de que no se oxiden o se deformen, si se
encuentran puntos de corrosión, deben lijarse y pintarse.

Disposición de Desechos

Las arenas pueden ser depositadas en los lechos de secado para su escurrimiento, después
deben enterrarse con los otros desechos.

Página 153 de 168


4.4 TRAMPA DE GRASA

Operación

Eliminar grasas y aceites contenidos en las aguas residuales, las cuales quedan retenidas en la
superficie a través del principio de Sifonamiento y Flotación. Cuanto más tiempo permanezcan
las aguas residuales en la trampa, mejor es la separación; sin embargo, necesita ser limpiada
periódicamente para poder funcionar adecuadamente.

Cuando las capas de grasa y de sólidos aumentan, el tiempo de retención en la trampa se


reduce y las grasas tienen menos tiempo para separarse, permitiendo que pasen a través del
tanque hacia la planta de tratamiento o incluso, tapen la salida de la trampa y causen un
desbordamiento.

Mantenimiento

Las trampas de grasa deben limpiarse regularmente para prevenir el escape de cantidades
apreciables de grasa y la generación de malos olores. La frecuencia de limpieza debe
determinarse con base en la observación. La limpieza debe hacerse cuando se alcance el 75%
de la capacidad de retención de grasa.

Mantenimiento Diario

Limpiar los vertederos y las bocas de tubería a la entrada y salida de la trampa de grasa.
Además, destapar la tubería de la trampa de grasa y/o el retorno de lodos, en caso de que
sea necesario.

Mantenimiento Semanal

Extraer las grasas y natas de la trampa de grasas, utilizando un recipiente adecuado y


depositarlas en relleno sanitario, previa estabilización con cal. Pueden ser dispuestas en el
terreno, enterrándolas en un hoyo recubierto por cal agrícola y luego cubierto con tierra.

Mantenimiento Anual

Revisar el dispositivo en general por si presenta deterioro, y así poder tomar las medidas
correctivas adecuadas. En caso de que las paredes interiores de los canales desarenadores y
del medidor se encuentren agrietadas o se desmoronen, se podrán repellar con una mezcla

Página 154 de 168


fina de mortero, teniendo cuidado de no alterar las dimensiones originales de estos, para
elaborar la mezcla.

4.5 REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE R.A.F.A

Operación

En este tratamiento se lleva a cabo un proceso anaerobio, en el cual se descompone la materia


orgánica por la acción de los microorganismos ante la ausencia de oxígeno, el caudal de agua
residual ingresa por el fondo del tanque, siendo este distribuido uniformemente, lo que facilita
la formación de un manto de lodos suspendido, con el cual se pone en contacto el agua
residual. La degradación anaerobia de la materia orgánica ocurre en este lecho de lodo.

Después de pasar por este manto de lodos, el agua residual junto con el gas que se produce
de la descomposición anaerobia y algunas partículas de lodo, ascienden hacia la superficie del
reactor; para evitar que las partículas de lodo escapen junto con el agua, se ubica una pantalla
donde estas quedan atrapadas, el gas es recolectado en una campana situada sobre el bafle y
el agua ya tratada es recolectada por canales laterales que la conducen a la unidad de
tratamiento siguiente.

4.5.1 ARRANQUE

Antes de poner en funcionamiento el reactor, debe ser llenado con agua limpia y si fuera
posible, el tanque de digestión inoculado con lodo proveniente de otra instalación similar para
acelerar el desarrollo de los microorganismos anaeróbicos, encargados de la mineralizaci6n
de la materia orgánica. Es aconsejable que la puesta en funcionamiento se realice en los meses
de mayor temperatura, para facilitar el desarrollo de los microorganismos en general.

4.5.2 MANTENIMIENTO

El mantenimiento del reactor anaerobio de flujo ascendente RAFA, consiste básicamente en:
la remoción de natas y sólidos flotantes, verificación que no existan taponamientos en la
tubería de distribución, nivelación correcta de los canales de recolección del efluente, así
como de sus vertederos, y la extracción de lodo.

Mantenimiento Diario

Revisar las tuberías de alimentación o distribución periódicamente, ya que el principal


problema operacional es el taponamiento de las tuberías de alimentación del reactor. Para

Página 155 de 168


destapar las tuberías es necesario introducir agua a presión en las tuberías obstruidas, si no
se destapan de esta manera, entonces es necesario introducir una vara flexible para remover
la obstrucción.

• Limpiar los vertederos de los canales de recolección del efluente, para que el agua
fluya uniformemente; esta labor puede realizarse con la ayuda de una escoba plástica
y una manguera.
• Limpiar la capa flotante acumulada (espuma) en la superficie del reactor con un
colador de malla metálica, ya que puede ocasionar obstrucción de parte de los
vertederos del efluente, decaimiento anaerobio potencial con problemas asociados de
mal olor, procreación de vectores y acumulación en la campana de gas, bloqueando la
recolección y remoción del biogás producido.

• Si fuera el caso, la producción total de biogás debe anotarse y comparada diariamente


con los valores esperados de acuerdo con la carga de DQO en el reactor. Además,
anotar el caudal diario que entra a la planta de tratamiento y comparar con el caudal
de diseño, para ver el funcionamiento del reactor.

Mantenimiento Semanal

Raspar semanalmente los lados y fondo inclinado de la cámara de sedimentación, para retirar
los sólidos que se hayan adherido y que puedan descomponerse.

• Limpiar la ranura o abertura de la cámara de sedimentación. Se debe mantener libre


la ranura de comunicación entre la cámara de sedimentación y la cámara de digestión.
Si en la superficie del agua aparece una hilera de burbujas, sobre la ranura de
comunicación, es señal de que el fango ha alcanzado su nivel máximo y se debe de
purgar. Para la limpieza de ranura es recomendable utilizar una cadena de 0.92 metros
de longitud, que tenga 5 eslabones por cada 0.25 metros de longitud. Los eslabones
serán de hierro de 1 ¼" de diámetro y tendrán una longitud de aproximadamente 0.05
m y un ancho de 0.025 metros. La cadena debe estar sujeta a un mango metálico o
palo de madera de 2.00 a 2.50 metros de longitud, con un diámetro de 0.02 metros si
es de madera, o con un diámetro de ½" si es de hierro.
• La herramienta principal del operador para el control de la operación del RAFA, es el
manejo del lodo en el reactor. Cuando el nivel del lodo en el reactor es demasiado

Página 156 de 168


alto, el lodo es lavado, resultando en bajas eficiencias de tratamiento. Para realizar
la medición de la profundidad de los lodos contenidos en el reactor, se puede utilizar
una vara larga a la que se le coloca una tela absorbente de preferencia blanca en uno
de los extremos, el que se introducirá primero. La tela debe abarcar por lo menos 2/3
de la vara.

Mantenimiento Mensual

• La purga de lodos consiste en sacar el lodo excedente del reactor, esto se hace por
medio de válvulas, tuberías o canales diseñadas para este fin. Recordar lavar con agua
a presión la tubería de purga de lodos, después que esta haya sido utilizada.
• Cada 30 días realizar la extracción de los lodos de la cámara de digestión, la descarga
de lodos debe realizarse antes de que su nivel llegue a estar a 0.50 metros de distancia
de la ranura de la cámara de sedimentación.
• Tomar muestras del lodo a purgar para evaluar la calidad del lodo contenido en el
reactor.
• Para realizar una operación adecuada de un sistema de tratamiento anaerobio, es
necesario efectuar un monitoreo apropiado de los parámetros fisicoquímicos y
bacteriológicos representativos del proceso.

Mantenimiento Anual

• El reactor debe ser vaciado completamente cada 5 años o más frecuentemente cuando
se presenten obstrucciones en los tubos de alimentaci6n del afluente. En el período de
mantenimiento, el material inerte acumulado en la superficie del reactor debe ser
removido.
• Deben revisarse y repararse los elementos auxiliares como compuertas, escaleras,
barandas, entre otros.

Los problemas más comunes de los Reactores Anaeróbicos de Flujo Ascendente (RAFA) y sus
posibles causas, se presentan en el cuadro a continuación:

Página 157 de 168


PROBLEMA CAUSAS

Falta de remoción periódica.


Acumulación de sólidos en la campana o
Falta de compuertas que faciliten la
cámaras de natas.
limpieza.
El reactor contiene demasiado lodo.
Presencia de altas concentraciones de lodo
Carga hidráulica demasiado grande.
en el efluente.
Mala distribución del caudad de entrada.

El lodo pierde sus condiciones


Disminución de la generación de gas.
metanogénicas.

Obstrucción en las tuberías de


Tubo de alimentación o vertedero
alimentación. Niveles inadecuados de los
ahogado.
elementos, aguas arriba de este punto.

4.6 FILTRO PERCOLADOR

Operación

Permite que las aguas residuales procedentes del tratamiento primario estén en contacto con
cultivos biológicos, fijados en materiales como: basalto, granito, piedra volcánica u otro tipo
de piedra.

Mantenimiento

En general, este consiste en la limpieza de las tuberías de distribución y canaletas de


recolección, así como de las ventanas de aireación.

Mantenimiento Diario

Al comenzar las actividades diarias, recuerde limpiar las canaletas de distribución y retirar los
sólidos que se encuentren en ellos, de esta manera se evitará que se obstruyan, o que el flujo
no se distribuya de forma uniforme.

Recuerde mantener la superficie del medio filtrante libre de hierbas o cualquier acumulación
de hojas u otras basuras, ya que estas pueden causar encharcamientos, además al podrirse
pueden generar olores desagradables y criadero de insectos.

Página 158 de 168


Limpiar los canales de entrada y salida, barriendo con una escoba y retirando con una pala las
basuras que puedan encontrarse en estos. Los desechos recolectados de la limpieza se deben
depositar en los patios de secado para escurrirse antes de su disposición final.

Observar que la distribución del agua sobre la superficie del lecho filtrante sea uniforme. Los
indicadores de una mala distribución son los encharcamientos y las zonas muertas, en caso de
que estos se presenten deben notificarse al supervisor. Eliminar con un chorro de agua a
presión cualquier obstrucción que tengan los agujeros en las tuberías de distribución y lodo
acumulado en los canales de recolección.

Mantenimiento Semanal

Revisar la tubería principal que se localiza a la entrada del filtro y retirar el lodo presente
para mantenerlo limpio. Con agua a presión limpiar la superficie del filtro, logrando
desprender parte de la biomasa de las piedras, y en las zonas donde se pueda observar una
tendencia al encharcamiento, penetrar unos 30 cm sin remover la piedra de la superficie.

Mantenimiento Anual

Revisar la estructura para localizar posibles puntos de corrosión en los herrajes y compuertas
metálicas, de ser así, proceder a aplicar pintura anticorrosiva o repararlos. En caso de
vertederos construidos de concreto, debe verificarse que no haya grietas o fisuras y en caso
de encontrarlas, proceder a aplicar una mezcla fina de mortero.

4.7 SEDIMENTADOR SECUNDARIO LAMINAR

Operación

La función de estos tanques es la misma que la del sedimentador primario, con la diferencia
que nos proporciona una mayor clarificación del efluente, reteniendo las partículas pequeñas
que son sedimentables o que han sido formadas en los procesos anteriores.

Mantenimiento

Este consiste en la limpieza constante del elemento.

Mantenimiento Diario

• Retirar las natas, espumas y sólidos flotantes de la superficie, con una malla de
alambre galvanizado.

Página 159 de 168


• Limpiar el canal perimetral con una escoba plástica para evitar sedimentos y que este
se vuelva resbaloso.

• En época de lluvia, retirar el agua acumulada en tapaderas de cajas de inspección.

Mantenimiento Semanal

• Las descargas de lodos del sedimentador secundario hacia el tratamiento por


deshidratación, se harán según lo establecido en el diseño hidráulico de la unidad. Se
abrirá la válvula de extracción de lodos 1 vez a la semana, en 2 períodos de 2 minutos.

Mantenimiento Anual

• Revisar la estructura del tanque. En caso de canales no enterrados, verificar que no


haya filtraciones; si los vertederos y/o pantalla deflectora son metálicos, deben
localizarse los puntos de corrosión, lijarse y pintarse. Si alguno o todos los elementos
mencionados son de concreto y presentan fisuras, grietas o desmoronamiento, deben
repararse aplicando una mezcla fina de mortero.
• Verificar que las tapaderas de las cajas y pozos de inspección o de visita se encuentren
en buen estado, si se observan puntos de corrosión deben ser lijados y pintados.

4.8 SISTEMA DE CLORACIÓN Y TANQUE DE CONTACTO

En esta etapa del tratamiento de las aguas residuales, se tiene como objetivo principal
eliminar los organismos patógenos presentes en el agua, que pueden contaminar el manto
hídrico, causar enfermedades y poner en peligro la salud humana.

Operación

Se tiene contemplado la cloración del agua por medio de Cloro gas, dosificado al agua por
medio de un equipo electrónico. Este Clorador debe ser dosificado por un técnico, de tal
manera que se garantice que la dosificación no supere los 5 mg/litro para que no se registren
subproductos de la cloración y se tenga una buena eficiencia en la remoción de patógenos.

Precauciones a tener en cuenta en el manejo del desinfectante:

• El cloro es una sustancia tóxica y por lo tanto, presenta un riesgo potencial para la
salud si este no se usa en forma adecuada. El cloro es un agente irritante del sistema
respiratorio, detectado por una persona en concentraciones altas.

Página 160 de 168


• En altas concentraciones, el cloro irrita los ojos, las membranas mucosas y la piel,
provocando vómitos, picazón, tos y salivación copiosa.

• En casos extremos, el cloro puede llegar a dificultar la respiración y puede causar la


muerte. No se debe inhalar dentro de la caja de cloración, ya que esta se encuentra
saturada de cloro.

Mantenimiento Diario

• Es importante revisar el peso de los cilindros de cloro y con ello chequear el contenido;
asimismo, debe tener a mano un cilindro adicional para su pronta sustitución.

Mantenimiento Semanal

• Inspeccionar y verificar el funcionamiento del sistema de cloración


• Limpiar la entrada y salida del tanque de contacto al menos una vez a la semana
• Limpiar el fondo del tanque para conservar la claridad y transparencia del agua,
recolectar los sedimentos que se llegaran a acumular.

Mantenimiento Anual

• Vaciar el tanque de contacto para una limpieza completa y revisar su estructura,


revisar canales, válvulas, tuberías y demás elementos, y repararlos si se encuentran
dañados.

4.9 PATIO DE SECADO DE LODOS

Operación

Permite el secado de los lodos digeridos procedentes del R.A.F.A, Trampa de Grasas y
Sedimentador Secundario, antes de su disposici6n final.

La extracción de lodos se realizará una vez hacia cada patio, por lo cual la capacidad de
almacenamiento de los patios es de 35.00 m3; si el reactor RAFA, la Trampa de Grasas y
Sedimentador Secundario aportan un volumen de 0.81 m3 por semana, el período de digestión
de lodos sería aproximadamente de 45 días.

Mantenimiento

Este consiste en la remoción del lodo seco, así como la limpieza de los patios. Entre las
actividades a realizar están:

Página 161 de 168


• Limpiar los patios de secado antes de ser vaciado el lodo para evitar que se mezcle el
lodo viejo con el fresco.
• Los lodos descargados deben esparcirse sobre los lechos de secado, en capas de un
espesor de 20 a 25 centímetros, y en época de lluvias, no deben ser mayores de 15
centímetros; para lograr esto, pueden marcarse las paredes de los patios y verificar
que la capa sea uniforme.

• Aproximadamente una semana después de haber esparcido los lodos en los patios de
secado, estos deben removerse hasta formar pequeños promontorios y luego dejar que
se siga secando.

• Remover los lodos de los patios aproximadamente después de cuatro semanas de haber
formado los promontorios, o cuando estos se agrieten.

• En caso de que se observen encharcamientos en los patios de secado, debe revisarse


el lecho de arena, pues puede estar obstruido y si se encuentra muy sucia la arena
debe cambiarse.

• No retener los lodos en los lechos de secado en tiempos muy prolongados para evitar
crecimientos de plantas.

• Revisar y limpiar las tuberías de drenado de lecho para evitar que estas sean obstruidas
y el lecho de secado se llene y no se sequen.

5. PROGRAMA DE MEDICIÓN DE PARÁMETROS DE CONTROL

El monitoreo de la calidad del agua que sale de la planta de tratamiento, es importante para
determinar el cumplimiento de las normas y reglamentos vigentes, para determinar la
eficiencia de los procesos de tratamiento, para identificar problemas en el tratamiento y
poder tomar acciones correctivas.

5.1 MUESTREO

El punto del muestreo en la unidad de tratamiento, debe estar previamente definido desde el
principio y debe ser aquel donde se observe una buena mezcla de las aguas residuales,
debiéndose cumplir las recomendaciones de la norma de aguas residuales descargadas a un
cuerpo receptor, que establece los requerimientos para toma de muestras, recipientes para
muestreo y preservantes de componentes en agua.

Página 162 de 168


Para la toma de muestras y análisis de laboratorio, lo más práctico y confiable es contratar
los servicios de un laboratorio especializado que esté debidamente autorizado y acreditado
para la realización de este trabajo. La frecuencia mínima de muestreo y análisis, según caudal
y componentes característicos de los efluentes de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales de tipo ordinario, se realizará según se establece a continuación:

3
CAUDAL m /día
PARÁMETRO Menor a 50 50 a 100 Mayor a 100
3 3
m /día m /día m3/día

pH, Caudal, Sólidos Sedimentables Mensual Semanal Diario

DBO5 Trimestral Trimestral Trimestral

Sólidos Suspendidos Totales Anual Semestral Trimestral

Coliformes Fecales Trimestral Trimestral Trimestral

5.2 PRUEBAS INSITU

Los parámetros que se deben medir regularmente son: pH, sólidos sedimentables, caudal
y temperatura. Una prueba que se puede hacer en forma muy sencilla, en sitio, es la prueba
de los conos Imhoff, con la que se cuantifica y se conoce la remoción de sólidos por
sedimentación.

5.3 INFORMES OPERACIONALES

Los titulares deben elaborar y presentar al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos


Naturales, informes operacionales de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y
de las condiciones de sus vertidos, que reflejen la frecuencia del muestreo.

El contenido de dichos informes operacionales periódicos, deberá tener como mínimo la


siguiente información:

• Registro de aforos

Página 163 de 168


• Registro de análisis de laboratorio efectuados por el titular y los efectuados por
laboratorios acreditados, según la legislación pertinente.

• Registro de daños a la infraestructura, causados por situaciones fortuitas o


accidentes en el manejo y funcionamiento del sistema.

• Situaciones fortuitas o accidentes en el manejo y el funcionamiento del sistema, que


originen descargas de aguas residuales con niveles de contaminantes que
contravengan los límites permitidos por las normas técnicas respectivas.

• Evaluación del estado actual del sistema

• Acciones correctivas y de control.

6. EQUIPO DE TRABAJO

Hay muchos peligros a considerar alrededor de una planta de tratamiento de aguas


residuales y un sistema de recolección, entre los que se pueden mencionar:

• Heridas corporales, resbalones o caídas


• Enfermedades contagiosas

• Deficiencias de oxígeno

• Gases o vapores tóxicos o explosivos

• Productos químicos tóxicos y peligrosos.

Por tal razón, la entrada a la planta de tratamiento de aguas residuales será restringida
a particulares, especialmente a niños. Una medida para lograr este propósito es circular
las instalaciones, con el fin de evitar la entrada de personas y animales.

Además, el Operador debe estar vacunado contra enfermedades como la Tifoidea y


Tétanos. También debe de utilizar equipo especial para llevar a cabo las tareas de
operación y mantenimiento de la planta.

A continuación, se detalla el equipo de protección personal para operadores en plantas


de tratamiento.

Página 164 de 168


6.1 PROTECCIÓN DE PIES

EQUIPO ACTIVIDAD FIGURA


• La superficie del canal donde se
realiza el tratamiento preliminar.
• La superficie de los filtros, cuando se
limpian los canales de distribución y
Botas de canales de entrada y salida.
Hule • Los tanques de sedimentación,
cuando se remueven natas y sólidos
flotantes.
• Al contacto con aguas o desechos
húmedos.

• Para prevenir fracturas en los pies,


por el golpe de objetos o contra
objetos, los zapatos deben ser de
Zapatos
punta reforzada; además, deben ser
de Cuero de amarrar y de suela de goma.
• Necesarios en toda actividad.

6.2 PROTECCIÓN DE MANOS

EQUIPO ACTIVIDAD FIGURA

• Recoger basura o desperdicio.


• Manipular herramienta.
• Hacer uso del equipo de limpieza.
Guantes
• Disposición final de los desperdicios,
natas u otros desperdicios.

Página 165 de 168


6.3 PROTECCIÓN DE RAYOS SOLARES

EQUIPO ACTIVIDAD FIGURA

• Como medida de protección contra


Gorras los rayos solares, al realizar labores al
Sombreros aire libre.

6.4 OTROS

EQUIPO ACTIVIDAD FIGURA

• Siempre que se realice la extracción


Mascarillas de lodo de algún elemento, así como
desechables al inspeccionar o realizar trabajos en
tanques cerrados, a través de sus
compuertas.

• Deben ser de tela resistente, la


camisa debe ser de manga larga y
tener el distintivo de la institución en
Uniforme un lugar visible.
• El pantalón debe tener bolsas grandes
con porta cincho y sin dobleces en el
medio.

• Siempre que se realice la extracción


Lentes de lodo de algún elemento, o se
manipule cualquier sustancia.

Página 166 de 168


6.5 HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE
TRATAMIENTO

HERRAMIENTA ACTIVIDAD

• Rastrillo metálico Limpieza de rejillas, recolección de hojas


y basura.

• Vara metálica con gancho en el Limpieza de rejillas.


extremo

Lavado de las paredes, de las rejillas, de


• Manguera con un largo superior a los desarenadores, las ventanas de
30 metros y con diámetro desde aireación, los canales de entrada y salida.
3/8 de pulgada. Limpieza de desarenadores, recolección
• Pala metálica, pala con agujeros. de los lodos en patios de secado, para
manejo de lodos, natas y basuras.

• Baldes Recolección de arena, lodo, natas, basura


y recolección de agua

Transporte de arena, lodo, basura y otros


• Carretilla desechos, así como para transporte de
materiales.

• Colador Recolección de lodos, natas y basura


flotante en tanques.

Limpieza de locales, aceras, limpieza de


• Escoba plástica canaletas de conducción y distribución en
filtros y tanques.

• Pala plástica Recolección de basura proveniente de


locales.

• Pico o Piocha Excavación para el entierro de desechos.

• Machete Para evitar la propagación de maleza o


arbustos no deseados.

• Barra puntiaguda Para la recolección de basura.

• Botiquín de Primeros Auxilios En caso de registrarse incidentes o


accidentes de menor gravedad.

Página 167 de 168


REFERENCIAS

Apuntes de clases "Tratamiento de Aguas Residuales". Escuela Regional de Ingeniería


Sanitaria y Ambiental, Universidad de San Carlos de Guatemala. Prof. Ing. MSc.
Adán Pocasangre Collazos, 2,003.

Ayala Durán, Carlos Antonio y Castillo Díaz. Trabajo de Graduación "Manual para el
Diseño de Unidades de tipo Biológico en Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales". Universidad de El Salvador, 2008.

Azevedo Netto, J. M. de y Acosta Álvarez, Guillermo. Manual de Hidráulica, Editorial


Harla, 1976.

GTZ/CEPIS, Manual de Disposición de Aguas Residuales, Tomo II, CEPIS 1991.

López Portillo, Ivonne Yesenia, Rodríguez Fernández, Patricia Margarita, Romero


Cristales, Manlia Alicia del Rosario. Manual de Operación y Mantenimiento de
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Tesis de Grado, Universidad de El
Salvador, 2000.

Metcalf & Eddy, Ingeniería de Las Aguas Residuales, Tomo II, Editorial McGraw-Hill,
1996.

OPS – CEPIS. Guía para la Operación y Mantenimiento de Tanques Sépticos, Tanques


Imhoff y Lagunas de Estabilización. Lima 2005.

Página 168 de 168

También podría gustarte