Está en la página 1de 312
Mestres e Duran Farmacologia en Nutricion Farmacologia en Nutricion Concepcién Mestres Miralles Profesora Asoviada, Area de Farmacologia, Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna, Universidad Ramon Llull, Coordinadora de Calidad y Seguridad de Pacientes, Hospital San Rafael, Barcelona | Marius Duran Hortola Profesor Titular, Area de Farmacologia, Facultad de Ciencias de la Salud Blanguerma, Universidad Ramon Llull, Barcelona BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MADRID - MEXICO - PORTO ALEGRE www.medicapanamericana.com Low editotes han hecho tenkos hoy eafiertos para localizar 4 oe pasrenkies det copyright del material iente wlizashs Ss tnutyer tiamente hubicran emibde algune. coe gusto haran low arreghe nevesarun en La primera oportunudad que ve lex penente pata sal fin Gracias por comprar el original, Ets libro es producto del evfucrae de profesionales como usted, o de ws profonanes, crestudiante. Tenga en cuenta que fotacopiarlo ex una falta de rexpeto hacia ellos y un robo de sus derechos intclet Las clones de La salud evan en permanente cambio A medida que lax nuceas invesugaciones y la experiencia chinacx amplian sc reqwicren modificarsones en Las eedulutides scrapeuticas y en low tealamucnten fattacokipens La autores de rar obs han werificado vada la informaciie can fuentes confables para atrgurane de que ex vex cumple y accnde con hos exandares accqnaden cn el momento dela pablbcacion. Sin embargo. cm vista de ls postbildad de wn co Inumano 0 de ‘cambios en lu ciencast de Lalu, foe autores. aL editorial cuskywier ours peruina implicich en Li pweparacioa 0 be yrabl ‘acidn de te trabao, paranuizan que Li cotalidad de by informaciin aqui concenida sea exacta 0 completa ¥ ne se reaper abil an par ermores 4 wmisiones o pot bot resultados obeenichen del war de rts mioemacion Se conse 4 kon lector contiemara com orem fuente: Por comple. 7 en particular. xc ccunmicnds 4 km Fevtores remar ol penpete de cla farmaco que planes administra pare cenviearc de que ls informacion comienic em ete Lbip ace crerecea y qui nit se has pronbacio cambio ert las dosis eugerclas « cm las conttaindicaciones para ay addmunacracion. Eta eecomendscion cobea expecal umpartancis con els ‘60 a farmacos nutcrrn o ae use inlzeu tent CBenamericana wameseapanemencana com ESPANA CQuincanapalla. 8 4* planta - 28050 Madea. Papuan FeO Db 1347800 (Fax 491) TROY e-mail nla medicapanamencana.ex ec es NSIS 2p: Colla Chappe: More teed iere opiate cre tekpenn Maftt Hokies nian ear DT, Meas ARGENTINA Tel a2 958 9e6) 4709203 0176 | Fase 32-99) 2 7 Marcelo T de Alvear 2.148 (¢ AAGY emul inten srmedicapanamericina.com ms ‘dad Acoma de Barron Aes Arce a GET A821 2066) Fax (54 11 A821 NENEULA. uh mail indoxemmedicaparaencreana.com COLOMBIA Carrera 74 AN 49-19 Bogntd DX Colombes Tal (5° 1) 2884068 / Bax 7-1) 44-0009 c-mail,infompearencds apatamericana com co ISBN: 97K RA SAD? Tor ln deeb pershle, mi. Edificns Polar, Torre Olt. Pao 6, OF 6-4 Placa Venezuela, | rbynizacien Lom Canbem, tarrecjine HI Recres. Municepes Uiberidae Caracas Dptn, Capital Verena Tel (821 Fax (Ss ema POR IBS 1769085985) ts TOR SENS nee medscapanamericana com ee adem ate libro © cualgusers de wi pastes ne padean ser repraducidos i archevadow em amtemas tees ine Bins FORM & PO MN me tea mecinicas, decrrinices, formapudras, grit lanes o cutlguier otto. an dl permis pros de Editorial Medica Panamernana, SA Quintinapalls, 4 plints- 28050 Mtatend Depenits Legal Mo Matar) S011 Impono om Frese 2 EDITORIAL MEDICA PANAMERICANS. 5A indice de autores Alegret Jordi, Marta Profesora ‘Titular de Farmacologis, Departa mento de Farmacologia y Quimica Terapeuti ca, Facultad de Farmacia, Universidad de Bar- eclona Angucra Salvatella, Marta Protesora Asociada, Area de Nutricion y- Die tética, Coordinadora del 2° curso de Nutricion Humana y Dietética, Facultad de Ciencias de Ja Salud Blanguerna, Universidad Ramen Llull, Barcelona Aranda Pons, Nuria Farmacéutica, Profesora Avundante, Unidad de Medicina Preventiva, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Ro gili, Reus, Tarragona, Boix Montanes, Antonio Profesor Asociado, Departamento de Farmacia y Tecnologia Farmacéutica, Facultad de Far macia, Universidad de Barcelor Bucno Diez, Marta Especialista en Formacion en Endocrinologia y Nurricion (4° afto), Hospital de Sabadell, Cor porace Sanitaria Pare Tauli, Barcelona. Caixas Pedragos, Assumpta Especialista en Endocrinologia y Nur Hospital de Sabadell, Corporacio Sanitaria Pare ‘Tauli, Profesora Asociada, Universidad Autonoma de Barcelona, Unidad Docente Parc Ii, Sabadell, Barcelona. Camins Espuny, Antoni Profesor Titular de Farmacologia, Departa- mento de Farmacologia y Quimica ‘Terapeuti- ca, Facultad de Farmacia, Universidad de Bar- celona. Carcelero San Martin, Esther Medico Residente de 4° afilo, Servicio de Far- macia, Hospital Clinico de Barcelona. Dc Jestis Franco, Fernando Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Alfonso X el Sabio, Madrid. Duran Hortola, Marius itular, Area de Farmacologii was de la Salud Blanguema, Uni- én Llull, Barcelona. Profesor tad de vesidad R: Fraile Gallard, M. Jose Farmaceutica Adjunta, Hospital Sant Rafael, Barcelona, Iglesias Rosado, Carlos Jefe de Estudios de Nutricién Humana y Dietetica, Universidad Alfonso X cl Sabio, Madrid. Laguna Egea, Joan Carles Catedritico de Farmacologia, Departamento de Farmacologia y Quimica Terapeutica, Fa- cultad de Farmacia, Universidad de Barcelona. Lloveras Rubio, Ariadna Medico especialista en Endocrin tricion, Hospital Universitari Sagrat Cor, Bar- celona Lozano Estevan, Maria del Carmen Protesora Adjunta y Jefa de Estudios, Facultad de Farmacia, Universidad Alfonso X el Sabio, Madrid [oa ic} Martinez Hernandez, José Alfredo Catedritico de Nutsicién y Bromatologia, Ins~ tituto de Ciencias de la Alimentacién, Fisiolo- gia y Toxicologia, Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra. Mestres Miralles, Concepein Profesora Asociada, Area de Farmacologia, Fa- cultad de Ciencias de la Salud Blanquerna, Universidad Ramén Lull. Coordinadora de Calidad y Seguridad de Pacientes, Hospital San Rafiel, Barcelona. Moreno Lucas, Sonia Farmacéutica Adjunta, Hospi Barcelona. Sant Rafael, Nogues Llort, M. Rosa Farmactutica, Profesora Titular, Unidad de Farmacologia, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Rovira i Virgili, Reus, Tarragona. ‘Obradors Aranda, Nuria Profesora Titular de Nurricién, Departamento de Desarrollo Humano y Accién Comunitaria, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Vic, Barcelona. Redondo del Rio, Maria Par Profesora Titular, Area de Nurricion: tologia, Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid. Sanchez Campayo, Elena Institute de Ciencias de la Alimentacion, siologia y Toxicologia, Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra Sanchez Ruiz, Emilia Doctora en Medicina y Cirugia. Mister en Sa- lud Publica. Especialista en Medicina Preventi~ va y Salud Pablica. Vicedecana de Posgrado Investigacién, Facultad de Ciencias de la Salud Blanquema, Universidad Ramén Llull, Barce- Jona, Sevilla Sanchez, Daniel Médico Residemte de 4° ato, Servicio de Far- macia, Hospital Clinico de Barcelona. Soy Muner, Dolars Consultor, Servicio de Farmacia, Hospital Ch- nico de Barcelona. Sureda Batlle, Francesc X. Profesor Titular de Farmaculogia, Departa- mento de Ciencias Médicas Basicas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universi- dad Rovira i Virgili, Reus, Tarragona Vidal Garcia, Eulalia Profesora Asolciada, Area de Nutricion y Die~ tética, Coordinadora de Practicas Asistenciales, Facultad de Ciencias de fa Salud Blanquerna, Universidad Ramen Llull, Barcelona. Zulet Alzorriz, M* Angeles Instituto de Ciencias de la Alimentacion, Fi logia y Toxicologia, Universiad de Navarra, Pamplona, Navarra. A todos los profesionales de ta salud Prefacio Los dietistas y nutricionistas, en su trabajo dia- rio, se enfrentan a diferentes situaciones, que implican en alguna medida el uso de firmacos. Estas situaciones van en aumento, dado el in- cremento en el uso de medicamentos, de plan- tas medicinales y otros suplementos por parte de la poblacién En cl afio 2003, Ia Asociacin Americana de Dietética ya elabord un documento en rela- cidn a la integracién entre la terapia nutricional y la farmacoterapia. Es un hecho sabide que los dictistas aticnden pacientes que toman medica- mentos para tratar la patologia objeto del die- tista (por cjempla;-en cl caso de la diabetes mellitus, las hiperlipidemias, etc.) 0 para otras afecciones que no son cl objeto del dietista. Sin embargo, incluso en este tiltimo caso, el dietista tiene que estar al corriente del tratamiento que recibe el paciente, dado que se pueden presen- tar interacciones alimento-medicamento. Otro aspecto relevante es el uso de firmacos y/o su- plementos para la pérdida de peso. Es incues- tionable que el dietista debe tener un con miento pormenorizado de todos estos produc~ tos, tanto de su eficacia como de sus posibles reacciones adversas. Por lo tanto, es cada vez mis evidente Ia necesidad que tienen los profesionales de la dietética y la nutricién de poseer conocimientos de farmacologia, para poder tratar de una ma- nera global y de un modo multidisciplinario a sus usuarios. Esti comprobado que el trata- micnto multidisciplinario aumenta los bucnos resultados en los pacientes. Este hecho se de- muestra sobre todo en la adecuacién dictética en los pacientes en tratamiento con antirretro~ Para tener estos conocimientos, el dictista debe partir de una base de farmacologia general y, después, de los grupos farmacolégicos con los que mis habitualmente se encuentra en su pro fesién. Ademds, ha de disponer de amplios co- nocimientos de las cada vez mas importantes interacciones alimento-medicamento. El contenido de Farmacologia en Nutricién esta ideado para, en primer lugar, tratat las ba- ses farmacolégicas necesarias y luego pasar a la aplicacién mas practica de la farmacologia en dictética y nutricién. Esta aplicacién consiste en un desarrollo detallado de las interacciones alimento-medicamento, para que, cuando cl dietista establezea una dieta, sepa qué interac- ciones se pueden presentar con los medicamen- tos que toma su paciente. También se se hace hincapié en la influencia de la dieta en el efecto de los fiirmacos, asi como en el efecto de éstos sobre el estado nutricional, especialmente en ciertas poblaciones, como los ancianas y los ni- fioz, y en situaciones como el embarazo y lt lactancia, Asi, pues, creemos que esta obra llena un vacio en cuanto a la aplicacién de la farmacolo- gia en dietética y nutricion, que seri de utilidad ‘tanto para estudiantes de grado como de posgra- do recientes. Esperamos que contribuya a una mejor atencién sanitaria de los pacientes que re~ ciben Ja atencién de dictistas y nutricionistas. Concepcion Mestres Marius Duran Prefacio . Seccién I: Introduccidn a la Farmacologia. Conceptos basicos de la terapia con firmacos ..... 1 1. Introduccié a la Farmacologia 3 M. Duran Hortela y C. Mestres Miralles 2. Proceso farmacéutica a 13 M. Duran Hortolia y C. Mestres Miralles 3. Proceso farmacocinetico. Sistema LADME. B A. Boix Montanés y M. Duran Hortola 4. Farmacodinamia 37 M. R. Nogués Llart Reacciones adversas .. 45 C. Mestres Miralles y M. Duran Hortola Seccidm II: Farmacoterapia 35 6, Farmacologia del sistema gastrointestinal 57 FLX. Sureda Battle 7, Farmacologia del sistema cardiovascular y de la sangre 73 FLX. Sureda Batlle y A. Camins Espuny 8. Tratamiento farmacolégico de las 87 M. Alegret Jorda y J. C. Laguna Egea 9. Tratamiento farmacologico de la diabetes mellitus 7 A, Lioweras Rubio 10. Farmacologia de los corticoiddes - M, Duran Horteli y C. Mestres Mirailes 1. Otros farmacos del sistema endocrino; tiroideos y antitiroideos. Anticonceptivos ...... 121 C. Meseres Miralles y M. Angucra Salvatetta 12. Tratamiento farmacolégico de los trastomos del comportamiento alimentario y de la obesidad . A. Caizis Pedraghs, BM. Buena Diez y M. Duran Hortola 13. Tratamiento farmacologico en la osteoporosis, E, Vidal Garcia y M, Anguera Salvatelta 14. Antiinfecciosos y citostiticos .. , Sevilla Scénches, E, Carcelera San Martin y D. Say Muner 15. Farmacologia del sistema nervioso central 169 M.C. Lozano Estevan y C. Igtesias Rosado 16, Otros grupos farmacolégicos: antiuricemicos, antihistaminicos H.,, tratamiento de las intoxicaciones alimentarias C. dgiesias Rosado, M. C. Lozano Estevan ) y Seecidn ITI: Interacciones fiirmaco-alimento .., 17. Principales mecanismos responsables de las interacciones farmacolégicas FLX. Sureda Batlle 18. Interacciones farmai C. Mestres Miraltes y M. Due Hortola 19, Interacciones firmaco-alimento de tipo farmacocinético cess cneneeneiense QT ©. Mestre: Miralles y M. Duran Heortola 20. Interacciones firmaco-alimento de tipo farmacadinimico . C. Mestres Miralies y M. Duran Hortola 199 225 21. Interacciones debidas a aditivos y contaminantes, tabaco y alcohol ....ccceeeeeee 233 MR. Nogués Liort y N. Aranda Pans 22. Interacciones de los firmacos con Ja nutricidn artificial... " 27 M.S. Fraile Gailard y 8, Moreno datas 23. Prevencidn y gestién de las interacciones alimento-medicamento .... E. Sanchez Ruiz 24, Interacciones firrmaco-alimento en situaciones especiales: pediatria, embarazo, lactancia, geriatria, SIDA, céncer, trasplantes de Organos N. Obradors Aranda Seccién IV: Relacion firmacoterapia-estado nutricional 25, Efecto de los farmacos sobre e! estado nutricional _.... M. P. Redondo del Rio 26. Influencia del estado nutricional sobre el efecto de los firmacos ... E. Sanchez Campayo, M. A. Zulet Alzorrix y J. A. Martine: Hernindes Apéndice a... or “Tablas de contenidos especificos de alimentos ricos en componentes de inter en las interacciones con fiirmacos reamerepeser roe AOD Soluciones de las autoewaluaciones «2.02.2 Indice analitico ....... Capitulo 1. Capitulo 2. Capitulo 3. Capitulo 4. boys Coe Introducci6n a la Farmacologia Proceso farmacéutico erst er ait sela tists) Cte LL turret Le) Reacciones adversas Introducci6n a la Farmacologia eee ecco Cee ed OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ™ Conocer los principios basicos que rigen las bases de la terapéutica. ™ Conocer y utilizar correctamente la ter- minologia farmacolégica. ™ Conocer los organismas y procedimien- tos que regulan los medicamentos. = Comprender la interrelacién entre la far- macologia y la alimentacién (@ INTRODUCCION Enfermar es un hecho connatural a la naturale- za humana. La humanidad desde el principio de la historia ha buscado formas de mejoria, pasada la primera fase donde se aplicaban me- todas migicos-religiosos para Ja curacién, El hombre se dedicé a observar el ecosistema don- de vivia para encontrar los remedios nccesarios. Asi, can el conocimiento de Ia naturaleza y a través siempre de métodos ensayo-error logré fijarse selectivamente en productos naturales que producian efectos beneficiosos. Esta es la base de la Farmacalogia actual, Por otro lado, cada c do, de acuerdo con sus creencias, cémo tratar las enfermedades, Unas con una orientacién claramente material (es decir, a través de la ad- ministracin de productos naturales mis o me- ‘ios transformados) y otras con una orientacién claramente energética (acupuntura, etc.), 0 mixta (materia-energia). En todo caso, el obje- tivo de fondo de todas ellas era lograr lo que hoy en dia conocemos como salud. ura fue seleccionan- Asi pues, la alimentacion ha sido durante ¢- glos una de las formas en que el hombre ha wa- tado sus patologias. Otro hecho historice que fi ciliné una comprensin de los distintos abordajes terapéuticos fue Ia ecuacién que formuls Eins- tein a pricipios del siglo xx donde puso de mani~ ficsto la relacion entre la materia y la energia. La vigésima segunda edicidn del Dicciona~ tio de la Real Academia de la Lengua Espanola (RAE) define: “Terapéutica: parte de la medicina que ensefia los preceptos y remedios para el tratamiento de las enfermedades.” Esta definicién genérica incluye los dos efo- ques material-energético citados anteriormente. La Farmacologia se eorresponde con preceptos y remedios materiales (sustancias activas biolé~ xicamente), Dentro de la terapéutica farmaco— Togica existen dos formas de actuaci6n: © Alopitica, que se coresponde con el trata miento basado en contrarios, es decir si el paciente tiene tos se Ie administra una sus~ tancia antiusigena (p. ¢j., codeina). + Honwopdtica, que se corresponde con el tri- tamiento basado en similares a altas dilucio— nes, cs decir si el paciente tiene urticaria se le administra, de forma muy diluida, una sustancia que a altas concentraciones es ur- heante (p. ¢j., urtica wrens). Mayoritariamente, existe un mayor predo minio de la alopatia frente a la homeopatia en Ja terapéutica. Aunque en este libro trataremos fundamentalmente Ta Farmacologia alopitica, no sélo hablaremos de contrarios, sina que también hablaremos de la Farmacologi: susti- 4 | Seccio I: INTRO tutiva. Cuando existe déficit de sustancias en- dégenas, otra cstratégia terapéutica es comple~ mentar extemamente este deficit (p. ¢j., en la diabetes mellimus 1 el aporte de insulina), @ CONCEPTOS BASICOS DE FARMACOLOGIA En primer lugar, debemos introducir el concep- to Farmacologia, segun la Real Academia Na- cional de Medicina, se trata de una rama de la ciencia que estudia lox medicamentos, Fista cx una definicion bastante general y etimoldgica- mente modificable. En un segundo andlisis se podria afinar mas diciendo que ¢s la ciencia que trata sobre las caracteristicas, propiedades, pre~ paracion y efectos de los firmacos, Farmaco y medicamento Al intentar definir la farmacologia hemos in- troducide dos nuevos conceptos: medicamento, en primer lugar y farmaco, en segundo lugar Veamos a continuacién las diferencias concep- tuales entre ellos: * Farmaco: cuando utilizamos esta denomi nacion nos estamos refiriendo a una sustan- cia pura biologicamente activa, Se trata ge- neralmente de un compuesto que interacciona con un ser vivo (humano 0 ani- mal) y que pretende tratar, prevenir y diag- nosticar enfermedades, * Medicamento: cuando utilizames esta ex- presiéa nos estamos refirindo a un produc- to elaborado farmacéuticamente, preparade para su administracién y que contiene en su interior uno o mas firmacos y que se utiliza para tratar, prevenir y diagnosticar enferme- dades. De lo anterior se deduce que el responsable de la accidn terapeutica en un medicamento son el o los firmacos que conticne. Asi pucs, el firmaco, tambien denominado principio activo, <3 quien actuara sobre el organismo. En la bi Bliografia inglesa no esta tan clara la diferencia- si6n anterior, ellos utilizan mas la denomina- Tt Etc ML mola Cae cién drug, para referirse a veces al firmaco y a veces al medicamento, La utilizacién de la palabra drug, puede ser mal traducida al espaol como la palabra droga. Desde un punto de vista farmaceutico, droga hace referencia (RAE) a una “sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina”, se trata pues de un producto natural (sin modi- ficar 0 muy poco), es come un medicamente en bmuto, tal como se presenta en la naturaleza o después de hacer pequchas manipulaciones, La Farmacologia como tal engloba numero- sas ciencias y, a titulo de ejemplo, citamos algu- nas de ellas: * Farmacognosia: es la parte de ta Farm, gia que estudia el origen y las caracte botinicas, fisicoquimicas, organolept otras que las identifiquen. + Farmacotecnia 0 fiarmacia galénica: es ta parte de la farmacologia que cstudia la adecuada preparacin de los medicamentos para su utilizacion terapéutica, * Farmacodindmica: es la parte de la Farmaco- logia que estudia las acciones y efectos de los firmacos sobre los distintos organos, aparatos y sistemas ¥ su mecanismo de ac- cin bioquimico o molecular. © Farmacocinctica: es la parte de la farmaco- logia que estudia los procesos y factores (absorcién, distribucién, mctabolismo y ex recién) que determinan la cantidad de fir maco presente en cl organismo, + Farmacologin clinica: es la parte de la fiarma- cologia que estudia las acciones y los efectos de los firmacos en el hombre sano y enfer~ mo y se ocupa de In investigacién racional para el uso de los medicamentos, Farmacogenctica, cronofarmacologta, toxicolo~ gia, farmaccepidemiologta, etcetera, cas as y A nivel cotidiano se usan a veees expresio- nes propias de la Farmacologia de forma inco- Frecta, este aspecto genefa a veces un cierto grado de confusién. Por ejemplo, la palabra droga se utiliza coloquialmente para referirse a una sustancia adictiva. Hay que ir con cuidado- con la utilizacién terminologica para no con- fundir palabras cientificas con el uso en la calle Petes Eta Ceo) Origen de los farmacos El origen de los firmaces actuales se basa en el cimiento de Ly namuraleza por parte del hombre, de forma selectiva la humanidad fue seleccionande productos naturales para tratar sus enfermedades. Las plantas, el reino vegetal. ha sido un gran proveedor de sustancias eurati- vas, bien por utilizacion de toda la planta, bien por utilizacion de las partes titiles 0 bien por extraccién de Ia sustancia titil. Asi, a finales del siglo xvii, el médico escosés Whitering intre- dujo en la clinica el uso del té de La hojas de » tratamiento de los edemas de la insuficiencia cardiaca. Los principios ac contenidos en esta planta son esteroides con una o mis moléculas de azucar unidas. El glu coside digitalico, de mayor relevancia clinica, continua obteniéndose de las plantas de Digita fis purpurea o damata debido a que su sintesis es demasiado costosa y dificulrosa. Cuando habla- nos de productos naturales mos referimos a los tres reinos de Ia naturalera: vegetal, animal (in sulina de pancreas de cerdo) y mineral (sustan- cia de contraste), En la historia de la ciencia ha habide: mo- mentos importantes, en relacién a la actividad Digitalis Digaxina ° c) Ho on oH i (digitahenosa), Digitalis purpureo FIGURA 1-1, La digoxina es un ejemplo de medicamento que de- iva de un producto natural. furmacoligica de las sustancias, fue chive el < nocimiento de Ib estructura quimica de las sus tancias. Este heche permitio posteriormente imitar, sintetizar, modificar, alterar las estruc- turas de los flirmacos (naturales) y asi introducir nuevos farmacos con otras propiedades 0 mas potentes. Historicamente hubo das fases: * Los productos semisintéticos: cs decir pro- ductos naturales moditicados en el laborato- no. Asi Hoffman descubrio la aspirina (principio activo: acido acetilsalicilico) aceti lando el acido salicilico que se obtenia de fa corteza del arbol sauce blanco (Figura 1-2) * Los productos sintéticos: totalmente clabo- rados en el laboratorio a partir de moléculas clementales se van construyendo: moléculas mis complejas que tienen propiedades far- macologicas (Figuras 1-3 y 1-4). ‘Con los progress de la ciencia en relacion al conocimiento de las células y sus procesos de replicacién ha surgido otra via de claboracién de medicamentos, los productos elaborados por biorecnologia, son firmacos de fabricacidn bio- logica. Dentro de esta tipologia tenemos que describir dos procedimientos: * Obtencién de productos. por weneria genética, aplicable a farmacos cuya estructura qui- mica es similar a proteinas, hormonas, etc. Un ejemplo es a obtencién de insulina a partie de cepas de bacterias de Buche- richia coli en las cuales se ha modificado su secuencia del gen ADN para codificarlo para Ia obtencion de Ia sustancia. Se denomina proceso ADN re combinante, 9 oc" ‘COOH FIGURA 1-2. Ejemplo de un medica- mento de origen semisintético: ta as- pirina. reel Ruel ed eas eldest a ace = cH, o oe on Han cH, FIGURA 1-3. Ejemplo de procedimiento general de sintesis de ariloxipropanolaminas y su aplicacién a la ‘obtencién de propranolol, ‘Na® y CHOW NH, ¢ N es cH ° . a Pod,/Pck, a 1 NH, cH, a FIGURA 1-4. Ejempio de procedimiento general de sintesis de la prazosina. + Obtencidn de productos por procedimiento celular. Anticuerpos monoclonales. Existen ademas otras clasificaciones como: medicamentos que provicnen de plantas medi- cinales, férmulas magistrales, medicamentos homcopiticos, radiofirmacos, entre otros. Etapas de investigacion y comercializacién de farmacos El proceso de investigacién y comercializacién de un firmaco es largo y econémicamente cos- toso, ademas no todos los firmacos cnsayados al final se podrin convertir en medicamento. El proceso consta de dos partes: La denominada etapa prectinica de experi mentacién, se realiza en animales de experi- mentacién. En ella se evahian la toxicidad, Ia farmacocinética, el efecto farmacolégico, la teratogenia, ctcétera. A continuacién sigue la denominada etapa clinica que comporta el ensayo del firmaco en humanos. A su vez se subdivide en cua- tro fases: ~ Fase I: es la primera prueba en humanos tras los animales. Se evaliia la tolerabilidad y seguridad. Son estudios cortos de tiem- po, en lo cuales se administra el firmaco €n personas sanas voluntarias (grupo redu- cido). Distintas dosis a grupos distintos. ~ Fase Il: el objetivo es determinar la efi- cacia del candidato a farmaco y la mejor dosis tolerable. La duracién temporal es mayor. Se prucha el firmaco cn wn gru- po reducido de personas con la enferme- dad a tratar. = Fase II: es parecida a la anterior pero el tamaiio muestral cs mucho mayor, se compueba la incidencia de efectos de- seados y no deseados, Determina bajo qué circunstancias el firmaco da lo me~ jor de si en combinacién con otros fir- macos. Si todo ha ido bien, y el labora- torio solicita la aprobacién de a Autoridad Sanitaria Competente, en Europa (procedimiento centralizado) se debe dirigir a la Agencia Europea del Medicamento (EMEA/EMA), si la quiere solicitar en Estados Unidos se debe dirigir a la Food and Drug And- minstration (FDA). Los laboratorios pueden, en Europa, solicitar la aproba- cién en estados concretos de la Unién Europea, en este caso deben seguir el denominade"procedimicnto descentrali- zado. ~ Fase IV: se denomina fase de poscomer- cializaci6n, cl medicamento esta comer- cializado, pero se sigue investigando para valorar con mas profundidad los efectos secundarios/adversos a medio y largo plazo. El proceso de farmacovigi- lancia esti presente. Nomenciatura de los farmacos Los fiirmacos o principios activos son sustancias puras que tienen una estructura quimica defini- da, en este sentido para nombrarlos existen tres formas de hacerlo: © Ladenominacién quimica, su nomenclatu- fa sistemiitica de acuerdo con las normas de la International Union of Pure and: Applied Chemistry (IUPAC). Por ejemplo: N-p-ami- nofenol, + Otra mancra de hacerlo es a través de su nombre genérico, su denominacién comin internacional (DCT) que es is denomina- Gién establecida por Mundial dela Salud OMS. En Espafia, a cada prin- Gpio activo se le atribuye una denomina- ci6n oficial espafiola (DOE) por la Agencia Espaftola de Medicamentos y Productos Sanitarios. La denominacién oficial espa fiola deberd ser igual, o lo mds aproximada posible, salvadas las necesidades lingiiisti- cas, a la DCI fijada por la Organizacién Mundial de la Salud. Por ejemplo: parace- tamol, ‘+ Finalmente, la tercera posibilidad es el de- nomicade nombre comercial, asociado a una patente de marca. Con esta denomina- cién nos referimos a una marca concreta de firmaco, claborado por unos laboratories que disponen de la patente por el tiempo legal cstablecido. Por cjemplo: Gelocatil®, ‘Termalgin®, Apiretal®. 16 La siguicnte pregunta que nos podriamos for- mular es, qué diferencia hay entre firmaco y medicamento?, cn cste mismo capitulo ya he~ mos comentado la diferencia principal. Cuando se utiliza la expresién firmaco (o su sinénimo, principio activo), nos referimos a la ststancia pura, de estructura quimica definida, responsa- bile de la accidn sobre el organismo. En cambio, cuando decimos medicamento, nos estamos re- firiendo a un peeparado, complejo, que contiene varias sustancias puras, algunas de ellas firma- os y ottas sin actividad biolégica: los denomi- nados excipientes. Hemos visto en el apartado anterior que son las autoridades sanitarias na~ cionales 0 intemacionales las que conceden la autorizacién legal, éllo hace necesario Ia exis~ tencia de una ley que establezca juridicamente qué se entiende por medicamento, ya que si se derivan consecuencias de su uso por parte de los ciudadanos siempre debe haber un respon~ sable a los ojos de la ley. En Espafa, de acuerdo con Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantias y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, sc entiende como medicamento de uso humano: Seccidn i: IntropuccION « LA FarmacoLocia. CONCEPTOS BASICOS “Medicamento de uso humane: toda sustancia © de sustancias que se presente como po- seedora de propiedades para el tratamiento o preven in de enfermedades en seres humanos © que pueda usarse en seres humanos @ administrarse a seres hu~ manos con el fin de restaurar, corregir © modificar las finciones fisiologicas ejercienda una accion far- macolsgica, inmunoligica o metabslica, o de esta- blecer un diagnéstieo médico.” combinaci Existe otra definicién parecida que se refie- re a los medicamentos de uso veterinario, légi- camente para animales, : Existen diferentes tipos de medicamentos y, por tanto, tienen también diferentes clasifica ciones. A menude se clasifican por su actividad terapéutica, pero también se puede hacer por su acceso (si es necesario receta 0 no) © segtin su origen (comentado anteriormente}. En una pri- mera aproximacion, la clasificacién segyin el tipo de acceso puede ser: + Medicamentos que necesitan receta médi- ca. Como Ia utilizacion incorrecta de los medicamentos puede comportar consecuen- cias graves para la salud, las autoridades sa- nitarias exigen que, para su dispensacién en farmacias, se presente una receta médica, lo que implica que un médico haya valorado la necesidad del tratamiento y haya recomen- dado la administracién del_medicamento con una pauta especifica (qué dasis se debe tomar, con qué frecuencia y durante cuinto tiempo). Na esta permitida su publicidad en Jos medtios se comunieacién. Algunos de estos medicamentos son los genéricos que apare- cen cuando Ia patente del principio activo ya ha caducado y, entonces, otros laborato- tos pueden comercializar, y, como ya no se consideran los gastos de investigacion, son mas baratos. Estos medicamentos tienen la ficacia, seguridad y calidad que los misma e originales. * Medicamentos publicitarios. Son aquellos en los que se autoriva la publicidad a través de los medios de comunicacién y no ne tan receta médica para ser dispensados en farmacias. Generalmente, son medicamen. tos muy conocides por el puiblico, no pre- sentan una toxicidad alta y se utilizan para aliviar sintomas menores (acidez de estoma- go, dolor, fiebre, etc.). A pesar de su apa- rente bondad, no dejan de ser medicamen- tos y deben tomarse con precaucion, Se identifican generalmente con las siglas EFP en el embalaje. Son proporcionalmente mas caros porque repercuten el coste de la publi~ cidad en su precio. * Medicamentos de uso hospitalario. Son los que se dispensan en el servicio de farmacia del hospital, previa prescripcién_ médica Habitualmente, son administrados en cl mismo hospital, mientras el paciente esti ingresadlo, aunque hay casos en que ef trata- miento se debe continuar despues del alta en el domicilio. Se identifican con la sigla H en cl embalaje En funcién de la organizacion de ta sanidad en cada pais, pueden existir otras denominacio~ nes, asi en Espana, por ejemplo existen: ‘* Medicamentos que necesitan visado de ins- pecciéa. Son los de use restringido para ciertas enfermedades y que requieren un control adicional por parte de Sanidad. + Medicamentos extranjeres. En algunos ca~ sos, si el principio activo no se encuentra en nuestro pais, el medicamento o la sustant se debe importar del extranjero, El Ministe- rio de Sanidad y Consumo dispone de un mecanismo por el cual, sium paciente nece- sita unos medicamentos que no se encucn tran en nuestro pais, se pueda hacer fa co- rrespondiente importacién. Si simplificamos Ia definicion, podemos de- cir que un medicamento es un preparado dota~ do de una forma farmacéutica que conteniendo uno o mas firrmacos se utiliza en la clinica. De todas maneras, hemos introducido un concepto nuevo: forma farmacéutica. En cuanto a la composicion de un medica~ mento, éste conticne siempre dos tipologias de sustancias: * Elo los prineipios actives. Cuando un me dicamento contiene mas de un fiirmage reci- be la denominacion de asociacién farmacéu-

También podría gustarte