Está en la página 1de 1

PLANTAS MEDICINALES

Aquellas plantas que pueden utilizarse enteras o La tecnología farmacéutica permite la aplicación de ex-
por partes para prevenir aliviar o curar enfermeda- tractos de plantas medicinales en presentaciones tipo
des de personas o animales. cápsulas, comprimidos, cremas y jarabes.
Algunas son

MANZANILLA EUCALIPTO RETAMA WIRAWIRA RUDA SABILA

Útil para combatir res-


Eliminar flemas y disminu-
fríos, desinflama la gar- A incrementar las defen- Planta digestiva, espasmó-
ye la tos, se lo usa en Aliviar la fiebre y proble- Quemaduras cicatrices y
ganta y también se usa en sas del cuerpo y eliminar a dica y ayuda al sistema
vapores, baños, jarabes y mas respiratorias. heridas.
infusiones y baños de los la tos bronquios. circulatorio.
mates.
vapor.

Preparación:

 Preparaciones líquidas:
 Zumos:

 Se emplean tradicionalmente por un alto contenido de nutrientes y sus propiedades alimenticias y refrescantes.

 Se obtienen por expresión mecánicos de la droga fresca.

 Presentan problemas de estabilizan y deben consumirse recién obtenidos (algunos de los principios hidrosolubles que los componen se degradan rápidamente en contacto con la luz y el aire).

 Macerados: Método adecuado para drogas con principios activos termolábiles. Se obtienen por:

 Maceración: Consiste en la extracción delos principios activos de la droga triturada, a temperatura ambiente. Por lo general emplea como disolvente:

 Agua, aceite y alcohol.

 El tiempo de maceración depende de:

 La naturaleza del disolvente y las características de la droga.

 Infusiones: Son preparados líquidos obtenidos por:

 Infusión: Extracción de los principios activos vertiendo agua hirviendo o muy caliente sobre la droga seca y pulverizada, dejando reposar 10 min.

 Las drogas utilizadas son partes tiernas de la planta (hojas y flores).

 La cantidad de droga dependerá de la parte de la planta que se utiliza.

 Cocimientos (decoctos): Son preparaciones obtenidos por:

 Decocción: Extracción de principios activos obtenida por contacto prolongado con agua hirviendo o muy caliente, manteniendo la fuente de calor después de haber añadido la planta.

 Suele ser útil cuando se utilizan las partes duras de la planta (corteza, tallo o raíz).

 Si se usan drogas aromáticas , se debe tener precaución para que no se pierdan los componentes volátiles.

 Tisanas (tés): Son preparados que se obtienen por maceración, infusión o decocción de la droga con agua.

 Apócemas: Se preparan por concentración de una tisana y para ello se mantiene el hervor del liquido extractivo mas tiempo. Al concentrar los principios activos, el preparado galénico gana en potencia, por lo que este preparado solo debe utilizarse por prescrip-
ción facultativa.

 Extractos fluidos: Son preparados obtenidos por extracción con alcohol de diferente graduación sobre drogas vegetales desecadas y bien conservad as. Se preparan de modo que 1 g de extracto fluido corresponda exactamente a 1 g de droga y para ello se procede
a la concentración de las ultimas fracciones del disolvente.

 Tinturas: Son preparados que se obtienen por extracción en frio con disolventes (maceración o percolación) a partir de droga seca. Las mas usadas son las hidroalcohólicas. No se administran directamente, sino diluidas en agua, té o zumo.

 Alcoholaturas: Se denomina así a las tinturas obtenidas a partir de droga fresca. Suele utilizarse como disolvente etanol de 80 a 96 grados, a partes iguales con la droga (o en proporción 1:2). Los periodos de maceración son largos, de 8 a 10 días.

 Aceites esenciales: Son productos volátiles, lipófilos y de olor intenso, se extraen de las plantas casi siempre por destilación. Se administran disueltos con un terrón de azúcar o en infusión y también se utilizan aplicados sobre la piel (masaje).

 Aguas aromáticas: Son disoluciones diluidas de aceites esenciales en agua. Se preparan utilizando talco para incrementar la velocidad de disolu ción del aceite en agua.

 Aguardientes o licores: Se obtienen por ebullición de agua con la droga hasta la reducción del disolvente a la mitad. Una vez retirada la fuente de calor, se añade etanol hasta el volumen inicial y se deja macerar. Después de un periodo de reposo durante el cual
sedimentan las partículas en suspensión, es necesario filtrar. Se administran en dosis de 1 a 3 cucharadas diarias, puros o diluidos.

 Vinos medicinales: Se obtienen por maceración de la droga fresca o seca en vino, durante un tiempo prolongado. Se filtra, se deja reposar y se fi ltra. Se utiliza: Vino tinto, cuando se quiere potenciar las propiedades astringentes de la droga y Vino blanco, cuando
se utiliza una droga con propiedades diuréticas. Se administran en cucharadas o vasitos antes de las comidas.

 Gotas orales: Son la forma mas habitual de administrar tinturas, extractos fluidos, macerados y aceites esenciales.

 Jarabes: A partir del extracto de la planta se preparan jarabes, que se caracterizan por su elevada concentración en sacarosa. El jara be simple (solución al 64% de sacarosa en agua) se utiliza frecuentemente como vehículo en los jarabes de plantas medicinales.

 Elixires: Son formas farmacéuticas liquidas que contienen un vehículo hidroalcoholico. Se preparan mezclando aceites esenciales o tintu ras hidroalcoholicas con jarabe simple u otro excipiente.

 Ampollas bebibles: Son formas farmacéuticas liquidas unidosis útiles en fisioterapia ya que posibilitan la correcta administración y dosificació n exacta de ciertos productos.

 Preparaciones sólidos: Las formas de administración solidas presentan ciertas ventajas frente a las liquidas, entre las cuales destaca su mayor estabilidad.
 Polvos: Son preparados farmacéuticos que pueden elaborarse a partir de droga pulverizada o del extracto seco de la droga.

 Extractos secos: Operaciones farmacéuticas que hay que realizar son desecar, pulverizar y tamizar.

 Droga pulverizada: Se debe además comprobarse que se ha evaporado hasta la sequedad el líquido extractivo.

 Comprimidos: Son formas farmacéuticas obtenidos por compresión de un polvo o granulado. Ofrecen ventajas similares a las capsulas: buena p resentación, fácil administración, enmascaramiento del mal olor y sabor de algunas plantas o combinaciones de
plantas y dosificación exacta.

 Capsulas: Ventajas importantes, entre las cuales destacan: buena presentación, fácil administración, enmascaramiento del mal olor y sab or de algunas plantas o combinaciones de plantas, dosificación exacta y estabilidad.

También podría gustarte