Está en la página 1de 19

“UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTA Y
ACUÍCOLA

PRÁCTICA N° 01

Estudio fenológico de 10 especies forestales estudiadas en la localidad de


Alexander Von Humbolt km 86 de la amazonia peruana de la provincia de
Padre Abad – Distrito De Irazola, región Ucayali.

CURSO : SILVICULTURA GENERAL


DOCENTE : ING. CASTILLO QUILIANO, Andrés
ALUMNOS: GRUPO 1.A
 ISUIZA AREVALO CHRISTIAN JHORDAN
 MERCEDEZ DE LA PUENTE NIXON KREISKY MARIO
 POLO HEREDIA NASSER HAILER
 HUANCA ALANYA JEAN PIERRE

YARINACOCHA – PERÚ
I. INTRODUCCIÓN:

La investigación en fenología de especies forestales tropicales adquirió en el Perú la atención


desde que comenzaron a incrementarse los programas de reforestación en la Región Amazónica.
el inadecuado abastecimiento de semillas ocasionó múltiples dificultades en la producción de
plantones afectando a la actividad misma de reforestación. La falta de conocimientos sobre las
características de floración y fructificación de las especies tropicales les impide tener un oportuno
abastecimiento de semillas. La fenología, como ciencia, ha sido tratada por muchos autores, con
diferentes perspectivas, desde hace mucho tiempo. De esos estudios se pueden deducir dos
corrientes principales: la primera defiende que ésta debe ser vista como eventos biológicos
periódicos que tienen relación con los factores ambientales, principalmente las variaciones
estacionales de las condiciones climáticas (Heuveldop, 1986). La segunda, Terborgh (1992), define
a la fenología como la temporalidad de la floración y fructificación en un ciclo anual y propone
que estas manifestaciones pueden ser independientes de eventos climáticos.

Estas dos tendencias tienen como diferencia principal que una de ellas asegura que el
comportamiento de las especies de árboles depende de patrones externos a la planta como la
precipitación, sin embargo, la otra, afirma que es endógena o dependiente de factores fisiológicos
de la especie o del individuo.

Las aplicaciones de la fenología, en general, tienen que ver con la conservación, mejoramiento y
manejo de especies. En ecosistemas naturales, el conocimiento y la comprensión de los patrones
fenológicos de especies arbóreas son de interés básico en estudios ecológicos sobre las épocas de
floración, fructificación, la cantidad de follaje, brotadura de hojas y frutos y su relación con
factores climáticos o estímulos ambientales. Además, contribuyen a la búsqueda de la
optimización del rendimiento de las especies de mayor importancia para el hombre en el
aprovechamiento forestal, la fenología contribuye para la toma de decisiones de cuánto y cómo
realizar los planes de corta, pues tiene un efecto directo sobre la regeneración de especies
vegetales, así como en el comportamiento, migración y dieta de la fauna.

De esta manera, mide los diferentes estados o fases de desarrollo de la planta, mediante una
apreciación visual en la que se determina los distintos eventos de cambio o transformación
fenotípica de la planta, relacionadas con la variación climática, dando rangos comprendidos entre
una y otra etapa. 

la finalidad de este trabajo es conocer el ciclo vegetativo, para un buen manejo de las siguientes
especies forestales: Cedrelinga cateniformis, Amburana cearensis, Copaifera paupera,
Aspidosperma macrocarpon, Switenia macropylla, Schizolobium amazonicum, Cordia alliodora,
Ceiba insignis, Parkia oppositifolia, Simarouba amara.

II. OBJETIVOS:

 Analizar la información existente referido a la fenología, de las especies forestales


de uso maderable comerciable y árboles semilleros.

 Elaborar con esta información una monografía referida al ciclo fenológico de las
especies forestales.
III. MARCO TEORICO:

Se afirma que a principios de la década del 70 se iniciaron los estudios sobre ciclos fenológicos en
casi 1500 árboles de Genaro Herrera, cuyo conocimiento adquiridos sirve para los trabajos de
enriquecimiento y reforestación. Trucios; Ríos, manifiestan que, en un intento por superar los
inconvenientes por el desconocimiento de la fonología de las especies forestales, en el Bosque
Nacional Alexander Von Humboldt, la Unidad de Silvicultura y Manejo del Proyecto
FAO/PER/71/551/, "Demostración de Manejo y Utilización Integral de Bosques Tropicales", puso
en marcha en agosto de 1,974, la recopilación y registro de todos los datos que pudieran ser
obtenidos sobre fonología de las especies arbóreas del área de trabajo, información que se
recolectó de varias fuentes y arrojó en 1,997 un Calendario Fenológico Provisional para un total
de 53 especies, mostrando las épocas de floración, fructificación, maduración y diseminación,
Bokor; Palacios,1997 afirman que se ha iniciado observaciones fenológicas en la Selva Central por
el Proyecto Peruano - alemán "Reforestación en la Selva Central” inicialmente en Pichanaki,
ampliándose en 1980 a San Ramón, Villarrica y Oxapampa. Basándose en las observaciones de los
años 1,980 y 1,981, fue confeccionado un Calendario Fenológico preliminar en el que figuran
especies prioritarias y otras promisorias de interés para el proyecto en mención.
Cabe indicar que las observaciones fueron realizadas ocasionalmente. DIFF y CENFOR,
mencionado por RÍOS,1997, en la Estación Experimental Forestal "Alexander Von Humboldt",
dentro del proceso del proyecto de apoyo a la Dirección General Forestal y de Fauna, que tenía la
Cooperación del Gobierno Suizo. El registro de la información de datos fenológicos se constituye
en una tarea constante; prueba de ello es que desde aquel entonces se cuenta con dicha
información en los archivos, iniciándose estos con los árboles semilleros establecidos en siete
rodales localizados entre el Km. 98 y 125 de la carretera Federico Basadre (Pucallpa - Lima) .
Trucios, también manifiesta que el convenio establecido entre el Perú y el Japón, Proyecto de
"Estudio Conjunto sobre Investigación y Experimentación en Regeneración de Bosques en la Zona
Amazónica de la República del Perú" firmado en 1,981, continuaron con estos trabajos en los
rodales semilleros establecidos, cuyos fines han sido el abastecimiento de semillas y realizar
estudios fenológicos.

Ríos,1991 con la ayuda de J. Escobar, en un trabajo de tesis en la UNAP logra rescatar información
de 108 especies de las 267 registradas elaborando un valioso documento titulado: "Estudio
Fenológico de 108 Especies Foréstales del Arbóreo de Terraza Alta (ATA) Jenaro Herrera - Loreto
Perú. Manuyama, indica que la fisiología de la especie Cedrelinga catenaeformis, es un tanto
irregular, presentando las variables fenológicas con un amplio rango de ocurrencia y variaciones
en época, frecuencia e intensidad. Romero, menciona que los avances sobre los estudios
fenológicos son todavía muy escasos en el país y a la vez, recomienda hacer observaciones sobre
trópicos, tales como floración: botones florales/apareciendo (BF), floración adelantada/árbol
totalmente en floración (FA), y floración terminada o terminando (FT); y fructificación: frutos
nuevos apareciendo (F), frutos verdes presentes (FV), frutos maduros presentes (FM), y frutos
maduros cayéndose (FC). Ralph; etal, afirman que los semilleros deberán localizarse sobre suelos
apropiados. Los suelos deberán ser limo - arenosos, bien arenados, intrínsicamente fértiles y
también ácidos con un PH entre 5.5 a 6.5, particularmente si hay que cultivar coníferas.
Falcao; M de Aguiar, afirman que el proceso de floración de las especies arbóreas, especialmente
de frutales nativos, coincide con periodos de menor precipitación pluviométrica, Falcao; M de
Aguiar, estudiaron la fenología de la especie pajuráda - mata, frutal nativo de Brasil, cuya floración
ocurre al final de las épocas de mayor precipitación pluviométrica. Esto es de acuerdo al área
donde se está trabajando. Peters, afirma que las diversas formas en que los bosques tropicales
producen sus flores y frutos puede ser un gran obstáculo para la explotación de los recursos
naturales.
Según los estudios de fonología de la floración y fructificación en casi cada área de los trópicos
han mostrado que los árboles tropicales varían enormemente en términos de calendarización,
duración e intensidad de la floración y fructificación; diferentes especies pueden producir flores
anual o supra anualmente. Por ejemplo, con un intervalo de varios años entre floraciones o
incluso varias veces por año. Se añade también que muy pocas especies de bosques tropicales
producen cosechas de frutos anuales confiables durante una estación predecible y bien definida.
Ortega, afirma que las observaciones fenológicas en cultivos perennes son efectuadas sobre
plantas individuales, cada una de las cuales, cuando se toma aislada, representa una repetición.
Cinco árboles frutales forestales o arbustos de la misma edad y plantados en lugares
representativos, son suficientes para dar promedios fenológicos precisos. Plantas solas pueden
también observarse y si se encuentran en compañía de otras en un parque o jardín botánico, es
necesario registrarlas en áreas de régimen climático estable y variable.

Colan, C, indica que el método de recolección que brinda los mejores resultados, en cuanto a
calidad de semillas, es el de recolección directa con equipo subidor.
Aunque para algunas 20 especies puede resultar más adecuado otro método, los deterioros
fitosanitarios son altos. La obtención de semillas depende de la consistencia y las características
morfológicas de los frutos; así, los frutos carnosos requieren fermentación y en los frutos secos la
obtención de semillas no es dificultosa. La germinación de semillas de testa dura es muy lenta,
pero puede acelerarse con la aplicación de un método pre-germinativo (escarificado). La
conservación de semillas forestales es posible con el conocimiento de las condiciones en que
deben almacenarse estas semillas.
Las semillas de azúcar huayo, copaiba, estoraque, pueden almacenarse a 5°C. Para semillas de
ishpingo se recomienda un almacenamiento a 15°C. En las especies caoba, aguano masha, cedro,
huimba, pashaco, quillosisa, las semillas deben almacenarse a temperatura ambiente; en el caso
de la bolaina blanca la temperatura de almacenamiento más adecuada es de 25°C. López, C.R.,
indica que la especie huayra caspi y/o tornillo es perennifolia y tiene floración a mediados de
octubre y noviembre en la zona de Iquitos; su fructificación es en febrero en Tingo María y en
diciembre en Iquitos. De igual manera señala que las semillas ubicadas en los amentos se
caracterizan por perder muy rápidamente su agua de constitución y por ese motivo, pierden con
facilidad y rapidez su poder germinativo.
En consecuencia, es recomendable cosechar semillas en el mes de diciembre a enero en Selva
Baja e inmediatamente proceder a su siembra. El tornillo tiene una buena producción de semillas
con buen poder germinativo, e l mismo que se pierde muy rápido y fácilmente, pese a que la
producción de semillas es buena. En los amentos no se desprenden uniformemente y muchas
veces demora en desprenderse y cuando esto sucede las semillas ya han perdido su viabilidad por
lo que se debe establecer métodos de recolección oportunos de semillas. Theodore, W.D., indica
que hay un período juvenil o vegetativo durante el cual los árboles no producen normalmente
ningún tipo de estructuras reproductoras; se conoce algunos ejemplos de floración precoz, lo que
probablemente es una característica inherente, pero esta no contribuye de modo significativo a la
producción de semillas. Por lo general, los árboles adquieren la capacidad reproductiva después
de un periodo inicial de crecimiento rápido en altura; no obstante, el hecho de alcanzar un
tamaño físico determinado no es en sí un factor determinante del fin del período juvenil.
Existe evidencia de que la capacidad de floración depende de un cambio en la condición de
meristemo apical, que ocurre después de un cierto número de divisiones celulares indispensables.
También manifiesta que los árboles, por lo general, no producen una cosecha abundante de
semillas cada año, sin o que existe una cierta periodicidad cíclica en la producción de semillas que
se manifiesta con una cosecha muy abundante en un año, seguido de un período variable en el
cual la producción es baja; en términos muy generales, las latifoliadas de tipo pionero tienden a
ser los únicos árboles con probabilidad de producir abundantes cosechas sucesivas de semillas.
López, N.H. Parra, J., anotan que el Q. osterolepis florece especialmente durante los meses de 23
octubre y diciembre, hacia el final de la época de sequía, la que en el bosque nublado es de corta
duración y a veces imperceptible.
el fructificación se observa al final de marzo y es máxima durante el mes de abril y los primeros
días de mayo, coincidiendo con el inicio de la época lluviosa y crecida de quebradas y ríos. Los
frutos son dispersados por las corrientes de agua, especialmente de quebradas a orillas en las que
crece el árbol. Arnaez, S.E.; Moreira, I.G., afirman que la semilla es el medio natural de dispersión,
propagación y perpetuación de la mayoría de las especies; dada su importante función en la
regeneración de los bosques degradados o en proceso de alteración y su incidencia en la
conservación de los recursos genéticos de muchas especies forestales, el conocimiento amplio y
profundo de las semillas constituye la única posibilidad que tiene el hombre para promover la
restauración de los bosques; sin embargo, ésta es hasta el momento, la estructura menos
conservada de las plantas superiores. Mora, B., manifiesta que realizó un estudio Fenológico en
tres sitios diferentes en los que encontró que la brotadura, floración, desarrollo y abscisión de
frutos se inician primero en la zona de mayor altitud, donde las condiciones ambientales son
menos drásticas. En esta especie fue característico que los árboles se recubrieran de follaje antes
de que se iniciara n las lluvias o se estabilizaran. Una vez que se da la brotadura, el crecimiento de
ramas y hojas ocurren en forma violenta. Vidaurre, A.H.E., indica que las flores de tornillo son
hermafroditas de color blanco, la inflorescencia es terminal en pequeñas cabezuelas, fruto tipo
legumbre. El fructificación se presenta en diferentes meses del año, variando de uno a otro
individuo y dentro del mismo individuo. La mayor probabilidad de fructificación se presenta en los
meses de julio a diciembre y la menor entre mayo y junio. Existen árboles que fructifican cada
año, mientras que otros cada dos o tres años.

1.2 Importancia y justificación de la presente investigación


 
En el Perú existe insuficiencia de elementos técnicos para la implementación de plantaciones,
especialmente cuando se desea establecer especies nativas del bosque húmedo tropical. La
experiencia generada en el Perú se concentra especialmente en tres sitios en la cuenca
amazónica: Chanchamayo, Jenaro Herrera y Von Humboldt (APODESA 1986; Vidaurre 1994) y la
información obtenida está dispersa, fragmentada o se trata de experimentación inconclusa. En tal
sentido, actualmente el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria) cuenta con una serie de
plantaciones forestales que cumplen objetivos múltiples: experimentación científica, conservación
de recursos genéticos y validación de tecnologías. La mayor parte de la información generada de
estas plantaciones necesita ser procesada, analizada y difundida. Tal es el caso de las plantaciones
experimentales establecidas en el Bosque Nacional Alexander von Humboldt desde 1974, las
cuales ocupan más de 800 hectáreas. Estas plantaciones representan uno de los recursos de
investigación forestal más importantes en la Amazonia peruana. Sin embargo, por diversas
razones, la mayor parte de la información colectada en estas plantaciones no ha podido ser
analizada y difundida. Con base a estas consideraciones el presente trabajo pretende analizar diez
especies forestales, a través de la comparación de parámetros de floración, fructificación,
diseminación de semillas y mudanza foliar.

IV. MATERIALES Y METODOS:

 CARACTERÍSTICA DE ÁREA DE ESTUDIO:

4.1 Ubicación:
Ubicación El Bosque Nacional Alexander Von Humboldt está situado a 8'22" de latitud sur y 74'28"
de longitud oeste, en la cuenca del no Ucayali, a 4,000 km de la desembocadura del río Amazonas.
La Estación Experimental Alexander Von Humboldt está ubicada en el km 86. & la Carretera
Federico Basadre, distrito de Irazola, Provincia de Padre Abad, Región. Figura. 01

4.2. Clima:

Las observaciones del lugar mostraron una temperatura media máxima de 3 1°C y una
temperatura media mínima de 2 1°C, mientras que la temperatura media total es de 26°C. La
humedad relativa media es 75 % y las precipitaciones anuales son superiores a 4,000 mm. Las
estaciones pueden dividirse en estación seca y lluviosa: la estación seca, con relativamente menos
lluvia, de mayo a setiembre y la estación de lluvias, de octubre a abril con relativamente mayor
precipitación.

4.3. Ecología y Vegetación:

El bosque de este lugar está formado de diversas especies tropicales típicas de madera dura y
tiene una estructura compleja de varias capas, desde los estratos altos del bosque hasta los más
bajos. La mayor parte de especies que componen el nivel alto del bosque (20-35 m) son del tipo
de ramificación simpodial, principalmente especies de leguminosas (Fabácea, Mimosácea y
Cesalpinácea). La altura de los árboles fluctúa entre 6 y 40 m., sin embargo, la mayor parte de
ellos tienen más o menos 20 m. Los árboles más altos tienen SO m. El DAP (Diámetro a la altura
del pecho) de la mayoría es de alrededor de 10 a 20 cm, existiendo pocos árboles que sobrepasen
los 50 cm de diámetro. El área experimental se ubica en las zonas ecológicas de bosque húmedo
tropical y bosque húmedo premontano tropical
Figura 1. Ubicación de estudio de la estación experimental Alexander Von Humboldt – provincia
de padre abad región Ucayali - 10 especies estudias fenológicamente.

4.4. Fisiografía:

La zona está comprendida entre los 200 a 340 m.s.n.m de altitud. La topografía se divide en tres
configuraciones:
a. Una zona de colinas, cuya altitud es de 290 a 340 m y que incluye un declive suave.
b. Una zona de colinas cuya altitud es de 250 a 290 m.
c. Una zona inclinada o plana cuya altitud es menor de 250m.

4.5. Suelo:

En función de la topografía y altitud están definidos los siguientes tipos de suelo:


ACRISOL en llanuras y laderas suaves, GLEYSOL en bajío y zonas inundables, y CAMBISOL, que se
encuentra en las hectáreas colinosas. La denominación de los tipos de suelos está basada en la
clasificación FAO.

ACRISOL: Es fuertemente ácido, con capa superficial arenosa y capa más profunda arcillosa. Suele
ser de color rojo claro y se encuentra extensivamente distribuido en áreas, bien drenadas, es decir
laderas suaves.

GLEYSOL: La capa superficial es susceptible al anegamiento, suele ser grisácea o también blanco o
azul claro resultante de la eliminación del hierro debido a la falta de oxígeno. CAMBISOL:
Ampliamente distribuido en áreas de colinas con poco movimiento de arcilla.
4.2 MÉTODOS:
 ANTECEDENTES DE LAS ESPECIES EN ESTUDIO:

Las especies fueron estudiadas por su abundante existencia en la zona de estudio, tomando en
cuenta todas aquellas especies de valor comercial importante y de uso por los pobladores del
lugar por lo que muchas de ellas son muy conocidas. Pretendemos conocer su ciclo fenológico en
la zona para asegurar su perpetuidad y sirvan de base para la economía de la zona.
 
Ubicación de los árboles semilleros
Se estudiaron 10 árboles por cada una de las especies seleccionadas dentro del. En las
condiciones de los bosques tropicales, que tienen alto número de especies, baja densidad y
frecuencia de árboles por especie, se presentan problemas prácticos de aplicación de muestreos
escogidos, sea al azar o sistemático, que son aplicables a aquellos estudios cuyo fin primordial es
el análisis detallado del comportamiento fenológico de una especie. Dado que las especies
forestales tropicales presentan comportamiento fenológico variable entre sus individuos.

Métodos de selección de arboles


método tradicional que selecciona individuo s que cumplan con los requisitos mínimos con ciertas
características de interés, teniendo en cuenta el FENOTIPO, es decir, la apariencia externa del
individuo y basado en dos componentes: genotipo y ambiente, de tal manera que un buen
fenotipo o tenga suficiente base genética para dar reacción favorable, aún en mediano grado,
ante distintos ambientes. Se consideró tres factores importantes:
 

Se evaluó determinadamente cada árbol en cuanto a las siguientes fenofases:

floración, fructificación, diseminación de semillas y mudanza foliar. FontQuer (1985)


define estos fenómenos como sigue:

Floración:
Desarrollo de las flores, desde el momento de la anthesis (momento de abrirse el capullo
floral) de las más precoces hasta la marchitez de las tardías.

Fructificación:
Acción y efecto de formar o producir frutos. Maduración Acción y efecto de madurar o
madurarse (aplicase al ovario que tiene semillas capaces de germinar).

Diseminación:
Dispersión natural de las semillas. Foliación Desarrollo de las yemas foliares, brotadura
de hojas en los árboles y arbustos caducifolios.

Métodos de observaciones fenológicas:


FLORACIÒN
1. Botones florales apareciendo
2. Floración avanzada o árbol totalmente con flores
3. Floración por terminar o terminada

FRUCTIFICACIÒN
4. Frutos nuevos apareciendo
5. Frutos maduros presentes
6. Frutos maduros cayendo y10 dispersión de semillas

MUDANZA FOLIAR
7. Árbol con pocas hojas o defoliado
8. Hojas nuevas apareciendo
9. Mayoría de hojas nuevas o totalmente nuevas
10. Copa completamente con hojas viejas

LISTAS DE 10 ESPECIAS ESTUDIADAS FENOLOGICAMENTE

 AZUCAR HUAYO (Caesalpinaceae) Hymenaea oblongifolia Huber


 CEDRO ROJO (Meliácea) cedrela odorata l.
 LAGARTO CASPI (Guttiferae) Calophyllum brasiliense Camb.
 MARUPA (Simaroubaceae) Simarouba amara Aubl .
 MOENA NEGRA (Laurácea) Ocotea sp.
 QUILLOSISA PASHACO (Caesp.) Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke
 TORNILLO (Mimosácea) Cedrelinga catenaeformis (Ducke) Ducke
 CUMALA BLANCA (Myristicaceae) Virola pavonis (A.DC.) A.C. Smith
 TAHUARl NEGRO (Bignoniaceae) tabebuia sp.
 TAHUARl AMARILLO (Bignoniacea) Tabebuia serratifolia (Vahl.) Nicholson

V. RESULTADOS:
En este trabajo se presenta el comportamiento fenológico de las especies forestales en
forma de curvas de ocurrencia de los 3 fenómenos principales: floración, fructificación y
diseminación de semillas.

Para poder identificar a cada una de las especies tratadas se ha considerado en primer
lugar al nombre común más ampliamente utilizado a nivel nacional, incluyéndose
también otros nombres comunes empleados más localmente. Como en algunos casos un
nombre vernacular puede comprender más de una especie o género; se ha incluido el
nombre científico y la familia botánica a la que pertenece.

5.1 ESTUDIOS Y FENOLOGICOS:

A continuación, se describe el comportamiento fenológico de las 10 especies de la Amazonía


peruana.

1. Azúcar huayo

Nombres comunes: Yutubanco


Nombre científico: Hymenaea oblongifolia Huber
Familia: Caesalpinaceae

La floración ocurre desde agosto hasta noviembre. La maduración de los furtos dura 4 a 5 meses.
La dispersión de semillas alcanza su máxima intensidad afines de la época lluviosa (marzo a junio).
Los frutos sirven de alimento a numerosas especies animales.

La fructificación:
Se desarrolla en tres meses promedio, de noviembre a enero, apareciendo los frutos los primeros
30 días, y entre 30 a 60 días para la maduración y posterior dispersión.

La mudanza foliar: Se desarrolla en tres meses promedio. iniciándose en el mes de julio hasta
finales de setiembre. Ver Fig.1

2. Cedro rojo

Nombres comunes: Cedro rojo


Nombre científico: Cedrela odorata L.
Familia: Meliaceae

Estudios fenológicos La floración ocurre desde noviembre hasta febrero siendo más frecuente en
diciembre, durante la época de lluvias. La maduración de los frutos dura de 6 a 8 meses y la
diseminación de semillas ocurre de julio a octubre, alcanzando su máxima intensidad en agosto,
durante la época seca. Durante la diseminación puede haber una defoliación parcial de la copa.
Ver Fig.2
3. Lagarto caspi:

Nombres comunes: Alfaro, palo azufre


Nombre científico: Calophyllum brasiliense Camb.
Familia: Guttiferae

estudios Fenológico. La floración ocurre entre marzo y junio, siendo más frecuente en el mes de
abril. Los frutos maduran en 5-6 meses.
La caída de frutos ocurre al finalizar la época seca (Entre agosto y noviembre) alcanzando su
máxima intensidad en octubre Ver Fig.3

4. Marupa

Nombres comunes: Mampa


Nombre científico Simarouba amara Aubl.
Familia Simaroubaceae

Comportamiento Fenológico. La floración ocurre entre setiembre y diciembre, a principios de


la época lluviosa.
Los frutos maduran en 1-2 meses. La caída de los frutos ocurre entre diciembre y abril,
alcanzando su máxima probabilidad de ocurrencia en enero. Ver Fig.4

5. Moena negra

Nombres comunes: Moena


Nombre científico: Ocotea sp.
Familia Lauraceae

estudio Fenológico. La floración ocurre entre marzo y octubre, en plena época seca. Los
frutos maduran en 4-5 meses.
La caída de los frutos ocurre entre agosto y diciembre, alcanzando su máxima intensidad en
noviembre a principios de la época lluviosa. Ver Fig.5

6. Quillosisa pashaco

Nombres comunes: Pino chuncho, pashaco blanco


Nombre científico: Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke
Familia: Caesalpinaceae

La floración, de intenso color amarillo, ocurre entre junio y agosto, durante la época seca.
Los frutos (vainas de consistencia delgada y con una sola semilla) maduran en 2-3 meses.
La dispersión de las semillas ocurre entre setiembre y diciembre, siendo más probable en
el mes de octubre, a fines de la época seca. Durante esta última etapa se puede presentar
una defoliación total o parcial de la copa. Las semillas tienen una prolongada viabilidad
natural. Ver Fig.6
7. Tornillo

Nombres comunes: Aguano


Nombre científico: Cedrelinga catenaeformis Ducke (Ducke)
Familia: Mimosaceae

estudios Fenológico. La floración ocurre entre agosto y diciembre, siendo más frecuente en
octubre, a principios de la época lluviosa.
Los frutos son amentos largos e indehiscentes que maduran en 2-3 meses. La caída de los frutos
tiene lugar entre enero y abril, pero es más frecuente en febrero, durante la época lluviosa.
Las semillas sirven de alimento a varias especies de aves, principalmente loros, que son los que
ocasionan la caída de los frutos al alimentarse. Ver Fig.7

8. Cumala blanca

Nombres comunes: Aguano cumala, cumala blanca de hoja parda.


Nombre científico: Virola pavonis (A.K.) A.C. Smith
Familia: Myristicaceae

estudio Fenológico. La floración y fructificación ocurren todos los años, pero con diferente
intensidad. Los árboles pueden ser encontrados en floración en los meses de julio a diciembre.
Los frutos maduran en 4-6 meses. La diseminación de las semillas ocurre en la época lluviosa
(enero-abril) al igual que muchas especies de miristicáceas del género Virola. Ver Fig.8

9. Tahuari negro

Nombre común: Tahuari


Nombre científico: Tubebuia sp.
Familia: Bignoniaceae

Estudios Fenológico. La floración ocurre entre junio y setiembre, durante la época seca pudiendo
ocurrir durante esta etapa una defoliación total de la copa. Los frutos maduran en 3-4 semanas.
La diseminación de las semillas tiene lugar en los meses de agosto y setiembre, siendo más
frecuente en este último mes. Ver Fig.9

10. Tahuari amarillo


Nombres comunes: Tahuarí blanco
Nombre científico: Tubebuia serratifolia (Vahl.) Nicholson
Familia: Bignoniaceae

estudios Fenológico. La floración puede ocurrir entre mayo y octubre, pero es más frecuente en
agosto, durante la época seca. Usualmente la floración solo dura 2 a 3 semanas y es de un intenso
color amarillo, constituyéndose en una de las especies de floración más espectacular, pudiéndose
presentar asimismo una defoliación casi completa durante esta etapa. Los frutos maduran en 3-4
semanas. La dispersión de las semillas tiene lugar en los meses de setiembre y octubre, a fines de
época seca. Las semillas son pequeñas y aladas por lo que son fácilmente dispersadas por el
viento. Esta especie posee uno de los ciclos fenológicos más cortos en comparación con otras
especies del presente estudio Ver Fig.10
VI. DISCUSIÓN:

La especie Hymenaea oblonga. presenta un comportamiento diferente a los estudios hechos por
el CENFOR XI I - Pucallpa.
Estos estudios concluyen que la época de floración para la zona de Von Humboldt, ubicada en el
departamento de Ucayali, se da entre la segunda quincena de junio y la primera de octubre,
mientras que el INIA, en un documento publicado en el año de 1,996, determina un periodo de
floración entre los meses de agosto a noviembre, también para la zona de Von Humboldt.
Esto difiere en el primer caso con los resultados obtenidos en nuestro estudio, en los que se
observa el inicio de la floración en el mes de setiembre y el final de la misma en el mes de
noviembre, pero que, si coincide con los resultados del INIA, con la diferencia de un mes.
Consideramos que las etapas fenológicas difieren teniendo en cuenta e l tipo de bosque, suelo,
ubicación, clima y otros factores bióticos y abióticos.

La especie cedrela odorata. fenológicos La floración ocurre desde noviembre hasta febrero
siendo más frecuente en diciembre, durante la época de lluvias, Trucios, indica que la floración se
inicia en noviembre llegando hasta febrero y el fructificación llega hasta setiembre.
El IIAP (22) indica que la floración se da en noviembre hasta enero y el fructificación llega hasta
octubre.

La especie calophyllum brasiliense diferencia de los resultados obtenidos por el presente estudio,
en el que se observa que la floración se da entre marzo y junio, mientras que el fructificación Los
frutos maduran en 5-6 meses. según IIAP, presenta su floración entre los meses de marzo a junio
y el fructificación necesita cinco a seis meses para contar con frutos maduros.

La especie Simaurouba amara. La floración ocurre entre setiembre y diciembre, a principios de la


época lluviosa. según Trucios, entre la segunda quincena de agosto a la primera quincena de
noviembre, el fructificación se da entre noviembre a febrero.
Según el estudio investigado de los frutos maduran en 1-2 meses. según informa el IIAP, la
floración se inicia en octubre y termina en diciembre y el fructificación se da de diciembre a
febrero.

La espcie Ocotea sp. estudio Fenológico. La floración ocurre entre marzo y octubre, en plena
época seca. Los frutos maduran en 4-5 meses

La especie Tornillo Cedrelinga catenaeformis Ducke

INIA,1997 menciona que en el estudio fenológico la floración ocurre entre agosto y diciembre,
siendo más frecuente en octubre, a principios de la época lluviosa, los frutos son amentos largos
e indehiscentes que maduran en 2-3 meses, la caída de los frutos tiene lugar entre enero y abril,
pero es más frecuente en febrero, durante la época lluviosa, las semillas sirven de alimento a
varias especies de aves, principalmente loros, que son los que ocasionan la caída de los frutos al
alimentarse y (Romero, 2000) acota que la mudanza foliar se desarrolla a inicios de julio hasta
agosto, con pérdida total de las hojas durante los últimos 45 dias.

VII. CONCLUSION.

La floración de todas las especies estudiadas se da generalmente en la época seca en un 70%


o a finales de la misma en un 30%, lo que nos lleva a concluir que existe una relación directa
entre la especie y e l clima.

El fructificación de las especies se da generalmente en los inicios y durante la estación


lluviosa, lo que guarda una relación directa con el fenómeno de regeneración natural donde el
factor humedad es determinante para asegurar la existencia de los nuevos individuos.

La mudanza foliar de las especies en estudio no fue posible determinarla con mayor precisión,
debido al corto período de tiempo, pero sí se observó mucha irregularidad durante su desarrollo.

VIII. BIBLIOGRAFIA.

Ymber. F. (1997). Comportamiento Fenológico DE 88 Especies Forestales de la Amazonia Peruana.


INÍA. CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACION EN AGROFORESTERIA (ICRAF). Lima-Perú.
Comportamientofenolgicode88especiesforestales (1).pdf

Floriano. R. (2000). EVALUACIÓN FENOLÓGICA DE DIEZ ESPECIES FORESTALES DE LOS BOSQUES


PRODUCTIVOS DE LA COMUNIDAD NATIVA SANTA MERCEDES-RÍO PUTUMAYO, LORETO-PERÚ.
UNAP. Iquitos-Perú.
Floriano_Tesis_Titulo_2000.pdf

ANEXOS

Fig.1 AZUCAR GUAYO: la floración tuvo más observación en los meses de agosto-
setiembre, fructificación noviembre-marzo y diseminación abril-mayo.
Fig.2 CEDRO ROJO: floración tuvo más observación en los meses de agosto –setiembre,
fructificación poca observación febrero-julio y diseminación julio-octubre.

Fig.3LAGARTO CASPI: la floración ocurre en los meses marzo-junio, fructificación


junio-setiembre y diseminación octubre-diciembre.
Fig.4 MARUPA: la floración tuvo más observación en los meses setiembre-
noviembre, fructificación noviembre-enero y diseminación enero-marzo.

Fig.5 MOENA NEGRA: la floración ocurre en los meses marzo-octubre,


fructificación julio-noviembre y diseminación agosto-diciembre.
Fig.6 QUILLOSISA PASHACO: la floración ocurre en los meses junio-agosto,
fructificación junio-setiembre y diseminación setiembre-noviembre.

Fig.7 TORNILLO: la floración tiene más observación en los meses setiembre-


diciembre, fructificación noviembre-febrero y diseminación enero-marzo.
Fig.8 CUMALA BLANCA: la floración tuvo más observación en los meses julio-
noviembre, fructificación octubre-marzo y diseminación enero-abril.

Fig.9 TAHUARI NEGRO: la floración tuvo más observación en los meses julio-
setiembre, fructificación agosto-setiembre y diseminación agosto-octubre.
Fig.10 TAHUARI AMARILLO: la floración tuvo más observación en los meses julio-
setiembre, fructificación agosto-octubre y diseminación setiembre octubre.

También podría gustarte