Está en la página 1de 6

NIVELACIÓN DE REDACCIÓN

Ciclo 2021-MARZO
S07.s1

Fuentes obligatorias para Práctica Calificada 1 (PC1)

Fuente 1. Salud: Conoce los trastornos mentales más frecuentes en Perú


El 80% de la población que padece problemas mentales no recibe tratamiento especializado.

Desde 1992, cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Esta iniciativa,
promovida por la Federación Mundial de la Salud Mental, tiene como finalidad concienciar a los
gobiernos y a los ciudadanos sobre los trastornos mentales en lo que a prevención y a tratamiento se
refiere. Estas enfermedades afectan a más de 5 millones de personas en el país, según cifras del
Ministerio de Salud (Minsa); sin embargo, aproximadamente el 80% de ellas no recibe el tratamiento
especializado que necesita, indican las estadísticas del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM).

Para Aitor Castillo, siquiatra y catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM), esto se debe principalmente a que las políticas del Estado no son las adecuadas para
atender los trastornos, y porque todavía existen prejuicios en torno a ellos que se reflejan, por ejemplo,
en la falta de oportunidades laborales y en las burlas que se escuchan con frecuencia.

Si bien existen varios trastornos mentales, los más frecuentes en el país son la depresión y la ansiedad.
Estudios del INSM muestran que 1 millón 700 mil peruanos padecen la primera enfermedad, mientras
que 1 millón 200 mil, el segundo mal. La tristeza, el pesimismo, el desgano y los dolores de cabeza
son algunas manifestaciones de la depresión. Para Jacquelinee Rojas Livia, coordinadora de la carrera
de psicología de la Universidad Privada del Norte (UPN), actualmente muchos pacientes son niños,
desde los 8 años de edad. “Se trata de una patología, no de un estado de tristeza. La sintomatología de
la depresión impacta en el estado de ánimo y promueve la pérdida de capacidades”, añadió la
profesional. En el caso de los trastornos de ansiedad, estos ocasionan agobio, angustia, miedo y
preocupación constante que perjudican las actividades diarias como la educativa o laboral . “La
ansiedad empieza a manifestarse en la adolescencia y esto hace que en algunos casos los jóvenes se
sientan atraídos por el consumo de drogas para minimizar el problema o reducir la preocupación que
tienen sobre el futuro”, comentó Rojas Livia.

El trastorno bipolar es otra enfermedad mental que se aprecia en el país. Esta se caracteriza por el
cambio extremo de ánimo; es decir, quienes lo padecen pueden mostrarse alegres e inmediatamente
ingresar a un cuadro de depresión. A este mal también se le suma la esquizofrenia, que afecta al 2% de
la población peruana. El cuadro requiere de un tratamiento con fármacos y se caracteriza por
alucinaciones constantes, delirios y miedo.

Actualmente, son muchas las personas que no aceptan estos u otros trastornos, sin intención de recibir
ayuda profesional cuando se presentan sus síntomas.

Extraído de https://diariocorreo.pe/miscelanea/los-trastornos-mentales-mas-frecuentes-en-peru-
624338/?ref=dcr

Fuente 2. Cuidado y autocuidado de la salud mental en tiempos de COVID-19

La emergencia por COVID-19 y la respuesta de las autoridades han tenido repercusiones económicas
y sociales; ante esta situación, muchas personas experimentan temor, ansiedad, angustia y depresión.
Muchos de estos síntomas se relacionan con los temores de infección, frustración, aburrimiento, falta
de suministros o de información, pérdidas financieras y el estigma. Algunas personas pueden presentar
un mayor nivel de estrés durante una crisis, por ejemplo, personas mayores y personas con
enfermedades crónicas; niños y adolescentes; personas que están ayudando con la respuesta, el

1
personal de salud y otros proveedores de atención médica; y personas que tienen problemas de salud
mental, incluido el consumo de sustancias. La cuarentena como medida para controlar la epidemia
puede tener un impacto en la salud mental de la población, lo que representa un gran desafío para el
sistema de salud.

Por qué es importante atender el cuidado y autocuidado de la salud mental en tiempos de


COVID-19
Atender la salud mental y el bienestar psicosocial, en momentos de emergencia, es tan importante
como atender la salud física. La situación actual de emergencia podría desencadenar en problemas de
salud mental en una proporción de la población. Además, las personas con trastornos graves
preexistentes se tornan aún más vulnerables debido al desplazamiento, al desamparo y a la ausencia de
los servicios de salud cotidianos. De otro lado, el consumo de alcohol y drogas plantea graves riesgos
en materia de salud y de violencia de género.

Acciones nacionales
El Ministerio de Salud ha incorporado líneas de teleconsulta, teleatención y teleorientación para que
las personas que tenían problemas de salud mental identificados antes de la pandemia, no vean
interrumpidos sus tratamientos. De la misma forma, las líneas del 113, opciones 3 y 5, brindan soporte
emocional a la población y contención al personal de salud. También se ha conformado grupos de
apoyo emocional a las familias por duelo. Los Centros de Salud Mental Comunitarios siguen
funcionando e implementando sus actividades de forma virtual o, cuando sea necesario, de manera
presencial. Junto con el Ministerio de Salud, la OPS lanzó el estudio "Salud mental en el contexto de
la epidemia del COVID-19: Un tamizaje digital durante cuarentenas y toques de queda en Perú", la
información recogida servirá para planificar intervenciones apropiadas para esta situación.

Extraído de https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=4546:cuidado-y-autocuidado-de-
la-salud-mental-en-tiempos-de-covid-19&Itemid=1062

Fuente 3

2
Fuente 4
La salud mental en el Perú: La otra epidemia
https://cosas.pe/de-fondo/184000/la-salud-mental-en-el-peru-la-otra-epidemia/

Fuente 5
Trastornos mentales más comunes en Perú y cómo tratarlos
Por Lic. Victoria Sandoval Medina
https://camp.ucss.edu.pe/blog/trastornos-mentales-comunes-peru/

Fuente 6
Salud mental en tiempos de pandemia
https://youtu.be/CRKD4Hu0foc

Fuente 7
6 consejos para enfrentar el estrés ante la pandemia por COVID-19
https://youtu.be/TAcYr5E-Dmc

Fuente 8
COVID19 y salud mental
https://youtu.be/oheYaKjuhG4

Tipos de trastornos generales

1. trastornos mentales más frecuentes en Perú. I.P


I.S 1.1. La depresión.
1.1.1. Manifestación en la tristeza, el pesimismo, el desgano y los dolores de cabeza
1.1.2. Afectación en niños desde los 8 años de edad.
1.1.3. Impactación en el estado de ánimo y la pérdida de capacidades. I.T
1.1.4. Hubo un aumento de personas por la depresión en tiempos de COVID durante la
cuarentena.
1.1.5. La provocación de la depresión con consumo de drogas, alcohol hasta en violencia.
1.1.6. Provocación al suicidio entre 60% y 80% personas
I.S 1.2. La ansiedad.
1.2.1. La manifestación con ansiedad mediante la etapa de la adolescencia.
1.2.2. Aumento de personas con ansiedad por motivo de la cuarentena.
1.2.3. Afectación en las actividades diarias con el agobio, la angustia, el miedo y la I.T
preocupación constante
1.2.4. Sintiendo atracción por el consumo de drogas para olvidar la preocupación
I.S 1.3. El trastorno bipolar
1.3.1. Manifestación por el cambio extremo de ánimo.
1.3.2. Afectación al comportamiento.
1.3.3. A este mal también se le suma la esquizofrenia.
1.3.4. Caracterizada por alucinaciones constantes, delirios y miedo.
1.3.5. Manifestación en síntomas como episodios anímicos: episodios depresivos, I.T
maniaco y mixto.
1.3.6. Teniendo un problema físico en su cerebro.

3
Tipos de trastornos generales

Existen tres tipos de trastornos mentales mas comunes. En primer lugar,


encontramos la depresión. Este se manifiesta en la tristeza, pesimismo,
desgano y dolores de cabeza. Este mal afecta mayormente a niños, porque
los niños de 8 años de edad son mas vulnerables. En este caso, impacta en
sus estados de ánimos y perdida de la capacidad. En tiempos de COVID
aumentaron las personas con depresión, ya que estaban encerradas en sus
casas por cuarentena o por una perdida familiar. La depresión provoca
varias adicciones, por eso hay personas que consumen drogas, alcohol,
etc. El 60% y el 80% se suicidan, causada por la depresión. En segundo
lugar, encontramos el trastorno de la ansiedad. Mayormente afecta a los
adolescentes, por lo que ellos pasan en una etapa de cambios hormonales
y emocionales. Este afecta con las actividades diarias, con el agobio, la
angustia, el miedo y la preocupación constante. Además, la ansiedad te
hace sentir atracción por el consumo de drogas para olvidar la
preocupación. En tiempo de COVID la ansiedad a aumentado, puesto que
todas las personas estaban encerradas en sus casas por la cuarentena. En el
tercer lugar, encontramos el trastorno bipolar. Se manifiesta mediante el
cambio extremo de ánimo, porque tiene un problema físico en su cerebro.
Además, este trastorno también afecta el comportamiento. la
esquizofrenia también se le suma a este trastorno, ya que se Caracterizan
por alucinaciones constantes, delirios y miedo. También, se manifiestan
en síntomas como episodios anímicos: episodios depresivos, maniaco y
mixto.

Integrantes:

Yasmin Rodriguez Ramos


Mily Correa Burga
Francheska Cordova Torres

4
5
Preguntas de comprensión

¿Cuáles ¿En qué


¿Cuál es el tema ¿Cuáles son las ¿Cuáles son las ¿Cuáles son las ¿Cuáles son las ¿Cuál es el caso que ¿Cuáles son los
son los consiste cada
general? características? causas? consecuencias? soluciones? ejemplifica? datos estadísticos?
subtemas uno?

También podría gustarte