Está en la página 1de 7

veterinaria

neonatología Equina
Cuidados y problemas comunes en el periodo
periparto y las primeras semanas de vida
El parto en la yegua y las primeras horas del potro transcurren sin complicaciones en
la mayoría de los casos. Sin embargo, debido a la susceptibilidad y las adaptaciones
que debe sufrir el potro durante las primeras horas o semanas de vida, pueden darse
una serie de circunstancias que comprometan gravemente su estado en pocas horas.
ExtremaduraPRE

En este artículo se describen algunas de las complicaciones más comunes en los


primeros momentos de vida del animal cuya identificación temprana por parte de
los propietarios o el personal responsable del cuidado del animal, puede resultar de
gran utilidad en la evaluación, manejo y pronóstico del potro.
Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española
61
A. E. C. C. P. R. E.
En el momento de establecer una primera eva-
luación del potro tras el parto, resulta de gran
utilidad, especialmente si el potro requiere aten-
ción veterinaria inmediata, la recogida de una
serie de información expuesta a continuación, que
permite enmarcar el caso dentro de una categoría
de riesgo que va a facilitar un manejo más rápido y
eficaz de la situación del neonato.

Factores de riesgo relacionados


con la yegua:
Fig. 1. Imagen de una “Red Bag”. Tomada de McAuliffe (2008).
 Transportes de una duración prolongada
durante la gestación Tras el parto el potro debe encontrarse en un
 Historial de cólico, placentitis, partos pro- ambiente limpio, sin humedad y tranquilo. En este
blemáticos o distócicos previos, sentido conviene dejar al potro con las extremi-
 Partos gemelares. dades posteriores dentro del canal del parto y el
cordón umbilical aún íntegro todo el tiempo que
 Lactaciones prematuras o pérdida de leche sea posible; ello facilitará el paso de aproximada-
semanas antes de la fecha del parto. En este mente medio litro de sangre de la yegua al potro
último punto y relacionado con el nacimiento a través del cordón umbilical. Una vez la yegua
de potros prematuros, como se expondrá se levante, el cordón umbilical se separará por
más adelante, resulta fundamental conocer la
un lugar preformado de ruptura sin necesidad de
fecha de inseminación y por tanto la duración
manipulación. El ombligo puede desinfectarse con
exacta de la gestación, que en el caso de la
soluciones desinfectantes como clorhexidina, aun-
yegua varía en un intervalo de 320 a 380 días.
que es recomendable minimizar su manipulación
Entre los factores relacionados con el parto se con objeto de evitar contaminaciones que puedan
encuentran: dar lugar a infecciones.
 La necesidad de ayuda durante el mismo, la El potro debe encontrarse en posición esternal
expulsión de la placenta y la integridad de la en los primeros 5-10 minutos y mostrar reflejo
misma. El peso de la placenta debe suponer de succión en los primeros 15 minutos. Debe
aproximadamente el 11% del peso del potro. poder mantenerse en pie durante la primera hora
Un peso mayor puede indicar la presencia de y mamar dentro de las dos primeras horas de
una placentitis durante la gestación. vida. La placenta debe expulsarse
 La aparición de lo que se dentro de las tres primeras horas
conoce comúnmente como tras el parto. Las retenciones de
“bolsa roja o red bag” debida placenta, si no son tratadas, pue-
a la separación prematura den dar lugar a inflamaciones
de la placenta y la salida uterinas o metritis de tipo séptico
en primer lugar de la que comprometan gravemente la
porción alantoidea, mucho salud de la yegua y en consecuen-
más fibrosa. Esta bolsa no cia también la del potro.
puede ser perforada por En las primeras horas tras el parto
las extremidades del potro, debe considerarse el comporta-
ExtremaduraPRE

dando lugar, si el parto no miento del potro hacia la madre:


es asistido y no se incide la debe estar atento, ser huidizo,
misma, a una situación de mostrar cierto grado de resisten-
asfixia y probable muerte Fig. 2. Posición del potro momentos tras el cia a la manipulación así como
perinatal. parto con el cordón umbilical aún íntegro. mamar con normalidad.
62
A. E. C. C. P. R. E. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española
La inmunidad del potro el caso de potros huérfanos pueden emplearse
y problemas asociados preparados comerciales con una composición
similar al calostro materno, o conservar parte del
Debido a la estructura de la placenta equina y a calostro congelado de otra yegua y administrarlo
diferencia de otras especies, no existe un paso en caso de que sea necesario o incluso como
de anticuerpos entre la madre y el feto durante medida preventiva en yeguas que presenten este
la gestación, y la inmunización del potro neonato tipo de problema.
tiene lugar a través de una trasferencia pasiva
El potro debe ingerir entre un litro y medio y
por el calostro. Este contiene un concentrado de
dos litros de calostro en las primeras 6-8 horas
inmunoglobulinas, componentes que supondrán la
tras el parto. Los potros con deficiencias en la
defensa del potro durante sus primeros seis meses
transferencia de la inmunidad materna son muy
de vida. Por ello, una correcta toma del calostro
propensos a sufrir infecciones en los primeros
es vital para la supervivencia y el pronóstico del
días, con frecuencia de tipo respiratorio o diges-
potro neonato.
tivo, que pueden derivar con rapidez a un estado
El calostro se secreta durante las primeras dos horas septicémico grave o fatal. En casos graves, pueden
de lactación, tiene una consistencia más espesa que realizarse en potros hospitalizados transfusio-
la leche y puede estimarse su calidad midiendo nes intravenosas de plasma materno. Si el potro
contenido en azúcares o empleando otras técnicas es mayor de 24 horas de edad, el calostro oral no
de medida de los solutos totales (brix). se absorbe por vía digestiva y hay que administrar
En potros que posteriormente aparecen com- plasma intravenoso para proporcionar una inmu-
prometidos y requieren atención veterinaria se nidad protectora.
evalúa la cantidad de inmunoglobulinas que cir- A pesar de no ser muy frecuente en relación con la
culan en la sangre del potro a través de kit de primera toma de calostro puede producirse lo que
diagnóstico rápido. se denomina isoeritrolisis neonatal: se produce
debido a que la yegua desarrolla
anticuerpos frente al grupo san-
guíneo del macho que pasan al
calostro y destruyen o lisan los
eritrocitos del potro neonato
cuando este lo ingiere.
a
Fig. 3.a  Comparación de
calostros. A la izquierda,
más denso y de una calidad
estimada mejor respeto al
calostro de la derecha.
3.b  Refractómetro: instrumento
para medir la cantidad de
azúcar o solutos en el calostro. b c
3.c  Unidades de medida en
Brix. BRIX (%) IgG CONC. (g/L) COLOSTRAL QUALITY
3.d  Tabla con la relación 10-15 0-28 Poor
estimada entre el % en Brix 15-20 28-50 Borderline
y la concentración de F ig. 4. Ictericia producida por isoeritrolisis
20-30 50-80 Adequate neonatal.
imunoglobulinas del calostro.
Tomado de McAuliffe (2008). >30 >80 Very good d
Se caracteriza por la aparición
Las yeguas con lactaciones prematuras, que han de un color amarillento en las mucosas del potro
ExtremaduraPRE

perdido aparentemente leche, es decir, calostro o ictericia. Es una situación transitoria no dema-
días antes del parto, son un importante factor siado grave, que puede solucionarse sustituyendo
a tener en cuenta, ya que habrán perdido con la lactancia materna por una lactancia artificial
toda probabilidad gran parte de la inmunidad con leche maternizada, con leche de otra yegua o
anteriormente mencionada. En estos casos y en incluso con leche de cabra.
Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española
63
A. E. C. C. P. R. E.
Problemas más comunes pinzas u objetos punzantes en el recto a través
tras el parto del ano o intentar introducir la mano forzando el
Retención de meconio recto está totalmente contraindicado, pudiendo
causar perforaciones o laceraciones del recto de
Normalmente el meconio, o las primeras heces difícil tratamiento posterior y que comprometen
del potro, se elimina pocas horas después del naci- gravemente la vida del potro.
miento. Si esta eliminación no es completa, puede
acumularse y causar obstrucciones dando lugar a Diarrea
dolor cólico y distensión abdominal, que se mani- La diarrea en los potros es bastante común y en
fiestan en potros de menos de dos días de vida. gran parte de los casos no tiene gran importancia
Estos potros suelen presentar la cola constante- clínica, sin embargo puede derivar en consecuen-
mente levantada y hacer sucesivos intentos de cias sistémicas graves. El éxito del tratamiento
defecar sin éxito. se encuentra en la identificación de los casos que
En casos leves, un solo enema con agua tibia y jabón requieren terapias intensivas o específicas. Estas
neutro, un lubricante suave o enemas comerciales terapias deben iniciarse de manera rápida sin espe-
ya preparados suelen ser efectivos. Sin embargo, rar a confirmar un diagnóstico definitivo.
la administración repetida de estos preparados La diarrea más frecuente que se produce de forma
comerciales puede provocar una intoxicación por normal en todos los potros de entre 6 y 10 días de
fosfato, por lo que se recomienda administrar edad es la comúnmente conocida como “diarrea
como máximo una o dos dosis. Tampoco es conve- del celo”. Una antigua hipótesis relacionaba este
niente utilizar soluciones irritantes. Un ejercicio tipo de diarrea con la influencia de los estrógenos
moderado como salidas con la madre al campo de la madre en el potro. Sin embargo, en la actua-
puede ayudar a que salga el material fecal tras la lidad está demostrado que este tipo de diarrea se
administración del enema.
debe a un cambio en la flora intestinal del potro
durante sus primeros 10 días de vida, que tiene
lugar de forma fisiológica. Los potros durante
sus primeros días de vida ingieren las heces de
la madre, lo que contribuye a este cambio. Esta
diarrea suele durar entre 2 y 5 días y no requiere
tratamiento.
Las diarreas alimentarias aparecen con frecuencia
cuando se utilizan preparados de leche artificial
maternizada. Suelen ocurrir cuando se supera
la frecuencia y volumen de leche necesario para
Fig. 5. Potro con retención de meconio. el potro, o bien se prepara a concentraciones
inadecuadas muy diluidas o bien demasiado con-
Si el manejo anterior no funciona es recomenda-
centradas.
ble contactar con un veterinario para llevar a cabo
un tratamiento con buscapina para disminuir los Las diarreas por causas no infecciosas más seve-
espasmos del colon y realizar de nuevo un enema ras están relacionadas con el síndrome de asfixia
con acetilcisteína. Este compuesto promueve la perinatal en el que se produce daño isquémico del
secreción de las células de la mucosa del colon y intestino grueso, pero también del intestino del-
atrae agua hacia la luz del mismo, favoreciendo la gado, dando lugar a cólico, reflujo e íleo. Estos
hidratación y expulsión del meconio. Si la cantidad potros requieren cuidados intensivos y presentan
ExtremaduraPRE

de materia obstruida causa una impactación o se un pronóstico reservado. Pueden aparecer también
encuentra en porciones anteriores del colon, lo por disbiosis o alteraciones en la flora digestiva,
más recomendable es remitir al potro a un hospital tras tratamientos antibióticos o estados de malab-
donde pueda recibir un tratamiento médico más sorción crónica después de infecciones víricas. En
intensivo o un tratamiento quirúrgico. Introducir los casos más graves se pueden administrar parte
64
A. E. C. C. P. R. E. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española
de las heces de la madre o de un caballo libre de anormal o de gas. Pero los que se observan en
enfermedad a través de una sonda nasogástrica al la mayoría son signos de inflamación de las dos
potro, tratamiento conocido como transfaunación. arterias umbilicales, de la vena umbilical y del
Entre las diarreas causadas por agentes infecciosos uraco, así como el cierre incorrecto del mismo.
los cuadros que son clínicamente más relevantes Además de usarse como prueba diagnóstica,
y frecuentes en potros neonatos son los causados también es aconsejable que se repitan varias eco-
por diarreas de origen bacteriano. Las principales grafías durante el tratamiento para verificar que
infecciones son la clostridiosis y la salmonelosis. está siendo el correcto. El tratamiento quirúrgico
El tratamiento específico es el metronidazol o consiste en la realización de una onfalectomía o la
agentes bloqueantes de toxinas (esmectita) para el completa resección de las estructuras del rema-
clostridium, y los aminoglucósidos o cefalosporinas nente umbilical. Puede ser realizada mediante
de tercera generación para la salmonela. Otras una celiotomía o por laparoscopia.
bacterias que pueden originar diarreas en potros
incluyen Rhodococcus equi y Lawsonia intracellularis.
Por otra parte los rotavirus son la causa vírica
más común. Aparece de manera epidémica en las
explotaciones y no suelen requerir tratamiento
intensivo, sino sólo de soporte. Las enteritis
virales no causan consecuencias sistémicas graves
a excepción de pérdidas electrolíticas, acidosis
metabólica y maldigestión que puede tratarse de
manera complementaria con enzimas como la
lactasa. Puede diagnosticarse en la explotación
con un kit comercial en heces. Fig. 6. Imagen de onfalitis en un potro.

Onfalitis y Uraco persistente El tratamiento médico consta de varios aspectos.


La patología más común del sistema urogenital La instauración de una correcta fluidoterapia para
suele ser la existencia de uraco persistente, carac- rehidratar al paciente y mantenerlo hidratado. Si
terizada por la pérdida continua de una cantidad no mama, que es lo más frecuente, administrar
variable de orina a través de la cicatriz umbilical, por sonda calostro de la madre, incluso una trans-
como consecuencia de un cierre inapropiado de fusión de plasma si fuese necesario para mejorar el
dicho conducto. Los principales factores que pre- sistema inmune del potro. También puede admi-
disponen a la presencia de uraco persistente son la nistrarse antiinflamatorios no esteroideos, como
septicemia, la onfaloflebitis y el nacimiento pre- el flunixin meglumine, por su capacidad antiinfla-
maturo del potro. Se consideraran también como matoria y antipirética.
factores predisponentes todos los pertenecientes Suele ir muy asociado a onfaloflebitis y a septi-
a la septicemia. El signo clínico más característico cemia, pudiendo ser responsables de la infección
de padecer uraco persistente es que los potros bacterias tanto Gram positivas como negativas o
tienen humedecido constantemente el ombligo, anaerobios, siendo lo más frecuente el hecho de
debido a la pérdida de orina por el uraco. Tam- que se produzcan infecciones mixtas. Por tanto,
bién pueden miccionar espontáneamente por el se debe instaurar una antibioterapia de amplio
ombligo. Suelen presentar signos de inflamación, espectro basada en la administración de un beta-
como edema, dolor y calor. Estos potros requie- lactámico como la penicilina; un aminoglucósido,
ren atención veterinaria en el menor tiempo preferiblemente la amikacina, ya que es menos
ExtremaduraPRE

posible, para evitar infecciones y complicaciones nefrotóxica que la gentamicina. Y metronidazol


más graves. La prueba más importante es la eco- para cubrir los organismos anaerobios. Es impor-
grafía umbilical con la que vamos a poder valorar tante que se instaure tanto un tratamiento de la
varios parámetros sobre las estructuras umbili- posible sepsis ya instaurada como un tratamiento
cales como presencia de masas, hernias, líquido profiláctico frente a infecciones secundarias.
Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española
65
A. E. C. C. P. R. E.
Por último, tanto si se realiza el También el paciente puede pre-
tratamiento médico como el qui- sentar deshidratación por la ten-
rúrgico, es muy importante la sión, el pulso débil y los ojos
desinfección del ombligo mínimo hundidos, lo cual se explica por
una vez al día, preferiblemente la falta de succión y la diarrea o
cada 12 horas, con clorhexi- padecer algún proceso inflamato-
dina diluida, ya que tiene muy rio, de ahí las frecuencias eleva-
buen efecto antiséptico e irrita das. A la auscultación, se perciben
menos la mucosa que la povidona ruidos respiratorios ásperos, in-
yodada, aunque también podría dicativos de alguna patología o
usarse esta última. Fig. 7. Potro Prematuro /Dismaturo. inmadurez a nivel pulmonar.
Potros prematuros / dismaduros La supervivencia de estos potros depende en la
Un potro inmaduro es aquel que tiene una falta de mayoría de los casos de su remisión a un hospital
desarrollo atribuible a una gestación anormal, con donde puedan recibir cuidados intensivos, siendo el
funcionamiento placentario anómalo. Se asocia este pronóstico variable dependiendo del tiempo que se
término a potros prematuros, fruto de gestaciones tarde en remitir el potro al hospital. En general, el
menores de 320 días, y se reserva el término dis- pronóstico es más favorable si se remite con pronti-
maduro para aquellos potros que, habiendo nacido tud, y la presencia de otros problemas (septicemia,
de gestaciones normales (330-345 días) o incluso artritis sépticas) empeora el pronóstico.
anormalmente largas (de más de 360), presentan Síndrome de asfixia - hipoxia perinatal
síntomas de inmadurez.
La encefalopatía hipóxica isquémica (EHI) es una
Como factores predisponentes destacan todos los manifestación sistémica del síndrome más amplio
que puedan provocar un parto prematuro, o una de asfixia perinatal. Se considera una de las enfer-
alteración de la capacidad placentaria. Entre los medades neonatales de equinos más comunes. Está
más típicos se encuentran distocias, placentitis, asociada de forma frecuente con sucesos adversos
septicemias, cesáreas, partos gemelares, etc. en el periparto. El daño cerebral perinatal en el feto
Los síntomas típicos de inmadurez, que van a ser maduro generalmente resulta de la asfixia uterina
de gran valor diagnóstico son fundamentalmente severa debida a una reducción aguda de la circula-
pequeño tamaño del potro, pelo sedoso y fino, frente ción uterina o umbilical. También son frecuentes la
abombada, orejas flácidas, laxitud de los tendones distocia, separación prematura de la placenta, gasto
flexores (con el consiguiente aumento del ángulo de cardíaco materno disminuido, efectos de fármacos
movilidad pasiva de las articulaciones) y cascos inma- en el feto durante la anestesia por una cesárea, por
duros, es decir, con membranas, cuya función es la de la inducción del parto por oxitocina o cualquier
proteger la superficie de los cascos para evitar el des- causa que prolongue el periodo dos del parto.
garro de la placenta materna durante la etapa fetal. Sin embargo, un número razonable de potrillos no
Además, estos potros pueden presentar otros sín- han demostrado periodo de hipoxia en el peri-
tomas derivados de la inmadurez a nivel de los parto, sugiriendo que la EHI en estos potrillos
distintos sistemas orgánicos, como son: proviene de una hipoxia aguda o crónica intraute-
 En cuanto al sistema termorregulador, incapa- rina de etiología desconocida.
cidad para regular la temperatura corporal, por Además de las causas del periparto, hay numerosas
lo que frecuentemente manifiestan hipotermias causas maternas que pueden provocar EHI. Entre las
mantenidas. más frecuentes se encuentran la placentitis, edema
ExtremaduraPRE

 En cuanto al sistema digestivo, cólico/diarrea de placenta, gestación prolongada e insuficiencia


por intolerancia a la alimentación enteral e in- placentaria (suele darse en caso de mellizos) pero
flamación asociada. también puede producirse por enfermedad materna
 Síntomas respiratorios, ya que este es el último severa, contracciones uterinas anormales, distribu-
sistema en madurar durante el desarrollo fetal. ción sanguínea fetal inadecuada, hipovolemia fetal o
66
A. E. C. C. P. R. E. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española
cordón umbilical demasiado largo. La EHI se carac- materna a través del calostro y la hipoxia o asfixia
teriza por manifestarse con dificultad en iniciar y perinatal. Las vías de entrada de los agentes infec-
mantener la respiración, depresión de reflejos, nivel ciosos pueden ser intrauterina, gastrointestinal,
de conciencia alterado y convulsiones frecuentes. umbilical o respiratoria. Los signos pueden ser
Un amplio espectro de signos clínicos está asociado inespecíficos como depresión, pérdida del reflejo
con la EHI y varían desde una depresión leve con de succión, debilidad, fiebre, deshidratación,
pérdida del reflejo de mamar a una actividad con- aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca,
vulsiva grave, siendo comunes la depresión, rigidez signos neurológicos, efusión articular y cojera,
de extremidades y cuello, vocalizaciones, deshidra- goteo de orina a través del ombligo.
tación, giro de la cabeza y ceguera. Los agentes etiológicos son muy variados depen-
De manera típica, los potrillos afectados son nor- diendo de la zona geográficas algunos de los
males al nacimiento, pero muestran signos de aislados más descritos son E. coli, Klebsiella pneu-
anormalidades en el sistema nervioso central (SNC) moniae, Enterococccus spp y Actinobacillus spp. El
unas horas después del parto. Algunos potrillos son diagnóstico definitivo se establece a través de la
obviamente anormales al nacimiento y otros no sintomatología. También es muy recomendable
demuestran signos sino hasta 24 o 36 horas de edad. realizar un hemocultivo para establecer un trata-
Los signos clínicos empeoran con gran rapidez en miento antibiótico específico. Ante la sospecha de
este tipo de casos y es fundamental contactar con un una posible septicemia, el potro debe ser remitido
veterinario para remitir el potro a un hospital donde con urgencia a un hospital de referencia para reci-
pueda recibir cuidados intensivos. La superviven- bir un tratamiento específico e intensivo.
cia en los casos que son tratados en un hospital es
buena en la mayoría de los casos, excepto en aque- referencias Bibliográficas
llos que desarrollan complicaciones como sepsis o Austin, S.M.(2013). Assesment of the equine neonate in
anormalidades músculo esqueléticas significantes. ambulatory practice. Equine Veterinary Education,
25(11),585-589.
Los potrillos que sobreviven el período neonatal
sin complicaciones significativas tienen un pronós- Gómez, M.A., Manzano, A. F, & de León Robledo, M.R.
(2008). Criterios de diferenciación entre potros sépticos y
tico de favorable a bueno con respecto a su futuro potros inmaduros. Revista Complutense de Ciencias Veteri-
rendimiento atlético, y una vez que debutan en las narias,2(2),166-174.
carreras, su rendimiento es similar a sus congéneres. Madigan, J.E.(1991). Manual of equine neonatal medicine. Live
Oak Publishing.
Magdesian, K.G.(2005). Neonatal foal diarrhea. Veterinary Cli-
nics of North America: Equine Practice,21(2), 295-312.
McAuliffe, S.B.,& Slovis,N.M.(2008). Color atlas of diseases
and disorders of the foal. Saunders/ Elsevier.
Rodríguez Hurtado, I (2012). Abordaje práctico al tratamiento
de la diarrea en potros. I Congreso Solidario de Clínica
Equina. Universidad Complutense de Madrid.
Villalba, M., & de León, M.R. (2005). Síndrome de insuficien-
cia respiratoria en potros prematuros. Equinus : Medicina y
Cirugía Equina,(11), 35-41.
Fig. 8. Potro con síndrome de asifixia perinatal.

Septicemia neonatal Por A


 na Abad Cobos
DVM, MS
La septicemia se define como la presencia de bac-
ExtremaduraPRE

Veterinaria Interna del Servicio de Medicina y Cirugía equina


terias y sus productos en la sangre. La septicemia HCV de la Universidad de Extremadura
neonatal es una de las principales causas tanto de María Martín Cuervo
morbilidad como de mortalidad en potros neona- DVM, MS, Dipl. ECEIM
tos. Entre los principales factores predisponentes se Servicio de Medicina y Cirugía equina
HCV de la Universidad de Extremadura
encuentran el fallo en la transferencia de inmunidad
Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española
67
A. E. C. C. P. R. E.

También podría gustarte