Está en la página 1de 29

ANTEPROYECTO DE LEY DEL PARA EL TRATO DIGNO Y EL

RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES


DE COMPAÑÍA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Entre los años 2014 y 2022, de acuerdo con el informe anual de la


Misión Nevado, ente para la protección de la fauna doméstica adscrito
a la Vicepresidencia de la República, Venezuela registró 12.958
situaciones graves de violencia contra los animales, situación que fue
causada, en su mayoría, por responsables directos de las víctimas o
integrantes de su grupo social cercano, muchos de ellos causando
alarma y estupor al ser “viralizados” a través de las redes sociales.

Cada día resulta más evidente en Venezuela, la creciente


sensibilización de la ciudadanía ante la necesidad de garantizar la
protección de los animales en general y particularmente, de los
animales que viven en el entorno humano, en tanto que son seres
dotados de sensibilidad cuyos derechos deben protegerse, tal y como
recogen la Declaración Universal de los Derechos del Animal (1978),
el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea(Tratado de Lisboa,
2007), la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia (2012) y la
Declaración de Toulón (2019).

De igual forma en países de América Latina como Venezuela,


Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile,
Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Guatemala, México y República
Dominicana se han hecho eco de la necesidad de desarrollar
normativas que avancen en la protección de los animales, su bienestar
y el rechazo ante situaciones de maltrato hacia los mismos.

Siendo así y anteestos hechos comunicacionales que demuestran con


cifras la imperiosa necesidad de una reforma legislativa en materia de
protección a los animales, la Asamblea Nacional procede a la
aprobación de la presente Ley, cuyo objeto fundamental es fortalecer
la lucha contra la violencia especista en todas sus formas,
garantizando los derechos de estos seres vivos de acuerdo al
precepto constitucional y evitando los tratos crueles, abusivos y
denigrantes contra los animales, especialmente los denominados “de
compañía” quienes de manera directa se encuentran en contacto con
el ser humano y son utilizados para su beneficio en diversas
actividades, comprendiendo además obligaciones de cuido y
protección en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

La ley se estructura en cinco capítulos y una disposición final.

El Capítulo I de las Disposiciones generales establece el Objeto y


Finalidad de la Ley, con especial atención a las definiciones que
establecen quienes son los sujetos de atención del presente Proyecto
normativo.

El Capítulo II De los Derechos y Obligaciones de los responsables de


animales de compañía establece normativas generales aplicables
tanto a los animales como a sus responsables, así como las
obligaciones del Estado con los sujetos protegidos.
La implementación de un Sistema Nacional de Registro de Animales
de Compañía se convierte en elemento esencial para la eficacia de la
ley.

Con el fin de promover las condiciones y remover los obstáculos para


que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se
integran sean reales y efectivas así como facilitar la participación de
todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social,
se dispone un artículo sobre Animales de Asistencia e Intervención
Asistida para que las personas con discapacidad disfruten de los
mismos derechos que el resto de los ciudadanos, garantizando el
acceso a los lugares, alojamientos, establecimientos, locales y
transportes públicos o de uso público a sus animales de asistencia e
intervención asistida debidamente acreditados como tales.

El Capítulo III regula las funciones del Sistema Rector Nacional para la
Protección de los Animales, bajo la premisa de la competencia de los
diferentes entes, órganos y unidades de gestión públicas con
competencia en materia animal en la labor inspectora y la necesaria
colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

El Capítulo IV establecela creación del Instituto Nacional de Protección


a la Fauna Doméstica Misión Nevado como el ente nacional que
diseñe, promueva, impulse, coordine y garantice la aplicación de las
políticas públicas en la materia establecidas en la presente Ley, en
coordinación directa con los órganosestadales y municipales con
competencia animal.
El Capítulo V establece el régimen común de infracciones y sanciones
por incumplimiento de lo dispuesto en la ley, así como el
procedimiento sancionador, cuya aplicación compete al Instituto
Nacional de Protección a la Fauna Doméstica Misión Nevado.

Finalmente este Anteproyecto de Ley obedece a los principios de


Justicia Social, Responsabilidad social, Eficiencia, Seguridad Jurídica
y Transparencia, cuyo objetivo principal es garantizar el trato digno y el
reconocimiento de los derechos de los animales que conviven en el
entorno humano.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Objeto
Artículo 1. La presente ley tiene como objeto establecer las normas
necesarias para la protección de todos los animales de compañía,
así como el reconocimiento de sus derechos dentro del territorio de
la República Bolivariana de Venezuela.

Finalidad
Artículo 2. Esta Ley tiene como finalidad:

1. Promover el trato digno y reconocimiento de los derechos de los


animales de compañía para así disuadir y neutralizar la violencia
especista y los actos de maltrato.

2. Garantizar la protección y el bienestar a los animales de


compañía en cualquier situación de vulneración o violación de
sus derechos.

3. Promover la convivencia responsable y respetuosa de los


responsables de animales en las comunidades.

4. Fomentar la concienciación, formación y capacitación a las


familias, comunidades e instituciones, sobre la atención y
protección a los animales de compañía.

5. Establecer un marco de obligaciones del Estado así como el


fortalecimiento y ejecución de las políticas públicas para
asegurar la protección y garantía de los Derechos de los
Animales de Compañía.

6. Promover la creación del Sistema Nacional de Registro de


Animales de Compañía para la consulta en materia de
protección y derechos de los animales de las instancias con
competencia en la materia.

7. Orientar la creación del Sistema Rector Nacional para la


Protección de los Animales a fin de establecer los medios a
través de los cuales se asegura el goce efectivo de sus derechos
y el cumplimiento de los deberes establecidos en esta Ley.
8. Promover la creación del Instituto Nacional de Protección a la
Fauna Doméstica Misión Nevado como órgano para la ejecución
y desarrollo de la política nacional en materia de protección
animal, con especial atención a la fauna doméstica de compañía.

9. Establecer el conjunto de infracciones y la imposición de


sanciones ante el incumplimiento de lo establecido en esta Ley.

Principios
Artículo 3. Esta Ley se rige por los siguientes principios:

1. Protección y Bienestar animal.

2. Justicia.

3. Respeto.

4. Solidaridad Social

5. Corresponsabilidad.

6. Eficiencia

7. Seguridad Jurídica

8. Transparencia.

Definiciones
Artículo 4. A los efectos de esta Ley, se entiende por:

1. Animales de Compañía: aquellos individuos animales


mantenidos por el ser humano con fines de compañía e
independientemente de su especie, siempre que su tutela no
tenga como destino su consumo. En todo caso perros, gatos,
conejos, hurones, aves, independientemente del fin al que se
destinen o del lugar en el que habiten o del que procedan,
serán considerados animales de compañía. Los animales de
producción sólo se considerarán animales de compañía en el
supuesto de que, perdiendo su fin productivo, el responsable
decidiera inscribirlo como animal de compañía en el Registro
Nacional de Animales de Compañía.
2. Animales comunitarios: individuos animales, generalmente
perros y gatos, que habitan de manera permanente en espacios
abiertos, dotados de alimentación y cuido por parte de personas
naturales o jurídicas.
3. Animales de Servicio o Asistencia: aquel animal que,
habiendo sido adiestrado en centros especializados oficialmente
reconocidos, haya concluido su adiestramiento y adquirido así
las aptitudes necesarias para el acompañamiento, la
conducción y auxilio de personas con discapacidad, debiendo
estar debidamente acreditados e identificados.
4. Animales de intervención Asistida: Animal doméstico
empleado para promover beneficios motivacionales, educativos
y recreativos, que puedan aumentar la calidad de vida de las
personas. Se incluyen en esta categoría los animales de Apoyo
Emocional.
5. Entidades de protección: persona jurídica con ámbito de
actuación dentro de la República Bolivariana de Venezuela,
legalmente constituidas, sin ánimos de lucro y cuya principal
finalidad sea la defensa de los derechos de los animales.
6. Esterilización: método clínico practicado por profesionales
veterinarios por el cual se realiza una intervención quirúrgica
sobre el animal con el objetivo de evitar su capacidad
reproductora.
7. Infracciones: Se considerarán infracciones administrativas el
incumplimiento de las obligaciones, prohibiciones y requisitos
establecidos en la presente ley.
8. Maltrato: cualquier conducta mediante la cual se somete a un
animal a dolor, sufrimiento, crueldad o la muerte, ya sea por
acción u omisión de las normas establecidas en la presente ley
y demás leyes que rigen la materia.
9. Prestadores de servicios: personas jurídicas legalmente
constituidas que ejercen una actividad económica de prestación
de servicios y oferta de bienes para animales de compañía.
10. Responsable: persona física o jurídica que manifiesta ante la
ley la tutela de un animal de compañía.

Corresponsabilidad

Artículo 5. El Estado, las familias y la sociedad, son corresponsables


en la defensa y garantía de los derechos de los animales, por lo que
asegurarán su atención integral, a través de políticas públicas
diseñadas a tales efectos.
Interés General y de Orden Público

Artículo 6. Las disposiciones de esta Ley son de interés general. En


consecuencia, sus disposiciones son de orden público.

CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Obligaciones del Estado

Artículo 7. Corresponde al Estado la formulación, impulso y


fortalecimiento de las políticas públicas de protección, bienestar y
defensa de los derechos de los animales, sin perjuicio de las
competencias de otros órganos y entes en esta materia establecidas
en la legislación vigente.

De los Derechos de los animales de compañía


Artículo 8. El animal de compañía, como ser vivo y sintiente, tiene
derecho a gozar de una vida digna, a ser tratado con respeto y en
condiciones acordes a su especie y variedad, a instalaciones seguras
para su resguardo, alimentación adecuada, hidratación suficiente y el
cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias acordes con su
desarrollo y bienestar en un ambiente que propicie el afecto y la
socialización positiva del individuo animal con su entorno.
Obligaciones de los responsables

Artículo 9. Los responsablesde animales de compañía tienen la


obligación de cumplir lo previsto en la presente ley y en la normativa
que la desarrolle, y en particular deberán:

1. Propender a la integración del animal en el núcleo familiar,


siempre que sea posible por su especie, en buen estado de
salud, higiene y socialización positiva.
2. Los animales que no puedan convivir de manera directa en el
núcleo familiar, deberán disponer de un alojamiento adecuado
que los protejan de las inclemencias del tiempo, en buenas
condiciones higiénico-sanitarias y de socialización positiva. En el
caso de los animales de compañía que, por sus características y
especie, vivan de forma permanente en jaulas, acuarios,
terrarios y similares, deberán contar con espacios adecuados en
tamaño, naturalización y enriquecimiento ambiental para su
existencia.
3. Evitar generar situaciones que ocasionen molestias, peligros,
amenazas o daños a las personas, otros animales o a las cosas
por la negligencia en el manejo de los animales a su cargo.
4. Adoptar las medidas necesarias para evitar la reproducción
descontrolada de los animales de compañía. La cría sólo podrá
ser llevada a cabo por personas responsables de la actividad de
la cría de animales de compañía inscritas como tales en el
correspondiente Registro.
5. Retirar los excrementos de los animales de la vía pública y evitar
deposiciones en lugares como fachadas, áreas comunes,
sótanos, puertas o entradas a establecimientos, procediendo en
todo caso a la limpieza de aquéllos con productos
biodegradables.
6. Garantizar al animal los controles y tratamientos veterinarios
requeridos.
7. Identificar mediante microchip y proceder a la esterilización
quirúrgica de todos los gatos antes de los once meses de edad,
en especial los animales comunitarios. En el caso de los perros,
salvo aquellos inscritos en el registro de identificación como
reproductores y a nombre de un criador registrado en el Registro
de Criadores de Animales de Compañía, deberán esterilizarse
entre los siete y doce meses de edad.
8. Comunicar a la administración competente la retirada del
cadáver de un animal de compañía identificado, el cual deberá ir
acompañado por el documento que acredite que fue depositado
en un veterinario para su disposición, incinerado o enterrado por
una empresa reconocida oficialmente para la realización de
dichas actividades.

Eutanasia

Artículo 10. Todo animal tendrá derecho a una muerte digna. El


procedimiento de eutanasia se realizará por personal veterinario y
solamente estará justificada con el fin único de evitar el sufrimiento
innecesario de un animal por causas que comprometansu calidad de
vida y sean irreversibles.
Se prohíbe expresamente el sacrificio en los centros de protección
animal, ya sean públicos o privados, clínicas veterinarias y prestadores
de servicio a la fauna doméstica por razones económicas, de
sobrepoblación, carencia de plazas, imposibilidad de hallar adoptante
en un plazo determinado, abandono del responsable legal, vejez,
enfermedad o lesión con posibilidad de tratamiento, por problemas de
comportamiento que puedan ser reconducidos, así como por cualquier
otra causa asimilable a las anteriormente citadas.

Del Sistema Nacional de Registro


De Animales de Compañía
Artículo 11.El Sistema Nacional de Registro de Animales de
Compañía estará integrado por el Registro Nacional de Animales de
Compañía, Registro de Entidades de Protección Animal, el Registro
Único Nacional de operadores y prestadores de bienes y servicios a
los Animales de Compañía y el Registro de Criadores de Animales de
Compañía.Los entes u órganos del Sistema Rector Nacional para la
Protección de los Animales podrán acceder al mismo para consulta en
el ejercicio de sus competencias en materia de protección y derechos
de los animales.

De los Animales de Asistencia e


Intervención Asistida
Artículo 12. Todo animal de Asistencia e Intervención Asistida podrá
ingresar con su responsable a los espacios de uso público o privado,
en condiciones de igualdad, sin gastos adicionales salvo concepto de
contraprestación de un servicio específico. Queda prohibido cualquier
tipo de discriminación a los usuarios o sus animales, siempre que se
encuentren debidamente acreditados.

El procedimiento para la acreditación de los perros de asistencia e


intervención asistida se regulará reglamentariamente.

La persona usuaria de un animal de asistencia o intervención asistida


deberá cumplir con las obligaciones que señala la normativa vigente y,
en particular, con las siguientes:

1. Mantener al perro junto a sí, con la sujeción en su caso


necesaria, en los lugares, establecimientos y transportes a
que se refiere esta ley.
2. Llevar identificado de forma visible al animal.
3. Llevar consigo y exhibir la documentación sanitaria del animal
cuando sea requerido para ello.
4. Cumplir las normas de higiene y seguridad en los lugares
públicos o de uso público, en la medida en que su
discapacidad le permita.
5. Cumplir, con puntualidad y atención las normas rectoras de la
pacífica convivencia en grupo, a tenor de las específicas
circunstancias concurrentes en cada concreto lugar y
momento.
6. Cuidar con diligencia extremada la higiene y sanidad del perro
de asistencia.
7. Garantizar el adecuado nivel de bienestar del perro de
asistencia, cumpliendo para ello los requisitos de trato,
manejo y etológicos que les proporcionen una buena calidad
de vida.
8. Reparar el daño ocasionado por la negligencia o impericia en
el manejo del animal cuando se ha ocasionado daño a otras
personas o sus bienes.

CAPÍTULO III

DEL SISTEMA RECTOR NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN


DE LOS ANIMALES

De las instituciones que lo conforman


Artículo 13. El Sistema Rector Nacional para la Protección de los
Animales es el conjunto de Órganos, entidades y servicios que
diseñan, coordinan, impulsan, supervisan, evalúan y controlan las
políticas públicas, programas y proyectos de interés público a nivel
nacional, estatal y municipal, destinadas a la protección y atención de
los animales y establecen los medios a través de los cuales se
asegura el goce efectivo de sus derechos y el cumplimiento de los
deberes establecidos en esta Ley.

Opera a nivel nacional, estadal y municipal como un conjunto


articulado de acciones intersectoriales de servicio público y estará
integrado por:

1. El Instituto Nacional de Protección a la Fauna Doméstica Misión


Nevado.
2. Las Secretaría de Protección Animal de cada ente regional.
3. Las Unidades de Gestión Municipal de Protección Animal
adscritas a la alcaldía de su jurisdicción.
4. Las organizaciones del Poder Popular a través de los Comités
de Protección Animal de los Consejos Comunales.
5. La Defensoría en Materia Ambiental de la Defensoría del Pueblo.

Articulación de las instituciones

Artículo 14. Los funcionarios y funcionarias que prestan servicios


dentro del Sistema Rector Nacional para la Protección de los Animales
deberán engranar los criterios y las acciones de trabajo para facilitar y
fomentar, a través de una serie de mecanismos de carácter técnico,
político y cultural, la aplicación de la presente ley así como fomentar
actividades en materia de prevención de la violencia especista que
permita la lucha contra el maltrato hacia los animales y el
reconocimiento de sus derechos.

Vigilancia y Control

Artículo 15. El Sistema Rector Nacional para la Protección de los


Animales estará enfocado, principalmente, en la ejecución de planes y
proyectos educativos en lugares públicos y privados con el objeto de
disuadir y neutralizar la violencia especista y los actos de maltrato a la
fauna doméstica, en especial a los animales de compañía, libres y en
cautiverio.

CAPÍTULO IV
DEL INSTITUTO NACIONAL DE PROTECCIÓN A LA FAUNA
DOMÉSTICA MISIÓN NEVADO

Del ente rector de la Fauna doméstica de Compañía

Artículo 16. Se crea el Instituto Nacional de Protección a la Fauna


Doméstica Misión Nevado con personalidad jurídica y patrimonio
propio, distinto e independiente de la Hacienda Pública Estadal, cuya
competencia, organización y funcionamiento y sus dependencias se
regirán por esta ley y los reglamentos respectivos.

Competencias del ente rector

Artículo 17.Corresponde al Instituto Nacional de Protección a la


Fauna Doméstica Misión Nevado ejecutar y desarrollar la política
nacional en materia de protección animal, con especial atención a la
fauna doméstica de compañía, en la República Bolivariana de
Venezuela, comprendiendo las siguientes competencias:

1. Promover un sistema público de salud animal integral para la


atención, la protección y el manejo de las especies domésticas
en situación de vulnerabilidad, abandono o maltrato;
2. Proyectar, difundir, y desarrollar planes, programas y proyectos
destinados a promover el desarrollo de una cultura animalista y
una conciencia crítica en torno al problema del abandono y el
maltrato animal desde la generación de estrategias educativas y
comunicacionales.
3. Ejecutar mecanismos de rescate, resguardo, control ético y
adopción de animales domésticos en situación de vulnerabilidad,
abandono o maltrato de la mano de las Comunidades, Consejos
Comunales, Unidades de Gestión municipales, órganos o entes
de la administración pública con competencia en materia animal
y demás entidades de protección animal.
4. Impulsar la producción nacional de alimentos para animales,
bienes y servicios de calidad, mediante la diversificación de
empresas de producción social existentes y las nuevas EPS.
5. Desarrollar una unidad técnica científica especializada en
materia de fauna doméstica, la cual además de servir en las
investigaciones administrativas propias del instituto, también
servirá como órgano auxiliar de investigación penal ambiental a
objeto de dar cumplimiento a lo señalado en la presente Ley;
6. Desarrollar mecanismos para recopilar, sistematizar, verificar los
diagnósticos existentes a nivel nacional sobre la situación actual
de las especies domésticas en situación de vulnerabilidad,
abandono o maltrato.
7. Otorgar, modificar, suspender o revocar los permisos,
certificados, licencias o concesiones, de conformidad con lo
establecido en el ordenamiento jurídico.
8. Redactar las propuestas de manuales y normas técnicas de
procedimientos de carácter imperativo y obligatorio cumplimiento
en materia de animales domésticos.
9. Realizar el control zoosanitario de los animales en condición
vulnerable, abandono o maltrato así como las actividades de
control censal, esterilización y castración masivas.
10. Vigilar, inspeccionar y controlar las actividades de
importación, exportación y movilización de animales domésticos
de compañía.
11. Crear, mantener, organizar, dirigir y supervisar el Sistema
Nacional de Registro de Animales de Compañía.
12. Recaudar y administrar las tasas que se generen con
ocasión de los servicios prestados y las autorizaciones
otorgadas de conformidad con la presente ley, así como las
multas que imponga en cumplimiento de ésta.
13. Emitir las autorizaciones y guías de movilización de
animales domésticos de compañía, de conformidad con lo
establecido en la presente Ley, sus reglamentos y normas
técnicas así como aquellas cuya emisión, administración y
control le fuera asignado por su órgano de adscripción.
14. Dictar las condiciones generales para la prestación de los
servicios destinados a los animales así como certificar a las
empresas y operadores de servicios.
15. Abrir, sustanciar y decidir los procedimientos
administrativos relativos a presuntas infracciones en materia de
protección animal, cuando en el territorio no exista Unidad de
Gestión en la materia, de conformidad con la ley.
16. Aplicar las sanciones administrativas previstas en la
presente ley.
17. Actuar como árbitro o mediador en la solución de conflictos
que se susciten en materia animal, cuando ello sea solicitado
por las partes involucradas, o ello se derive de la aplicación de la
ley.
18. Ejercer acciones judiciales de cualquier Índole para la
salvaguarda y protección de los derechos de los animales;
19. Vigilar, controlar y supervisar la prestación de los servicios
por parte de las unidades de gestión municipal con competencia
animal, cuidando de la calidad y completa disponibilidad,
generando mecanismos para fortalecer su funcionamiento.
20. Preservar la raza canina Mucuchíes, como raza única
autóctona de la República Bolivariana de Venezuela, generado
planes y proyectos para su conservación como patrimonio
biológico nacional.
21. Supervisar con las comunidades los proyectos, planes y
programas que se realicen de manera articulada para el control
de las especies domésticas en situación de vulnerabilidad,
abandono o maltrato.
22. Integrar esfuerzos y procurar la colaboración de los
diferentes entes, tanto públicos centralizados y/o
descentralizados como privados, para el cumplimiento del objeto
y los fines del Instituto.
23. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y
formación, dirigidos a promover y afianzar la participación y
deberes ciudadanos en los casos de vulnerabilidad, abandono o
maltrato de animales domésticos.
24. Dictar medidas de protección y/o coordinar las acciones
necesarias para hacer frente a la violencia especista, tanto
directa como indirecta, que afecte a los animales de compañía.
25. Realizar donaciones a personas naturales o jurídicas así
como las organizaciones del poder popular destinadas a la
protección de los animales en situación de vulnerabilidad,
abandono o maltrato, garantizando su bienestar.
26. Capacitar, adiestrar y entrenar personal especializado en
materia de atención integral veterinaria.
27. Promover la formación, fortalecimiento, funcionamiento y
control de los grupos de voluntarios y organizaciones del Poder
Popular especializados en acciones de rescate y protección de
animales en el territorio nacional.
28. En general, ejecutar todos aquellos actos que sean
necesarios para llevar a efecto las actividades atribuidas y
autorizadas por esta Ley, su Reglamento, así como las leyes
nacionales, estadales y los convenios internacionales sobre la
materia.

CAPÍTULO V
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Infracciones Leves

Artículo 18. Se consideran infracciones leves, sancionadas con multa


entre cinco (05) y veinte (20) veces el tipo de cambio oficial de la
moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de Venezuela,
las siguientes:

1. Los tratos crueles y degradantes contra los animales de


compañía por motivos fútiles, aun cuando no les causen dolor.
2. El incumplimiento de los deberes como responsables de
animales en cuanto al registro, vacunación o controles sanitarios
correspondientes.
3. Amenazar con cualquier animal doméstico de compañía a los
ciudadanos o ciudadanas en la vía pública o en privado.
4. Desarrollar actividades destinadas a la socialización negativa del
ejemplar.
5. Actuar con negligencia o impericia en el manejo de los animales
compañía, provocando daños a las personas o sus bienes.
6. La venta, donación o cesión de animales sin el cumplimiento de
las medidas de sanidad pertinentes.
7. El abandono de animales heridos, muertos o los restos de éstos
expuestos en la vía pública o zonas residenciales.
8. Utilizar animales de forma ambulante como reclamo o ejercer la
mendicidad valiéndose de ellos.
9. Dejar sin supervisión a cualquier animal de compañía durante
tres días consecutivos y, en el caso de la especie canina, este
plazo no podrá ser superior a veinticuatro horas consecutivas.
10. La venta directa de cualquier tipo de animal de compañía a
través de internet, portales web o cualquier medio o aplicación
telemáticos.
11. Otorgar o dar en adopción a cualquier animal sin el respectivo
documento que identifique a las partes de manera clara y
detallada.
12. La amenaza pública, principalmente a través de notas, mensajes
audios, videos, de incentivar a la comunidad o los particulares a
envenenar a los animales comunitarios.
13. El desalojo de animales sin notificar al entre con competencia
correspondiente, siempre y cuando sea posible su recuperación.

Infracciones Graves

Artículo 19. Se consideran infracciones graves sancionadas con multa


entre veinte (20) y cien (100) veces el tipo de cambio oficial de la
moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de Venezuela,
las siguientes:

1. Arrojar o abandonar animales de compañía a su suerte, en


condiciones en que pueda peligrar su vida o integridad.
2. Privar a los animales domésticos de las condiciones necesarias
para su desarrollo tales como aire, luz, sombra, alimentos,
movimientos, espacios suficientes, abrigo, higiene, en su
convivencia o traslado.
3. Abandonar a los animales domésticos de compañía en la
vivienda en condiciones inadecuadas o en lugares en los cuales
se pongan en peligro su vida y su bienestar y/o la tranquilidad y
convivencia de la comunidad.
4. Mantener de forma permanente a los animales en terrazas,
balcones, talleres, azoteas, sótanos, patios, vehículos, jaulas o
encadenados en otras edificaciones o espacios donde haya
elementos que afecten su salud.
5. Trasladar animales de compañía en condiciones de inseguridad,
maltrato o crueldad.
6. Obligar a los animales domésticos de compañía a ingerir
estimulantes o cualquier otra sustancia que pueda atentar contra
su salud.
7. Explotar a cualquier animal doméstico de compañía en cualquier
actividad, carga, tracción o monta, así como hacerlos trabajar en
jornadas excesivas injustificadas sin proporcionarles agua,
alimento o el descanso físico adecuado.
8. El incumplimiento, por parte de los centros prestadores de
servicios a los animales de los requisitos y condiciones
establecidas en la presente Ley.
9. La venta, donación o cesión a cualquier título de animales
domésticos de compañía sin el cumplimiento de las medidas de
sanidad animal pertinentes, o a niños, niñas y adolescentes,
entredichos o inhabilitados, sin estar acompañados de su
representante legal.
10. La utilización de animales domésticos de compañía como
recompensa o premio por cualquier actividad o juego de azar.
11. Usar pinchos, correas, collares y otros similares que ahorquen o
aparatos eléctricos que causen daños y sufrimientos a los
animales sin perjuicio de las excepciones que se establezcan
reglamentariamente.
12. La venta de animales domésticos de compañía en la vía pública.
13. La prescripción o aplicación de tratamiento médico o control
sanitario sin estar facultado para ello o sin la supervisión de un o
una especialista de la medicina veterinaria.
14. La realización de mutilaciones o tatuajes en animales domésticos
de compañía, con fines diferentes al control censal o identificación
genealógica.
15. El maltrato físico, emocional o cualquier práctica violenta y cruel
a animales domésticos que entrañe dolor, sufrimiento, agonía o
padecimiento doloroso del animal sin causarle la muerte.

Infracciones Muy Graves

Artículo 20. Se consideran infracciones muy graves, sancionadas con


multa entre cien (100) y quinientas (500) veces el tipo de cambio oficial
de la moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de
Venezuela, las siguientes:

1. Provocar a los animales de compañía daños físicos, torturas o la


muerte, por acción u omisión comprobada.
2. Provocar a los animales de compañía daños físicos, torturas o la
muerte, por impericia e inobservancia comprobada en locales
prestadores de servicios para animales.
3. El sacrificio de animales domésticos de compañía en la vía
pública.
4. La reproducción, cría o comercialización de animales domésticos
sin cumplir con la correspondiente autorización expedida por la
autoridad competente así como someter a las hembras a
continuos partos u obligar la fertilidad por medios artificiales, más
allá del límite natural de procreación
5. La venta de animales domésticos de compañía enfermos,
teniendo previo conocimiento y sin haber advertido al receptor
del animal dichas circunstancias.
6. Impedir al personal habilitado el acceso a las instalaciones de los
establecimientos previstos en la presente Ley, así como no
facilitar la información y documentación que se les requiera en el
ejercicio de las funciones de control por parte de la autoridad
nacional.
7. Experimentar o manipular genéticamente a los animales de
compañía con el propósito de lograr características físicas que
pudiesen potencialmente generar daño.
8. Practicar la vivisección de animales domésticos de compañía
fuera del cumplimiento de lo establecido en las normativas
vigentes.
9. Realización de toda actividad sanitaria o acto quirúrgico por
parte de falsos profesionales de la medicina veterinaria o en la
ausencia de estos.
10. Toda mutilación o modificación corporal por motivos estéticos.
11. Utilizar animales en peleas o su adiestramiento en el desarrollo
de esta práctica u otras similares, así como instigar la agresión a
otros animales o personas.
12. Utilizar animales domésticos de compañía para prácticas de
zoofilia o bestialismo y sus variaciones.
13. La eutanasia por motivos fútiles
14. Emplear animales de compañía para el consumo humano o
animal.
15. Perseguir, acosar, desalojar, causar daño o darle muerte a un
animal comunitario.

Maltrato Agravado

Artículo 21. Se considerará maltrato agravado hacia los animales,


sancionado con la imposición del límite máximo del monto de la
infracción, si en el hecho concurre alguna de las siguientes
circunstancias:

1. La ejecución del hecho por el responsable directo del animal.


2. La realización del hecho en presencia de un niño, niña,
adolescente o de una persona especialmente vulnerable.
3. Haber ejecutado el hecho con ánimo de lucro.
4. Utilizar armas, herramientas, objetos, fuego, veneno, medios
explosivos u otros instrumentos o artes de similar eficacia
destructiva o no selectiva con el objeto de agravar el ataque.
5. Ensañamiento manifiesto en la ejecución del hecho
6. Hacer inválido o inútil cualquier sentido, órgano o
miembro esencial de un animal.
7. Haber cometido el hecho para intimidar, acosar, coaccionar o
producir menoscabo psíquico a quien sea o haya sido cónyuge o
a persona que esté o haya estado ligada al autor por una
análoga relación de afectividad, aun sin convivencia.
8. La ejecución del hecho en un evento público, vía
pública o difundirlo a través de tecnologías de la información o la
comunicación.
Pago de la Multa

Artículo 22. Los infractores o infractoras deberán cancelar el importe


de la multa ente las oficinas del Instituto Nacional de Protección a la
Fauna Doméstica Misión Nevado y su recaudación será destinada a
las actividades de protección y defensa de los animales que la
institución realice.

Cálculo de la multa

Artículo 23. Cuando varias personas concurren en la ejecución del


hecho, cada uno de los involucrados o involucradas quedan sujetos a
la sanción pecuniaria correspondiente. Si el acto de agresión, maltrato
o muerte se comete en contra de más de un animal, para la aplicación
de la multa se impondrá el producto de la sanción correspondiente
multiplicada por la cantidad de animales afectados.

Decomiso de los animales

Artículo 24.La resolución sancionadora ordenará el decomiso de los


animales de compañía objeto de la infracción cuando fuera necesario
para garantizar la integridad física y psicológica del animal.

Medidas de Protección Especial

Artículo 25. Cuando se constituya un perjuicio, una amenaza o la


violación de los derechos establecidos en la presente ley o demás
leyes nacionales en contra de uno o varios animales de compañía, el
órgano nacional podrá dictar, desde el conocimiento del hecho o en el
transcurso del procedimiento, las siguientes medidas de protección
especial:

1. Retención preventiva del o los animales.


2. Designación de custodia temporal o permanente de los animales
de compañía, mientras dure la investigación por parte de los
organismos del Instituto Autónomo Nacional de Protección a la
Fauna Doméstica Misión Nevado en colaboración con
organizaciones de protección animal, de ser necesario.
3. Cualquier otra medida que a juicio de la autoridad competente
sea legítima y necesaria, a los fines del cumplimiento de la
presente Ley.

Sanciones Accesorias

Artículo 26. Podrá el órgano nacional, tomando en cuenta la gravedad


de la infracción, imponer las siguientes sanciones accesorias:

1. Comiso definitivo de los ejemplares.


2. Trabajos comunitarios.
3. Prohibición expresa de poseer más animales bajo guarda.
4. Comiso de equipos, instrumentos o cualquier dispositivo
empleado para la realización de la infracción.
5. Cierre temporal o definitivo de los establecimientos.
6. Cualquier medida destinada a evitar, corregir o reparar el daño
causado.

Trabajo Comunitario

Artículo 27. Una vez pagada la mitad de la sanción principal


impuesta, esta podrá ser completada por trabajo comunitario con una
duración no menor de ciento veinte (120) horas en las instalaciones
del ente nacional o en otras instituciones públicas o fundaciones de
protección animal privadas debidamente registradas.

Taller de sensibilización

Artículo 28. Cualquiera de las sanciones aplicadas al infractor


conlleva la obligación de asistir a proceso de sensibilización sobre
protección y bienestar animal que le será dictado por el ente rector en
materia de protección animal en colaboración con organizaciones de
protección animal, de ser necesario.

DISPOSICIÓN FINAL

Única: Esta Ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su


publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.

También podría gustarte