Está en la página 1de 25

COLEGIO DE BACHILLERATO

“_PINDAL_”
Dirección: Barrio el Panecillo
Teléfono: 255301
PROYECTO INTERDISCIPLINAR CIENTÍFICO
PROYECTO No. _2 SEMANA 2
SUBNIVEL/NIVEL: BGU CURSO: PRIMERO
CICLO COSTA – GALÁPAGOS
AÑO LECTIVO: 2021 – 2022
Los estudiantes comprenderán que el consumo de alimentos saludables
Objetivo de combinados con hábitos sostenibles favorece la toma de decisiones
aprendizaje: acertadas para mantener la salud integral, comunicando recomendaciones
de forma asertiva en el contexto en que se encuentre.
- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia a través de la comprensión de
textos y resolución de problemas, para comprender los aspectos básicos del
Objetivo
consumo de productos o servicios, de la estructura y el funcionamiento de su
específico: propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección,
prevención de la salud integral y mejorarla de forma placentera y saludable.
- Lengua y Literatura: Aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de
comprensión; (J.2.,I.4.) (Ref. I.LL.5.4.1.).
- Biología
- Química: Analiza la estructura del átomo comparando las teorías atómicas de
Bohr (explica los espectros de los elementos químicos), Demócrito, Dalton,
Thompson y Rutherford, y realiza ejercicios de la configuración electrónica
desde el modelo mecánico-cuántico de la materia.
- Física: Obtiene magnitudes cinemáticas del MRU con un enfoque vectorial,
como: posición, velocidad, velocidad y desplazamiento a base de
representaciones gráficas de un objeto que se mueve en dos dimensiones.
Indicadores (Ref.I.CN.F.5.2.1.).
de - Ecología: Conoce y aplica la información de la agricultura orgánica, de tal forma
evaluación: que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida los jóvenes y sus familias a
través de la adquisición de buenos hábitos alimenticios.
- Matemática: Opera con matrices de hasta tercer orden, calcula el determinante,
la matriz inversa y las aplica en sistemas de ecuaciones.
- Emprendimiento y Gestión: Conoce las cuentas contables de acuerdo con la
naturaleza de la función de los asientos contables en aquellos emprendimientos y
propone un bien o servicio a través de la necesidad de un determinado entorno.
- Educación física I.EF.5.5.2. Participa en diferentes prácticas deportivas,
realizando ajustes individuales, colectivos y contextuales (técnicos, tácticos,
estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo, percibiendo las
sensaciones que le favorecen u obstaculizan el alcance de los objetivos.
Una alimentación equilibrada y saludable, provee de nutrientes al
Proyecto:
cuerpo para un mejor desempeño académico.
Indicaciones:
INDICACIONES GENERALES
 Lee con atención la ficha pedagógica y desarrolla las actividades propuestas. Si tienes
dudas, comunícate con tu docente tutor/a o con el docente de la asignatura miembro del
personal directivo de tu institución.
 Esta actividad está pensada para que la desarrolles a lo largo de la semana, dedicándole
aproximadamente 50 minutos diarios.
1
 Sigue una rutina, con horarios regulares para tus actividades de aprendizaje, y también
para los juegos, la recreación, las tareas del hogar y el descanso.
 Lleva un registro de tus actividades y guarda las evidencias en tu portafolio. Este
portafolio se utilizará para evaluar tu proyecto.
 Realizar diferentes actividades a lo largo del día mantiene la mente y el cuerpo saludables.
Esta ficha te ofrece muchas opciones para mantenerte activo y aprender al mismo tiempo.
 Haz tu mejor esfuerzo al realizar las actividades de la ficha. No olvides que las personas
somos siempre distintas y aprendemos de maneras diferentes. Lo más importante es
encontrar tu propia forma de aprender al hacer estas actividades.
 Recuerda que la higiene personal es muy importante para combatir el virus. Lava tus
manos con frecuencia y de forma adecuada. Mantén una alimentación saludable y realiza
actividad física para que tu cuerpo y mente estén sanas.
 Si es necesario que salgas de casa, recuerda siempre utilizar la mascarilla correctamente y,
al volver, lavarte las manos con agua y jabón.

PRIMERO DE BACHILLERATO BGU


MES - JULIO - 2021
HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
8:30 a 9: TUTORÍA HISTORIA CÍVICA Y LENGUA Y
10 URBANIDAD LITERATURA

9.30 a BIOLOGIA MATEMÁTICAS QUIMICA PREVENCIÓN ED. CULTURAL


10:10 Y ARTÍSTICA

10:30 a FÍSICA FILOSOFÍA ECOLOGÍA EMPRE. Y


11:10 GESTION

11:30 a INGLÉS EDUCACIÓN EDUCACIÓN


12:10 FISICA PARA
CIUDADANÍA

 Cada DOCENTE DE ASIGNATURA te irá acompañando durante toda la semana según el horario.
Usa tu creatividad y los recursos que tengas en tu hogar como: Hojas recicladas, Cuaderno con
espacios para escribir, Esferos, Lápiz, Borrador, Celular, internet, entre otros.

LENGUA Y LITERATURA
TEMA: COMPRENSIÓN LECTORA INFERENCIAL
CONTENIDO

La comprensión inferencial es la capacidad de procesar información escrita y comprender el significado


oculto del texto. Esta información luego se usa para inferir o determinar un significado más profundo
que no se establece explícitamente. La comprensión inferencial requiere que los lectores:
1. Combinen las ideas
2. Saquen conclusiones
3. Interpreten y evalúen la información.
Beneficios tiene la lectura inferencial:

2
Esta estrategia ayuda a personas y estudiantes a establecer conexiones entre sus experiencias personales y
su comprensión de un texto.
La lectura inferencial es la opuesta a la lectura literal, pues esta estrategia se centra en tu forma de pensar
para interpretar información nueva, por esa razón, entre más conocimientos poseas, será más fácil para ti
comprender de forma inferencial. La lectura inferencial se puede enseñar utilizando una variedad de
material de lectura más allá de los libros de texto asignados, es decir, las caricaturas o adivinanzas,
pueden ayudarte a practicar y desarrollar esta forma de comprender. Para ello puedes:
4. Entender la variación de tonos de las palabras y las relacionarlas con los personajes.
5. Vincular cada detalle del texto.
6. Reconocer e interpretar la forma de pensar del autor.
7. Deducir conclusiones a partir de lo acontecido en el texto.
8. Enlazar las situaciones del texto con tu conocimiento y experiencia.
https://lecturarapidaycomprension.com/lectura-inferencial/

ACTIVIDAD

· Lea con atención el siguiente texto y realice una inferencia acerca del mismo.

BIOLOGÍA
TEMA: ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y EQUILIBRADA

3
CONTENIDO

Una "alimentación equilibrada" es la que realizas en el plazo de como mínimo 1 semana y no aquella
que haces un sólo día. Algunos consejos que pueden ayudarte a cuidar tu salud mediante la
alimentación:
Elige alimentos variados.
Los productos ricos en hidratos de carbono deben de ser la base de tu alimentación.
¡No renuncies a frutas y verduras!
Controla tu peso y mantente en forma.
Come equilibradamente: puedes reducir las cantidades, sin renunciar a ningún alimento.
Intenta comer siempre a la misma hora.
Bebe agua en abundancia

RECUERDA:
Cuidar tu cuerpo es muy fácil si tienes en cuenta estos tres puntos: lleva una alimentación saludable y
equilibrada, evita hábitos tóxicos y realiza ejercicio de forma regular.
TRANSTORNOS ALIMENTICIOS Y ENFERMEDADES

los principales trastornos alimenticios y enfermedades relacionadas con la alimentación: la diabetes, la


obesidad, la anorexia, la bulimia, la aterosclerosis, la hipertensión, la celiaquía.

OBECIDAD Y SOBREPESO
4
La obesidad y el sobrepeso son sin duda los dos principales trastornos alimenticios o enfermedades
alimentarias más preocupantes por sus tasas de incremento a nivel mundial. Consiste en un elevado
exceso de peso y grasa corporal, lo que hace que nuestro organismo no pueda funcionar al 100%.

La causa principal no es otra que la excesiva ingesta de alimentos ricos en ciertos tipos de grasas
saturadas y azúcares, además del sedentarismo y la falta de ejercicio físico. También en algunos casos
factores genéticos, hormonales o psíquicos pueden influir.

Se trata de enfermedades que reducen drásticamente nuestra calidad de vida, incluso también nuestra
esperanza de vida, provocando además la aparición de otras enfermedades adicionales.

DIABETES

La diabetes es otra de las enfermedades más comunes en nuestra sociedad. Con esta enfermedad, los
niveles de azúcar o glucosa en sangre suelen estar por encima de lo normal, en ocasiones son incluso
demasiado altos. Tiene lugar porque nuestro organismo no produce insulina en la medida necesaria y si
esta enfermedad no se trata adecuadamente de forma que logremos un equilibrio, con el paso del
tiempo los distintos órganos del cuerpo comienzan a sufrir de forma considerable, provocando lesiones
en nuestros riñones, en los ojos o incluso en los nervios, además de producir derrames cerebrales o
enfermedades cardiovasculares.

ATEROSCLEROSIS

La aterosclerosis hace referencia al engrosamiento de las paredes de las arterias, que se da por una
excesiva acumulación de ateromas, que son unas placas compuestas principalmente de colesterol. Una
acumulación que hace que las arterias se reduzcan y que la circulación de la sangre no sea tan efectiva
como debería.

CELIAQUÍA

El número de celíacos se ha multiplicado en los últimos años, debido principalmente a las malas
prácticas alimentarias y a los ritmos de vida que lleva la mayoría de la sociedad. Las personas celíacas
sufren una fuerte inflamación del intestino delgado con la ingesta de gluten, una sustancia que se
encuentra principalmente en el trigo, la cebada y el centeno. Gracias a la nueva normativa de alérgenos
alimentarios y etiquetado de productos, las personas con celiaquía o algun tipo de alergia alimentaria
podrán recibir la información necesaria acerca de qué alimentos pueden consumir y cuáles deben evitar.

BULIMIA Y ANOREXIA

La bulimia y la anorexia, aunque son dos enfermedades directamente relacionadas con la alimentación,
podríamos decir que se trata, más que enfermedades, de trastornos de la conducta alimentaria por
parte de ciertas personas.

La bulimia aparece a causa de una obsesión por el peso y la figura. Una obsesión que lleva a las
personas que la sufren a producirse vómitos intencionados con el objeto de eliminar de su organismo
aquellos alimentos que anteriormente han ingerido. La anorexia en cambio, aparece en el individuo
como un miedo obsesivo a ganar peso, lo que lo lleva a reducir de forma drástica la ingesta alimentaria,
hasta límites que a veces resultan incluso peligrosos.

Para prevenir la aparición de estas enfermedades, lo primero que recomendamos es iniciarse en el


aprendizaje sobre ejercicio físico y alimentación para después confeccionar nuestro propio Plan de
Salud, a través del cual pudiésemos planificar una dieta adecuada tomando como base los Alimentos de

5
la Pirámide Alimenticia. Procuraremos alimentarnos con productos bajos en calorías cuando llevemos
una vida más sedentaria, mediante alimentos yin, por ejemplo. Y si optamos por hacer algo de deporte
casi a diario, mejor que mejor, pues una dieta equilibrada junto a algo de ejercicio es invertir en nuestro
cuerpo para tener una vida más saludable. Te recomendamos que leas el siguiente artículo sobre
resistencia aeróbica ejercicios

ACTIVIDAD
Defina con sus propias palabras el concepto de pirámide alimenticia

…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

De los trastornos alimenticios, cuál es el que más le llama la atención? Argumente su respuesta.

…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….............................................................

QUÍMICA

TEMA: DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS


CONTENIDO
La configuración electrónica fundamental se obtiene, en la práctica, a partir de tres reglas o principios:
regla de la construcción, principio de exclusión de Pauli y regla de la máxima
multiplicidad de Hund.
Regla de la construcción
“La configuración electrónica fundamental se obtiene colocando los electrones uno a uno en los orbitales
disponibles del átomo en orden creciente de energía”.
Principio de exclusión de Pauli
“Dos electrones de un mismo átomo no pueden tener los cuatro números cuánticos iguales”.
Como cada orbital está definido por los números cuánticos n, l y ml, solo quedan dos posibilidades, ms=
+1/2 y ms=-1/2, que físicamente queda reflejado en que cada orbital (definido por n, l y ml) puede
contener un máximo de dos electrones, y estos deben tener spines opuestos (electrones apareados).
Abreviadamente solemos escribir el número de electrones en cada subnivel mediante un superíndice. Por
ejemplo: 2p3 representa que en el conjunto de orbitales 2p hay tres electrones.
Regla de la máxima multiplicidad de Hund
“Cuando varios electrones ocupan orbitales degenerados, de la misma energía, lo harán en orbitales
diferentes y con spines paralelos (electrones desapareados), mientras sea posible”.

6
Los glúcidos, carbohidratos o hidratos de carbono son compuestos orgánicos formados
por carbono, hidrógeno y oxígeno
RECURSOS
✅ Texto de química de primero de bachillerato págs. 34, 35 y 36
ACTIVIDAD
1.Realiza la distribución electrónica de los elementos químicos que se encuentran en la estructura de
los glúcidos (C, H y O) y explica en que consiste la configuración electrónica de un elemento químico

7
FÍSICA
TEMA: TRAYECTORIA
CONTENIDO

Trayectoria

Se puede definir como el conjunto de puntos en línea recta o curva que recorre un cuerpo u objeto al momento de
realizar un movimiento.

TIPOS DE TRAYECTORIA

Se denomina movimiento
Movimiento rectilíneo, aquél cuya
rectilíneo trayectoria es una línea
recta.
Movimiento Se define movimiento
Curvilíneo circular como aquél cuya
trayectoria es una
circunferencia.

8
Movimiento Se denomina movimiento
Parabólico parabólico al movimiento
realizado por cualquier
objeto cuya trayectoria
describe una parábola,

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME – MRU

Un movimiento es rectilíneo uniforme cuando un “objeto” viaja en una trayectoria recta a una velocidad
constante, dado que su aceleración es nula.

FORMULA DE VELOCIDAD

ACTIVIDADES
1. Escribir las Fórmulas en su formulario.
2. Dibujar dos ejemplos de trayectoria.
3. Desarrolla los siguientes ejercicios.
4. Si Ud. va en su bicicleta la cual circula en línea recta a una velocidad de 15km/h durante 45 min.
¿Qué distancia recorre?
5. Si Alberto recorre con su patineta una pista de 300metros en un minuto. ¿A qué velocidad
circula?
6. El papá de Kevin tenía que ir a la tienda por víveres. ¿Cuántos metros recorre la motocicleta en un
segundo si circula a una velocidad de 90km/h.
7. ¿La siguiente gráfica puede ser la gráfica de un movimiento rectilíneo uniforme? ¿Por qué?

9
¿La siguiente gráfica puede ser la gráfica de un movimiento rectilíneo uniforme? ¿Por qué?

PARA LA ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES SE LAS ENVIARÁ EN FORMATO PDF, AL CORREO:


mayreneazu1986@gmail.com. LAS ACTIVIDADES SE ENVIARÁN SEMANALMENTE BIEN
IDENTIFICADAS. ÉXITOS Y SUERTE EN EL DESARROLLO DE LAS MISMAS.

10
ECOLOGÍA
TEMA: EXPONENTES DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA
CONTENIDO:
La Agricultura Orgánica se inició a partir del trabajo de una serie de exponentes, entre los cuales
destacan:
1. Agricultura biodinámica: Propuesta por el austriaco Rudolph Stainer (1861-1924)
2. Agricultura orgánica: Propuesta por el inglés Sir Albert Howard (1873-1947)
3. Agricultura natural: Propuesta por el japonés Mokiti Okada (1882-1955)
4. Agricultura orgánica: Propuesta por el americano J.L Rodale (1898-1971)
5. Agricultura biológica: Propuesta por el francés Claude Aubert (1970)
6. Permacultura: Propuesta por los austriacos Bil Mollison y David Holmgren (1970)
7. Agricultura regeneradora: Propuesta por el americano R.D. Rodale –hijo- (1981)
Hoy en día, existen en el mundo más de 32.3 millones de hectáreas dedicadas a la producción
orgánica, que aplican los principios desarrollados por los exponentes de la Agricultura Orgánica en
términos de técnicas de generación de abono, producción natural, fertilización y conservación del
ambiente.

Cualquier alimento ecológico se ha obtenido sin utilizar ningún tipo de producto químico, además de
utilizando técnicas de cultivo respetuosas con el medioambiente. El objetivo será conseguir un
producto de alta calidad, pero para que sea posible durante el proceso de cultivo hay que aplicar
una serie de técnicas que nos ayudarán a obtener los mejores alimentos. Si tú también quieres
apostar por la agricultura ecológica en tu huerto, no puedes perderte las 5 estrategias más
interesantes de la agricultura ecológica, técnicas de obligado conocimiento para cualquier agricultor
ecológico.

11
¿Cuáles son las mejores técnicas de la agricultura Orgánica?

Para conseguir que tus huertos sean 100% ecológicos es necesario utilizar las técnicas y productos
correspondientes. Aquí tienes una lista de las cosas básicas que debes hacer.
1. El mulching
Una de las claves para que cualquier cultivo llegue a buen puerto es conservar la humedad del suelo
el mayor tiempo posible, y aquí entra en acción el mulching, también conocido como acolchado. A
grandes rasgos, se trata de utilizar sustancias naturales para que se genere una capa que retenga
la humedad en el suelo. Para ello es tan importante acertar con el material utilizado como conseguir
que la capa tenga el tamaño suficiente para mantener la humedad y evitar la pérdida de oxigenación
que podría afectar a las raíces. Este material puede ser orgánico, como la corteza de pino.
2. La rotación de cultivos
Es una de las técnicas agrícolas más utilizadas a lo largo de la historia de la Humanidad, y
todavía persiste en nuestros días. El objetivo es establecer el equilibrio entre cultivos, lo que también te
permitirá diversificar los productos y conservar la calidad del suelo. Para ello, alternaremos los
cultivos según sus necesidades nutricionales, y cada dos años como mínimo deberíamos incluir una
leguminosa que fije el nitrógeno. Otra de las claves para el éxito de la rotación es no cultivar dos plantas
de la misma familia seguidas, ya que tienen las mismas necesidades y acabará perjudicando el suelo.
3. Asociaciones de cultivos
Esta estrategia está estrechamente relacionada con la rotación, aunque la gran diferencia reside en que
aquí cultivamos de forma simultánea dos plantas que se adapten bien entre ellas, es decir, que
tengan necesidades nutricionales diferentes. Evita por tanto cultivar a la vez dos plantas del mismo
tipo -dos hojas, dos raíces, etc.-. Más allá de permitir el correcto desarrollo de las plantas, estas
asociaciones de cultivos reducen los riesgos de plaga y enfermedades, y evitan la aparición de las
malas hierbas. Para acertar con tus elecciones, puedes consultar las diferentes tablas de
asociaciones de cultivos, donde encontrarás el mejor complemento para cada cultivo.
4. El uso de abonos orgánicos o naturales
Gracias al abono nuestro cultivo obtiene más nutrientes, pero es importante abonos orgánicos como los
que obtenemos fruto de la descomposición de algunos cultivos -leguminosas, gramíneas- o de los
desechos vegetales caseros. Estos abonos no solo benefician a la planta, también tienen una serie de
efectos muy positivos para el suelo como un aumento del nitrógeno y su equilibrio con el carbono, la
porosidad -lo que también mejora la humedad- y estimula el crecimiento de los microorganismos
beneficiosos para el suelo. También nos permiten protegerlo de la erosión, y lo más importante, sin el
uso de químicos.
5. Control de plagas ecológico

12
No es una técnica de cultivo en el sentido más estricto de la palabra, pero sí que son técnicas de
agricultura ecológica que deberías conocer. Una de las más comunes es la liberación de mariquitas o
sírfidos, depredadores naturales del pulgón que te ayudarán a acabar con el problema. Contra los
insectos tenemos la opción de comprar Beauveria bassiana, un hongo que acaba con ellos, o de crear
nuestro propio pesticida ecológico. Para ello podemos recurrir a plantas como la nicotina o el ajo,
que nos ofrecen un excelente resultado para evitar que las plagas acaben con nuestra cosecha.

Diversos estudios demuestran que el consumo de alimentos


procedentes de la agricultura ecológica no presenta mayores
posibilidades de contraer enfermedades asociadas a diversos
patógenos ni supone un riesgo de tipo microbiológico para la
salud.

ACTIVIDADES:
PROYECTO 2 – SEMANA 2
Primer Quimestre - Parcial 2
NOMBRE:________________________
FECHA: 28 de julio de 2021
CURSO: _____ PARALELO: ______
ASIGNATURA: Ecología
DOCENTE: __________________
TAREA: A partir del contenido estudiado, realice las siguientes actividades.
1. Lea los siguientes enunciados y escriba V si es verdadero y F si es falso.

13
2. Observe los gráficos y escriba el nombre de la técnica de la agricultura orgánica a la que
pertenecen.

14
PREVENCIÓN DE SUSTANCIAS
TEMA: Factores de Riesgo y Factores Protectores

CONTENIDO

Reconocer las causas que predisponen al consumo de drogas, resulta sumamente complejo debido a la diversidad
de factores que se vinculan con el problema. Siempre nos hemos preguntado qué es lo que lleva a los sujetos a
experimentar con alguna sustancia psicoactiva y la respuesta no es sencilla.
Se ha logrado identificar una serie de condiciones, llamadas factores de riesgo, que determinan o aumentan la
posibilidad del consumo de drogas y existen otras que reducen la probabilidad del consumo, que son conocidas
como factores protectores. Tanto los factores protectores como los de riesgo, pueden aparecer en el individuo, la
familia, grupo de pares, la escuela, la comunidad y la sociedad.
Factores de protección
Es el elemento procedente del campo social, individual o de la propia naturaleza cuya presencia, ausencia, déficit
o exceso hace que una persona se aproxime riesgosamente a tomar contacto con una sustancia adictiva y la
consuma.
Entre los principales podemos mencionar los siguientes:
1. Individual  Tener adecuada autoestima y autocontrol en el manejo de emociones.
es:  Adecuada capacidad para comunicarse.
 Capacidad para postergar gratificaciones.
 Tener expectativas reales, tener un proyecto de vida, una actitud positiva frente a la
vida y tener autodisciplina.
 Capacidad para manejar la presión de grupo y para tomar decisiones.
 Ser eficaz en el trabajo, juegos y relaciones (asertividad).
 Tolerante y solidario en sus relaciones con las personas especialmente en la familia,
comunidad y sociedad.
 Habilidad para resolver problemas.
 Pensamiento autónomo y crítico.
 Valores espirituales.
15
 Capacidad para el disfrute de la vida.
 Cuidado de la salud.
 Éxito educativo.
 Compromiso personal de no consumir.
1. Familiare  Familia integrada y funcional que proporcione un ambiente propicio para el
s: crecimiento y desarrollo.
 Familia en la que todos los miembros se apoyan mutuamente para los logros tanto
personales como familiares.
 Participación en las actividades y responsabilidades del hogar.
 Capacidad de resistir las influencias negativas del medio.
 Disciplina, límites claros y precisos, normas que todos comparten.
 Comunicación abierta.
 Ambiente de armonía y afecto.
 Existencia de valores positivos.
 Reconocimiento de logros.
 Necesidades básicas cubiertas.
1. En el  Amigos que rechazan las drogas.
grupo de  Están insertados en el sistema educativo.
pares:  Con valores sólidos y con metas claras.
 Uso productivo y racional del tiempo.
 Diversiones sanas.
1. En la  Presencia de estímulos que permitan una adecuada participación y desarrollo de los
educació alumnos.
n:  Fomentar la creatividad y potencializar los recursos personales, capacidades y
habilidades.
 Metodología participativa que contribuya a que el educando participe activamente
en el entorno y aprenda a organizar y dar sentido a su tiempo.
 Promoción de la solidaridad e integración.
 Políticas consistentes con relación al consumo de drogas.
 Contribuir a que el alumno participe activamente en el entorno y aprenda a
organizar y dar sentido a su tiempo libre.
 Toma de decisiones responsables.
 Formación del docente en prevención.
 Buen nivel académico y valorativo.
 Refuerzo de valores positivos.
 Reconocimiento de los logros.
 Méritos y ayuda mutua.
 Educadores como modelos adecuados.
 Establecer una línea de autoridad horizontal, de respeto mutuo.
 Desalentar los vínculos negativos.
 Áreas alternativas: culturales, deportivas, sociales, clubes.

16
1. En la  Organización y participación comunitaria.
comunida  Actitud crítica frente al consumo de sustancias psicoactivas.
d:  Solidaridad.
 Espíritu de trabajo.
 Escasa disponibilidad de drogas.
 Jóvenes incorporados al sistema eeducativo.
 Presencia de líderes positivos.
 Promoción de valores culturales.
 Ambiente de seguridad.
 Áreas de recreación y deporte.
 Red de apoyo local.

1. En la  Existencia de políticas y programas de prevención.


sociedad:  Red de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
 Existencia de oportunidades de estudio y empleo.
 Promoción del desarrollo humano y social.
 Activar grupos juveniles.
 Promoción de actividades deportivas o comunitarias.
 Control de los medios de comunicación en lo referente al exceso de propagandas
alusivas al consumo de drogas.
 Comunidad organizada en actividades de prevención del consumo de drogas.
 Disminuir el acceso físico y social a las drogas.
 Incorporar hábitos saludables y un discurso alternativo al consumo de drogas.
 Clarificación de valores culturales y fortalecimiento de la identidad nacional.
1. En lo  Adecuado ritmo de trabajo.
laboral:  Proyección de futuro.
 Promoción laboral.
 Entrenamiento en habilidades.
 Promoción de valores.
 Promoción de la salud.
 Integración del individuo en la organización.
 Limitada oferta de drogas legales.
ACTIVIDAD
ELABORO MI ESPINA DE PESCADO
PROCEDIMIENTO:
El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación problemática (un problema
central), la cual se intenta solucionar mediante la relación de tipo causa-efecto.

Tomando como referencia el contenido expuesto elabore un esquema espina de pescado con las siguientes
características:
 En la parte extrema identificar la temática de estudio y definición
 En sus prolongaciones identificar 4 características de los factores de protección identificar lo

Una vez realizado el esquema espina de pesado guárdela en el portafolio. Recuerde ser creativo al realizar la
espina de pescado.

17
EJEMPLOS DE ESPINAS DE PESCADO

RECURSOS:
Cartulina u hojas.
Imágenes
Esferos de colores o marcadores.

. MATEMÁTICAS
TEMA: MATRICES
1. Lee y analiza la siguiente información

Dato curioso
Alimentación en el mundo y matrices
La alimentación saludable es aquella que aporta a cada individuo todos los alimentos necesarios para cubrir sus
necesidades nutricionales, en las diferentes etapas de la vida (infancia, adolescencia, edad adulta y envejecimiento),
y en situación de salud. Se ha establecido el concepto de alimentación suficiente como la cantidad mínima de
alimentos que toda persona necesita para sobrevivir: 2700 kcal y 40 g de proteínas animales. Con ello se puede
clasificar la población mundial de acuerdo con su alimentación. Estos datos lo podemos observar en las siguientes
matrices:

18
Fuente: http://www.aeal.es/alimentacion-y-nutricion/3-alimentacion-saludable/
Actividad para tu Proyecto:
• Crea una matriz de tu alimentación saludable semanal en tu hogar y ubícalo en la parte No 2 del
TETRAEDRO.

MATRIZ
Partes de una matriz: Definimos una matriz de orden m x n a un conjunto cualquiera de elementos
(generalmente números) distribuidos rectangularmente en filas ( m ) y columnas (n )

19
PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO CIENTÍFICO.
Tiempo: Desde la semana 2 a la semana 4
Construir una pirámide alimenticia en 3D (TETRAEDRO). para ello necesitamos los siguientes materiales: 4
hojas de papel bond o cartulina, marcadores, esferos, tijeras, pegamento.
¿Cómo la vamos a construir?
1. OPCIÓN 1: Seguir los pasos del siguiente video: https://www.youtube.com/watch?
v=FLqJv62FKs0&t=376s.
2. OPCIÓN 2: Imprime o dibuja la plantilla, doblas por las líneas y luego unes.

¿Qué vamos a ubicar en el TETRAEDRO?


Título: Me alimento saludable.
CARA 1. Pirámide alimenticia (Puedes dibujar o recortar el gráfico de la asignatura de biología).
CARA 2. Matriz de tu alimentación saludable.
CARA 3. Actividad de la semana 3.
CARA 4. Actividad de la semana 4.
Al finalizar el proyecto: Envía tu evidencia a tu GRUPO de Whatsapp o Teams, mediante fotografías o un video
explicativo utiliza TikTok, o una aplicación de tu preferencia. No olvides ubicar tus nombres y apellidos, curso y
paralelo.

20
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
TEMA: Clasificación de las Cuentas contables, productos y servicios de consumo durante la pandemia.

CONTENIDO

21
Recuerda si necesitas ayuda te puedes contactar con mi persona al Teames o al WhatsApp en el horario de 08:00 am a
14:00 con gusto te ayudaré.

22
EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA: CONTRIBICIÓN DE LA CIENCIA EN EL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO

23
Estas tecnologías varían en función del deporte, algunas de ellas las podemos mencionar de la siguiente manera:
ü Mecanismos capaces de visualizar el esqueleto del atleta para corregir movimientos, usado en el ciclismo,
futbol y otros.
ü Pulsómetros para controlar la frecuencia cardiaca y tiempo de recuperación del deportista para mejorar su
rendimiento más fácilmente.
ü Trajes fabricados con tecnología NASA para reducir la resistencia que ofrece el agua al deslizamiento en la
natación.
ü En formula 1 existe la comunicación en tiempo real para tener información sobre coche, pista y pilota
ü En el futbol existen balones que almacenan información mediante unos sensores.

ACTIVIDADES:
1. Una vez analizada la información sobre la contribución de la ciencia en el deporte, investigue 3 aportes
tecnológicos que en la actualidad han ayudado a mejorar a los atletas de alto rendimiento en nuestro país.
v …………………………………………………………………………………................................................
...........................................................................................................................................................................
v .
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………...................................................................................
v …………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….......................................................................

Compromisos:
Me comprometo a:
- Convivir en equilibrio con nuestra familia y entorno.
- Respetar los derechos humanos de todas las personas y asumir responsabilidades en el colegio,
comunidad y familia.
- En caso de contar con acceso a Internet, establezco horarios para usarla. Si soy víctima de ataques en las
redes, debo denunciar y bloquear al agresor/a, y pedir ayuda a una persona de confianza
24
25

También podría gustarte