Está en la página 1de 24

TEXTO

ESCOLAR
2 Educación
SECUNDARIA Religiosa

Proyecto Crecemos juntos


1 Descubriendo a Jesucristo

8 BIMESTRE I. PERSONA HUMANA Y DIOS


VER

kcotsrettuhS
Contemplamos
El número de cristianos, seguidores de Jesucristo,
supera los 2100 millones de hombres y mujeres
distribuidos en los cinco continentes, lo cual supone
aproximadamente el 30 % de la población mundial.
Pero ¿quién fue Jesucristo? ¿Cómo es posible que más
de 2000 años después de su nacimiento siga siendo
una persona influyente en el planeta y un verdadero
maestro para tantos millones de personas? ¿En quién
creen y a quién siguen tantos hombres y mujeres?
Para poder responder a todas estas preguntas, es
necesario conocer la figura y la obra de Jesús.

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

• ¿De qué manera se relaciona la situación representada


en la imagen y la existencia de Jesús en nuestras vidas?
• ¿Jesucristo es verdadero Dios o verdadero hombre?
• ¿Qué importancia ha tenido Jesús a lo largo de la historia?
• ¿Dónde encuentras a Jesús en el día a día?
• ¿Qué puedes hacer para conocer más de Jesús?
PAZ. El nacimiento de Jesús trae paz y buena voluntad
a la humanidad. ¿De qué manera puedes abrirle tu corazón
y recibirlo como tu único salvador?

APRENDEREMOS A...

Comprender en los textos de la Iglesia la existencia


de Jesús como Dios y hombre.
Asumir nuestro rol protagónico en la renovación del mundo
a partir de las enseñanzas de Jesús.
Comprender nuestra dimensión espiritual y religiosa que
nos permita cooperar en nuestra transformación y de la
familia a la luz del Evangelio y de ejemplos como san Juan
Bautista de la Salle.

UNIDAD 1 9
Jesús, Dios y hombre verdadero
Jesús no deja en ningún momento de ser Dios para ser hombre;
TRABAJO COOPERATIVO
pero no es menos hombre que nosotros por ser Dios, sino que es
igual en todo al hombre, menos en el pecado.
Dialoga con tus compañeros a partir de
las siguientes preguntas:
• ¿Qué significado tiene para ti como
Por medio de Moisés hemos recibido la Ley, pero la verdad y el
17

cristiano el hecho de que Dios se


don amoroso nos llegó por medio de Jesucristo. 18 Nadie ha visto a
hiciera hombre y habitara entre
Dios jamás, pero Dios-Hijo único, Él que está en el seno del Padre
nosotros?
nos lo dio a conocer.
Juan 1, 17-18
• ¿Cuáles son las virtudes que debes
desarrollar para ser un discípulo de
Jesús?
1En diversas ocasiones y bajo diferentes formas Dios habló a
nuestros padres por medio de los profetas, 2 hasta que, en estos
días, que son los últimos, nos habló a nosotros por medio del Hijo,
a quien hizo destinatario de todo, ya que por Él dispuso las edades
del mundo.
Carta a los Hebreos 1, 1-2

VIVO LA PALABRA
Jesús nos revela cómo es Dios
En la Carta a los Filipenses 2, 6-11,
se presenta una descripción de Jesús.
El prólogo del Evangelio según san Juan comienza dándonos un
testimonio y nos presenta a Jesús como el revelador de quién es
• Reflexiona con un compañero sobre
Dios: su Padre y el nuestro. En Jesucristo se va a realizar la Nueva
los rasgos humanos que se le atribuyen
Alianza, quedando unido lo humano y lo divino.
a Jesús.
Los intermediarios de la Antigua Alianza (Moisés y los otros pro-
fetas) se acercaron al conocimiento de Dios, pero sin verlo tal cual
era (Éxodo 33, 20-23); sus explicaciones eran parciales, hasta que
con Jesús llegó la revelación absoluta de Dios. Por eso, en el An-
tiguo Testamento se le da tanta importancia al cumplimiento de la
ley; era la forma de actuar y obrar sin caer en el error.
Jesús es el único referente cierto para poder conocer a Dios: el
kcotsrettuhS

Padre que está a favor del ser humano y que le comunica su pro-
pia vida por amor. La ley antigua es sustituida por el amor, fuerza
transformadora de la persona.
Jesús mira al ser humano simplemente en su relación con Dios
o, más bien, en la que Dios tiene con él. Presenta a Dios como un
Padre misericordioso que acoge a los pecadores y marginados, es-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

pecialmente a los pobres. Jesús es, de modo inseparable, la verdad


de Dios y la de la humanidad. Manifiesta lo que Dios es, haciéndolo
visible a través del amor al Padre, al entregar su vida para dar vida
a todos. Y manifiesta lo que es el ser humano: la realización plena
del proyecto creador.

Detalle de la Santísima Trinidad en la iglesia de San


Roque, Sevilla (España).

10
JUZGAR

La encarnación del Hijo de Dios

kcotsrettuhS
La encarnación es el hecho por el que Jesús se hace hombre,
a través de la acción del Espíritu Santo, y nace de la Virgen María.

14Y el Verbo se hizo carne, puso su tienda entre nosotros, y hemos


visto su Gloria: la Gloria que recibe del Padre el Hijo único; en Él
todo era don amoroso y verdad.
Juan 1, 14

Los profetas ya nos habían anunciado en el Antiguo Testamento


que el Mesías, el Hijo de Dios, vendría. Numerosos textos bíbli-
cos dan pistas de cómo sería Él. Isaías anuncia que nacerá de una
virgen y se llamará Emmanuel, que significa ‘Dios con nosotros’ Cristo vino al mundo para revelar a Dios
(Isaías 7, 14). El libro de los Proverbios dice que existió desde siem- ante los hombres.
pre, desde el principio (Proverbios 8, 22-23). El libro del Deutero-
nomio afirma que será profeta y hermano nuestro (Deuteronomio
18, 15).
Todas estas profecías alcanzan al fin la luz con la llegada de Jesús,
verdadero Dios y verdadero hombre. COMPRENDO MI FE
• Mateo nos explica el origen de Jesús utilizando un recurso muy
conocido en su época: la genealogía. Esta era muy importante • ¿De qué manera Jesús manifiesta
en el siglo I, cuando la persona era vista por los demás dentro de su humanidad y divinidad?
un grupo; del linaje dependía el honor y todos los miembros de- • ¿Jesús deja en algún momento de
bían defenderlo. Nos presenta a Jesús como rey (Mateo 1, 1-17). ser Dios? Explica tu respuesta.
En el anuncio a José por el ángel Gabriel (Mateo 1, 18-25), se • ¿Cómo presenta Jesús a Dios?
hace una presentación de Jesús: afirma su origen divino, el • Menciona una frase que resuma quién
nombre que recibirá y su misión (la salvación de su pueblo). es Jesús para ti.
• Lucas, en el anuncio del nacimiento de Jesús (Lucas 1, 26-38),
nos señala que la salvación de Dios llega desde un lugar humil-
de. Nos describe a Jesús como Mesías e Hijo de Dios.
Lucas estructura su Evangelio de la infancia en torno a la figura
de María; pero es José quien lo une a la descendencia del rey
David (Lucas 1, 27; 2, 4). Jesús, que es el Salvador, el Mesías, el CONVIVENCIA Y VALORES
Señor, nace en la ciudad de David, en Belén, despojado y pobre;
y es recibido por los representantes de los pobres y sencillos: los Plantea situaciones en las cuales
pastores. se manifieste lo siguiente:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Juan, en su prólogo al Evangelio (Juan 1, 1-18), nos ofrece unos • Cultivas actitudes como la humildad
datos importantes sobre Jesús. Lo llama Verbo o Palabra, con que favorecen el vivir en paz.
esto quiere señalar el carácter sobrenatural de Jesús; nos re- • Participas en la construcción de
cuerda el acto de la Creación, “Dios dijo y existió”, con lo que una sociedad tolerante y pacífica.
nos dice que el acontecimiento de la salvación comenzó antes
de la Creación. Dios toma nuestra forma humana para traernos
la gracia y la verdad y para darnos a conocer quién es.

FICHA 1

UNIDAD 1 11
2 La fe da sentido a la vida

16 BIMESTRE I. PERSONA HUMANA Y DIOS


VER

kcotsrettuhS
Contemplamos
En la actualidad existen muchas propuestas religiosas
y espirituales que llaman la atención de los jóvenes.
Sin embargo, se observa que en la mayoría de estos
ofrecimientos se aprovecha el vacío espiritual por la
falta de una experiencia auténtica de Dios, además
de circunstancias familiares y personales complejas
que viven los jóvenes, tales como la soledad, el
miedo, la infelicidad, la falta de afecto, la necesidad
de ser reconocidos, etc. ¿A qué te reta esta situación?
¿Consideras que creer en Dios es una opción de vida
válida para los propósitos de los jóvenes de hoy?

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

• ¿Qué emociones te genera la situación representada


en la imagen?
• ¿De qué manera tus sentimientos te pueden guiar a hacer
presente el Reino de Dios?
• ¿Consideras que creer en Dios es una opción de vida
válida para los propósitos de los jóvenes de hoy?
• ¿Cuál es tu actitud frente a Dios?
PAZ. Dios te invita a contribuir día a día en la construcción
de su Reino. ¿De qué manera promueves una sociedad
tolerante y pacífica?

APRENDEREMOS A...

Argumentar que Dios tiene un plan previsto para cada uno


de sus hijos.
Expresar en nuestro proyecto de vida personal y
comunitaria coherencia entre nuestra fe y nuestras
acciones.
Interiorizar el encuentro personal y comunitario con Dios
valorando celebraciones propias de nuestra Iglesia y
comunidad de fe.

UNIDAD 2 17
El compromiso con
3 el Reino de Dios

24 BIMESTRE II. COMUNIDAD DE FE


VER

kcotsrettuhS
Contemplamos
Una característica de la sociedad actual es su
inclinación hacia el individualismo, la competencia
desleal y la construcción de proyectos de vida que
excluyen a los demás. No son pocas las personas que
optan por un estilo de vida en el que los demás no
cuentan, en el que buscan triunfar solos “para no tener
que compartir con los demás”.
¿Qué crees que debemos hacer para construir una
verdadera comunidad? ¿Qué importancia adquiere el
servicio y la aceptación en nuestra interacción con los
demás?

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

• ¿Qué sentimientos expresan los jóvenes que aparecen


en la fotografía?
• ¿Qué características de la sociedad se ven representadas?
• ¿Consideras que la sociedad actual es la que Dios nos
invita a construir? ¿Por qué?
• ¿Qué consideras que deben realizar las personas para vivir
dignamente?
PAZ. Jesús nos invita a vivir de manera fraterna. ¿De qué
manera puedes contribuir a la construcción de una sociedad
justa y pacífica?

APRENDEREMOS A...

Proponer la práctica de acciones que fomenten el respeto


por la vida humana y el bien común.
Expresar nuestro proyecto de vida personal y comunitario
aplicando valores del Reino de Dios.
Asumir nuestro rol protagónico en la transformación de la
sociedad según las enseñanzas de Jesucristo y de ejemplos
como san Pedro Nolasco.

Jornada Mundial de las Diócesis, 2016.


UNIDAD 3 25
Vivir el Reino de Dios
4 en nuestras familias

32 BIMESTRE II. COMUNIDAD DE FE


VER

kcotsrettuhS
Contemplamos
La familia es el espacio para dar testimonio de la vida
en el amor tanto entre los esposos como entre los
padres y los hijos, como Jesús predicó. Este amor que
busca el sentido de comunidad se basa en el respeto,
la comprensión, la comunicación y la confianza. Por
lo tanto, es la familia el lugar privilegiado donde se
cultiva el amor auténtico. Sin embargo, hay hechos y
situaciones en los que la institución familiar es objeto
de atropellos y le es imposible cumplir con su finalidad
de ser la primera escuela de valores.
¿Qué problemas afectan la institución familiar en
la actualidad?

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

• ¿Qué características descubres en las personas de


la imagen?
• ¿Qué actitudes personales se necesitan para que
la experiencia de familia sea enriquecedora?
• ¿Has tenido momentos similares con tu familia? ¿Cuáles?
• ¿Cómo se manifiesta Dios en la familia?
PAZ. La paz comienza en nuestro entorno más cercano
y tenemos la responsabilidad de trabajar por ella. ¿Cómo
promueves la paz en tu familia?

APRENDEREMOS A...

Comprender que la familia es una manifestación particular


del Reino de Dios, reconociendo su vocación, esencia,
llamado y función en la sociedad.
Asumir nuestro rol protagónico en la transformación de
la sociedad a partir de acciones concretas que evidencien
el amor en nuestra familia.
Interiorizar el encuentro personal y comunitario con Dios
valorando celebraciones propias de nuestra Iglesia y
comunidad de fe.

UNIDAD 4 33
comunidad

Mi proyecto de vida se
5 construye en comunidad

40 BIMESTRE III. PROYECTO DE VIDA CRISTIANA


comunidad
VER

kcotsrettuhS
Contemplamos
Jesús nos transmitió una nueva forma de pensar
y nos enseñó a vivir en comunidad:
• amando y perdonando a los enemigos;
• ayudando a las personas necesitadas;
• aceptando el riesgo de ser rechazado por seguir
el Evangelio;
• diciendo la verdad y viviendo con un corazón limpio.
Ser cristiano significa vivir de este modo con todas
sus consecuencias, de forma que todos los que vean a
alguien comportarse así puedan decir: “Ese es discípulo
de Jesús”.
¿Cómo un joven de tu edad puede demostrar que es
discípulo de Jesús?

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

• ¿Qué condiciones se requieren para que los seres humanos


formemos una verdadera comunidad?
• ¿Cuáles son los retos, como miembro de una comunidad,
que debes afrontar para promover la justicia, la paz y el
amor?
• ¿Qué harías para ser misionero de Jesús y llevar el Reino de
Dios a tus amigos y conocidos?
PAZ. Como discípulos de Cristo, tenemos la tarea especial de
trabajar para llevar la paz al mundo. ¿Qué podemos hacer para
ser promotores de la paz?

APRENDEREMOS A...

Proponer alternativas de solución, a partir de nuestra


vocación cristiana, para los diferentes problemas y
necesidades que afectan nuestra vida y el bien común.
Asumir el rol protagónico en la transformación de la
sociedad como discípulos de Jesucristo en la actualidad.
Comprender nuestra dimensión espiritual y religiosa
que permita cooperar en la transformación personal, de
la familia, de la escuela y de la comunidad, a la luz del
Evangelio y de personas como san Juan Bosco.

UNIDAD 5 41
humano

Dios al encuentro
6 amoroso del ser humano

48 BIMESTRE III. PROYECTO DE VIDA CRISTIANA


humano
VER

kcotsrettuhS
Contemplamos
Jesús nos invita a llevar una vida basada en el amor que
lleva implícito el perdón y la reconciliación, tal como
Dios Padre nos perdona en su infinita misericordia.
Sin embargo, en muchas ocasiones, desatendemos
esta invitación y caemos en el pecado. A pesar de
esto, Jesús siempre insistirá en su llamado y buscará
acercarse a nosotros en todo momento. Recordemos:
“... la misericordia de Dios no es una idea abstracta,
sino una realidad concreta con la cual Él revela su
amor, que es como el de un padre o una madre que
se conmueve en lo más profundo de sus entrañas por
el propio hijo” ( Misericordiae vultus, n.° 6).
¿Qué actitudes te ayudan a reconciliarte contigo
mismo, con los demás y con Dios?

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

• ¿Qué sentimientos despierta en ti la imagen propuesta?


• ¿Cómo responde Dios cuando las personas le fallamos?
• ¿Es importante perdonar? ¿Por qué?
• ¿Cómo definirías la reconciliación?
PAZ. La paz es parte de nuestro compromiso con la verdad de
Jesús y con su enseñanza sobre el perdón y la reconciliación.
¿Cómo asumes este compromiso en tu vida?

APRENDEREMOS A...

Comprender que el pecado interfiere en nuestra existencia.


Expresar en nuestro proyecto de vida personal y comunitario
la relación del perdón y la misericordia de Dios con el
llamado a la conversión.
Interiorizar el encuentro personal y comunitario con Dios
valorando momentos de silencio, oración y celebraciones
propias de nuestra Iglesia y comunidad de fe.

UNIDAD 6 49
7 Un fuego que transforma

56 BIMESTRE IV. EVANGELIZACIÓN Y TRASCENDENCIA


VER

segamI ytteG
Contemplamos
En un mundo tan competitivo como el actual, donde
el éxito se mide por los logros económicos y materiales,
el desánimo es uno de los peligros a los que se enfrentan
los jóvenes. No lograr las metas de manera inmediata o
tener algún fracaso genera frustración, tristeza y ganas
de no querer seguir adelante.
Algo similar ocurre con la decisión de conversión
luego de una experiencia de encuentro con Dios.
Si a pesar de los esfuerzos por ser una mejor persona
se presentan dificultades en la respuesta al llamado
de Cristo, viene el desaliento y disminuyen las ganas
de querer continuar.
Ante la oscuridad, uno puede optar por el miedo y la
soledad, o por buscar el fuego con su luz y calor. Para
el cristiano, el Espíritu Santo es el fuego que reanima
el alma, es la alegría y la fuerza que necesita ante la
debilidad, es la esperanza y el deseo de continuar por
un camino de búsqueda y superación.
¿Cómo reaccionas tú ante las dificultades? ¿De qué
manera actúa el Espíritu Santo en ti?

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

• ¿Qué valores te sugiere la imagen?


• ¿Qué actitudes consideras necesarias para la conversión?
• ¿En qué aspectos de tu vida necesitas la acción del
Espíritu Santo?
PAZ. Vivir de una manera distinta a como lo hace la mayoría
siempre es motivo de contradicción. ¿Qué tendrías que
cambiar para fortalecer tu paz interior?

APRENDEREMOS A...

Argumentar la presencia de Dios en nuestra vida y la acción


del Espíritu Santo al asumir nuestra vocación.
Asumir un rol protagónico en la transformación
de la sociedad siguiendo el mensaje de Jesús.
Comprender que Jesucristo es el único Salvador.

UNIDAD 7 57
8 Construimos el amor

64 BIMESTRE IV. EVANGELIZACIÓN Y TRASCENDENCIA


VER

kcotsrettuhS
Contemplamos
El ser humano está llamado a compartir su vida con
otros, en una convivencia armoniosa y con alegría.
Es en la familia que aprende a comunicarse, cuidarse
y resolver conflictos a partir del diálogo, el respeto
mutuo, la tolerancia y el perdón.
Además, la coexistencia pacífica entre las personas
no puede basarse en el miedo y la violencia, sino en
el respeto y la búsqueda del bien común.
Pero es evidente el gran número de personas y grupos
sociales que son tratados con indiferencia, que son
víctimas de injusticia y sufren violencia. Esta situación
es contraria al plan de Dios y el cristiano no puede
permanecer indiferente.
¿De qué manera puedes transmitir la alegría de haber
experimentado la misericordia de Dios? ¿Cómo puedes
contribuir a la construcción de un mundo con amor?

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

• ¿Qué actitudes resaltas en los personajes de la imagen?


• ¿Qué condiciones deben darse para propiciar
la reconciliación entre las personas?
• ¿Cómo puedes promover actitudes de paz en tu entorno?
PAZ. Actualmente, se muestran a través de los medios de
comunicación muchos casos de violencia doméstica y de
abuso contra mujeres y niños. ¿Qué puedes hacer desde
tu condición de joven?

APRENDEREMOS A...

Proponer soluciones a los problemas que afectan la paz


y la reconciliación.
Comprender nuestra dimensión espiritual para asumir
nuestra transformación personal y la de nuestro entorno.
Actuar de acuerdo con las enseñanzas del Evangelio
y de la Iglesia ante las necesidades del prójimo.

UNIDAD 8 65
DIÁLOGO CON LA CULTURA
segamI ytteG

Desde la arquitectura: basílica


del Sagrado Corazón de Jesús
La basílica del Sagrado Corazón de Montmartre es una de las más
importantes piezas arquitectónicas religiosas de la ciudad de París.
Fue construida entre 1875 y 1914 sobre el llamado monte de los
mártires (Montmartre), lugar donde se cree que san Dionisio, pri-
mer obispo de París, fue decapitado a causa de su fe.
La basílica fue construida con el fin de honrar la memoria de los
numerosos ciudadanos franceses que perdieron su vida durante la
guerra franco-prusiana (1870). El pueblo francés creía que los ma-
les que padecían se debían a motivos religiosos; por eso, en 1919,
consagraron la basílica al Sagrado Corazón de Jesús como una
manera de reparar sus pecados y su falta de fe.
Sagrado Corazón de Jesús, glorificado por la Iglesia y
por Francia, mosaico en el interior de la basílica del El estilo de la construcción es romano-bizantino y destaca desde
mismo nombre. lejos por el color blanco de sus piedras. A lo largo de los siglos, la
basílica ha mantenido su color blanco intenso, a pesar de la gran
contaminación de París, gracias a las piedras de Château-Landon
que fueron utilizadas durante su construcción. Dichas piedras re-
accionan al agua de las lluvias y secretan una sustancia llamada
TRABAJO COOPERATIVO calcita que actúa como blanqueador.

Reúnete con dos compañeros y realicen En el interior de la basílica resalta un mosaico que representa al
las siguientes actividades: Sagrado Corazón de Jesús glorificado, llamado Cristo en Majes-
• Busquen noticias con imágenes
tad. Este mosaico ocupa una superficie de alrededor de 480 m² y
que muestren casos de solidaridad y es considerado el más grande de toda Francia. Esta obra fue rea-
otras en las que aparecen situaciones lizada a inicios del siglo XX por Luc-±livier Merson y en su base se
de dolor. lee en latín: “Christo ejusque Sacratissimo Cordi, Gallia poenitens
• Elaboren un afiche con un mensaje et devota”, que significa ‘Al Sagrado Corazón de Jesús, la Francia
motivador sobre el amor. penitente y devota’.
El edificio tiene forma de cruz griega, adornada con cuatro cúpulas.
Se sabe que costo de la construcción fue pagado, exclusivamente,
con los aportes del pueblo en general y con pequeñas ofrendas
procedentes de todas las diócesis, congregaciones y parroquias.

VIVO LA PALABRA

En Juan 19, 33-34, el apóstol narra el


encuentro de los soldados con Jesús
Paul Abadie
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

muerto en la cruz.
• Reflexiona con un compañero sobre Nació en París, el 9 de noviembre de 1812. Fue un
la relación entre ese relato y la imagen reconocido arquitecto de su época y miembro de la
del Sagrado Corazón de Jesús. Academia Francesa de Bellas Artes. En 1874 ganó el
concurso para construir la basílica del Sagrado Corazón
de París, realizó el diseño y empezó la construcción, pero
murió en la ciudad de Chatou en 1884, por lo que la obra
fue concluida por Lucien Magne y otros arquitectos.
FICHA 35

70
REVISAR Y CELEBRAR
INTEGRAMOS LO APRENDIDO

REVISAR CELEBRAR

• Lee esta oración de san Juan Pablo II y dialoga con


Según el Youcat
un compañero sobre el mensaje que transmite.
La paz. En la paz se respeta la dignidad y el
derecho de autodeterminación tanto del individuo
como de los pueblos. En la paz la vida en común
Escucha mi voz cuando te ruego que infundas
de los hombres se caracteriza por la solidaridad
en el corazón de todos los hombres la sabiduría
de la paz, la fuerza de la justicia y la alegría de
fraterna (395).
la confraternidad.
El amor. Todo amor humano es una imagen del Escucha mi voz, pues hablo por las multitudes de
amor divino, en el que todo amor se encuentra. En todos los países y de todos los periodos de la historia
Dios hay intercambio constante y entrega perpetua. que no quieren la guerra y están preparados a
Por el desbordamiento del amor divino los hombres caminar por sendas de paz.
participamos en el amor eterno de Dios. Cuanto
Escucha mi voz y concédenos discernimiento
más ama el hombre tanto más se hace semejante a y fortaleza para que podamos responder siempre
Dios (402). al odio con amor, a la injusticia con la dedicación
Dios y la Iglesia. Quien solo se preocupa de sí total a la justicia, a la necesidad compartiendo de
mismo y de la salvación de su alma, vive de forma lo propio, a la guerra con la paz.
asocial. Esto es imposible, tanto en el cielo como ¡Oh, Dios! Escucha mi voz y concede en todo
en la tierra. El mismo Dios no es asocial, no es un el mundo tu eterna paz.
ser solitario. El Dios trinitario es en sí “social”, una Amén.
comunión, un eterno intercambio de amor. Según
el modelo de Dios, el hombre está hecho para la
• Ahora, récenla con toda la clase.
relación, el intercambio, el compartir y el amor.
Somos responsables unos de otros (122).

Reflexiona sobre tus fortalezas y aspectos


para mejorar a partir de las ideas clave de PARA AMPLIAR
“Según el Youcat”.

METACOGNICIÓN

¿Qué he aprendido?
• ¿Cuáles son las características de la no violencia?
• ¿Qué significa que la Iglesia es sacramento del amor?
¿En qué he mejorado como persona?
• ¿Reconozco que estoy llamado a trabajar por la paz?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

¿Cuál será mi respuesta?


Compendio de la Doctrina Documento conclusivo
• ¿Cómo estoy dispuesto a seguir en mi vida la propuesta Social de la Iglesia de Aparecida
de amor de Jesús? Pontificio Consejo “Justicia V Conferencia General del
y paz”. Episcopado Latinoamericano
¿En qué ha mejorado mi relación con los demás?
y del Caribe.
• ¿Soy consciente de que con el diálogo y el amor se llega
más lejos que con la violencia? ¿Cómo lo reflejo?
• ¿De qué manera estoy comprometido con el llamado de
la Iglesia a construir la civilización del amor? FICHA 36

UNIDAD 8 71
BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB

BIBLIOGRAFÍA

Biblia latinoamericana. (1995). Madrid, España: Papa Juan Pablo II. (1990). Redemptoris missio.
San Pablo. Ciudad del Vaticano: Librería Editora Vaticana.

Concilio Vaticano II. (1964). Lumen gentium. Papa Juan Pablo II. (1995). Evangelium vitae.
Ciudad del Vaticano: Librería Editora Vaticana. Ciudad del Vaticano: Librería Editora Vaticana.

Concilio Vaticano II. (1965). Dei Verbum. Ciudad Papa Juan Pablo II. (2001). Catecismo de la Iglesia
del Vaticano: Librería Editora Vaticana. católica. Ciudad del Vaticano: Librería Editora
Vaticana.
Consejo Episcopal Latinoamericano. (1992).
Documento de Santo Domingo. IV Conferencia Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. (2004).
General del Episcopado Latinoamericano. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.
Santo Domingo, República Dominicana: Ciudad del Vaticano: Librería Editora Vaticana.
CELAM.
Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. (2005).
Consejo Episcopal Latinoamericano. (2007). Compendio del Catecismo de la Iglesia católica.
Documento conclusivo de Aparecida. Ciudad del Vaticano: Librería Editora Vaticana.
V Conferencia General del Episcopado
Romaní, M. (2015). Vocabulario teológico pastoral.
Latinoamericano y del Caribe. São Paulo,
Lima: Autor.
Brasil: CELAM.
Torralba, F. (2010). Inteligencia espiritual .
Ministerio de Educación del Perú. (2016).
Barcelona, España: Plataforma Editorial.
Currículo nacional de la Educación Básica.
Lima: Autor.

Ministerio de Educación del Perú. (2016).


Programa curricular de la Educación
Secundaria. Lima: Autor.
Papa Benedicto XVI. (2011). Youcat. Catecismo
joven de la Iglesia católica. Madrid, España: SITIOS WEB
Ediciones Encuentro.
Agencia Católica de Informaciones - ACI Prensa.
Papa Francisco. (2013). Evangelii gaudium.
(s. f.). Portal principal. Recuperado de
Ciudad del Vaticano: Librería Editora Vaticana.
https://www.aciprensa.com/
Papa Francisco. (2013). Lumen fidei. Ciudad del
El Vaticano. (s. f.). Portal principal. Recuperado de
Vaticano: Librería Editora Vaticana.
http://w2.vatican.va/content/vatican/es.html
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Papa Francisco. (2015). Laudato si’. Ciudad del


San Pablo. (2017). Biblia latinoamericana.
Vaticano: Librería Editora Vaticana.
Recuperado de http://www.sanpablo.es/biblia-
Papa Francisco. (2016). Amoris laetitia. Ciudad del latinoamericana
Vaticano: Librería Editora Vaticana.
Sociedad Bíblica Católica Internacional. (s. f.).
Papa Juan XXIII. (1963). Pacem in Terris. Ciudad Biblia latinoamericana. Recuperado de
del Vaticano: Librería Editora Vaticana. http://www.sobicain.org/shell.asp

72
TEXTO ESCOLAR

2 Educación
SECUNDARIA Religiosa

Proyecto Crecemos juntos

También podría gustarte