Está en la página 1de 33

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA QUÍMICA
TEMA DE CLASE
Termodinámica de las disoluciones
Cinética Química y factores que afectan

CURSO: METALURGIA II
DOCENTE: MSc. RICARDO CUBA TORRE

SEMESTRE
13 de Setiembre del 2021
ACADÉMICO 2021-B
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

LA QUIMICA DE DISOLUCIONES

Termodinámica de las disoluciones


Los análisis termodinámicos permiten decidir la cinética de los procesos. La mayoría de
los procesos de disolución requieren calor, son endotérmicos y la representación es:

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Fundamentos de la Cinética de Lixiviacion

La lixiviación es una reacción heterogénea que tiene lugar en la interfaz entre una fase sólida y
líquida y, a veces, también una fase gaseosa.
En el límite entre las dos fases se forma una capa de difusión. En el caso de un sólido en fase
acuosa, esta capa consiste en una capa acuosa estacionaria.
La capa de difusión se puede diluir agitando vigorosamente.

El grosor típico de la capa de difusión en un sistema bien agitado está en el rango de 1-10 µm.

Etapas:

1. Difusión de reactivo a través de la capa de difusión


2. Adsorción de reactivo en superficie
3. Reacción en la superficie
4. Desorción de producto de la superficie
5. Difusión de producto a través de la capa de difusión.

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Muchas reacciones fluido-sólido generan o


consumen calor.
El calor de reacción se transfiiere desde el entorno
hasta el lugar donde tiene lugar la reacción, o
viceversa.
La transferencia de calor implica convección y / o
radiación entre el entorno y la superficie sólida, y
conducción dentro del sólido.
La reacción química y el calor pueden causar
sinterización u otros cambios en la estructura de los
poros, que a su vez podría tener efectos
significativos en la velocidad de reacción.

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

El paso más lento en la reacción de lixiviación es el paso de control de velocidad.


Dependiendo del proceso que controle la velocidad,
se pueden obtener tres tipos de
reacciones diferentes, es decir,

1. Lixiviación controlada por reacción,

2. Lixiviación controlada por difusión y

3. Lixiviación controlada intermedia.

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Modelo de conversión
progresiva

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Modelo de Disolución
Completa

A medida que la reacción


avanza se tiene un material
completamente convertido, es
decir, un solido inerte “capa
de ceniza” y una zona de
material no reaccionado, el
cual se reduce de tamaño a
medida que avanza la
reacción hasta finalmente
desaparecer.

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

CINETICA QUIMICA DE LOS PROCESOS HIDROMETALURGICOS

Cinética Química
En la extracción de minerales por hidrometalurgia, el tiempo necesario de una reacción es
determinante al rendimiento de una operación, esto se ve observa a través de la energía libre
determinado por Gibbs (∆𝐺 < 0). Así los productos estarán sujetos por el tipo de reacción
cinética.
Un ejemplo importante es la lixiviación de la calcopirita y otros sulfuros con sulfato férrico que es
termodinámicamente factible se muestra las principales reacciones.

De las tres reacciones el ∆𝐺 < 0 y experimentalmente después de 100 días de lixiviación, solo
se logra obtener una solución al 5% de calcopirita, 50% de calcosina y 80% de covelina,
entonces la cinética nos permitirá predecir el tiempo que se requiere para su transformación bajo
ciertas condiciones.

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Velocidad de Reacción

La velocidad de reacción química es directamente proporcional a la concentración de los reactantes


elevando el orden de la reacción. Usualmente las reacciones se escriben de la siguiente manera:

La velocidad de reacción de puede cuantificar por las siguientes maneras:


A. Basado en la unidad de volumen del fluido reaccionante

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Velocidad de Reacción

B. Basado en la unidad de volumen del reactor

C. Basado en la unidad de superficial interfacial en un sistema de dos fluidos o basado en la unidad de


superficie del solido en los sistemas liquido-solido (reacción heterogénea):

D. Basado en la unidad de masa del solido de un sistema solido-liquido

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Modelo de Nernst

Indica que el control es difusional y los fenómenos químicos son rápidos. Considerando la reacción entre
un ion único es rápido, la concentración en la interfase es Ci pequeña, entonces el sistema estará
controlado por la velocidad de difusión del reactante.
El modelo Nernst establece para los reactantes en términos de la velocidad

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Modelo de Nernst

En los procesos hidrometalúrgicos donde el control es químico, la velocidad global está dada por la
siguiente relación:

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Los principales factores que afectan la Cinética de la Hidrometalurgia

- Reducción del tamaño de solidos


- Difusión a través de la capa porosa
- Concentración del lixiviante
- Grado de Agitación
- Temperatura, pH, presencia de otros metales e iones en la solución.

La cinética de lixiviación (velocidad de disolución) se controla mediante una combinación de estos


factores físico-químicos y la composición mineral (óxido / sulfuro).

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

1. Reducción del tamaño de los solidos

El aumento de la superficie reactiva favorece


la reacción química y la difusión debido a la
disminución del recorrido de los reactantes.
Por ejemplo,
para reacción siguiente:

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

2. Difusión a través de la Capa porosa

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

3. Efecto de la concentración del lixiviante

La velocidad de la reacción es directamente proporcional a la concentración del reactante,


elevado al orden n de la ecuación. En la siguiente figura se muestra la velocidad de oxido de
cobre (cuprita) con el ácido sulfúrico.

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

4. Efecto del grado de Agitación

La agitación permite que las partículas finas tengan un mayor flujo de disolución y también de
proveer oxígeno al sistema favoreciendo el proceso.

El valor de a se determina experimentalmente y varia de 0 a 1,0.

Cuando: a=0, la velocidad de reacción es independiente de la agitación


a=1 la velocidad es directamente proporcional a la velocidad de agitación.

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

5. Efecto de la Temperatura

En fase acuosa la velocidad de difusión varia en forma lineal con la temperatura relacionada
por la ecuación de Arrhenius:

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química
Metalurgia II Código: IESP59

Gracias por su atención

MSc Ricardo Cuba Torre


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao

También podría gustarte