Está en la página 1de 8

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD


“HUGO CHAVEZ FRÍAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGÍA
“PNFR”.
BARINAS EDO BARINAS

ARTROLOGIA GENERAL

Profesor: Bachiller:
Evilexi Monsalve Mariaelena Peña C.I 30.706.858
Año 1 Seccion 3 Kenyerly Garcia C.I 30.194.413
Karelis Pimentel C.I 29.559.780
Yoandry Hermandez
Rotzeh Mendoza

Barinas, Septiembre del 2021

ARTROLOGÍA
-También conocida como o Sindesmología, es la rama de la anatomía que se dedica al
estudio de las diferentes articulaciones del organismo, siendo estas articulaciones el
conjunto de partes blandas y duras, por medio de las cuales se unen dos o más huesos
próximos; es decir es la conexión funcional entre los huesos del esqueleto.

TEJIDO CARTILAGINOSO:

El tejido cartilaginoso o cartílago es un tejido conectivo de tipo especializado que al igual


que otros tejidos conectivos está constituido por células y una matriz extracelular formada
a su vez por una sustancia fundamental y fibras. A pesar de ser un tejido conectivo, una
característica propia del cartílago es que no posee vasos sanguíneos ni terminaciones
nerviosas y las células se van a nutrir a través de un proceso de difusión pasiva.

Las células especializadas de este tejido se denominan condrocitos cuando sean células
maduras y condroblastos cuando sean inmaduras. Tanto los Condrocitos como los
condroblastos van a estar ubicados en unos espacios bien definidos localizados bien sea
dentro de la matriz cartilaginosa o en el pericondrio; estos espacios se denominan
condroplastos o lagunas.

VARIEDADES:

El tejido cartilaginoso puede clasificarse en tres tipos:

A. Cartílago hialino.

B. Cartílago elástico.

C. Cartílago fibroso o fibrocartílago.

Es importante destacar que la ubicación y organización de las células es diferente para


cada tipo de tejido cartilaginoso:

- En el cartílago hialino los condrocitos se agrupan en grupos isógenos axiales y grupos


isógenos coronales.

- En el cartílago elástico existe una mayor cantidad de células por lo que no se definen los
grupos isógenos.

-En el cartílago fibroso o fibrocartílago los condrocitos se agrupan en hileras. Por otra
parte, la matriz amorfa extracelular y las fibras son diferentes para cada tipo de tejido
cartilaginoso, siendo de la siguiente manera:

A. Cartílago hialino: Contiene colágeno tipo II, IX, X, XI; proteoglucanos (hialuronano,
condroitinsulfato y queratansulfato) y proteínas no colágenas. La disposición de los
proteoglucanos en este tipo de tejido cartilaginoso no es homogénea, siendo de mayor
concentración alrededor de los condroplastos o lagunas razón por la cual esta zona se
observa más metacromático y se denomina matriz territorial, mientras que en el resto de
la matriz la concentración de dichas sustancias es menor por lo que se observa menos
metacromático y se denomina matriz interterritorial.
B. Cartílago elástico: además de poseer los componentes antes mencionados presentes
en la matriz del cartílago hialino, este tipo de tejido cartilaginoso posee en su matriz
elastina, fibras elásticas y láminas anastomosadas de material elástico. Debido a la
composición de la matriz existe la opción de utilizar tinciones especiales que dejen en
evidencia el material elástico, tales como: tinción de Weigert, tinción de Fuscinaresorcina.

C. Cartílago fibroso o fibrocartílago: posee fibras de colágeno tipo I. Tanto el cartílago


hialino como el cartílago elástico se encuentran rodeados de un tejido llamado
pericondrio. El pericondrio es un tejido conectivo denso que contiene células muy
similares a los fibroblastos; pero cuando hay crecimiento activo está constituido por dos
capas que son:

 Capa fibrosa externa: es la capa más externa y está constituida por fibras de
colágeno tipo I.
 Capa celular o interna: es también llamada capa condrogénica, en ella se van a
encontrar los condroblastos.

NOTA: El cartílago fibroso o fibrocartílago CARECE de pericondrio

CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES:

Principalmente se encarga del sostén de estructuras y de la masa corporal.

-Tiene la función de armazón flexible y resistente

- Permite y amortigua los movimientos de las articulaciones. - Con la edad y el sobre uso
del cartílago hiliano se puede desgastar, llegando a producir artrosis o la degeneración de
una articulación.

Sus celulas se denominan condrocitos.

- No posee vasos sanguíneos.

- Este tejido se rodea de tejido conjuntivo fibroso para mantenerse vivo a traves de sus
capilares sanguíneos.

– Se llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso.

CRECIMIENTO Y NUTRICIÓN DEL CARTÍLAGO:

Nutrición: Por carecer el cartílago de vascularización, la nutrición se efectúa mediante la


difusión de líquido tisular a través de la sustancia fundamental, o sea, se nutre a partir de
los capilares de la capa externa del pericondrio. Los cartílagos articulares y el
fibrocartílago, que carecen de pericondrio, se nutren del líquido sinovial.

Crecimiento: El crecimiento del cartílago se efectúa mediante dos tipos de mecanismos:


crecimiento por aposición o exógeno y crecimiento intersticial o endógeno.
* Crecimiento por aposición. A partir de la capa interna del pericondrio se produce, de
manera continua, nuevas capas de cartílago por proliferación de las células
mesenquimatosas que se disponen en la zona más profunda del pericondrio.

Estas células se diferencian en condroblastos, los cuales segregan sustancia fundamental


amorfa y fibras colágenas, quedando las células incluidas en dichas sustancia. El
cartílago crece hacia el exterior por la aposición de capas sucesivas.

* Crecimiento intersticial. En el crecimiento intersticial los condrocitos suelen reunirse en


pequeños grupos, denominados, grupos isogenos o nidos celulares, constituidos cada
uno de ellos por la progenie de un condrocito que ha pasado por varias divisiones
mitóticas.

Una vez que ocurre la constricción del citoplasma en las células que están en procesos
de división, un tabique de sustancia intercelular se desarrolla entre ellas, separando las
células hijas. Estas, a su vez, pueden dar origen a grupos de cuatro células. De esta
forma el crecimiento intersticial desarrolla dos tipos de disposiciones: si la mitosis se
efectúa en una sola dirección tenemos un grupo de condrocitos alineados (grupo
isogenico axial), pero si las divisiones se realizan en todos los sentidos, tenemos un grupo
isogenico coronario.

En las líneas epifisarias de los huesos largos la división celular de los condrocitos ocurre
en un plano, dando como resultado el ordenamiento de largas columnas, las cuales son
invadidas posteriormente por el tejido óseo.

La división de los condrocitos y la secreción de una nueva matriz entre las células, da
lugar a una expansión del cartílago desde el interior.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS UNIONES ÓSEAS:

En la actualidad la clasificación aceptada internacionalmente (Nómina Anatómica) se basa


en las características estructurales de su unión, distinguiéndose tres tipos fundamentales:

-Fibrosas

-Cartilaginosas

- Sinoviales

Las mismas tienen un origen determinado y presentan características específicas en


relación con su grado de movilidad. Anteriormente se clasificaban por su movilidad:

-Sinartrosis, sin movimientos.

-Anfiartrosis, semimóviles.

-Diartrosis, móviles.
UNIONES FIBROSAS , CARTILAGINOSAS Y SINOVIALES- CARACTERÍSTICAS Y
EJEMPLOS:

I. ARTICULACIONES FIBROSAS: Las articulaciones fibrosas se caracterizan porque los


huesos se unen de forma continua mediante tejido fibroso y carecen de movimientos. Se
diferencian tres variedades de articulaciones fibrosas:

A) SUTURAS. Están constituidas por una delgada capa de tejido fibroso en el intersticio
entre los huesos de la cabeza, en la calvaria y parte de la cara. Los bordes de estas
uniones tienen forma variada, diferenciándose:

-Sutura serrata, que recuerda el borde dentado de una sierra. En la bóveda craneal
(huesos de la calvaria) .

-Sutura escamosa, cuando los bordes de unión están cortados a bisel (corte oblicuo en el
borde o extremidad de una pieza) Ej. Entre el temporal y el parietal.

-Sutura plana, con bordes lisos, como la observada entre los huesos nasales.

B) SINDESMOSIS. Están formadas por membrana, ejemplos: membranas interóseas


entre los huesos del antebrazo y la pierna) y ligamentos ejemplo sindesmosis tibiofibular
entre los extremos distales de los huesos de la pierna.

C) GONFOSIS. Variedad especial de articulación fibrosa, constituida por una superficie


ósea saliente que penetra en una cavidad de otro hueso. Ejemplo. Implantación de los
dientes en los alvéolos dentales.

D) ESQUINDILESIS. Variedad parecida a la gónfosis, consistente en una cresta de un


hueso que encaja en un surco de otro hueso. Ejemplo. Unión entre en vómer y el
esfenoides.

II. ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS: Se caracterizan porque los huesos se unen


en forma continua por tejido cartilaginoso y carecen o tienen poca movilidad. De acuerdo
al tejido cartilaginoso, se diferencian dos tipos de articulaciones, diferentes por su
desarrollo y función: sincondrosis y sínfisis.

A) SINCONDROSIS. (Articulación cartilaginosa primaria). La unión de los huesos se


realiza por cartílago hialino, en forma de unión temporal, siendo generalmente una zona
de crecimiento hasta su sustitución porsinostosis. Carecen de movimiento y se observan
en las etapas de crecimiento de las tres piezas óseas del coxal, así como en la unión de
la epífisis y diáfisis de los huesos largos (sincondrosis temporales). También entre los
huesos de la base del cráneo (sincondrosis permanentes), Ejemplo. Sincondrosis
Esfenoccipital .

B) SINFISIS. (Articulaciones cartilaginosas secundarias). La unión entre los huesos se


produce por cartílago fibroso o fibrocartílago. Es una unión permanente y persiste durante
toda la vida, sirviendo de amortiguadores entre los huesos. Presentan algún movimiento,
por ejemplo, en la sínfisis púbica y en los discos intervertebrales.
III. ARTICULACIONES SINOVIALES: Se caracterizan porque: La unión entre los huesos
es discontinua, presentando una cavidad articular. Gran movilidad, estando realmente
unidos los huesos por la cápsula articular y ligamentos.

La cápsula articular está tapizada interiormente por la membrana sinovial, de donde


toman su nombre este tipo de articulaciones. Segrega la sinovia, líquido amarillento que
actúa como lubricante de la articulación. Las caras articulares o superficies articulares de
los huesos, se encuentran cubiertas por cartílago articular, que facilita su deslizamiento y
está constituido generalmente por cartílago hialino.

Los ligamentos refuerzan la cápsula articular y están constituidos por tejido conectivo
fibroso, pudiendo clasificarse en intra y extra-articulares.

Elementos adicionales, los fibrocartílagos intraarticulares, que se adhieren a la cápsula


articular y pueden adoptar la forma de discos, meniscos (media luna) o de anillo o rodete
(labro).

Los discos y meniscos se ubican entre las dos caras articulares actuando como tabiques
que dividen a la cavidad articular con la particularidad de que el disco constituye un
tabique completo y el menisco incompleto, con forma de media luna. El labio o rodete se
adhiere al contorno de la cavidad articular que tiene forma cóncava aumentando su
profundidad.

Formas de clasificación de las articulaciones sinoviales:

1. Por el número de caras articulares: Articulaciones Simples, que tienen dos caras
articulares. Ejemplo: Articulaciones Interfalángicas Articulaciones Compuestas, con más
de dos caras articulares. Ejemplo. Articulación del codo, rodilla, talocrural.

2. Por la presencia de fibrocartílago Articulaciones Complejas. Cuando la cavidad


articular está dividida por un cartílago intrarticular del tipo disco o menisco. Ejemplo.
Articulación de la rodilla (menisco), Articulación temporomandibular (disco)

3. Por su funcionamiento Articulaciones Combinadas. Son articulaciones que


anatómicamente son independientes pero con función conjunta. Ejemplo. Articulaciones
temporomandibulares y radioulnares. Uno de los huesos es común para ambas
articulaciones.

4. Por la función y número de ejes de movimientos La función está determinada por el


número de ejes alrededor de los cuales se realizan los movimientos: Articulaciones
Monoaxiles, con un solo eje de movimiento Articulaciones Biaxiles, con dos ejes de
movimientos Articulaciones Tri o poliaxiles, con tres o más ejes de movimientos

5. Por la forma de las caras articulares Se clasifican en distintas variedades, comparables


a segmentos de cuerpos geométricos que se mueven alrededor de los ejes
correspondientes a su forma.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES.


Por existir correspondencia entre el número de ejes de movimientos y la forma de las
caras articulares, las articulaciones sinoviales se clasifican en:

ARTICULACIONES MONOAXILES: Con un eje de movimientos. Hay dos variedades de


articulaciones Monoaxiles: trocoideas y gínglimos Articulaciones trocoideas o cilíndricas:
Sus caras articulares tienen forma de segmentos de cilindro: una de ellas con aspecto de
rueda y la otra de anillo osteofibroso donde se adapta la primera. Son articulaciones
monoaxiles, con eje vertical, alrededor del que se produce rotación. Ejemplo.
Articulaciones radioulnares proximal y distal y atlantoaxil mediana.

Trocleares o Gínglimo. Las caras articulares tienen forma de tróclea o polea (rueda
acanalada por el que corre una cuerda). Una cara articular presenta depresión en forma
de surco, al que se adapta otra cara en forma de saliente o cresta. Se mueven alrededor
de un solo eje de movimiento (frontal). Ejemplos: articulaciones interfalángicas y
humeroulnar, talocrural.

ARTICULACIONES BIAXIALES: Con dos ejes. A este tipo pertenecen las articulaciones
elipsoideas, condilares y en silla.

1. Articulaciones elipsoideas o condilares: Sus caras articulares representan segmentos


de elipses, una convexa y otra cóncava. Son biaxiales, con dos ejes de movimientos
frontal y sagital. Ejemplos: radiocapiana, mediocarpiana, metacarpofalángicas y
metatarsofalángicas.

2. Articulaciones bicondilares: Tienen caras articulares dobles, con salientes en forma de


elipse (cóndilos), que se corresponden con dos caras articulares cóncavas del otro hueso.
Los cóndilos se pueden encontrar dentro de una misma cápsula articular Ejemplo.
Articulación de la rodilla (ejes frontal y vertical) o puede hallarse en cápsulas articulares
separadas como por ejemplo las articulaciones temporomandibular y atlanto-occipital,
cuyos ejes de movimientos son el frontal y el sagital.

3. Articulaciones en silla: Se caracteriza porque cada cara articular tiene doble curvatura,
cóncavo-convexa, recordando un jinete sobre la silla de montar. Son articulaciones
biaxiles, realizando dos clases de movimiento en el eje frontal y sagital. Ejemplo:
articulación carpometacarpiana del pulgar, calcáneo-cuboidea y esternoclavicular.

ARTICULACIONES POLIAXILES: Presentan tres o más ejes de movimientos. Son las


articulaciones esferoideas y planas.

1. Articulaciones esferoideas: Sus caras articulares tienen forma de segmentos de esfera:


una es una cabeza semiesférica y la otra una cavidad, que puede presentar fibrocartílago
intrarticular en forma de anillo o de rodete. Son triaxil o poliaxiales, realizando todo tipo de
movimientos. Ejemplos: Articulación humeral, articulación coxal, humeroradial y talo-
calcánea- navicular.

2. Articulaciones planas: Sus caras articulares son casi planas, considerándose como
segmentos de una gran esfera, pudiendo realizar todos los tipos de movimientos, pero
limitados, consistiendo en discretos deslizamientos. Ejemplos: articulación Zigapofisiales
(articulaciones entre los procesos articulares de las vértebras), cuneonavicular (tarso),
intercarpianas.

También podría gustarte