Está en la página 1de 36

CURSO DE

ENTRENADOR
PERSONAL

EUROPE ACTIVE,
EQF LEVEL 4

UNIDAD 24
ENTRENAMIENTO SEGURO
Y PRIMEROS AUXILIOS
ÍNDICE DE LA UNIDAD 24
1. FALSOS MITOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA. 4
1.2. ¿De dónde proceden los falsos mitos? 4
1.2.1. Análisis de los falsos mitos de la actividad física y el
deporte. 6
1.2.1.1. Tomar agua con azúcar para aliviar las... 6
1.2.1.2. El uso de prendas plásticas durante el ejercicio
para reducir grasas. 6
1.2.1.3. El consumo de proteínas es necesario para
aumentar la masa muscular. 7
1.2.1.4. El falso mito de la pérdida de grasa localizada. 7
1.2.1.5. Comer algo dulce antes de hacer ejercicio. 8
1.2.1.6. El músculo se convierte en grasa y viceversa. 8
1.2.1.7. El trabajo de abdominales. 8
1.2.1.8. No beber agua durante el ejercicio físico. 9
1.2.1.9. No usar camiseta o calcetines cuando hace.... 9
1.2.2. ¿Cómo podemos trabajar los falsos mitos en nuestra clase
de fitness? 10
2. MODIFICACIONES Y TÉCNICA DE ALGUNOS EJERCICIOS CONCRETOS, OTRAS
ALTERNATIVAS, AJUSTES Y CONSCIENCIA CORPORAL. 10
2.1. Concepto de ejercicio contraindicado. 10
2.2. Precauciones en adolescentes y personas de otras edades que se
inician en el fitness. 10
2.3. Generalidades de las actividades contraindicadas. 11
2.4. Ejemplos de ejercicios contraindicados muy comunes. 12
2.4.1. Ejercicios para la zona abdominal. 12
2.4.1.1. Elevaciones de tronco (sit-ups) vs. encogimientos
de tronco (curl-ups). 12
2.4.1.2. Elevaciones de piernas vs. elevaciones de caderas
(curl-ups inferiores). 14
2.4.1.3. La “cobra” vs. la “esfinge”. 15
2.4.2. Ejercicios para los tríceps braquiales. 16

altorendimiento.com 1
2.4.2.1. Dippings. 16
2.4.3. Ejercicios para la zona lumbar. 18
2.4.3.1. Hiperextensiones vs. extensiones cruzadas en
cuadrupedia. 18
2.4.4. Ejercicios de flexión de tronco sin más apoyos. 18
2.4.4.1. Flexión y torsión de tronco. 19
2.4.4.2. Tocar el suelo con ambas manos sin flexionar las
rodillas. 19
3. LA RESPIRACIÓN Y EL FITNESS. 20
4. PROCEDIMIENTOS ANTE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS. 20
4.1. La responsabilidad civil. 20
4.1.1. La responsabilidad civil de entrenadores personales. 21
4.1.2. La necesidad de un seguro de responsabilidad civil. 21
4.2. Lesiones deportivas. 22
4.2.1. Conceptos. 22
4.2.2. Causas que provocan lesiones deportivas. 22
4.2.3. Prevención de lesiones deportivas. 23
4.2.4. Riesgos en instalaciones deportivas. 23
4.3. Prevención de situaciones especiales. 24
4.3.1. Asma. 24
4.3.1.1. Definición. 24
4.3.1.2. Causas. 24
4.3.1.3. Síntomas. 25
4.3.1.4. Ataque de asma inducido por el ejercicio. 25
4.3.1.5. Prevención de un ataque de asma. 26
4.3.1.6. Actuación ante una crisis asmática. 26
4.3.2. Diabetes. 26
4.3.2.1. Definición. 26
4.3.2.2. Tipos de diabetes. 27
4.3.2.3. Síntomas. 27

altorendimiento.com 2
4.3.2.4. Actuaciones preventivas. 27
4.3.2.5. Actuación. 28
4.3.3. Epilepsia. 28
4.3.3.1. Definición. 28
4.3.3.2. Factores desencadenantes. 28
4.3.3.3. Tipos más comunes. 29
4.3.3.4. Prevención. 30
4.3.3.5. Actuación ante una crisis epiléptica. 30
4.3.4. Hipertensión arterial. 31
4.3.4.1. Definición. 31
4.3.4.2. Factores condicionantes. 31
4.3.4.3. Cómo actuar en caso de hipertensión. 31
4.3.5. Anemia. 31
4.3.5.1. Definición. 31
4.3.5.2. Síntomas. 32
4.3.5.3. Actuación. 32
4.4. Actuaciones básicas ante accidentes. 32
4.4.1. Protocolo básico de primeros auxilios. 33
4.4.2. Lesiones más comunes en los centros de fitness y primeras
actuaciones. 33
5. DEONTOLOGÍA PROFESIONAL. 33
PORTADA: http://www.protectivity.com/wp-content/uploads/2015/10/personal-training.jpg

CURSO DE ENTRENADOR PERSONAL EUROPE ACTIVE, EQF LEVEL 4


www.altorendimiento.com
Avda. Juan Gil Albert, 6 (complejo deportivo municipal Eduardo Latorre)
03804 Alcoy (Alicante), España
Teléfono gratuito: 800 007 970 • WhatsApp: 658 598 996
E-mail: info@altorendimiento.com • Skype: altorendimiento
Facebook: altorendimiento • Twitter: @altorendimiento
Campus virtual: www.formotiva.com • E-mail: soporte@formotiva.com

altorendimiento.com 3
UNIDAD 24
ENTRENAMIENTO SEGURO
Y PRIMEROS AUXILIOS

1. FALSOS MITOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA.


La educación física y deportiva conlleva, en numerosas ocasiones, creencias o
prácticas erróneas que pueden perjudicar la salud de las personas que las llevan al cabo.
Estas prácticas vamos a denominarlas “falsos mitos” de la actividad física
deportiva.
Estas acciones deben ser analizadas y tratadas dentro de los contenidos de
enseñanza relacionados con la salud y la condición física, ya que el conocimiento de los
efectos nocivos que conllevan, unido a la poca utilidad de las mismas, hace necesaria su
erradicación de las prácticas físicas habituales de nuestro alumnado.
Muchos de los alumnos, cuando se les hace sugerencias sobre el impacto
negativo de los mitos, dirán que ellos no tienen ninguna sensación negativa cuando los
llevan a cabo. Es importante hacerles ver que no todos los mitos tienen sus efectos
negativos a corto plazo, sino que hay algunos que tienen sus consecuencias a medio-
largo plazo.

1.2. ¿De dónde proceden los falsos mitos?


Los falsos mitos relacionados con la actividad física y el deporte no tienen una
sola fuente de influencia, sino que se ven alentados por diversas informaciones erróneas
provenientes de muy diversas fuentes, siendo algunas de las más influyentes, según
López Miñarro, las siguientes:

 Desconocimiento de los procesos de obtención de energía por parte del ser


humano. Esto conlleva que muchas empresas comerciales aprovechen esta
situación para vender recetas “mágicas” y resultados espectaculares en
poco tiempo.

 Programas de televisión. En muchos de estos programas de televisión,


presentadores, contertulios o actores, suelen dar sus opiniones basadas en
el saber popular. El hecho de que sean programas de gran audiencia, unidos
a la fama de las personas que hacen tales afirmaciones, conlleva que tengan
una gran influencia en las acciones y creencias de muchos telespectadores.

 Dibujos animados: donde estos adelgazan rápidamente al entrar en una


sauna, por ejemplo.

altorendimiento.com 4
 Anuncios de productos en televisión: donde se vende una imagen de
modelos espectaculares difícil de conseguir por medios naturales, sin
embargo, prometen aparatos que conducen a alcanzar ese cuerpo sin
esfuerzo. En muchos de ellos aparecen actores y/o actrices famosos, para
potenciar el efecto de deseo en el comprador.

 Anuncios de productos en gimnasios o herbolarios que prometen aumentos


rápidos de masa muscular o descensos importantes del porcentaje graso.

 El intrusismo profesional, especialistas de muy diversas áreas con escasa o


nula preparación que van dando consejos alegremente.

altorendimiento.com 5
1.2.1. Análisis de los falsos mitos de la actividad física y el deporte.
1.2.1.1. Tomar agua con azúcar para aliviar las agujetas.
El nombre de agujetas procede de la sensación de tener agujas que se clavan en
el músculo. Se creía que esta dolencia estaba relacionada con la producción de ácido
láctico como consecuencia de un ejercicio intenso, se pensaba que éste se enfriaba y se
cristalizaba y que esos pequeños “cristalitos” causaban el dolor a modo de pinchazos.
De ahí, surge el mito de que tomando agua con azúcar se eliminaba buena parte del
ácido láctico causante de las molestias.
Sin embargo, como ya habéis estudiado, actualmente se acepta que las agujetas
están producidas por realizar un esfuerzo que provoca microrroturas en la célula
muscular (fibra muscular) lo cual da lugar a una reacción inflamatoria en el músculo
afectado. Esas microrroturas y su posterior proceso de cicatrización y la inflamación
muscular, es lo que provoca esas agujetas.
Las microrroturas se producen por realizar esfuerzos o estímulos diferentes a los
que el músculo no está acostumbrado o debido a una debilidad muscular causada por
alguna lesión, inactividad física prolongada o sedentarismo.
Las contracciones excéntricas son las que producen mayor daño muscular y por
lo tanto deben ser evitadas en sujetos de baja condición física o en personas
desentrenadas.
El agua con azúcar, lo único que hace, es engordar.

1.2.1.2. El uso de prendas plásticas durante el ejercicio para reducir grasas.


El uso de chubasqueros, bolsas de plástico, fajas, etc., es quizá, uno de los mitos
más defendidos por la creencia popular.
Las personas que hacen uso de estos materiales a la hora de ir a correr, por
ejemplo, lo hacen bajo el pretexto de que van a sudar más y que por ello, van a perder
más grasa a través del sudor.
Sin embargo no son conscientes de que sudar no es el objetivo de ningún
ejercicio, y que con esta práctica están realizando una actividad que puede ser
altamente peligrosa, ya que con el uso de las prendas plásticas se eleva mucho la
temperatura corporal debido a que se evita la evaporación del sudor. Esto puede
provocar agotamiento por calor y deshidratación, pero si el uso es continuado puede
llegar al infarto de miocardio.
Además al concentrar el sudor y no dejar que la piel transpire, ésta se estropea
y envejece.
Debemos hacer ver a nuestros clientes que lo que se elimina, en exceso, es agua
y sales minerales, y no grasa, y que una vez repuestos los líquidos, el peso corporal

altorendimiento.com 6
volverá a ser el mismo que antes de comenzar la práctica los ejercicios. Un exceso de
sudoración trae consigo cierta pérdida de masa muscular; de ahí que muchos culturistas,
en época de competición, “tengan prohibido sudar”.

1.2.1.3. El consumo de proteínas es necesario para aumentar la masa muscular.


Esta creencia tiene su base en las campañas de marketing de las empresas
comerciales que se dedican a distribuir y fabricar estos productos. El hecho de que las
proteínas juegan un papel fundamental a la hora de aumentar masa muscular es
evidente, sin embargo, el hecho de que el consumo de proteínas debe ser aumentado a
base de productos artificiales, ya no es un aspecto contrastado, ni apoyado por la
totalidad de la comunidad científica.
El aumento de la cantidad de proteínas a través de estos productos comerciales,
pueden conllevar molestias gastrointestinales. Asimismo, un aumento del consumo de
proteínas de forma prolongada puede ocasionar grandes problemas metabólicos como
por ejemplo, algunos tipos de cánceres y problemas de riñones e hígado.
Por lo tanto, debemos inculcar en nuestros alumnos la necesidad de llevar una
dieta equilibrada y variada que aporte los nutrientes básicos necesarios.

1.2.1.4. El falso mito de la pérdida de grasa localizada.


Muchos alumnos suelen preguntar sobre qué tipo de ejercicio deben realizar
para perder “barriga”. En muchos gimnasios se afanan en diseñar ejercicios para reducir
volumen de alguna zona concreta de nuestro cuerpo.
En definitiva, existe el convencimiento de que, trabajando de forma exhaustiva
una parte del cuerpo, se reducirá la cantidad de grasa acumulada en esa zona. Sin
embargo, este hecho es falso. Como ejemplo nos sirven los tenistas quienes, con el brazo
con el que sujetan la raqueta, pueden hacer miles de movimientos a lo largo de un
partido. A pesar de ello, el porcentaje de grasa corporal, en el brazo dominante y en el
brazo no dominante es exactamente el mismo (independientemente de que el volumen
muscular sea mayor en el brazo dominante).
Es por ello que debemos transmitir, a nuestros alumnos, la capacidad crítica de
que los aparatos y actividades que se ofertan para reducir la grasa corporal de forma
localizada, no son válidos, ya que la actividad física contribuye a reducir la grasa del
cuerpo de forma general y no de forma específica (salvo las excepciones que vimos en
su momento).

altorendimiento.com 7
1.2.1.5. Comer algo dulce antes de hacer ejercicio.
Este falso mito también es fácilmente observable en las clases de Educación
Física. Cuando nuestros clientes consideran que el esfuerzo que van a realizar les va a
provocar un elevado cansancio, muchos de ellos, toman caramelos o chocolate antes de
iniciar la actividad.
Como hemos visto en otro tema, esos azúcares de absorción rápida les puede
provocar el famoso “rebote insulínico”.
Es por ello, que mantener unos niveles de azúcar en sangre dentro de sus límites
normales es importante para un correcto desarrollo del ejercicio físico, si bien, no es
menos cierto que si causamos un “rebote insulinico”, nuestra capacidad de desarrollar
actividad física se verá mermada.
¿Qué podemos hacer entonces? Los expertos recomiendan en primer lugar,
llevar una dieta equilibrada y una o dos horas antes del ejercicio ingerir alimentos cuyo
índice glucémico sea bajo. De esta manera se asegura el aporte de glucosa durante toda
la actividad.

1.2.1.6. El músculo se convierte en grasa y viceversa.


El cuerpo humano está compuesto por diferentes estructuras y tejidos. La grasa
y el músculo tienen funciones importantes y bien diferenciadas.
Existe la creencia popular de que una persona que ha llevado un estilo de vida
activo o ha realizado actividades que conllevan una hipertrofia muscular, en el momento
que dejan de practicar actividad física, su musculatura se convierte en grasa. En realidad,
lo que ocurre es que al dejar de practicar ejercicio físico se produce un descenso del
gasto calórico causado entre otros aspectos por una disminución del volumen muscular
y, por lo tanto, si la persona sigue consumiendo la misma cantidad de calorías que
cuando estaba activo, se empezará a acumular grasa.
Así que no ocurren transformaciones mágicas entre la grasa y el músculo, ni
viceversa.

1.2.1.7. El trabajo de abdominales.


Hemos hecho referencia con anterioridad a la creencia de que el trabajo de una
parte del cuerpo de forma localizada conlleva una pérdida de grasa de esa zona en
concreto.
Pues bien, en relación a los abdominales se suma otro falso mito que hace
referencia a la forma de ejercitar la musculatura abdominal. En muchos gimnasios, es
muy común que el instructor mande ejercicios para los “abdominales inferiores” y/o
para los “abdominales superiores”. Todos los estudios electromiográficos conducen a

altorendimiento.com 8
que los rectos del abdomen trabajan como un todo y no hay diferencias entre la zona
inferior y la zona superior. El hecho de que la zona inferior se note menos que la zona
superior se debe a características exclusivamente anatómicas y no a un mayor o menor
desarrollo del mismo.
Se puede incidir algo más sobre una porción o sobre otra (ya lo habéis visto en la
unidad sobre la técnica de los ejercicios de fuerza), pero los rectos del abdomen trabajan
en conjunto.

1.2.1.8. No beber agua durante el ejercicio físico.


¿Quién no ha tenido alguna vez una respuesta negativa de su profesor de
Educación Física cuando ha preguntado, durante la clase, si puede ir a beber agua? En
muchos casos, la respuesta que se recibía era: “no bebas tanta agua que luego te da
flato”.
Pues bien, el origen de este mito está en el desconocimiento de qué causas son
las que provocan el flato. Actualmente las teorías acerca del flato hacen referencia a una
falta de sangre u oxígeno hacia los músculos respiratorios, especialmente al diafragma,
que acaba teniendo un reflejo miotático (calambre).
La ingesta de agua, por lo tanto, no tiene nada que ver en ese aspecto y además
es importante que se produzca antes, durante y después del ejercicio físico, ya que de
esta manera evitaremos una posible deshidratación.

1.2.1.9. No usar camiseta o calcetines cuando hace calor.


El aligerarse de ropa los días soleados y calurosos
es algo obvio, si bien, la forma de hacerlo, en muchas
ocasiones, no es tan correcta.
Muchos de nuestros alumnos, conforme se
aproximan las fechas veraniegas, nos solicitan, de forma
insistente, quitarse la camiseta para realizar la sesión de
educación física. El problema es que esta falta de ropa
conlleva riesgos asociados, es decir, el realizar actividad
física en ambientes soleados sin camiseta, puede ser causa
de que se produzcan quemaduras solares, por ejemplo. Es por ello que debemos
siempre aconsejar a nuestros alumnos el uso de ropa de colores claros y material
transpirable, prohibiendo siempre la realización de actividad física sin ropa deportiva.
En relación a prescindir de los calcetines, esto no conlleva ningún beneficio que
ayude a “refrescar” nuestro cuerpo y por el contrario, sí puede colaborar, de forma
activa, en la aparición de ampollas debido a la fricción que se produce entre el pie y el
calzado.

altorendimiento.com 9
1.2.2. ¿Cómo podemos trabajar los falsos mitos en nuestra clase de fitness?
El conocimiento de los falsos mitos por parte de nuestros clientes debe ser una
parte imprescindible dentro del trabajo de la condición física relacionada con la salud.
Para ello podemos usar diferentes formas de abordar estos falsos mitos. Durante
nuestras sesiones debemos ofrecer, siempre, la alternativa saludable al mito, es decir,
se presentará, siempre que surja la ocasión, la práctica errónea y el profesor será el
encargado de explicar las consecuencias negativas que ella conlleva y de ofrecer una
alternativa para realizar la actividad de forma segura y sin complicaciones.

2. MODIFICACIONES Y TÉCNICA DE ALGUNOS EJERCICIOS CONCRETOS, OTRAS


ALTERNATIVAS, AJUSTES Y CONSCIENCIA CORPORAL.
2.1. Concepto de ejercicio contraindicado.
Según López Miñarro (2000), el ejercicio desaconsejado no es un movimiento
aislado. Una acción articular desaconsejada será aquel movimiento entre palancas óseas
que produce un daño sobre cualquier estructura anatómico-funcional.
En la actualidad podemos afirmar que muchos de los ejercicios realizados para la
mejora de la condición física, ya sean para el desarrollo de la fuerza muscular o para la
mejora de la flexibilidad, pueden ser potencialmente peligrosos para la persona que los
realiza, siendo necesario, para evitar males mayores, el planteamiento de alternativas a
dichos ejercicios. En efecto, muchas de las actividades que de forma habitual se
introducen en los programas de acondicionamiento físico y que son consideradas como
adecuadas, actualmente están totalmente desaconsejadas bajo una concepción de
actividad física y salud (Tercedor, 1995).

2.2. Precauciones en adolescentes y personas de otras edades que se inician en


el fitness.
Durante la etapa de la adolescencia, los niños se encuentran inmersos en pleno
proceso de crecimiento, es por ello que se intentará no dañar las estructuras anatómicas
con excesivas presiones sobre ligamentos, cartílagos, tendones, etc. (Peiró, 1991).
En programas de iniciación al fitness, las lesiones por sobreesfuerzo suelen ser
muy frecuentes, debido a que los tejidos todavía no están completamente preparados,
siendo las zonas más vulnerables las rodillas y la columna vertebral.
La columna vertebral se ve frecuentemente perjudicada por los microtraumas de
repetición producida por la actividad física intensa. Esta zona está considerada como la
más vulnerable y delicada del cuerpo, por la gran cantidad de problemas que pueden
producirse en ella, es por ello, que el desarrollo de la musculatura de sostén debe ser
un objetivo prioritario dentro de nuestros entrenamientos si queremos encaminarlas
hacia un enfoque basado en la salud.

altorendimiento.com 10
Destacar que la zona lumbar es la que más se sobrecarga a lo largo del día, por
lo que tenemos que evitar añadirle tensión extra durante el desarrollo de los
entrenamientos.
Diversos estudios destacan que los niveles de actividad física, en la actualidad,
son muy reducidos y en muchas ocasiones quedan encuadrados en pocas actividades
semanales. Los niveles de sedentarismo, por lo tanto, conllevarían una musculatura
débil y unos tejidos no acostumbrados al esfuerzo físico y por consiguiente, muchas
actividades podrían ser perjudiciales para la columna vertebral.

2.3. Generalidades de las actividades contraindicadas.


De forma general y como aspecto común, debemos centrarnos en evitar los
siguientes tipos de movimiento:

 Balísticos: movimientos acelerados de forma descontrolada.

 Repetitivos: la repetición excesiva de los mismos movimientos, causan


pequeños microtraumas que desembocarán en lesiones.

 Extremos: hay que evitar los movimientos de hiperflexión o de


hiperextensión en las articulaciones o rotaciones hasta el límite, ya que son
una forma de aplicar excesiva tensión en las estructuras articulares.

 Forzados: Los estiramientos pasivos forzados, asistidos por compañeros,


están totalmente desaconsejados durante la etapa escolar.

 Sin apoyo: hay que evitar que el peso del cuerpo lo soporte solamente la
espalda, por eso desecharemos aquellas actividades que conlleven
flexiones, rotaciones o hiperextensiones de tronco de más de 60 o sin que
haya apoyo.

CRITERIOS DE CONTRAINDICACIÓN (Gutiérrez et al.)


ARTICULACIÓN PRINCIPAL
Columna Columna Columna Columna Ejercicios
Rodilla
lumbar dorsal cervical conjunta combinados

Acción Hiperflexión, Hipercifosis Todos los Todos los


Hiperextensión
hiperextensión
articulada y rotación
e mantenida y Hiperextensión movimientos movimientos
contraindicada hiperflexión prolongada indicados indicados
forzada

Degeneración
Efecto general Daño en las Estrés en discos Varios
de las
de su práctica Inestabilidad Sobrecargas estructuras intervertebrales efectos
estructuras (anillo fibroso)
sistémica vertebrales vertebrales combinados

altorendimiento.com 11
2.4. Ejemplos de ejercicios contraindicados muy comunes.
2.4.1. Ejercicios para la zona abdominal.
En el apartado de los falsos mitos, tratamos la errónea y falsa dicotomía de los
abdominales inferiores vs. superiores, ya que el músculo abdominal trabaja como un
todo.
Los ejercicios más comunes empleados para fortalecer el músculo abdominal son
los que representan las ilustraciones:
Fig. 01

Fig. 02

2.4.1.1. Elevaciones de tronco (sit-ups) vs. encogimientos de tronco (curl-ups).


Observemos la fig. 01.
En el ejercicio de la izquierda (elevaciones de tronco) se puede observar que la
zona lumbar se despega del suelo, mientras que en el de la derecha (encogimientos de
tronco), ésta permanece pegada a él.
Para que trabajen, mayoritariamente, los rectos del abdomen, hay que elevar el
tronco a unos 30o con respecto a la horizontal del suelo. Si se realiza una flexión
(elevación) de tronco, los músculos principales que realicen esa acción serán el psoas y
el ilíaco.
Se puede trabajar, de vez en cuando, con elevaciones de tronco como
entrenamiento específico de psoas ilíaco, pero hay que tener en cuenta que un sobre-
entrenamiento de este grupo muscular provocará, a la larga, una hiperlordosis lumbar.
En el encogimiento de tronco se incidirá, algo más, sobre la porción medio-
superior de los rectos del abdomen.

altorendimiento.com 12
Para completar la técnica de ambos ejercicios y a modo de recordatorio de la
técnica de ejercicios, hay que tener en cuenta estos otros aspectos:

- Manos tras nuca con los dedos entrelazados, formando una “almohada”
donde repose la cabeza.

- Codos abiertos, perpendiculares al plano sagital. Si éstos se cierran,


tenderemos a dar “tirones” de cuello.

- Cabeza recta, alineada con el tronco y totalmente relajada sobre las manos.
Al ascender, la barbilla nunca ha de tocar el pecho, hay que mantener la
mirada hacia arriba, en el sentido ascendente del movimiento.

- Los pies han de estar totalmente apoyados en el suelo.

- Para evitar cualquier mínima hiperlordosis lumbar, podemos ascender los


pies y apoyarlos sobre cualquier superficie (un banco, una silla, un balón
suizo…). Observad el ejemplo propuesto en esta imagen:

- Se inspira al descender (en la fase excéntrica) y se espira al ascender (fase


concéntrica).

- Se recomienda, no llegar a tocar suelo al descender (quedarse a unos 5 cm.


de él, aproximadamente), para no restar tensión en la zona abdominal.

- Asimismo, también se recomienda mantener el core apretado contra el


suelo (colchoneta) en todo momento para añadirle eficacia al ejercicio.

La diferencia entre uno y otro ejercicio radica, como hemos visto, en el grado de
ascenso, lo que implicará más a un grupo muscular que a otro:

EJERCICIO MÚSCULO PRINCIPAL MÚSCULOS SECUNDARIOS


Encogimientos de tronco Oblicuos y transversos del
Rectos del abdomen
(curl-ups) abdomen y psoas ilíaco
Elevaciones de tronco Rectos, oblicuos y
Psoas ilíaco
(sit-ups) transversos del abdomen

altorendimiento.com 13
2.4.1.2. Elevaciones de piernas vs. elevaciones de caderas (curl-ups inferiores).
Ahora observad la fig. 02.
En el ejercicio de la izquierda (elevaciones de piernas) se puede observar como
la lordosis lumbar se acentúa al aproximar los pies al suelo, mientras que en el de la
derecha (elevaciones de caderas o curl-ups inferiores), ésta permanece pegada a él.
Para que trabajen, mayoritariamente, los rectos del abdomen, hay que llevar las
rodillas hacia el pecho a partir de los 90o grados de los muslos respecto a la horizontal
del suelo y elevando, ligeramente, las caderas. Desde el suelo hasta una angulación
inferior de esos 90o, trabajarían, principalmente, los músculos psoas e ilíaco.
Se puede trabajar, muy de vez en cuando, con elevaciones de piernas como
entrenamiento específico de psoas ilíaco, pero hay que tener en cuenta (como hemos
nombrado en el caso anterior) que un sobre-entrenamiento de este grupo muscular
provocará, a la larga, una hiperlordosis lumbar y con este ejercicio, en concreto, aún
más.
En la elevación de caderas se incidirá, algo más, sobre la porción inferior de los
rectos del abdomen.
Para completar la técnica de ambos ejercicios, hay que tener en cuenta estos
otros aspectos:
- Palmas de las manos apoyadas en el suelo y separadas a un palmo,
aproximadamente, de cada cadera.

- Cabeza recta, alineada con el tronco y totalmente relajada sobre la


colchoneta en todo momento.

- Los pies han de estar totalmente pegados uno al otro. Si se cruza uno por
encima del otro, la pierna de abajo soportará su peso más el de la pierna de
encima, cargando más tensión sobre una ingle que sobre la otra, acarreando,
a corto-medio plazo, lesiones, principalmente, de aductores.

- Se inspira al descender (en la fase excéntrica) y se espira al ascender (fase


concéntrica).

- Se recomienda mantener el core apretado en todo momento para añadirle


eficacia al ejercicio.

EJERCICIO MÚSCULO PRINCIPAL MÚSCULOS SECUNDARIOS


Elevación de caderas Oblicuos y transversos del
Rectos del abdomen
(curl-ups inferiores) abdomen y psoas ilíaco
Rectos, oblicuos y transversos del
Elevaciones de piernas Psoas ilíaco
abdomen y recto anterior del cuádriceps

altorendimiento.com 14
A continuación podéis observar otras formas de realizar ejercicios abdominales.
Estas variaciones se pueden aplicar en función de la demanda del cliente (de lo que le
resulte más fácil o confortable, de su nivel…).

2.4.1.3. La “cobra” vs. la “esfinge”.


La “cobra” es el ejercicio más común para estirar la zona abdominal. Es aquel en
el que el alumno se tumba sobre una colchoneta en posición de decúbito prono y eleva
el tronco por encima de la horizontal.

Esta posición conlleva una hiperextensión importante de la zona lumbar


(anteriormente hemos mencionado la necesidad de mantener esa zona libre de
tensiones añadidas) y es por ello por lo que este ejercicio se convierte en
potencialmente dañino para la columna vertebral.

altorendimiento.com 15
La alternativa es el ejercicio conocido como la “esfinge”, en el que los codos y los
antebrazos quedan pegados a la colchoneta limitando el ascenso del tronco y
suavizando, considerablemente, la hiperextensión lumbar.
Con esta alternativa, la musculatura abdominal anterior se estira ligeramente (es
una zona que ha de estar bien tonificada y poco estirada) y la lumbar no sufre.

Además, hay una extendida creencia de que la “cobra” es un ejercicio de fuerza


para la zona lumbar, pues se asemeja mucho a las famosas hiperextensiones que se
siguen viendo, sobre todo, en entrenamientos de fútbol.
Más adelante veremos este ejercicio lumbar concreto y su alternativa
beneficiosa.

2.4.2. Ejercicios para los tríceps braquiales.


De entre los ejercicios de tríceps braquial, los dippings (o fondos entre bancos)
suelen ser muy empleados durante la realización de circuitos para la mejora de la fuerza.

2.4.2.1. Dippings.
Normalmente se le dice al alumno que
se apoye en un banco (tal y como se puede
observar en la imagen) y que mantenga los pies
en el suelo o apoyados sobre otro banco.
El problema de la práctica de este tipo
de ejercicios recae, en primer lugar, sobre las
rodillas, ya que se ven forzadas a permanecer
en hiperextensión con el consiguiente daño que
ello conlleva y en segundo lugar, sobre la
musculatura isquiotibial, que se verá sometida
a una gran tensión.
Como alternativa segura, bastará con
recomendar a nuestros alumnos que realicen
una ligera flexión de rodillas y que sitúen los pies en leve rotación externa. O, incluso
mejor, que apoyen los pies en el suelo.

altorendimiento.com 16
Otro defecto que solemos encontrar es que, al descender (fase excéntrica), la
espalda se arquee (actitud cifótica dorsal) y se separe del banco de apoyo trasero. Ello
comportará un exceso de tensión en la articulación del hombro, el cual se desplazará
hacia la cara en actitud defensiva. Hay que bajar rozando el banco de atrás con la espalda
recta. Incluso, sería mejor utilizar un par de bancos sobre los que apoyar, en cada uno
de ellos, una mano y descender el cuerpo entre esos dos bancos. Eso le restará tensión
al hombro y aumentará la implicación del tríceps braquial.
Por regla general, al ascender (fase concéntrica), se suelen bloquear los codos en
una máxima e innecesaria extensión de los brazos. Hay que tener en cuenta, en todos
los ejercicios (sean del grupo muscular que sean), que las articulaciones nunca se deben
bloquear, sino que se tienen que mantener en ligera flexión, pues de lo contrario, serán
éstas quien soporten una carga extrema aumentando la presión sobre su estructura y
produciendo lesiones, en muchos casos, crónicas.
Para completar la técnica de este ejercicio, hay que tener en cuenta estos otros
aspectos:
- Los dedos de las manos han de estar apuntando hacia delante para restar
tensión en la articulación de la muñeca.

- Hay que descender hasta que brazo y antebrazo, formen un ángulo de 90 o.


Si se desciende más, la implicación del pectoral mayor aumentará.

- Se inspira al descender (en la fase excéntrica) y se espira al ascender (fase


concéntrica).

Veamos una manera bastante correcta de


realizar los dippings:

EJERCICIO MÚSCULO PRINCIPAL MÚSCULOS SECUNDARIOS


Pectoral mayor, deltoides
Dippings Tríceps braquial
(haz clavicular) y ancóneo

altorendimiento.com 17
2.4.3. Ejercicios para la zona lumbar.
2.4.3.1. Hiperextensiones vs. extensiones cruzadas en cuadrupedia.

La hiperextensión, como su propio nombre indica, es un peligroso ejercicio de


fuerza especialmente orientado a la musculatura lumbar. Ya hemos hablado de lo
perjudicial que es hacer este movimiento para la columna lumbar, especialmente para
sus vértebras, cuyas apófisis espinosas se desgastan por rozamiento entre ellas.
La alternativa segura a este ejercicio es la extensión cruzada en cuadrupedia o
bird-dog (“perro perdiguero”), en el que el alumno se coloca en cuadrupedia y eleva, de
manera simultánea, un brazo y la pierna contraria, para seguir, alternativamente, con el
otro brazo y la otra pierna. Las extremidades no han de subir más allá de la horizontal
(han de quedar, totalmente, paralelas al suelo).

Esta es la forma correcta de realizar el ejercicio de extensiones cruzadas. Lo único


que habría que tener en cuenta es no bloquear el codo del brazo de apoyo.

EJERCICIO MÚSCULO PRINCIPAL MÚSCULOS SECUNDARIOS


Extensiones cruzadas Cuadrado lumbar Erector espinal, transverso espinoso,
en cuadrupedia y glúteo mayor dorsal largo, ileocostal, epiespinoso…

2.4.4. Ejercicios de flexión de tronco sin más apoyos.


Las actividades que conllevan una flexión o una rotación (o ambas) de la columna
vertebral, cargando todo el peso sobre la zona lumbar, suelen ser causantes de lesiones

altorendimiento.com 18
a medio-largo plazo. Es por ello que deben de evitarse ejercicios potencialmente lesivos
como los que veremos a continuación.

2.4.4.1. Flexión y torsión de tronco.


Este ejercicio es dañino por la tensión excesiva
que provoca la flexión sin apoyos y se acentúa por la
rotación del tronco.
En la imagen podemos observar que la mano va
hacia al centro entre ambos pies, pero aun así, está
contraindicado. Se agravaría si la mano alcanzase el pie
contrario. Se podría suavizar haciéndolo sentado, pero
de todas formas, aquellos ejercicios que impliquen una
flexo-rotación del tronco, son perjudiciales para la
columna lumbar y deberían evitarse.

2.4.4.2. Tocar el suelo con ambas manos sin flexionar las rodillas.
Este ejercicio provoca una tensión excesiva en la zona lumbar y por lo tanto es
dañino para la columna vertebral.
Asimismo, el hecho de no poder doblar las rodillas, conlleva que ésta realice una
hiperextensión con la consiguiente posibilidad de dañarse.

Observemos la imagen. Podemos ver que, en la de la izquierda, las rodillas están


bloqueadas (incorrecto y perjudicial), mientras que en la de la derecha, están en ligera
flexión (correcto). Además, si nos fijamos en la espalda de la chica, ésta la tiene
totalmente en actitud hipercifótica, mientras que Domingo Sánchez (a la derecha), la
mantiene recta.

altorendimiento.com 19
3. LA RESPIRACIÓN Y EL FITNESS.
La forma y el momento de realizar las inspiraciones y las espiraciones durante las
sesiones de fitness, determinarán también la práctica de un ejercicio más o menos
seguro.
Si observamos en un gimnasio la forma de respirar de los usuarios que realizan
ejercicios de musculación, observaremos que, muchos de ellos, contienen la respiración
para realizar un esfuerzo. Esta maniobra, normalmente, se asocia a la búsqueda
inconsciente de una mayor estabilidad en la zona abdominal y lumbar. Si bien, su
práctica conlleva ciertos riesgos como el aumento desproporcionado de la tensión
arterial, la reducción del flujo sanguíneo al corazón o mareos.
Es por ello que, para trabajar de forma correcta y segura es importante llevar un
ritmo respiratorio adecuado para ello.
Trabajaremos y tonificaremos los músculos abdominales y estabilizadores
(entrenamiento de core), antes de usar cargas medias o elevadas.
Entrenaremos y realizaremos un correcto trabajo de educación de la respiración.
Como normal general, enseñaremos a nuestros clientes a realizar la inspiración
durante la fase excéntrica de los ejercicios y la espiración durante la fase concéntrica.

4. PROCEDIMIENTOS ANTE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS.


4.1. La responsabilidad civil.
El artículo 116 del Código Civil Español, establece que las personas responsables
de un delito o falta, también lo son civilmente de los daños y perjuicios derivados del
mismo.
La responsabilidad civil, a diferencia de la responsabilidad penal o disciplinaria,
no tiene una finalidad represora de determinadas conductas, sino más bien la de resarcir
de acciones u omisiones con resultado de daño.
Necesitamos por lo tanto:

 Un comportamiento ilícito: en estos comportamientos entran tanto la


acción positiva de hacer o una acción, como la negativa de omisión o
abstención.

 Un daño: la idea de daño va más allá del daño físico o dolor y también se
incluye los daños morales. El daño debe ser cierto y demostrable. Y no solo
es indemnizable el daño actual sino también el futuro que puede derivar de
esa lesión.

altorendimiento.com 20
 Nexo causal: el daño ha de ser causado por determinadas acciones u
omisiones, por lo que es requisito indispensable una relación de causalidad
entre dichas acciones u omisiones de una persona y el daño producido.

 La reparación: el Código Civil establece la necesidad de reparar el daño


causado al perjudicado. Esta reparación se tiene que hacer “in natura”
mediante la reparación o sustitución de lo dañado o mediante el
correspondiente pago de indemnización.

4.1.1. La responsabilidad civil de entrenadores personales.


Los entrenadores personales también respondemos, civilmente, frente a
terceros, de los daños causados por acciones u omisiones con arreglo al artículo 1.902
del Código Civil: “(…). El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa
o negligencia, está obligado a reparar el daño causado”.
Los riesgos deben ser previstos y evitados (en la medida de lo posible) por el
entrenador personal, que no puede refugiarse en la inexperiencia o falta de pericia de
su alumno, ya que se considera que estos calificativos son propios de su capacidad como
tal. El artículo 1.104 del Código Civil, presume la responsabilidad del entrenador
personal cuando no despliegue toda aquella diligencia que una persona normal deba
adoptar en una situación idéntica a aquella en que se encuentre el enseñante en el
momento del cumplimiento del contrato.
Para que un entrenador personal quede exonerado de responsabilidad, se deben
de cumplir, como mínimo, los siguientes criterios:

 Acreditar su capacitación para llevar a cabo la actividad.

 Asegurar y poner en práctica las máximas precauciones y cautelas. Más aún


si se trata de clientes menores de edad.

 Que el centro donde se trabaje tenga la autorización administrativa para el


desarrollo de actividades de fitness.

4.1.2. La necesidad de un seguro de responsabilidad civil.


La contratación de un seguro de responsabilidad civil por parte de los
entrenadores debe ser un paso dentro de las medidas a tomar para extremar las
precauciones a la hora de desarrollar cualquier actividad deportiva.
Las elevadas indemnizaciones a las que se puede ver abocado un entrenador
personal, abogan por una práctica responsable de su actividad, donde se pongan todos
los medios preventivos y de seguridad posibles.

altorendimiento.com 21
No es obligatorio tener un seguro de responsabilidad civil, pero sí muy
recomendable. Tenerlo nos proporciona, a cualquier entrenador personal, la
tranquilidad de estar cubierto en un caso desafortunado y ante el que tengamos que
responder ante la ley.

4.2. Lesiones deportivas.


4.2.1. Conceptos.
Una lesión deportiva es un accidente traumático o estado patológico
consecuencia de la práctica de cualquier actividad física.
Se pueden clasificar en:

 Agudas: son aquellas que se caracterizan por un inicio repentino, como


resultado de un hecho traumático y que suelen durar un periodo
relativamente corto.

 Crónicas: son las que se caracterizan por un inicio lento e insidioso que
implica un aumento gradual del daño estructural que suele perdurar en el
tiempo.

4.2.2. Causas que provocan lesiones deportivas.

 Inhabilidad o falta de conocimientos básicos del deporte que se práctica.

 Desigualdad o desequilibrio corporal o escaso dominio de la técnica.

 Falta de entrenamiento físico, técnico, táctico y psíquico.

 Exceso de confianza en la propia capacidad, en los aparatos o elementos.

 Falta de respeto a las leyes o reglas del juego.

 Edad del deportista.

 Climatología: las temperaturas extremas son desencadenantes de lesiones


deportivas.

 Mala higiene.

 Falta de sueño o fatiga.

 Mala alimentación y nutrición.

altorendimiento.com 22
 Vuelta a la práctica de un deportista no recuperado totalmente de una
lesión.

 Entrenamiento mal programado (sobre-entrenamiento).

 Calentamiento escaso o mal realizado.

4.2.3. Prevención de lesiones deportivas.


Para evitar, en la medida de lo posible, una lesión, debemos de tener, muy en
cuenta, los siguientes aspectos:

 Registrar la información médica relevante de cada deportista. Esta


información debe estar disponible en cualquier momento.

 Informar acerca de los riesgos, accidentes y lesiones más frecuentes de la


especialidad deportiva en concreto.

 Preparar los entornos de trabajo, tanto en el medio urbano como en el


natural, para disminuir la posibilidad de presentación de accidentes.

 Tener a punto los materiales e instalaciones y comprobar el estado de los


mismos.

 Conocer la forma de evitar accidentes.

 Tener en el centro de trabajo, a mano, un plan de evacuación, así como en


lugar visible los números de teléfono de las emergencias médicas.

4.2.4. Riesgos en instalaciones deportivas.


A la hora de desarrollar nuestra actividad en cualquier instalación deportiva,
debemos de considerar cada uno de los siguientes aspectos para que el cliente se vea
expuesto, lo menos posible, a sufrir lesiones:

 Observar el pavimento: baldosas, cemento, parqué, tarima…, fijarse en el


deterioro de los mismos, si hay zonas con boquetes, con bordes salientes…

 Asegurarnos de que hay fuentes de agua que puedan entorpecer la práctica


y, ya de paso, pues que le sirvan al cliente para hidratarse.

 Porterías metálicas.

altorendimiento.com 23
 Mástiles u otros objetos en medio de la zona de actividad.

 Paredes en mal estado o que no cumplan el principio de pared lisa.

 Cristales o piedras cercanos al lugar de trabajo.

 Espacio: si es reducido para un número concreto de personas, si no lo es…

 Obras o construcciones cercanas.

 Estado de conservación de los aparatos a utilizar, etc.

4.3. Prevención de situaciones especiales.


Hay ciertos trastornos o enfermedades que puede sufrir el cliente, de forma
crónica y que requieren de cuidados y actuaciones especiales.

4.3.1. Asma.
4.3.1.1. Definición.
Es una enfermedad caracterizada por ataques de disnea (falta de aire) de
duración variable, tos, silbidos espiratorios y una sensación de constricción debida al
espasmo de los bronquios (sensación de opresión torácica).

4.3.1.2. Causas.

 Estrechamiento de las vías respiratorias por uno o más de los siguientes


mecanismos:

- Contracción del músculo liso bronquial.

- Edema de la mucosa.

- Aumento de la secreción de la mucosa.

 Enfriamiento o sequedad de la vía aérea.

 Contracción de la musculatura lisa por estímulos nocivos (contaminación,


tabaco, polen…).

altorendimiento.com 24
4.3.1.3. Síntomas.

 Broncoespasmos, tos y disnea, conjuntamente.

 Apariencia ansiosa.

 Sudor y palidez.

 Orificios nasales dilatados.

 Frecuencia respiratoria acelerada.

 Vómitos.

 Postura encorvada del cuerpo.

 Cansancio físico no relacionado con la actividad.

 Tos sin motivo aparente.

 Respiración irregular forzada.

4.3.1.4. Ataque de asma inducido por el ejercicio.


Es un tipo de asma que aparece como consecuencia de un ejercicio físico
caracterizado por:

 Ser continuo de más de 5 minutos.

 Ser de alta intensidad.

 Aplicársele a un cliente que está en baja forma física.

 Realizarse en un ambiente de aire frío y seco (aire acondicionado).

 Desarrollarse en un lugar con contaminantes en el aire (polen, fertilizantes,


humo…).

 Haber padecido, el cliente, una infección respiratoria reciente o una anterior


crisis asmática.

altorendimiento.com 25
4.3.1.5. Prevención de un ataque de asma.

 El ejercicio ha de realizarse en un ambiente ligeramente húmedo y


templado.

 La duración de los esfuerzos han de ser menores de 5 minutos.

 Los ejercicios propuestos han de ser intermitentes y de baja intensidad.

 Hay que controlar, en todo momento, la respiración (lentamente e


inspirando por la nariz y espirando por la boca).

 Que el cliente esté relajado (que no venga alterado, estresado, ansioso…).

 Hay que mantener una buena forma física general.

4.3.1.6. Actuación ante una crisis asmática.


Si observamos, en nuestro cliente, alguno de los síntomas que caracterizan el
asma, deberemos actuar de la siguiente manera:

 Lo relajaremos y lo tranquilizaremos.

 Se le aplicará la medicación adecuada para una crisis y que se supone que el


cliente ha de llevar, siempre, consigo (un inhalador broncodilatador, por
ejemplo, como el famoso Ventolín).

 Le daremos a beber agua (que no esté fría).

 Le alejaremos de aquello que le pudiera haber provocado el ataque.

 Le acompañaremos a un sitio aireado lejos de sus compañeros o de otras


personas.

 Repetir la dosis del inhalador broncodilatador, si fuese necesario.

 Si fracasasen las medidas anteriores, avisar a un servicio médico urgente.

4.3.2. Diabetes.
4.3.2.1. Definición.
Es una enfermedad metabólica producida por una deficiencia absoluta o relativa
de la producción de insulina en el páncreas.

altorendimiento.com 26
4.3.2.2. Tipos de diabetes.

 Diabetes tipo 1 (o insulinodependiente).

Deficiencia total en la producción de insulina. Normalmente aparece en la


juventud.

 Diabetes tipo 2 (o no insulinodependiente).

Puede aparecer con déficit o no de insulina. Se puede controlar con dieta y


ejercicio. Suele aparecer en sujetos mayores de 40 años, normalmente obesos.

4.3.2.3. Síntomas.

 Apetito excesivo.

 Aparición de glucosa en la orina.

 Cantidad de orina superior a la normal.

 Sed intensa.

 Pérdida de peso.

 Visión borrosa.

 Fatiga y debilidad general.

4.3.2.4. Actuaciones preventivas.

 Detectar la enfermedad lo antes posible.

 Efectos beneficiosos del ejercicio aeróbico entre 20 y 60 minutos.

 Evitar los ejercicios isométricos.

 Evitar ejercicios intensos (para no aumentar la tensión arterial ni la


frecuencia cardíaca). Esto es extensible a clientes que padecen retinopatías
(patologías en las retinas oculares), nefropatías (patologías en los riñones),
neuropatías (patologías del cerebro o de los nervios) y/o cardiopatías
(patologías del corazón).

 Se desaconsejan actividades con la cabeza en posición baja.

altorendimiento.com 27
 Prevenir la aparición de heridas y ampollas.

 Muy importante un buen calentamiento y una vuelta a la calma.

 Garantizar una adecuada hidratación.

4.3.2.5. Actuación.

 Si tuviésemos que inyectarle una dosis de Insulina a nuestro cliente,


deberíamos tener en cuenta no hacerlo en los músculos que están
participando en el ejercicio, sobre todo en las extremidades (mejor aplicar
en el abdomen y esperar entre 60 y 90 minutos para reiniciar el ejercicio).

 Es muy importante vigilar los niveles de glucosa antes de la clase y después.

 Si la glucemia está por encima de 300 mg./dl., no se debe hacer ejercicio


hasta que la tasa se controle.

 Si está por debajo de 80 mg./dl., antes de empezar el ejercicio, el cliente ha


de ingerir hidratos de carbono.

4.3.3. Epilepsia.
4.3.3.1. Definición.
Es un síndrome neurológico caracterizado por crisis convulsivas o por accesos
motores, sensitivos, psíquicos y neurovegetativos que, con frecuencia, preceden o
acompañan las convulsiones.

4.3.3.2. Factores desencadenantes.

 Hiperventilación.

 Fiebre.

 Hipoglucemia.

 Trastornos del sueño.

 Menstruación.

 Estímulos luminosos intermitentes.

altorendimiento.com 28
 Ingesta excesiva de alcohol.

 Fatiga excesiva.

 Procesos infecciosos.

 Edema.

 Trastornos enzimáticos y carenciales (de vitamina B6).

4.3.3.3. Tipos más comunes.

 Epilepsia de “pequeño mal”.

- Repentina pérdida del nivel de conciencia, con supresión de todas las


funciones.

- Su duración es de entre 2 y 15 segundos.

- El sujeto se detiene, se queda inmóvil y ni oye ni ve.

- Tras la crisis, vuelve a la actividad sin memoria de lo que ha pasado.

 Epilepsia de “gran mal”.

- Se inicia la crisis con pérdida de conciencia.

- Hay una primera fase tónica (estado de semi-contracción permanente


de la musculatura) que dura entre 10 y 20 segundos. La persona se
desploma con los miembros rígidos, los superiores en extensión y
pronación y los inferiores en extensión.

- A continuación, hay una segunda fase, la crónica, en la que se


interrumpe la contracción y aparecen las sacudidas musculares, más o
menos rítmicas o clónicas intensas.

- Es frecuente que se muerda la lengua o aparezca mucha saliva.

- Tras estos fenómenos, el sujeto entra en una situación de sueño


postcrítico acompañado de cefalea, confusión, irritabilidad y casi
siempre, sin recordar el episodio que acaba de padecer.

altorendimiento.com 29
4.3.3.4. Prevención.

 Vida ordenada sin cambios bruscos.

 Respetar horas de sueño.

 Evitar la ingesta de alcohol, café o tabaco.

4.3.3.5. Actuación ante una crisis epiléptica.

 Durante la epilepsia de “pequeño mal”:

- Ignorar la crisis.

- Llevar al sujeto a un lugar seguro, lejos de cualquier peligro (si lo


hubiera).

 Durante la epilepsia de “gran mal”:

- Conducir a la persona a un lugar seguro.

- Protección de heridas: trasladar objetos o acolchar.

- No controlarle las convulsiones salvo que se golpee la cabeza.

- No introducir objetos peligrosos en la boca a la hora de evitar que se


muerda la lengua.

- Si el ataque continúa durante más de 3 minutos o se inicia otro, hay que


buscar asistencia médica urgente.

- Cuando hayan cesado las convulsiones, hay que situar, al sujeto, en


posición de seguridad (siguiente imagen)

- Dejar que la persona se despierte de manera natural.

altorendimiento.com 30
4.3.4. Hipertensión arterial.
4.3.4.1. Definición.
Alteración que consiste en tener la tensión arterial, de forma constante, en
reposo, en movimiento, etc., por encima de los valores normales [recordemos que éstos
son entre 110 y 130 mm.Hg. (la sistólica) y entre 60 a 90 mm.Hg. (la diastólica)].

4.3.4.2. Factores condicionantes.

 La edad.

 El sexo.

 Estado de entrenamiento.

 Variaciones diarias y estacionales.

 herencia genética.

 Estilo de vida.

 Sobrepeso.

 Dieta.

4.3.4.3. Cómo actuar en caso de hipertensión.

 No hacer ejercicios isométricos.

 Evitar mantener la respiración.

 No hacer ejercicios anaeróbicos.

 Intentar evitar las actividades de competición.

4.3.5. Anemia.
4.3.5.1. Definición.

altorendimiento.com 31
Es el trastorno caracterizado por la disminución del número de eritrocitos
(glóbulos rojos) y de la cantidad de hemoglobina en sangre, lo que dificulta y disminuye
el transporte de oxígeno.

4.3.5.2. Síntomas.

 Palidez de la piel y mucosas.

 Taquicardia provocada por el esfuerzo.

 Disminución de la capacidad de concentración por cansancio precoz.

 Respiración exagerada en esfuerzos no demasiado intensos.

4.3.5.3. Actuación.
Una persona anémica, no debería estar sometida a esfuerzos intensos, más bien
suaves y cortos. Si es una anemia fuerte, obviamente, deberá prescindir del ejercicio
físico.
La actuación, principalmente, es médica y nutricional, pues por regla general,
esta enfermedad viene provocada por una mala nutrición o por déficit de absorción de
ciertos minerales y/o vitaminas.

4.4. Actuaciones básicas ante accidentes.


Ante cualquier accidente que pueda sufrir nuestro cliente, habría que actuar de
la siguiente manera:

 No hacer más que lo imprescindible.

 Actuar de forma metódica y tranquila, pero con la máxima rapidez.

 Observar el estado de conciencia, respiración, pulso, hemorragias masivas,


fracturas, heridas graves.

 “Observar mucho y tocar poco”.

 Avisar de inmediato al personal sanitario.

 Asegurar el traslado a un centro médico de manera correcta.

 Tomar medidas para evitar nuevos accidentes.

altorendimiento.com 32
4.4.1. Protocolo básico de primeros auxilios.
Básicamente, este punto haría referencia a lo que acabamos de ver, pero de
forma más resumida.
Ante cualquier accidente deportivo tendremos que actuar siguiendo los
siguientes pasos:

 Proteger: una vez se ha producido el accidente, es necesario proteger la


zona, alejar objetos peligrosos, señalizarla, etc.

 Avisar: a los servicios de urgencia en la mayor brevedad posible. No hay que


trasladar, por nuestros propios medios, al accidentado.

 Socorrer: si se dispone de los conocimientos en primeros auxilios, se puede


proceder a socorrer al accidentado.

4.4.2. Lesiones más comunes en los centros de fitness y primeras actuaciones.


Antes de la llegada de la asistencia médica, podemos actuar, a modo de urgencia
y siempre y cuando sepamos a qué tipo de lesión nos enfrentamos, de la siguiente
manera ante ciertos accidentes:

 Rotura de fibras: reposo y aplicación de hielo, rápidamente, en la zona.

 Esguince o golpe: proteger la zona dañada, elevarla, poner hielo (con un


trapo o similar para no quemar la piel), reposo y compresión de la zona.

 Luxación: inmovilización de la articulación luxada y no intentar ponerla


nunca en su sitio.

 Parada cardíaca: aplicar el protocolo de la R.C.P. (reanimación


cardiopulmonar).

Insistimos en que, para actuar así, debemos saber identificar cada lesión y actuar
en consecuencia. Si no, actuaremos de acuerdo con el protocolo básico de primeros
auxilios.

5. DEONTOLOGÍA PROFESIONAL.
Como profesionales del fitness y del rendimiento deportivo, en ocasiones nos
veremos presionados por intereses económicos o de rendimiento.
Sea cual sea la presión a la que nos veamos sometidos, hay que recordar que “el
fin no justifica los medios”.

altorendimiento.com 33
Recordemos los códigos de ética de prácticas de la Europe Active / EREPS se
pueden resumir de la siguiente manera:

 “Los profesionales del ejercicio serán respetuosos con sus clientes y con
sus derechos como individuos”.
Este principio requiere que el profesional del ejercicio mantenga una conducta
profesional apropiada para tratar con todos los grupos de clientes.

Implica:
- Respeto por las diferencias y diversidades individuales.

- No discriminar ni ser injusto.

- Discreción en conversaciones confidenciales con los clientes.

 “Los profesionales del ejercicio nutrirán relaciones saludables con los


clientes y con otros profesionales de la salud”.
Este principio requiere que los profesionales del ejercicio desarrollen y
mantengan una relación con los clientes basada en la transparencia, honestidad,
confianza mutua y el respeto y demostrar de manera responsable:

- Consciencia de los requisitos para colocar las necesidades del cliente


como una prioridad y promover el bienestar y los intereses cuando se
planifica el programa de entrenamiento.

- Claridad en todas las comunicaciones con los clientes, colegas y


médicos, asegurando honestidad, precisión y cooperación cuando se
intenta alcanzar acuerdos y evitar distorsiones o cualquier conflicto de
intereses entre el cliente y las propias obligaciones profesionales.

- Integridad como profesional del ejercicio y reconocimiento de la


posición de dicho rol, evitando cualquier comportamiento inapropiado
en todas las relaciones que se tenga con los clientes.

 “Los profesionales del ejercicio deberán demostrar y promover un estilo


de vida y conductas responsables y limpias”.

Este principio requiere que los profesionales del ejercicio tengan una conducta
adecuada todo el tiempo y que demuestren de manera responsable:
- Elevados niveles de conducta profesional, apropiada con el trato hacia
los clientes y con la que se refleje la imagen y expectativas que tiene el
profesional del ejercicio trabajando en la industria del fitness. No deberá
fumar, tomar alcohol ni ninguna droga, antes o durante su trabajo y
fuera de él, si es posible, tampoco.

altorendimiento.com 34
- Nunca defiendas o justifiques el uso de drogas prohibidas o cualquier
otra sustancia prohibida que mejore el rendimiento.

- Conocimiento de las responsabilidades legales cuando se relaciona con


los clientes y de la necesidad de honestidad y precisión cuando
corrobora los reclamos de autenticidad al promocionar los servicios en
el espacio público.

- Una actitud responsable en el cuidado y seguridad de los clientes dentro


del entorno de entrenamiento y en las actividades planificadas,
asegurando que ambas sean apropiadas para las necesidades de los
éstos.

- Que todo el tiempo exista una responsabilidad y seguro de


indemnización adecuado y apropiado en el lugar, para proteger a los
clientes en cualquier necesidad de responsabilidad legal.

- Un absoluto cuidado y responsabilidad del entorno de trabajo y la


capacidad de manejar los accidentes y emergencias y proteger a su
persona, a colegas y a clientes.

 “Los profesionales del ejercicio deberán buscar alcanzar los niveles más
elevados de estándares profesionales en su trabajo y en el desarrollo de su
carrera”.

Este principio requiere que los profesionales del ejercicio se comprometan a


lograr calificaciones adecuadas y el entrenamiento permanente para demostrar:

- El compromiso en la búsqueda activa de actualización de conocimientos


y de la mejora de las capacidades profesionales para mantener la
calidad del servicio, reflejado en la práctica diaria, identificando las
necesidades y efectuando actividades pertinentes para continuar
desarrollándose como profesional.

- Buena predisposición para aceptar la responsabilidad y ser consecuente


con la toma de decisiones o acciones profesionales. El entrenador ha de
tener buena predisposición para las evaluaciones laborales y para
reconocer la necesidad de consultar con otro profesional especializado
cuando sea apropiado.

- Responsabilidad personal para mantener la efectividad individual y para


limitar la práctica profesional, solo a aquellas actividades para las que
ha recibido entrenamiento y tiene competencias habilitadas por el
registro.

altorendimiento.com 35

También podría gustarte