Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA

TESIS
Diseño de un filtro para minimizar armónicos producidos por la instalación del
sistema fotovoltaico conectado a la red en la UNCP

PRESENTADO POR:
Edgar Rodríguez García

PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:


MAESTRO EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN

MENCIÓN: SISTEMAS ELECTRICOS DE DISTRIBUCIÓN

Huancayo – Perú

2021

i
ii
Asesor

Dr. Pedro Nicolás Torres Mayta

iii
DEDICATORIA

La presente investigación dedico a mis


seres queridos a mi esposa e hijas.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la facultad por permitirme realizar mi investigación en las


instalaciones del Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red.

v
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................. vi

ABSTRAC .............................................................................................................. xi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 12

Capítulo 1: MARCO TEÓRICO ............................................................................ 14

1.1 ANTECEDENTES O MARCO REFERENCIAL ..................................... 14


1.2 BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES .............................................. 19
1.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. .............................................. 54
1.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................... 56
Capítulo 2: DISEÑO METODOLÓGICOS ............................................................ 58

2.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN..................................................... 58


2.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.......................................................... 58
2.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN......................................................... 59
2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................... 59
2.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS ...... 60
2.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS ................................... 60
Capítulo 3: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................... 61

3.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 61


3.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS ...................................................................... 88
3.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 91
CONCLUSIONES................................................................................................. 93

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 95

vi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1.1: Frecuencia, amplitud y fase de los primeros armónicos de 60Hz .. 39
Tabla N° 1.2: Frecuencia, amplitud y fase de los armónicos para 60Hz .............. 41
Tabla N° 1.3: Sistema trifásico ............................................................................. 42
Tabla N° 1.4: Frecuencia, amplitud y fase de los armónicos de un tren de pulsos
de 60Hz ................................................................................................................ 43
Tabla N° 1.5: Intensidades de las fases ............................................................... 44
Tabla N° 1.6: Frecuencia, amplitud y fase de los armónicos de un tren de pulsos
de 60Hz ................................................................................................................ 45
Tabla N° 1.7: Armónicos impares ......................................................................... 46
Tabla N° 1.8: Coeficientes tabulados ................................................................... 53
Tabla N° 1.9: Operacionalización de las variables ............................................... 56
Tabla N° 1.10: Matriz de operacionalización ........................................................ 57
Tabla N° 3.1: ubicación en coordenadas de la instalación ................................... 62
Tabla N° 3.2: Producción de energía del Sistema Fotovoltaico ........................... 63
Tabla N° 3.3: Valores de consumo y autoabastecimiento .................................... 65
Tabla N° 3.4: Lectura de la Potencia del Inversor en un Día................................ 68
Tabla N° 3.5: Voltajes de fase del inversor .......................................................... 71
Tabla N° 3.6: Análisis de la frecuencia ................................................................. 72
Tabla N° 3.7: Datos de tensión............................................................................. 73
Tabla N° 3.8: Valores de Factor de potencia por días. ......................................... 75
Tabla N° 3.9: Límites de Valores de Flicker Norma Europea ............................... 76
Tabla N° 3.10: Valores de Flicker por días. .......................................................... 76
Tabla N° 3.11: Tolerancia de armónicos con respecto a la tensión...................... 78
Tabla N° 3.12: Valores de armónicos thd de las instalaciones del laboratorio ..... 79
Tabla N° 3.13: Valores de Armónicos de Corriente antes de utilizar filtros .......... 83
Tabla N° 3.14: Valores de datos de armónicos Antes y Después ........................ 88
Tabla N° 3.15: Prueba de normalidad .................................................................. 89
Tabla N° 3.16: Valores de t student...................................................................... 90
Tabla N° 3.17: Validación de la hipótesis ............................................................. 90

vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1.1 a) Sistema central y b) Sistema distribuido. ................................... 20
Figura N° 1.2 Componentes del sistema .............................................................. 20
Figura N° 1.3 Esquema detallado del sistema ..................................................... 21
Figura N° 1.4 Diagrama de flujo para instalación de sistemas conectados a la red
............................................................................................................................. 22
Figura N° 1.5 Circuito equivalente ........................................................................ 26
Figura N° 1.6 Asociación en serie y paralelo de células fotovoltaicas para formar
un panel solar. ...................................................................................................... 28
Figura N° 1.7 Diodos de paso para protección contra puntos calientes ............... 29
Figura N° 1.8 Diodos de bloqueo para protección de los paneles solares ........... 30
Figura N° 1.9 Vista de armónicos de corriente en una industria........................... 30
Figura N° 1.10 Las frecuencias y sus espectros .................................................. 32
Figura N° 1.11 Se observa la tercera armónica ................................................... 33
Figura N° 1.12 Señal con periodo T ..................................................................... 35
Figura N° 1.13 Evolución de la amplitud relativa de los armónicos en función de δ
............................................................................................................................. 40
Figura N° 1.14 Evolución de la amplitud de la componente fundamental y de la
tasa de distorsión armónica total (THD) en función de δ ...................................... 40
Figura N° 1.15 Relación entre la magnitud armónica y la magnitud de la
componente fundamental ..................................................................................... 41
Figura N° 1.16 Relación entre la magnitud armónica y la magnitud de la
componente fundamental ..................................................................................... 45
Figura N° 1.17 Comparación de ambos casos estudiados con A=1 .................... 46
Figura N° 1.18 Relación entre la magnitud armónica y la magnitud de la
componente fundamental ..................................................................................... 47
Figura N° 1.19 Relación entre la magnitud armónica y la magnitud de la
componente fundamental ..................................................................................... 48
Figura N° 1.20 Filtro propuesto ............................................................................ 50
Figura N° 3.1 Vista del sistema fotovoltaico ......................................................... 62
Figura N° 3.2 Producción de la energía y radicación del sistema ........................ 62
Figura N° 3.3 Consumo de la red y auto abastecimiento ..................................... 64
Figura N° 3.4 Mapa de calor del inversor ............................................................. 67
Figura N° 3.5 potencia AC del inversor que alimenta a la red .............................. 67
viii
Figura N° 3.6 Voltaje de fase del inversor ............................................................ 70
Figura N° 3.7 Valor de la frecuencia del sistema.................................................. 71
Figura N° 3.8 Valores de frecuencia registrados ................................................. 72
Figura N° 3.9 Valores de tensión.......................................................................... 73
Figura N° 3.10 Diagrama temporal de las tensiones ............................................ 74
Figura N° 3.11 Variación de factor de potencia .................................................... 75
Figura N° 3.12 Valores de Flicker........................................................................ 77
Figura N° 3.13 Valores de Armónicos de tensión ................................................. 79
Figura N° 3.14 Armónicos de mayor impacto ....................................................... 80
Figura N° 3.15 Simulación del circuito .................................................................. 82
Figura N° 3.16 Distorsión de señales por armónicos –simulación........................ 83
Figura N° 3.17 Simulación con filtro de armónicos ............................................... 84
Figura N° 3.18 Sincronización de Fase ................................................................ 85
Figura N° 3.19 Generador de impulsos ................................................................ 85
Figura N° 3.20 Alimentación trifásica ................................................................... 85
Figura N° 3.21 Transformador .............................................................................. 86
Figura N° 3.22 Analizador de redes ..................................................................... 86
Figura N° 3.23 Filtros pasivos .............................................................................. 86
Figura N° 3.24 Capacitor ...................................................................................... 87
Figura N° 3.25 señales de simulación después de utilizar el filtro ........................ 87
Figura N° 3.26 Valores de resultado de armónicos luego de instalar filtros ......... 88
Figura N° 3.27 Grafico unilateral t student ........................................................... 91

ix
RESUMEN
DISEÑO DE UN FILTRO PARA MINIMIZAR ARMÓNICOS PRODUCIDOS POR LA
INSTALACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED EN LA
UNCP
La tesis da a conocer la aplicación de un filtro para minimizar los armónicos
producidos por la instalación del sistema fotovoltaico conectado a la red, debido a
que estos sistemas eléctricos de pequeña generación cuentan con dispositivos
electrónicos denominados no lineales, los que generan distorsiones de las ondas
sinusoidales creando otras odas múltiplos de la frecuencia fundamental
denominados armónicos. Los armónicos causan muchos daños a la red y a los
equipos instalados en el sistema eléctrico motivo por el cual se debe minimizar sus
efectos. La investigación se inició con el análisis de armónicos de la red para lo cual
se instaló por siete días un analizador de redes constatándose que el TDH era 4.123
valor elevado, motivo por el cual se diseñó un filtro utilizando el equivalente del
sistema fotovoltaico y de la red eléctrica del pabellón de laboratorios de ingeniería
de la Universidad Nacional del Centro del Perú, el cual fue simulado en el software
Simulink de Matlab; después de implementar el filtro se logró reducir los armónicos
a valores de TDH de 0.08 tanto para las señales de tensión y corriente.

Con la investigación se logró diseñar un filtro capaz de minimizar los armónicos que
ocasionan daños a la red y equipos eléctricos.

Autor:

Palabras claves: Sistema fotovoltaico, conexión a la red, Armónicos, Filtro

x
ABSTRAC

DESIGN OF A FILTER TO MINIMIZE HARMONICS PRODUCED BY THE


INSTALLATION OF THE PHOTOVOLTAIC SYSTEM CONNECTED TO THE
NETWORK IN THE UNCP

The thesis reveals the application of a filter to minimize the harmonics produced by
the installation of the photovoltaic system connected to the network, because these
small-generation electrical systems have electronic devices called non-linear, which
generate wave distortions. sinusoidal creating other multiples of the fundamental
frequency called harmonics. Harmonics cause a lot of damage to the network and
to the equipment installed in the electrical system, which is why their effects must
be minimized. The investigation began with the analysis of harmonics of the
network, for which a network analyzer was installed for seven days, verifying that
the TDH was 4,123 high value, which is why a filter was designed using the
equivalent of the photovoltaic system and the electrical network of the engineering
laboratory pavilion of the Universidad Nacional del Centro del Perú, which was
simulated in Matlab's Simulink software; After implementing the filter, it was possible
to reduce the harmonics to TDH values of 0.08 for both the voltage and current
signals.

With the research, it was possible to design a filter capable of minimizing the
harmonics that cause damage to the network and electrical equipment

Author:

Keywords: Photovoltaic system, grid connection, Harmonics, Filter

xi
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el Perú no cuenta con normatividad para generación distribuida


motivo por el cual en referencia al Decreto Legislativo N° 1002 donde se declara de
“interés nacional y necesidad pública el desarrollo de la generación de electricidad
mediante recursos renovables”, el Ministerio de Energía y Minas está realizando
estudios sobre sistemas fotovoltaicos conectados a la red el cual es parte de un
programa denominado NAMA (Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación)
tiene por objetivos crear una normatividad para la generación distribuida y apoyar
al estado en la promoción de una mayor contribución de energía renovable al
sistema eléctrico interconectado en el Perú.

La iniciativa es muy importante pero falta realizar mayores estudios para observar
el comportamiento del mencionado sistema en la red eléctrica.

La presente investigación trata de realizar estudios sobre la problemática de


sistemas fotovoltaicos conectados a la red y da a conocer las posibles soluciones.
Para contribuir en el conocimiento se analizó las redes y se observó ingreso de

12
armónicos a la red eléctrica de la universidad motivo por el cual se realizó el diseño
de un filtro para minimizar el problema los problemas que ocasiona los armónicos.

El documento está organizado de la siguiente manera:

Capítulo I: Se muestra el marco teórico que sirvieron de apoyo para la elaboración


de la presente tesis. La tesis fue sustentada por antecedentes nacionales e
internacionales. La concepción teórica del trabajo muestra conceptos de sistemas
fotovoltaicos conectados a la red, modelos de los sistemas fotovoltaicos, estudio de
armónicos y teoría de estadígrafos para validar la hipótesis.

Capítulo II: Da a conocer el diseño metodológico que se utilizó en la investigación


en el cual se presenta el tipo y nivel de investigación, método de investigación,
diseño de investigación y técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Capítulo III: El último capitulo fue el análisis y discusión de resultados. Se presentó


el trabajo realizado durante la investigación, la toma de datos de los parámetros
eléctricos y análisis según la Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos y el
diseño de filtros de armónicos obteniendo los resultados esperados y validando la
hipótesis planteada.

EL AUTOR

13
MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES O MARCO REFERENCIAL

1. Horikoshi (2009) En su investigación titulada “Análisis de las Componentes


Armónicas de los Inversores Fotovoltaicos de Conexión a Red” la tesis tiene
por objeto el estudio de los componentes de las armónicas de la corriente que
inyectan a un inversos de un sistema fotovoltaico que se conecta a la red, en la
investigación se estudia dos modelos de inversores fotovoltaicos de diferentes
fabricantes en cual se establece una comparación entre ellos. El análisis se
realizó a partir de los resultados obtenidos bajo diferentes condiciones de
irradiación y de la temperatura ambiente. La tesis tiene como resultado que el
THDi frente a la potencia demuestra que el inverso SunnyBoy 1100 es mejor
porque inyecta menor THDi a la red eléctrica. El inversor Stecagrid 300 dio
como resultado unos valores elevados que no cumplen con la normatividad EN
61000-3-2 respecto a la distorsión armónica admisible. También, para valores
de potencias superiores al 50% de una potencia nominal se asegura un THDi
menor del 5% con el inversor SunnyBoy 1100, en tanto con el otro no se llega
alcanzar valores menores al 5% del THDi. Menor distorsión permite trabajar
con filtros de salida menores ya que se disminuye al contenido armónico de alta
frecuencia al filtrar o también con menores frecuencias de conmutación. Este
hecho influye en la disminución del coste del filtro y semiconductores de
potencia.

2. Rodríguez (2012). En su artículo de investigación “Diseño, modelado e


implementación de inversor conectado a la red eléctrica a partir de fuentes
renovables”. Describe un diseño, modelado y la implementación de un inverso
monofásico que es conectado a la red eléctrica a partir de las fuentes
renovables de energía. Los resultados del diseño e implementación de un
inversor con topología de puente completo y control de corriente media
denominada (ACC). Este esquema de control es un lazo interno de control de
corriente que permite inyectar la corriente de salida del inversor en la red y otro
lazo de tensión que fija la referencia del lazo de control y el de corriente además

14
regula la tensión de la DC_LINK. Los controladores de los diferentes lazos de
control fueron obtenidos a partir de un modelo en pequeña señal través del
modelo del conmutador PWN y de la aproximación del inversor a un convertidor
Buck. Y finalmente los resultados fueron validados a través de un de una
simulación y de forma experimental de la respuesta transitoria y en estado
estable del inversor implementado que pueda operar de modo interconectado
a la red eléctrica obteniendo resultados adecuados.

3. Caballero (2016). En su tesis titulada “Filtro activo de potencia para compensar


la distorsión armónica de un sistema fotovoltaico autónomo”. El objetivo de
trabajo de investigación fue diseñar y construir un filtro activo de potencia para
mitigar la distorsión armónica presente el sistema eléctrico fotovoltaico. La
implementación y explotación de los sistemas fotovoltaicos autónomos han
puesto evidencia a sus efectos de calidad de energía esto debido a que el
inversor de un sistema fotovoltaico autónomo puede introducir armónicos de
corriente que trae como consecuencia el mal funcionamiento de las cargas y
por consecuencia la reducción de la vida útil. Para la solución del problema de
investigación se plantea la implementación de un filtro activo de potencia el cual
funciona principalmente en generar una señal de compensación que
corresponde a las armónicas no deseadas e inyectarles con una fase inversa
para mitigar dichas armónicas. El resultado de la implementación del filtro
demostró en la simulación la reducción del contenido armónico de 48.3 %
originalmente a 2.61%, con lo cumple la norma IEE 596 y L0000-45.

4. Vera (2012). En su tesis titulada “Análisis de los índices de THD de inversor


solar SUNNY BOY SB-1200 en inyección a la red con baja irradiancia solar”.
Los resultados de la inyección a la red del inversor comercial bajo condiciones
críticas de funcionamiento, estas medidas fueron realizadas al inversor Sunny
Boy SB-1200 hechas en el día 25 de junio del año 2010 desde las 12:20 a las
12:30 horas bajo una irradiación de 268 W/m2. Estas medidas corresponden a
los parámetros de THD total, THDV, THDI y la distorsión armónica individual en
referencia de la norma chilena y la norma IEEE-519-2019 para ser analizados
y comparados dichas normas. Se puede indicar como resultado que se logró
identificar claramente armónicos de tensión se encuentra en el límite permisible
con respecto a la norma chilena y a la norma IEE-519-1992. Por lo tanto, se

15
cumple las normas respectivas según la tabla Nº 8, pero la corriente de salida
que representa el inversor es un THDi % individual se identifica el quinto que
esta 0,54% de la norma. Además, para la distorsiona armónica total se
encuentra en 1,34% sobre el límite que indica la norma en la tabla Nº11. Por lo
tanto, los usuarios están produciendo distorsiones armónicas en la red, pero
con ciertas cargas predominantes unas más que otras.

5. Villanueva (2014). En su tesis titulada “Evolución Tecnológica de los Sistemas


Fotovoltaicos para el Cumplimiento de las Nuevas Normativas y Códigos de
Red”. El objeto es realizar un estudio de las nuevas tecnologías y nuevas
propuestas que están surgiendo en la actualidad con el propósito cumplir de la
mejor manera los requerimientos que están empezando a exigir en el campo
de la integración de los sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica. En estos los
últimos años se aumentado la penetración de energía de origen renovable en
la red eléctrica sobre todo en las redes de media y baja tensión. La gran parte
de la penetración de energía distribuida ha sido causada por el gran número de
sistemas fotovoltaicos que están siendo conectadas a la red eléctrica. El
resultado puede firmar que la generación distribuida basada en fuentes de
energía renovables está teniendo un incremento estable de penetración en la
red eléctrica se está desarrollando un nuevo modelo energético a nivel de
mundial en la que la generación sistemas fotovoltaicos tiene un gran potencial
para contribuir al futuro sostenible de la generación eléctrica y para ello existen
unos requerimientos actuales que por norma general se exigen a todos los
códigos de red que son los siguientes: Regulación de la tensión, regulación de
la frecuencia, control frecuencia – potencia activa, huevos de tensión,
protección y calidad de suministro.

6. Marroquín (2000). En su tesis titulada “Análisis de armónico de un sistema


fotovoltaico operando bajo la modalidad tipo isla”. Resuelve la problemática de
calidad de energía suministrada por los sistemas fotovoltaicos a los equipos y
dispositivos para el cual realiza un monitoreo de parámetros electico en
diferentes electrodomésticos utilizando dos fuentes de voltaje: a. sistema
fotovoltaico operando de modo tipo isla y b. el suministrado por parte de la red.
Estos resultados fueron: Para dispositivos que utilizan resistencias eléctricas
en su operación no presentan problemas, pero por otra parte en

16
electrodomésticos como la licuadora, batidora, taladro, foco ahorrador, televisor
presentan una disminución de potencia, El inversor de estos está entregando
una frecuencia por debajo de lo permitido por la especificación CFE-G0100-04,
este inversor es de onda sinodal modificada y el valor del THDv que se midió
en los terminales es del 27% este valor esta fuera de los límites de lo
establecido en las especificaciones antes mencionada y la variación del voltaje
está relacionada con las condiciones de radiación solar incidente sobre los
módulos fotovoltaicos; los equipos que usan motores, al ser alimentados con
un bajo nivel de voltaje demandan más corriente esto se traduce en un sobre
calentamiento lo cual incide directamente en envejecimiento acelerado de ¡l
aislamiento.

7. M. Cáceres (2011). En su investigación denominada “Determinación de la


Eficiencia de Conversión del Inversor Empleado en un Sistema de Generación
Fotovoltaica Conectado a Red Instalado en el Nordeste Argentina”. Consiste en
un estudio de la factibilidad del empleo de los sistemas de generación
fotovoltaica conectados a la red, para implementar la generación distribuida en
redes de baja tensión. En su trabajo se analizó un sistema de 500KW de
potencia pico, presenta la configuración adaptada para la implementación del
sistema; los equipos empleados y la respectiva metodología usada para la
caracterización de sus componentes, el inversor para la conexión a red.
Asimismo, en este artículo presenta curvas experimentales y teóricas de la
variación de la eficiencia del inverso. El resultado es la instalación y puesta en
marcha del primer sistema fotovoltaico en la región noreste de Argentina.
Además, el inversor instalado funciona con una eficiencia media 89,4% estos
sin ocasionar perturbaciones apreciables en los diferentes parámetros
característicos de la red de baja tensión.

8. Pedroza (2017). En su investigación denominada “Análisis del impacto en


transitorios y niveles de tensión relacionados con la conexión de micro-redes
eléctricas al sistema de distribución”. Es relacionado al análisis del impacto en
los sistemas de distribución producidos por las micro redes eléctricas
abastecidas por fuentes pequeñas de generación. Para el desarrollo se
realizaron estudios en estado estable y estado dinámico con la finalidad de
obtener resultados que no afecten a la red de consumidores. Este análisis se

17
realiza en los sistemas fotovoltaicos, eólicos, generador de gas, generador
diésel y mini hídrica que son parte de la micro red de la Universidad de Cuenca.
El software Digsilent Power Factory permite realiza estudios de flujo de carga
estudio de transitorios electromagnéticos con el cual se muestran los detalles
del impacto que ocasiona la micro red al ser instalada de red de distribución
cercana tanto en pérdidas de potencia, perfiles de voltaje y sobre cargas de
líneas; además de ello se realiza un estudio sensibilidad esto con el objetivo de
conocer si la red de distribución esta apta para esta interconexión bajo el criterio
de generación distribuida. Los resultados presentados para la conexión de la
micro red de (0.124 MW) de la universidad de Cuneca en el campus Balzay,
tiene una capacidad pequeña de generación que no tiene impacto significativo
hacia la red de distribución, pero al realizar el estudio de sensibilidad,
aumentando la cantidad de generación y moviendo a un punto más estratégico
la micro red los impactos comienzan a evidenciarse. Estos impactos no son
fuertes como para afectar la red de distribución teniendo perfiles de tensión del
±10% que la norma ARCONEL lo establece esto por la demanda del
alimentador que es muy grande en comparación con la generación de la micro
red. Los resultados para estos casos de estudio como en pérdidas eléctricas,
perfiles de tensión y obre cargas en líneas están dentro de los rangos
establecidos, teniendo así que la micro red analizado puede inyectar
generación al alimentador sin ningún problema.

9. Morán (2010), en la investigación denominada “Impacto de la generación


fotovoltaica distribuida en los niveles de tensión”. Estudia la problemática de los
diversos efectos e impactos ocasionados por la inyección de energía de
sistemas fotovoltaicos en lo cual realiza el análisis de la posible integración de
la generación fotovoltaica en la red real del barrio del departamento Caucete
de la provincia de San Juan haciendo la simulación con el software digsilent.
Los resultados fueron: Este sistema creo unos nuevos escenarios de las redes
de distribución dejan de comportarse como redes pasivas, la estructura
tradicional jerárquica en donde la energía fluye desde los centros de producción
hasta los consumidores finales y dicha energía fluye rápidamente de acuerdo a
la configuración de las rede de una forma unidireccional en las redes de
distribución. Por otro lado, se observa el mejoramiento de los niveles de tensión

18
con la incorporación de la generación de sistemas fotovoltaicos a niveles de
usuarios residenciales aplicando a una red típica de distribución de baja
tensión, teniendo en cuenta diferentes escenarios posibles de integración de
los sistemas fotovoltaicos a través de las simulaciones realizadas se puede
apreciar que a medida es mayor el nivel de penetración las tensiones aumentan
importantemente en la red que se utiliza como modelo, debe destacarse que la
implementación de la generación fotovoltaica se logra un mejor nivel de tensión
y más estable a lo largo de la red. También sebe tener en cuenta que estos
resultados obtenido pertenece a un barrio pequeño, el cual las redes están
sobre dimensionadas respecto a la demanda actual. Por otro lado, se están
evaluando alternativas esto simulando el incremento de la demanda en donde
se espera que sea más notario el efecto en los niveles de tensión.

1.2 BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES

1.2.1 Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red (SFVCR)

Los SFCR son usados en varios países complementando la generación


eléctrica existente. La tecnología de los SFVCR está avanzando muy rápido
por lo que en países de Europa se están usando en las ciudades de forma
distribuida en las redes, sistemas que se están instalando en los tejados de
las viviendas. A nivel mundial la tecnología SFVCR es más usado que los
sistemas fotovoltaicos autónomos o aislados. En la figura 2.1 se muestra las
partes y conexiones de un sistema fotovoltaico conectado a las redes
eléctricas.

Los sistemas conectados a redes eléctricas se conectan mediante


inversores de convierte la corriente de continua a alterna. Asimismo, tienen
equipos especiales que permiten inyectar la energía sobrante después de
haber abastecido la cargo o caso inverso es decir toman la energía de la red
cuando se necesita abastecer la carga. Se puede indicar que este tipo de
instalación es el mas eficiente porque se tiene los lugares de consumo muy
cercas de la generación reduciéndose así las perdidas por transporte de
energía eléctrica y transformación del mismo.

19
Figura N° 1.1 a) Sistema central y b) Sistema distribuido.
Fuente: (CABALLERO, 2016)

A. Descripción del Funcionamiento de un SFVCR


En la figura 2.2, se indica los componentes principales de un sistema
fotovoltaico en la red.

Figura N° 1.2 Componentes del sistema


Fuente: (Vera, 2012)
- Sistema de paneles solares.
- Inversor de energía eléctrica.
- Caja de protección también denominado punto de acople y
acondicionamiento.
- Medidor de energía con dos direcciones cuenta energía que se produce
y se consumen.
Una de los componentes principales es el inversor de corriente el cual
tiene que estar en sincronismo con la frecuencia del sistema. Se puede

20
indicar que no se va a tener pérdida de energía generada porque de
forma automática el exceso es aprovechado por otra casa que se
encuentra alrededor (Pedroza, 2017).

B. Instalación de un sistema FV conectado a la Red


Como todo sistema fotovoltaico para inicio de un proyecto se necesita
realizar el estudio del recurso solar de lugar, es decir mediante las Horas
Solares Pico del Lugar que se entiende por la incidencia solar sobre la
superficie que es equivalente a 1000 W/m2. Es importante realizar un
estudio de irradiación del lugar en todos los meses del año. El diseño
siempre se realiza en base a la energía consumida por la carga.

Figura N° 1.3 Esquema detallado del sistema


Fuente: (Pedroza, 2017)

A continuación, se presenta algunas fórmulas para realizar el


dimensionamiento de un sistema fotovoltaico conectado.

La potencia a suministra se calcula mediante la siguiente formula.


Ei
∑12
i=1 HSSi Ni PR
PGFV = ………………………………………………………….(1.1)
12

Del cual se indica que:


Ei : Es la energía que consumirá la vivienda (kWh/mes), como es anual
se divide entre 12.

21
HSS: Es el número de horas solares pico en un mes.
Ni : Número de días en el mes.
PR: Factor de rendimiento por perdidas de energía debido a varios
factores como accesorios eléctricos, inversores y otros. El factor permite
sobredimensionar en un 20% al sistema por el cual puede tener valores
de 0.7 y 0.9.

El componente más importante para este tipo de sistemas es el inversor


el cual permite el desfasaje de la tensión y corriente, la inyección de
reactivos y la generación de tensión y corriente alterna se caracteriza por
contar con el denominado seguidor de punto de máxima potencia
(MPPT). Para la instalación debemos tener presente el factor del inversor
el cual se define con la siguiente formula.

P P
FDI = P inversor = P I ………………………………………………………….(1.2)
generador G

Se recomienda valores de 0.8 a 1 en lugares con variación escasa de la


irradiancia.
En la figura 2.4 se presente un diagrama de flujo para la instalación de
sistemas fotovoltaicos conectados a la red.

Figura N° 1.4 Diagrama de flujo para instalación de sistemas


conectados a la red
Fuente: (Morán, 2010)

Cuando ya se tiene los datos de recursos energéticos específicamente


de radiación solar de la zona de estudio, determinando le factor de

22
rendimiento del inversor y considerando un margen de seguridad de la
energía requerida, se selecciona el panel solar a utilizar del cual
utilizamos para los cálculos la corriente y tensión en punto máximo de
operación. Los paneles solares pueden ser instalados en serie o paralelo
dependiendo del inversor a utilizar.(M. Cáceres, 2011)

C. Equipos de control de datos


El sistema conectado a red cuenta con un equipo de adquisición de datos
acondicionando con sensores capaces de registrar radiación solar
parámetros eléctricos y temperatura ambiente los cuales sirven para un
análisis del trabajo de los equipos, específicamente emplean sensores,
y transductores.

D. Comportamiento del SFVCR


La norma IEC 61724 establecen parámetros de comportamiento de
sistemas conectados a la red los cuales son contabilizados de forma
anual y mensual.
Los mas importantes son:
Rendimiento final (YF), dado como la relación de energía producida por
el panel solar entre la potencia nominal del sistema fotovoltaico en DC.
Parámetro que sirve para determinar la energía generada por dimensión
del generador

P
YF = PFV, τ (kWh,kW-1
p ↔h)………………………………………………....(1.3)
nom

Rendimiento de referencia (YR), es la división entre la irradiancia que


impacta sobre los paneles solares en un periodo entre la irradiancia en
condiciones comunes o estándar.
Ginc, τ
YR = (h) ………………………………………………………….…..(1.4)
ISCT

Relación de calidad del sistema (PR), es la división entre la energía


generada y la teórica. Útil para analizar la eficiencia de los sistemas
fotovoltaicos conectados a la red.

23
También se emplea para localizar las fallas del sistema, pero no como
se producen las mismas. (Pedroza, 2017).

Y
PR= Y F (h) ……………………………………………………………….(1.5)
R

1.2.2 Modelo del sistema fotovoltaico conectado a la red

Para analizar el modelo de un sistema fotovoltaico se tiene que


comprender como es la radiación solar y el elemento que compone los
paneles solares. Las celdas solares están construidas con silicio de tipo
p y n, es decir silicio con exceso de electrones y falta electrones. Los
electrones son desplazados por el impacto de los fotones provenientes
de la luz visible. Para la circulación de los electrones por lo general se
busca realizar un circuito que se encuentra fuera de la célula fotovoltaica.
La cantidad de energía que se pueda extraer de un sistema fotovoltaico
esta determinado por el tipo de panel solar y la cantidad de radiación del
lugar. En la actualidad se tiene diferentes tipos de paneles solares los
cuales se diferencian por eficiencia de poder transportar electrones, ellos
pueden ser monocristalinos, policristalinos y amorfo. La potencia de una
celda esta definido por la radiación solar, si la radiación incide la tercera
parte la potencia de salida será también la tercera parte. La temperatura
es otro parámetro que afecta la celda fotovoltaica por lo general a altas
temperaturas existen caídas de potencial y la corriente trata de
mantenerse constante.
Una celda fotovoltaica se puede modelar como un diodo el cual se puede
analizar mediante tensión en circuito abierto y corriente en corto circuito.

e.(Voc -V)
I=Isc [1-exp ( )]……………………………………………………(1.6)
m.k.Tc

3.2.2.3 Condiciones de funcionamiento


En el laboratorio se establece las condiciones estándar de
funcionamiento donde se determina que la:
Irradiancia = 1000 w/m2

24
Temperatura: 𝑇𝑐∗ = 25℃
Masa de aire: MS: 1.5
Con los valores indicado se puede terminar potencia.
P*mpp =I*mpp . V*mpp …………………………………………………………(1.7)

Factor de forma:
P*mpp
*
FF =
I*sc . V*oc
………………………………………………………………(1.8)

Eficiencia:

* I*mpp . V*mpp
n= ……………………………………………………………(1.9)
A . Gstc

A. Modelamiento matemático
Por lo general las celdas fotovoltaicas están construidos de silicio los
cuales tienen conexión en serie y paralelo para que pueda crear tensión
y corriente, pero la celda solar se comporta como un dispositivo
electrónico que es el diodo paralelo a una fuente de corriente y una
resiste, durante el día se comporta como un diodo rectificador y con
incidencia de la radiación genera una corriente, como se muestra en la
figura 2.5
Donde:
Iph : Es la fotocorriente generada
D Diodo con unión P/N
Rs es la resistencia de los materiales.
Rsh resistencia en relación a las fugas de corriente.

Shockley establece una relación denominado como “La variación de la


corriente de una celda solar en función de la tensión de polarización
aplicada”.

q(V+IRs )
V+IRs
I=Iph =Io (e mKT -1) - Rsh
……………………………………………….(1.10)

25
Del cual:
𝐼𝑜 : Corriente de saturación del diodo
m : Factor de idealidad del diodo.
K : Constante de Boltzman.
T : Temperatura absoluta de la celda.
q : Carga elemental.
KT=q voltaje termodinámico (VT).

Algunos parámetros indicados no son presentados por los fabricantes.


Cuando la eficiencia es alta el factor de idealidad es uno m=1.

Figura N° 1.5 Circuito equivalente


Fuente: (Pedroza, 2017)

Considerando condiciones estándares ambientales con :


Se puede indicar que en circuito abierto la corriente es cero del cual se
obtiene.
q(V+IRs )
V+IRs
0=Iph =Io (e mKT -1) - ………………………………..……….……(1.11)
Rsh
V
Iph - oc
Rsh
I= ……………………………………………………………………(1.12)
A

Voc
A= e VT
-1……………………………………………………………….…(1.13)

En corto.
V
Iph - oc Icc Rs
-1
Rsh Icc Rs
Icc =Iph - (e VT
)- ……………………………….…..…..(1.14)
A Rsh

26
V B
Icc (1+ oc )-Voc ( )
Rsh A
Iph - B ……………………………………………...….......(1.15)
1-A

IccRs
-1
B=e VT
……………………………………………………………...…(1.16)

Si la celda fotovoltaica opera de forma adecua se puede obtener lo


siguiente:
ff Voc , STC Icc
Rs =(1- ff )- ……………………………………………………(1.17)
0 Icc ,STC

ff0 (V0 +0.7) Voc , STC


Rsh = ff
( ) …………………………………..………......(1.18)
(1- ) Icc ,STC
ff0

Del cual:
ff : factor de llenado valor del fabricante.
ff0 factor de llenado ideal del dispositivo cuando Rs =0:
V0 -ln(V0 +0.72)
ff0 = ………………………………………………………...(1.19)
V0 +1
V0c
Si 𝑉0 =
VT
V
Iph - oc V+IRs
-1 V+IRs
Rsh
I=Iph - (e VT
)- …………………………….…………..….(1.20)
A Rsh

R B R B
Icc (1+ s )-Voc ( ) Icc (1+ s )-Voc ( ) V
V+IRs
-1 V+IRs
Rsh A Rsh A
I= B ( - ARoc ) (e VT
)- ……………..(1.21)
1- A-B sh Rsh
A

A continuación, se presenta las corrientes y tensiones de las células


fotovoltaicas.
I
Icc = Nccm…………………………………………………………………...(1.22)
cp

Vocm
Voc = ……………………………………………………………….....(1.23)
Ncs
Ipmm
Ipm = …………………………………………………………………..(1.24)
Ncp

Vpmm
Vpm = ……………………………………………….........................(1.25)
Ncs

Del cual:
Ipmm: la corriente de potencia máxima
Vpmm: voltaje de potencia máxima
Ncs celdas en serie

27
Ncp celdas en paralelo
En la figura 2.6 se puede observar la asociación de las células.
Donde Nsg son células en serie agrupadas en Npg ramas. Las Nsg
establecen tensión y las Npg ramas establecen corriente.

Figura N° 1.6 Asociación en serie y paralelo de células


fotovoltaicas para formar un panel solar.
Fuente: (Murillo, 2003)

Asumiendo que todas las células son idénticas se puede simplificar las
ecuaciones obteniéndose.

N
Vg = ∑i=1sg Vci ≈ Nsg .Vc……………………………………………..…..…(1.26)

N
Ig = ∑i=1sg Ici ≈ Npg .Ic ……………………………………………..……..…(1.27)

Simplificación útil que se puede emplear en las siguientes formulas.


N
V0cg = ∑i=1sg V0ci ≈ Nsg .V0c …………………………………………….…(1.28)

N
Iscg = ∑i=1sg Isci ≈ Npg .Isc………………………………………………..…(1.29)

El trabajo diario y constante de las células hacen que estas se desgasten


de forma desigual haciendo que la potencia se reduzca en algunas
células disminuyendo la potencia de generación. El desgaste desigual
provoca destrucción temprana del panel por incremento de temperatura
de las células. Algunos fabricantes controlan la problemática utilizando

28
diodos de paso que sirven para disminuir la potencia que se pierde como
se muestra en la figura 2.7

Figura N° 1.7 Diodos de paso para protección contra puntos


calientes
Fuente: (Murillo, 2003)

Como se observa en la figura notamos que la corriente Id toma otro


camino gracias a la suposición de celdas iguales. Del grafico se puede
determinar la máxima potencia disipable de una célula solar, el cual se
puede definir con las siguientes ecuaciones.

N -1
Ig . ∑i=1s Vi < Pmax ……………………………………………………….(1.30)

Ig Pmax
Vg >(Nsg -1) (Voc + Vt ln (1- N ) )- Npg ………………….……..(1.31)
pg Isc Ig

A veces durante la noche las células se comportan como carga, pero no


es común el cual se produce cuando tenemos radiación nula (Rodríguez
Sócola & Cata Sanchez, 2015), para este caso se emplean diodos de
corte para que impidan el regreso de las corrientes hacia las ramas como
se muestra en la figura 2.8 el cual se puede modelar utilizando la
ecuación 3.32.

𝐼𝑐 = 𝑚𝑎𝑥{0𝐼𝑐 ………………………………………………………..…….(1.32)

29
Figura N° 1.8 Diodos de bloqueo para protección de los paneles
solares

1.2.3 LOS ARMÓNICOS

Los armónicos son tensiones o corrientes sinusoidales que poseen


frecuencias que son múltiplos enteros de la frecuencia a la cual el
sistema de alimentación está diseñado para operar. Las formas de onda
distorsionadas pueden ser descompuestas en una suma de la señal de
frecuencia fundamental y las armónicas. La distorsión armónica se
origina debido a las características no lineales de los equipos y cargas
de un sistema de potencia.

Figura N° 1.9 Vista de armónicos de corriente en una industria


Fuente: (Caballero, 2016)”

30
A. PARÁMETROS A CONSIDERAR EN LA DISTORSIÓN ARMÓNICA

Los principales parámetros a medir en las señales de tensión y corriente


son:
• Factor de potencia
Para cálculos se puede definir como la división de la potencia activa
entre la potencia aparente.
P
FP= S……………………………………………………………………..(1.33)

El valor de coseno del ángulo entre la tensión y la corriente se puede


determinar como:
P
cosφ= S1 ………………………………………………………………….(1.34)
1

P1 = Valores de la potencia activa fundamental.


S1 = Valores de la potencia aparente fundamental.
En presencia de armónicos se considera que son diferentes el cos φ y
el factor de potencia.
• Factor de cresta
Para cálculo es la división entre el valor máximo de tensión o corriente
entre el valor eficaz e las mismas.
I𝑚 V𝑚
K= I o K= V
𝑅𝑀𝑆 𝑅𝑀𝑆

En señales sinusoidales perfectas puede ser igual a √2, pero en


realidad sirve para observar si hay señales muy elevadas en referencia
al valor de tensión o corriente eficaz.
En equipos no lineales puede llegar a valores muy superiores de
√2 hasta incluso 5 en caso la corriente es muy perjudicial porque puede
ocasionar desconexión de equipos de protección.
• Potencia de distorsión
Son las potencia activa, reactiva y aparente en presencia de armónicos.
S=Vrms Irms …………………………………………………………….(1.35)
2
S = ∑𝛼ℎ=1 𝑉ℎ 𝐼ℎ 𝑐𝑜𝑠𝜑ℎ ……………………………………………….….(1.36)

31
• La frecuencia y su espectro
Es una representación gráfica de las señales de tensión y corriente
múltiplos de la fundamental. La figura 2.10 se observa el espectro de
frecuencia de equipos conocidos. Se debe tener presente sobre
señales sobre puestas a la fundamental denominado inter-armónicos
valores que no son múltiplos de la fundamental y los infra armónicos
valores inferiores a la fundamental. Los inter armónicos se presentan
en pocas veces mientras que los infra armónicos se presenta por
cargas no lineales.

Figura N° 1.10 Las frecuencias y sus espectros

• Tasa de distorsión armónica


Son valores porcentuales (THD) que mide como se distorsiona las
señales de tensión o corriente de su forma sinusoidal fundamental.

32
B. ARMONICOS
Para realizar el análisis de los armónicos se debe definir a las señales
de tensión o corriente como:
v(t) = V. cos (ws t)………………………………………………………(1.37)

i(t) = I. cos (ws t) ………………………………………………….……(1.38)

Teniendo la presencia de tensiones y corrientes armónicas en las redes


eléctricas la representación seria de la siguiente manera:

v(t)=V1 . cos(w0 t+θ1 ) + V2 . cos(2.w0 t+θ2 ) +V3 . cos(3.w0 t+θ3 ) + ⋯

i(t)=I1 . cos(w0 t+θ1 ) + I2 . cos(2.w0 t+θ2 ) +I3 . cos(3.w0 t+θ3 ) + ……….(1.39)

Expresada de una manera más sucinta seria de la siguiente forma:


𝑣(t)= ∑Kn=1 Vn .cos( nw0 t+ θn ) ……………………………………………(1.40)

𝑖(t)= ∑Kn=1 In .cos( nw0 t+ θn ) ……………………………………………..(1.41)

Figura N° 1.11 Se observa la tercera armónica

33
Según la figura se observa la deformación de la onda fundamental, esta
onda es medida en porcentaje, en los sistemas eléctricos estos
porcentajes son utilizados para medir el nivel de distorsión.

C. Fórmulas matemáticas de los armónicos


Para comprender los armónicos en las señales de tensión y corriente se
debe tener claro la serie de Fourier, el cual matemáticamente se puede
expresar considerando como el periodo T y pulsación 𝜔0 .

0 𝑡 < 𝑡𝛼

+A 𝑡𝛼 ≤ 𝑡 ≤ 𝑡𝛼 + Δ𝑡δ

1
0 𝑡𝛼 + Δ𝑡δ < 𝑡 < 𝑡𝛼 + 𝑇
𝑓(𝑡) = 2
1
𝑡𝛼 + 𝑇 ≤ 𝑡 ≤ 𝑡𝛼 + Δ𝑡δ
2
-A
1
+ 𝑇
2
1
0 𝑡𝛼 + Δ𝑡δ + 𝑇 < t < T
2
….(1.42)

Donde:
α es el retardo del pulso.
δ es el ancho de la señal.

En instantes de :
𝑡𝛼 = 𝛼⁄𝜔0 ………………………………………………………….…..….(1.43)


Δ𝑡δ = δ⁄𝜔0 ………………………………………………………………...(1.44)

34
Figura N° 1.12 Señal con periodo T

Cualquier función con periodo T se puede analizar con la serie de Fourier


como :
𝑎0 2𝜋⁄ ….(1.45)
𝑓(𝑡) = + ∑∞
𝑘=1 𝑎𝑘 ∗ cos(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡) + 𝑏𝑘 ∗ sen(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡) ; 𝜔0 = 𝑇
2

• k=0; ±1; ±2; ±3; …. (k ∈ Z)


• 𝜔0 : Frecuencia angular fundamental

Se entiende que Fourier crea funciones trigonométricas en función a una


fundamental.

Otro aspecto importante en el estudio de señales periódicos son los Integrales


de funciones periódicas simétricas
𝑇
∫0 𝑠𝑒𝑛(𝑚 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑥) 𝑑𝑥 = 0 − −−> (𝜆1 )…………………………...…….(1.46)

Si: m ∈ Z
𝑇
∫0 𝑠𝑒𝑛(𝑚 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑥) 𝑑𝑥 = 0 − −−> (𝜆2 )………………………………...(1.47)

Si: m ∈ Z
Relaciones de ortogonalidad
𝑇
∫0 𝑠𝑒𝑛(𝑚 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑥) ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝑛 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑥)𝑑𝑥 = 0 − −−> (µ1 )……………....…...(1.48)
𝑇
∫0 𝑠𝑒𝑛(𝑚 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑥) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝑛 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑥)𝑑𝑥 = 𝑃 − −→ (µ2 ) …………………….(1.49)

35
Si: m ≠ n → P=0
𝑇
Si: m = n → P=2

𝑇
∫0 𝑐𝑜𝑠(𝑚 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑥) ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝑛 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑥)𝑑𝑥 = 𝑃 − −−> (µ3 ) ………….……...(1.50)
Si: m ≠ n → P = 0
𝑇
Si: m = n → P = 2

Para evaluar los coeficientes (𝑎𝑘 y 𝑏𝑘 ) de la serie Fourier se hace uso de las
relaciones de ortogonalidad:
𝑎0
𝑓(𝑡) = + ∑∞
𝑘=1 𝑎𝑘 ∗ cos(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡) + 𝑏𝑘 ∗ sen(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡) ………………….(1.51)
2

a.1) Integrando a ambos miembros de [0;T], y de las relaciones (𝜆1 ) y (𝜆2 ) se


obtiene:
2 𝑇
𝑎0 = 𝑇 ∫0 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡 …………………………………………………….…………….(1.52)
1
2 𝑡 +Δ𝑡 𝑡𝛼 +Δ𝑡δ + 𝑇
𝑎0 = [∫ 𝛼 δ A 𝑑𝑡 − ∫ 1
2
A 𝑑𝑡] ………………………..……………….(1.53)
𝑇 𝑡𝛼 𝑡𝛼 + 𝑇
2
1
2∗𝐴 𝑡𝛼 +𝛥𝑡𝛿 + 𝑇 2∗𝐴
𝑎0 = [𝑡 |𝑡𝛼+𝛥𝑡
𝑡
𝛿
− 𝑡| 1
2
]= (𝛥𝑡𝛿 − 𝛥𝑡𝛿 ) = 0 …………………..….(1.54)
𝑇 𝛼 𝑡𝛼 +2𝑇 𝑇

a.2) Multiplicando ambos lados por cos(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡) e integrando de [0;T], y de las


relaciones (µ1 ) y (µ3 ), y despejando (𝑎𝑘 ) se obtiene:
2 𝑇
𝑎𝑘 = 𝑇 ∫0 𝑓(𝑡) ∗ cos(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡) 𝑑𝑡 …………………………………..…………...(1.55)
1
2 𝑡 +Δ𝑡δ 𝑡𝛼 +Δ𝑡δ + 𝑇
𝑎𝑘 = [∫𝑡 𝛼 A ∗ cos(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡) 𝑑𝑡 − ∫ 1
2
A ∗ cos(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡) 𝑑𝑡] …..(1.56)
𝑇 𝛼 𝑡𝛼 + 𝑇
2
1
2∗𝐴 𝑡𝛼 +𝛥𝑡𝛿 + 𝑇
𝑎𝑘 = 𝑘∗𝑇∗𝜔 [𝑠𝑒𝑛(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡) |𝑡𝛼 +𝛥𝑡
𝑡𝛼
𝛿
− 𝑠𝑒𝑛(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡)| 1
2
] ……….…...(1.57)
0 𝑡𝛼 +2𝑇

Datos:
𝑇 ∗ 𝜔0 = 2𝜋……………………………………………………………….……..(1.58)
𝑡𝛼 ∗ 𝜔0 = 𝛼 ……………………………………………………………………...(1.59)
Si se conoce:
𝐴−𝐵 𝐴+𝐵
𝑠𝑒𝑛𝐴 − 𝑠𝑒𝑛𝐵 = 2 ∗ sen ( ) ∗ 𝑐𝑜𝑠 ( ) ……………………………………..(1.60)
2 2
𝐴+𝐵 𝐴−𝐵
𝑠𝑒𝑛𝐴 + 𝑠𝑒𝑛𝐵 = 2 ∗ sen ( ) ∗ 𝑐𝑜𝑠 ( ) ………………………………….….(1.61)
2 2

36
Se llega a obtener el coeficiente.
4∗𝐴 𝜋 2 δ δ
𝑎𝑘 = 𝑘∗𝜋 [𝑠𝑒𝑛 (𝑘 ∗ 2 )] ∗ 𝑠𝑒𝑛 (𝑘 2) ∗ 𝑐𝑜𝑠[𝑘(𝛼 + 2)] ………………………..….(1.62)

Valores que se puede considerar para k:

0
Si k es par

𝑎𝑘 = 4∗𝐴 δ δ
∗ 𝑠𝑒𝑛 (𝑘 ) ∗ 𝑐𝑜𝑠[𝑘(𝛼 + )] Si k es impar
𝑘∗𝜋 2 2

a.3) Multiplicando ambos lados por sen(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡) e integrando de [0;T], y de las


relaciones (µ1 ) y (µ2 ), y despejando (𝑏𝑘 ) se obtiene:

2 𝑇
𝑏𝑘 = 𝑇 ∫0 𝑓(𝑡) ∗ sen(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡) 𝑑𝑡 ……………………………………………...(1.63)
1
2 𝑡 +Δ𝑡 𝑡𝛼 +Δ𝑡δ + 𝑇
𝑏𝑘 = [∫ 𝛼 δ A ∗ sen(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡) 𝑑𝑡 − ∫ 1
2
A ∗ sen(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡) 𝑑𝑡] ….(1.64)
𝑇 𝑡𝛼 𝑡𝛼 + 𝑇
2
1
2∗𝐴 𝑡𝛼 +𝛥𝑡𝛿 + 𝑇
𝑏𝑘 = 𝑘∗𝑇∗𝜔 [−𝑐𝑜𝑠(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡) |𝑡𝛼 +𝛥𝑡
𝑡
𝛿
+ cos(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡)| 1
2
] ……….….(1.65)
0 𝛼 𝑡𝛼 +2𝑇

Datos:
𝑇 ∗ 𝜔0 = 2𝜋 ……………………………………………………………………...(1.66)
𝑡𝛼 ∗ 𝜔0 = 𝛼 …………………………………………………………………...….(1.67)

Se conoce:
𝐵−𝐴 𝐴+𝐵
𝑐𝑜𝑠𝐴 − 𝑐𝑜𝑠𝐵 = 2 ∗ sen ( ) ∗ 𝑠𝑒𝑛 ( ) ……………………………..……….(1.68)
2 2
𝐴−𝐵 𝐴+𝐵
𝑐𝑜𝑠𝐴 + 𝑐𝑜𝑠𝐵 = 2 ∗ cos ( ) ∗ 𝑐𝑜𝑠 ( ) …………………………………..….(1.69)
2 2

Se obtiene el coeficiente:
4∗𝐴 𝜋 2 δ δ
𝑏𝑘 = 𝑘∗𝜋 [𝑠𝑒𝑛 (𝑘 ∗ 2 )] ∗ 𝑠𝑒𝑛 (𝑘 2) ∗ 𝑠𝑒𝑛[𝑘(𝛼 + 2)] ……………………..…….(1.70)

37
Valores a considerar para k:

0 Si k es par

𝑏𝑘 = 4∗𝐴 δ δ
∗ 𝑠𝑒𝑛 (𝑘 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛[𝑘(𝛼 + )] Si k es impar
𝑘∗𝜋 2 2

(1.71)
La serie trigonométrica de Fourier seria:
4∗𝐴 δ δ
𝑓(𝑡) = ∑∞
𝑘=1;3;5;… 𝑘∗𝜋 ∗ 𝑠𝑒𝑛 (𝑘 2) ∗ {𝑐𝑜𝑠 [𝑘 (𝛼 + 2)] ∗ cos(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡) + 𝑠𝑒𝑛 [𝑘 (𝛼 +

δ
)] ∗ sen(𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡)} …………………………………………………………….(1.72)
2

Se conoce:
cos(𝛼) ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝜃) + sen(𝛼) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜃) = cos(𝛼 − 𝜃)………………………..…….(1.73)
4∗𝐴 δ δ
𝑓(𝑡) = ∑∞
𝑘=1;3;5;… 𝑘∗𝜋 ∗ 𝑠𝑒𝑛 (𝑘 2) 𝑐𝑜𝑠 [𝑘 ∗ 𝜔0 ∗ 𝑡 − 𝑘 (𝛼 + 2)] ……………….….(1.74)

Se conoce:
1 𝐴−𝐵 𝐴+𝐵
sen(𝐴) ∗ cos (𝐵) = 2 [𝑠𝑒𝑛 ( ) + 𝑠𝑒𝑛 ( )] ………………………………....(1.75)
2 2
2𝐴 2𝐴
𝑓(𝑡) = − ∑∞ ∞
𝑘=1;3;5;… 𝑘𝜋 𝑠𝑒𝑛[𝑘𝜔0 𝑡 − 𝑘(𝛼 + δ)] + ∑𝑘=1;3;5;… 𝑘𝜋 𝑠𝑒𝑛[𝑘𝜔0 𝑡 − 𝑘𝛼] − − −

(𝜑1 ) ……………………………………………………………………………….(1.76)

Del cual se puede indicar la no existencia de armónicos de orden par (2𝑓0 ; 4𝑓0 ;
6𝑓0 …)

Analizando la señal cuando:


δ=π
Se obtiene:
sen(𝛼 − 𝑘𝜋) = −𝑠𝑒𝑛(𝛼) ; 𝑘 = {1; 3; 5; … } …………………………………….(1.77)
4𝐴
𝑓(𝑡) = ∑∞
𝑘=1;3;5;… 𝑘𝜋 ∗ 𝑠𝑒𝑛[𝑘𝜔0 𝑡 − 𝑘𝛼] ………………………………………..….(1.78)

Cuando:

δ = π, δ = π/3 y δ = π/6

38
Se sabe:
𝑠𝑒𝑛(𝑛 ∗ 𝑥) 𝑛
lim ⁄𝑠𝑒𝑛(𝑚 ∗ 𝑥) = 𝑚 ; 𝑛, 𝑚 ∈ 𝑅 − {0} ………………………...….(1.79)
𝑥→0

Se tiene:
δ
1𝑠𝑒𝑛(𝑘 ∗ 2)
𝐶𝑘 /𝐶1 = 𝑘 ∗ ⁄ δ …………………………………………….…….(1.80)
𝑠𝑒𝑛(2)

Finalmente:
𝐶𝑘 𝑘
lim = 𝑘 = 1 ; 𝑘 = {1; 3; 5; 7; 11; … } ………………………………………….(1.81)
δ→0 𝐶1

Tabla N° 1.1: Frecuencia, amplitud y fase de los primeros armónicos de


60Hz
k Frecuencia 𝐶𝑘 𝐶𝑘 ⁄𝐶1
(Hz) (cuando
δ → 0)
1 60 4𝐴 δ 1
∗ 𝑠𝑒𝑛( )
𝜋 2
3 180 4𝐴 δ 1
∗ 𝑠𝑒𝑛(3 )
3𝜋 2
5 300 4𝐴 δ 1
∗ 𝑠𝑒𝑛(5 )
5𝜋 2
7 420 4𝐴 δ 1
∗ 𝑠𝑒𝑛(7 )
7𝜋 2
9 540 4𝐴 δ 1
∗ 𝑠𝑒𝑛(9 )
9𝜋 2
11 660 4𝐴 δ 1
∗ 𝑠𝑒𝑛(11 )
11𝜋 2

39
Figura N° 1.13 Evolución de la amplitud relativa de los armónicos en
función de δ

Figura N° 1.14 Evolución de la amplitud de la componente fundamental y


de la tasa de distorsión armónica total (THD) en función de δ

Cuando δ=π
En este caso la expresión (𝜑1 ) se reduce a:

4A
f(t) = ∑ sen(kωt − kα)……………………………………….….(1.82)
k=1(impar) kπ

40
Tabla N° 1.2: Frecuencia, amplitud y fase de los armónicos para 60Hz
k Frecuencia Módulo (𝐶𝑘 ) fase
(Hz)
1 60 4𝐴 -α
𝜋
3 180 4𝐴 𝐶1 -3α
=
3𝜋 3
5 300 4𝐴 𝐶1 -5α
=
5𝜋 5
7 420 4𝐴 𝐶1 -7α
=
7𝜋 7
k k*60 4𝐴 𝐶1 -kα
=
𝑘𝜋 𝑘

Figura N° 1.15 Relación entre la magnitud armónica y la magnitud de la


componente fundamental

El valor eficaz de f(t) es:


1 4k 4A 1 4A π2
Frms = √∑ (kπ)2 = π√2 √∑n=1 (2n−1)2 = π√2 √ 8 = A………………….(1.83)
√2 k=1

41
La tasa de distorsión armónica:
4A 2
√∑ (

)
k>1 1 π2
TDH = 4A 100 = 100√∑n=1 (2n−1)2 − 1 = 100√ 8 − 1 ≅ 48%…...(1.84)
π

Considerando un sistema trifásico equilibrado constituido por 3 señales como la


estudiada desfasadas 2𝜋⁄3 las gráficas como pulsos es:

Tabla N° 1.3: Sistema trifásico


4A
fa (t) = ∑ sen(kωt − kα)

k=1(impar)


4A π
fb = ∑ sen(kωt − kα − k2 )
kπ 3
k=1(impar)


4A
fc (t) = ∑ sen(kωt − kα

k=1(impar)
π
+ k2 )
3

Los valores de módulos y fases obtenidos para cada una de las tres fases se
presentan en la siguiente tabla:

42
Tabla N° 1.4: Frecuencia, amplitud y fase de los armónicos de un tren de
pulsos de 60Hz
k módulo Fase a Fase b Fase c
1 4𝐴 -α 2𝜋 2𝜋
−α − −α +
𝜋 3 3
3 4𝐴 𝐶1 -3α 2𝜋 2𝜋
= −3α − 3 = −3α −3α + 3 = −3α
3𝜋 3 3 3
5 4𝐴 𝐶1 -5α 2𝜋 2𝜋 2𝜋 2𝜋
= −5α − 5 = −5α + −5α + 5 = −5α −
5𝜋 5 3 3 3 3
74𝐴 𝐶1 -7α 2𝜋 2𝜋 2𝜋 2𝜋
= −7α − 7 = −7α − −7α + 7 = −7α +
7𝜋 7 3 3 3 3
k4𝐴 𝐶1 -kα 2𝜋 2𝜋
= −kα ± 𝑘 −kα ∓ 𝑘
11𝜋 𝑘 3 3

Se puede concluir que:

Que las señales trifásicas están en fase:

4𝐴 2𝜋
𝑓(𝑡) = 𝑓𝑎(𝑡) + 𝑓𝑏(𝑡) + 𝑓𝑐(𝑡) = ∑∞
𝑘=1;3;5;… 𝑘𝜋 ∗ 𝑠𝑒𝑛[𝑘𝜔0 𝑡 − 𝑘𝛼] ∗ [1 + 2cos (𝑘 )] .(1.85)
3

0 Si k es par

Si k es impar y no
0
𝑓(𝑡) = múltiplo de 3

4𝐴 Si k es impar y
3 ∑ ∗ 𝑠𝑒𝑛[𝑘𝜔0 𝑡 − 𝑘𝛼]
𝑘𝜋 múltiplo de 3
𝑘=3𝑛;𝑛=1;2;…

(1.86)

43
Igualando las señales a intensidades seria: (𝑓𝑎 = 𝑖𝑎 ; 𝑓𝑏 = 𝑖𝑏 ; 𝑓𝑐 = 𝑖𝑐 ). El valor
eficaz de corriente del neutro sería igual que de las fases (𝑓𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜 = 𝑖𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜 )

Tabla N° 1.5: Intensidades de las fases

F𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜,𝑟𝑚𝑠


1 4A 2
= √ ∑ (3 )
√2 kπ
k=3;9;12;…

Haciendo un cambio de
variable en la sumatoria
(3∗k+1)
𝑛= ; despejando (k)
2

F𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜,𝑟𝑚𝑠


14𝐴 1
=3 √ ∑
𝜋√2 9 (2𝑛 − 1)2
n=1

F𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜,𝑟𝑚𝑠 = A = 𝑋𝑟𝑚𝑠

Si las señales son de secuencia positiva entonces k=6n+1; n=1…N (k=7,


13,19...) serán de secuencia directa

Caso contrario serán de secuencia inversa k=6n-1; n=1…N (k=5, 11, 17...). No
se presenta armónicos pares cuando δ=2π/3.
En este caso la expresión (𝜑1 ) se reduce a:

4A π π
f(t) = ∑ sen [k ] cos (kωt − kα − k )
kπ 3 3
k=1(impar)
4A π π π
−−> f(t) = ∑∞
k=1(impar) sen [k ] sen [k ] sen(kωt − kα + k ) ………….(1.87)
kπ 3 2 6

44
𝜋
Para los múltiplos de 3 se anula el termino 𝑠𝑒𝑛𝑘 3 por lo que no presentándose

los armónicos.

Tabla N° 1.6: Frecuencia, amplitud y fase de los armónicos de un tren de


pulsos de 60Hz
k Frecuencia Módulo (𝐶𝑘 ) fase
(Hz)
1 60 4𝐴 √3 2𝐴√3 π
∗ = −α −
𝜋 2 𝜋 3

3 180 0 ----
5 300 2𝐴√3 π
− −5α −
5𝜋 3

7 420 2𝐴√3 π
−7α +
7𝜋 3

9 540 0 ----
11 660 2𝐴√3 π
− −11α −
11𝜋 3

13 780 2𝐴√3 π
−13α +
13𝜋 3

15 900 0 ----

Figura N° 1.16 Relación entre la magnitud armónica y la magnitud de la


componente fundamental

45
Valor eficaz (Frms)
2
1
Frms = √∑k=1 (2√3A) = 2√3A √∑n=1 1 2 − 12 ∑n=1 1 2 = √2 ª …….(1.88)
√2 kπ √2π(2n−1) 3 (2n−1) 3

Cuando desaparece el tercer armónico se obtiene un 31%.


2
√∑k>1(2√3A)
kπ 1 1 1 π2
THD = 2√3A
100 = 100√∑n=1 (2n−1)2 − 1 − 32 ∑n=1 (2n−1)2 = 100√ 9 − 1 ≅
π

31% ………………………………………………………………………………(1.89)

Figura N° 1.17 Comparación de ambos casos estudiados con A=1

Cuando el ángulo es de.

Caso δ = π⁄6 …………………………………………………………………….(1.90)


El ángulo se expresa como:
4A π π
f(t) = ∑∞
k=1(impar) sen (k ) cos [kωt − k (α + )] ………………………...(1.91)
kπ 12 12

se obtiene impares armónicos como se muestra en la tabla.

Tabla N° 1.7: Armónicos impares

k módulo 𝐶𝑘 ⁄𝐶1
1 4𝐴 π 1
∗ 𝑠𝑒𝑛( )
𝜋 12
3 4𝐴 π 1
∗ 𝑠𝑒𝑛(3 ) 0,91 >>3
3𝜋 12

46
5 4𝐴 π 1
∗ 𝑠𝑒𝑛(5 ) 0,74>>5
5𝜋 12
7 4𝐴 π 1
∗ 𝑠𝑒𝑛(7 ) 0,533>>7
7𝜋 12
9 4𝐴 π 1
∗ 𝑠𝑒𝑛(9 ) 0,3036>>9
9𝜋 12
K 4𝐴 π π
∗ 𝑠𝑒𝑛(𝑘 ) 𝑠𝑒𝑛(𝑘 12) 1
𝑘𝜋 12 π ≫
𝑠𝑒𝑛 (12) ∗ 𝑘 𝑘

Figura N° 1.18 Relación entre la magnitud armónica y la magnitud de la


componente fundamental

Valor eficaz bajos que en los demás casos.

2
1 4𝐴 𝑘𝜋 0,33
𝐹𝑟𝑚𝑠 = √ ∑ ( 𝑠𝑒𝑛 ( )) ≅ 𝐴 ≅ 0,23345 𝐴
√2 𝑘=1(𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟) 𝑘𝜋 12 √2

Los componentes armónicos altos originan tasas muy altas.

2
4A kπ
√∑ ( sen (12))

k=1(impar)
1
THD = ≅ 143,53%
√2 4A π
π sen (12)

Comparación de casos con variación de ángulo.

47
Figura N° 1.19 Relación entre la magnitud armónica y la magnitud de la
componente fundamental

D. EFECTOS DE LA DISTORSION ARMONICA


➢ RESONANCIA; En los sistemas eléctricos se utiliza gran cantidad de
componentes no lineales los cuales al estar a una misma frecuencia
ocasionados por la distorsión armónica generan el fenómeno de resonancia.
Este fenómeno hace que el sistema se comporta como una carga resistiva
pura. Así mismo crea variaciones de tensión y corriente en el circuito eléctrico.

➢ PÉRDIDAS DE ENERGÍA
Perdidas en conductores; cuando por los conductores circula una señal con
armónicos como en el caso de la intensidad de corriente este valor es superior
que el valor de la corriente fundamental el cual ocasiona pérdidas en el
conductor manifestándose con el incremento de la temperatura
Las pérdidas ocasionadas por los armónicos también se presentan en las
maquinas rotativas y en máquinas estáticas.
En el caso de motores la presencia de armónicos ocasiona desgaste en los
rodamientos por la variación de la frecuencia fundamental en los bobinados.
En los trasformadores se produce perdidas por corrientes de Foucault y
histéresis; también ocasionan calentamiento de los bobinados y produce el
efecto joule.

48
➢ SOBRECARGA DE LOS EQUIPOS INSTALADOS
Otro de los efectos de la destorció armónica es el desfasaje angular que
ocasionan los generadores cuando estos alimentan de energía a equipos
eléctricos no lineales . existe un desfasaje del 10% cuando se alimenta de
energía a el 30 % de cargas no lineales motivo por el cual se recomienda
realizar sobre dimensionamiento.
Debido al desarrollo tecnológico los equipos informáticos como los Sistemas
de Alimentación Ininterrumpida tienen un alto grado de factor de cresta. Los
Sistemas de Alimentación Ininterrumpida trabajan con la corriente eficaz por
lo que no podrían suministrar picos de corriente necesarias para operar de
forma correcta lo que ocasiona que el equipo se sobrecargue.
Si las corrientes de deformación superan el 5% en los transformadores su
tiempo de vida se recorta por causa de las frecuencias armónicas.
Los armónicos en la maquinas rotativas ocasionan fuerzas de oposición entre
el estor y rotor disminuyendo la eficiencia del motor.

➢ EFECTOS DE LA DISTORSIÓN DE LA TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN


Debido a los armónicos inyectados por la tensión de suministro se producen
fallas en el sistema eléctrico en su mayoría de equipos y componentes
sensibles de control como relés, equipos informáticos y otros.
➢ ERROR DE MEDICIÓN
La distorsión de onda fundamental provoca errores de medición en la gran
mayoría de los instrumentos debido a que se mide los valores eficaces y en
señales distorsionadas el valor eficaz es menor por lo que se recomienda
tomar varios datos para tomar una medición más exacta.
Los instrumentos por lo general digitales tienen sensores para medir el paso
de corriente, pero debido a la distorsión armónica los instrumentos pueden
tener fallas por el incremento de la temperatura en sus componentes por lo
que se recomienda emplear equipos analógicos con convertidores digitales.

1.2.4 DISEÑO DE FILTRO DE ARMÓNICOS

Los filtros de armónicos por lo general tienen el siguiente esquema.

49
Figura N° 1.20 Filtro propuesto

Los filtros deben calcularse dependiendo del armónico que se va a


minimizar
Para hallar el valor de la capacitancia se debe conocer el valor de la
reactancia.
𝑋𝑐 = 1/𝑤𝐶 = 𝑉 2 /𝑄𝑐 …………………………………………….……..(1.92)
Donde:
Xc reactancia
𝑤 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑓……………………………….…………………………..(1.93)
C es la capacitancia
Qc Potencia reactiva que el filtro entregará

El filtro proporciona reactivos cuando el factor de potencia es bajo en


caso si es normal el factor de potencia se tomará reactivos del sistema
El reactivo entregado por el filtro será calculado con la frecuencia
fundamental.

𝑉2
𝑋𝑓 = 𝑉 𝑋𝑓 = 𝑋𝑐 − 𝑋𝐿 ………………………………………………….(1.94)
𝐴𝑟

Donde:
Xf Reactiva del filtro
XL Reactiva inductiva

Es importante el factor de sintonía en los diseños de filtros para evitar


resonancias con impedancias de la red eléctrica.

50
Despejando la reactancia capacitiva se obtiene:

…………………………………………………(1.95)
Sustituyen do las ecuaciones se obtiene.

…………………………………………………..(1.96)
Calculado el valor de la reactancia con la fórmula 2.96 se obtiene el
valor de la capacitancia.

………………………………………………………...(1.97)
De forma similar se realizará el cálculo de la inductancia a través de la
reactancia inductiva.

………………………………………………………….…(1.98)

…………………………………………………………....(1.99)

Un dato importante en los filtros es el factor de calidad de la


impedancia, el objetivo es que el valor Q se encuentre en valores altos
para que menor valor tenga la impedancia a la frecuencia de sintonía.
El propósito es que la impedancia del filtro solo será la resistencia
cuando se trabaja a frecuencia de sintonía.

………………………………………….(1.100)

El valor de Q se presenta entre 15 y 80 en las industrias el cual se


determina mediante la siguiente fórmula.

……………………………………………….….(1.101)

51
1.2.5 Estadística: Pruebas Paramétricas

2.3.1 Shapiro-Wilks
El estadígrafo Shapiro Wilks sirve para observar si los datos cuantitativos
tienen una distribución normal. Si los datos cumplen la normalidad se pueden
aplicar métodos estadísticos para validar la hipótesis denominado
paramétricos , las propiedades de los datos se denomina parámetros del cual
proviene el nombre de paramétricos.

Analizando solo la prueba de Shapiro-Wilks se establece una hipótesis nula


en donde se considera que la muestra no proviene de una distribución normal.
Eligiendo un valor de significancia de 0.05, se presenta la hipótesis alterna
donde se considera que los datos son normales o tienen una distribución
normal.
La prueba indicada líneas arriba es usado en muestras menores a 50 datos,
lo importante es buscar que el nivel de significancia sea mayor a 0.05 para lo
cual se tiene que :
H0 La variable aleatoria no tiene una distribución normal (p < 0.05).
H1 La variable aleatoria tiene una distribución normal (p > 0.05).
𝑏2
𝑊𝑐 = ∑𝑛 ̅ 2
…………………………………………………………...(1.102)
𝑖=1(𝑋𝑖 −𝑋)

Donde:
𝑘
2
𝑏 = ∑ 𝑎𝑖 [𝑋(𝑛−𝑖+1) − 𝑋𝑖 ]
𝑖=1

𝑎𝑖 el valor de un coeficiente que se encuentra tabulado para cada tamaño de


muestra y la posición i de cada observación.

[𝑋(𝑛−𝑖+1) − 𝑋𝑖 ] diferencias sucesivas que se obtienen al restar el primer valor


al último valor

52
Tabla N° 1.8: Coeficientes tabulados
Observación i Valores Xi ordenados en [𝑋(𝑛−𝑖+1) − 𝑋𝑖 ]
orden ascendente
1 𝑋1 𝑋7 − 𝑋1
2 𝑋2 𝑋6 − 𝑋2
3 𝑋3 𝑋5 − 𝑋3
4 𝑋4 𝑋4 − 𝑋4
5 𝑋5 𝑋3 − 𝑋5
6 𝑋6 𝑋2 − 𝑋6
7 𝑋7 𝑋1 − 𝑋7

Zona de aceptación para H0 :


“La zona de aceptación para H0 está formada por todos los valores del
estadístico de prueba Wc menores al valor esperado o tabulado 𝑊(1−𝛼;𝑛) ”
𝑍𝐴 = {𝑊/𝑊𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 ≤ 𝑊(1−𝛼;𝑛) } ……………………………………….(1.103)

2.3.1 La prueba "t" de Student


Es un estadístico deductivo que se emplea para validar las hipótesis
planteadas en la investigación mediante la comparación de la media de dos
grupos, previo al realizar la prueba debemos ver si los datos son normales. A
continuación, se presenta cinco pasos para emplear la prueba “t” Student

Paso 1:
Se debe plantear la hipótesis nula y alterna para lo cual se debe tener en
consideración que la la alterna es lo que deseamos demostrar y al alterna es
lo que no se va a poder demostrar.
Plantear Hipótesis Nula (Ho) e Hipótesis Alternativa (Hi).

Paso 2
Se determinar el rango de aceptación de la hipótesis alterna, para lo cual se
recomienda utilizar 0.05 en investigación, 0.01 en calidad y 0.10 en encuestas
de mercado y político.

53
Paso 3
Se debe calcular la media y la desviación de la muestra de los datos. A este
caso se denomina evidencia muestral.

Paso 4
Para calcular la probabilidad de error(p) se emplea la distribución de t Student
mediante la siguiente formula:
𝑥̅ −𝑢
𝑡∗ = 𝑆𝑥 ………………………………………………………………….......(1.104)
√𝑛

Considerando como grados de libertad


𝑑𝑓 = 𝑛 − 1…………………………………………………………………….(1.105)
Donde:
x̅ media
u :Valor a analizar
Sx :Desviación Estándar
n: tamaño de la muestra

Paso 5
Luego de obtenido los resultados se acepta o rechaza la hipótesis alterna, es
decir si la probabilidad de error (p) es mayor que el nivel de significancia se
rechaza hipótesis alternativa y si la probabilidad de error (p) es menor que el
nivel de significancia se acepta hipótesis alternativa.

1.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

• El transformador reductor es un dispositivo eléctrico que reduce la tensión


del lado primaria al segundario para lo cual se diseña con mayor número de
espiras en la bobina del lado primario.

• Sistema solar conectado a la red; estos sistemas están conformados un


generador fotovoltaico conectados con un inversor y este a la vez conectado
con la red en conexión shunt.

54
• Bucle de bloqueo de fase o Phase Locked Loop (PLL) dispositivo electrónico
que sirve de comunicación en los sistemas solares de energía conectados a
la red eléctrica.

• Inversor. – convierte las señales de tensión y corriente de continua a alterna.


También pueden producir desfasaje y potencia reactiva en un sistema
fotovoltaico.

• Armónicos. Son variaciones de las ondas de tensión y corriente con


referencia a la convencional son producidos por dispositivos eléctricos no
lineales.

• Analizador de armónicos es un instrumento eléctrico que sirve para medir el


porcentaje de armónicos que se encuentran en la red así como parámetros
eléctricos como tensión y potencia.

• Filtros de armónicos; es el conjunto dimensionado de condensadores e


inductancias sincronizados a la frecuencia a eliminar de las señales de
tensión y corriente ellos se denominan filtros pasivos. Existen también los
filtros activos diseñado con condensadores los cuales producen corrientes
armónicas necesarias por las cargas no lineales y tienes varias
características buenas y los filtros híbridos que unen los dos activos y
pasivos el cual solo entrega potencia reactiva necesaria.

1.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN


Al determinar el tipo filtro de forma correcta se logrará minimizar los
armónicos producidos por la instalación del sistema fotovoltaico conectado
a la red en el pabellón de laboratorios de ingeniería de la Universidad
Nacional del Centro del Perú.

1.4.1 Hipótesis Específicos

a) Al determinar el orden de armónico entonces se logrará minimizar con un


filtro.

55
b) Al realizar un filtro correcto se conseguirá minimizar los armónicos.

c) Al emplear el software de simulación de forma correcta se obtendrá la


minimización de los armónicos.

1.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente (VI): Filtro de armónicos

Es la variable que expresa el diseño y simulación de filtro de


armónicos en la red eléctrica del Pabellón de Laboratorios de ingeniería de
la Universidad nacional del Centro del Perú.

Variable Dependiente (VD): Minimizar armónicos

Es la variable que expresa la variación o reducción en porcentaje de


armónicos ocasionados por el inversor del sistema fotovoltaico conectado
a la red el cual se mide con un analizador de redes eléctricas.

A continuación, se presenta las matrices de operacionalización de las


variables.

Tabla N° 1.9: Operacionalización de las variables

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores


Independiente: Es el conjunto dimensionado de
Filtro de armónicos dispositivos eléctricos sincronizados
Filtros pasivos Esquemas de filtro
a la frecuencia a eliminar de las
de voltaje pasivo
señales de tensión y corriente.

Dependiente: Acción para reducir las señales


Minimizar perjudiciales que se presentan en el
armónicos sistema eléctrico. Se expresa en la
minimización de los múltiplos de la Parámetros Minimizan armónicos
frecuencia. eléctricos de tensión
Se expresa en la minimización de Voltaje presentes en la red
los múltiplos de la frecuencia.

56
Tabla N° 1.10: Matriz de operacionalización

¿Qué tipo de filtro es preciso utilizar para minimizar los armónicos producidos por la
Problema instalación del sistema fotovoltaico conectado a la red en la Universidad Nacional del
Centro del Perú?
Independiente Dependiente

Variables Filtro de armónicos Mimizar armónicos

Acción para reducir las señales


Es el conjunto dimensionado de perjudiciales que se presentan en el
Definición dispositivos eléctricos sincronizados a la sistema eléctrico. Se expresa en la
conceptual frecuencia a eliminar de las señales de minimización de los múltiplos de la
tensión y corriente. frecuencia. Se expresa en la minimización
de los múltiplos de la frecuencia
Es la variable que expresa la variación o
Es la variable que expresa el diseño y
reducción en porcentaje de armónicos
simulación de filtro de armónicos en la red
Definición ocasionados por el inversor del sistema
eléctrica del Pabellón de Laboratorios de
operacional fotovoltaico conectado a la red el cual se
ingeniería de la Universidad nacional del
mide con un analizador de redes
Centro del Perú.
eléctricas.

Al determinar el tipo filtro de forma correcta se logrará minimizar los armónicos


Hipótesis producidos por la instalación del sistema fotovoltaico conectado a la red en el pabellón
de laboratorios de ingeniería de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Tipo y nivel de
Investigación Experimental – Explicativo.
investigación

57
DISEÑO METODOLÓGICOS

2.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

2.1.1 Tipo de Investigación:

El autor Humberto Gutiérrez Pulido en su libro “Análisis y Diseño de


Experimentos” define al tipo de investigación experimental “como un cambio
en las condiciones de operación de un sistema o proceso, que se hace con
el objetivo de medir el efecto del cambio sobre una o varias propiedades del
producto o resultado”, motivo por el cual se empleó este tipo de investigación
porque se estableció una relación de causa y efecto entre el sistema
fotovoltaico conectado a la red y el sistema eléctrico, es decir los equipos
electrónicos del sistema fotovoltaico conectados a red pueden generar
armónicos ocasionando daños a la red eléctrica y equipos eléctricos
instalados.

2.1.2 Nivel de Investigación

El autor Roberto Hernández Sampieri en su libro “Metodología de la


Investigación” define al nivel de investigación explicativa como “estudios que
van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos”; es decir, están dirigidos a
responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta,
motivo por el cual se empleó este tipo de investigación porque se analiza en
qué condiciones o porque equipos se genera los armónicos en los sistemas
fotovoltaicos instalados en la red eléctrica.

2.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El autor Raúl Martínez Pérez en su libro “Manual de Metodología de


investigación Científica” define al método de investigación Teórico General
como descubrir en el objeto de investigación las relaciones esenciales y las

58
cualidades fundamentales. Por ello se apoya básicamente en los procesos
de abstracción, análisis, síntesis, inducción y deducción, motivo por el cual
en la investigación se empleó esta metodología debido a que se utilizó
axiomas y fórmulas relacionadas a sistemas eléctricos y armónicos
producidos en la red eléctrica.

2.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se utilizó el diseño de grupo criterio porque se quiere saber que causa los
armónicos. Este diseño busca comprar los resultados en situaciones
similares. Lo que se desea es comparar un sistema eléctrico sin problemas
de armónicos con el sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica que si
tiene problemas de armónicos. (Sampieri, 2014).

Diagrama:
Mx→O1
Mc→O2
Dónde:
Mx: Variable con armónicos de tensión (Sistema fotovoltaico conectado a la
red eléctrica)
Mc: Sistema eléctrico que no cuenta con armónicos.
O1, O2: Observaciones

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población y muestra está constituido por los datos de parámetro eléctricos


reales y simulados de la integración del sistema fotovoltaico conectado a la
red.

2.4.1 Técnicas de muestreo

Se empleó la empírica y documentada porque se consideró datos mediante


la observación y se buscó información de investigaciones similares.

59
2.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE

DATOS

Se utilizó la ficha de observación para se contó con los siguientes pasos:

• Se estableció los parámetros a observar.

• Se estableció un orden para los datos a observar.

• Se construyo cuadros y tablas para la toma de datos de parámetros


eléctricos.

• Se realizó un formato para el análisis de los datos tomados.

2.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó a estadística


descriptiva e inferencial, además se elaboró gráficos para mayor
comprensión.

60
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1 Descripción del sistema fotovoltaico conectado a la red

Un sistema fotovoltaico de conexión a red se caracteriza por la inyección de


energía eléctrica generada por los módulos solares, pasando por un proceso
de conversión de corriente continua a corriente alterna. Este sistema tiene
buena acogida a nivel mundial, por su fácil uso y monitoreo. El proyecto de
instalaciones conectadas a la red es parte del denominado “Acciones
Nacionales Apropiadas de Mitigación” (𝑁𝐴𝑀𝐴) que trata de servicio de
suministro, instalación, montaje puesta en marcha y monitoreo por un año
del rendimiento de los equipos y las condiciones solares de un (01) sistema
fotovoltaico instalado en el Ministerio de Energía y Minas y siete (07)
universidades públicas peruanas.
El sistema fotovoltaico tiene 3.25kWp de potencia instalada, compuesto por:
• Diez (10) paneles solares de tipo policristalinos de la marca Canadian
Solar de 325 Wp.
• Un (01) inversor de corriente de conexión a red “ON GRID” de la
marca SMA modelo Sunny Tripower 5000TL-20.
• Un (01) transformador trifásico.
• Cinco (05) enchufes inteligentes de la marca Edimax.
• Un (01) unidad de gestión de energía de la marca de la marca SUNNY
HOME MANAGER 2.0.
• Un (01) unidad de monitorización WEB’log light + 20
La generación eléctrica que produce los paneles solares se da en corriente
continua y se transporta por los cables eléctricos que son protegidos por
electroductos metálicos hacia el inversor de conexión a red.
La ubicación exacta se presenta en la siguiente tabla.

61
Tabla N° 3.1: ubicación en coordenadas de la instalación

En el gráfico se muestra la instalación del generador fotovoltaico el cual fue


instalado el 23 de noviembre de 2018

Figura N° 3.1 Vista del sistema fotovoltaico

Figura N° 3.2 Producción de la energía y radicación del sistema

62
Tabla N° 3.2: Producción de energía del Sistema Fotovoltaico
PRODUCCIÓN SETIEMBRE-2019
Energía Insolación
Día
(kWh) (Wh/m^2)
1 18,31 6.290,20
2 18,59 6.372,40
3 15,36 5.105,01
4 12,72 4.288,73
5 8,19 2.446,89
6 17,28 5.855,39
7 11,02 3.447,13
8 16,77 5.837,05
9 20,01 6.977,46
10 19,30 6.638,14
11 8,13 2.392,26
12 19,02 6.573,85
13 12,95 4.176,33
14 9,47 2.928,47
15 16,64 6.026,84
16 18,98 6.819,02
17 16,29 5.752,65
18 17,92 6.386,65
19 9,91 3.175,36
20 8,86 2.792,48
21 5,91 1.700,00
22 18,65 6.554,10
23 21,54 7.679,84
24 14,79 5.089,67
25 19,73 7.024,95
26 16,67 5.582,47
27 13,71 4.569,21
28 20,89 7.619,41
29 15,15 5.106,76
30 13,43 4.619,36

63
En el siguiente grafico se observa una comparación entre el consumo de la
red y el auto abastecimiento. También se muestra el auto consumo y la inyección a
la red información. La información se registró en setiembre del 2019, fecha que se
instaló el analizador de redes.

Figura N° 3.3 Consumo de la red y auto abastecimiento

64
Tabla N° 3.3: Valores de consumo y autoabastecimiento

Consumo de la red / Autoabastecimiento / Consumo total / Inyección a la red / Autoconsumo /


Día Variación del contador Variación del contador Variación del contador Variación del contador Variación del contador Generación [kWh]
[kWh] [kWh] [kWh] [kWh] [kWh]

01/09/2019 0 9,94 9,94 8,37 9,94 18,31

02/09/2019 9,64 11,81 21,45 6,78 11,81 18,59

03/09/2019 11,57 11,24 22,81 4,12 11,24 15,36

04/09/2019 10,64 8,88 19,52 3,85 8,88 12,72

05/09/2019 6,47 5,42 11,89 2,77 5,42 8,19

06/09/2019 2,75 10,21 12,96 7,07 10,21 17,28

07/09/2019 0 6,38 6,38 4,64 6,38 11,02

08/09/2019 0 9,34 9,34 7,43 9,34 16,77

09/09/2019 13,25 14,56 27,81 5,45 14,56 20,01

10/09/2019 16,6 15,73 32,33 3,57 15,73 19,3

11/09/2019 11,28 5,51 16,79 2,62 5,51 8,13

12/09/2019 8,53 12,48 21,01 6,55 12,48 19,02

13/09/2019 12,16 10,06 22,21 2,89 10,06 12,94

14/09/2019 0 5,47 5,47 4 5,47 9,47

15/09/2019 0 9,29 9,29 7,34 9,29 16,64

65
16/09/2019 4,33 13,47 17,8 5,51 13,47 18,98

17/09/2019 18,04 15,11 33,15 1,18 15,11 16,29

18/09/2019 8,2 14,41 22,61 3,64 14,41 18,05

19/09/2019 2,14 0 2,14 10,93 0 9,91

20/09/2019 3,35 2,77 6,12 6,09 2,77 8,86

21/09/2019 2,66 5,9 8,56 0,01 5,9 5,9

22/09/2019 9 18,64 27,64 0,01 18,64 18,64

23/09/2019 10,39 21,53 31,92 0,01 21,53 21,54

24/09/2019 6,97 14,04 21 0,75 14,04 14,79

25/09/2019 8,33 17,25 25,58 2,63 17,25 19,88

26/09/2019 6,88 13,82 20,7 2,84 13,82 16,67

27/09/2019 5,74 8,4 14,13 5,31 8,4 13,71

28/09/2019 10,15 20,89 31,04 0 20,89 20,89

29/09/2019 7,42 15,15 22,57 0,01 15,15 15,15

30/09/2019 4,41 6,96 11,37 6,82 6,96 13,77

66
La figura 4.4 se presenta el mapa de calor de los inversores a lo largo del día. La
escala cromática se determina tomando como referencia la máxima diaria y puede
cambiar en consecuencia a lo largo del día. Los intervalos para los que se dispone de
valores se representan en color rojo oscuro.

Figura N° 3.4 Mapa de calor del inversor

En el diagrama se refleja la potencia AC del inversor que alimenta a la red de forma


trifásica. De forma adicional, se muestra la potencia media y el valor más alto obtenido.

Figura N° 3.5 potencia AC del inversor que alimenta a la red

67
Tabla N° 3.4: Lectura de la Potencia del Inversor en un Día

Período: 2019-09-19 desde 0:00:00 -


23:55:00
Potencia CA (INV
Hora
1- 305145870) [W]
06:30 97,36
07:00 183,79
07:30 285,67
08:00 674,03
08:30 686,67
09:00 787,9
09:30 893
10:00 1278,15
10:30 1035,91
11:00 2969,21
11:30 2396,59
12:00 748,07
12:30 993,16
13:00 2387,04
13:30 1038,98
14:00 336,62
14:30 340,12
15:00 2312,55
15:30 625,37
16:00 837,15
16:30 515,49
17:00 181,05
17:30 30,17
17:35 22,89
17:40 18,16

68
En el siguiente grafico se muestra el voltaje de cada fase del inversor.

69
Figura N° 3.6 Voltaje de fase del inversor

Período: 2019-09-19 desde 0:00:00 - 23:55:00

Tensión CA fase 1 Tensión CA fase Tensión CA fase


Fecha (INV 1- 2 (INV 1- 3 (INV 1-
305145870) [V] 305145870) [V] 305145870) [V]
06:10 233,8 232,3 231,6
06:30 232,7 231 230,2
07:00 231,5 229,8 228,6
07:30 233,1 231,1 230,1
08:00 229,4 229,7 221,1
08:30 231,6 227,2 221,9
09:00 230,3 225,8 221
09:30 227,8 222,9 219,1
10:00 228,9 225,4 220,4
10:30 226,9 223,4 218,3
11:00 235 230,3 226,5
11:30 233,9 231,1 225,2
12:00 228,6 226,7 219,2
12:30 235,9 235 232,7
13:00 241,9 240,9 238,7
13:30 237,3 236 234
14:00 234,3 233 231,1
14:30 230,8 227,5 228,2
15:00 238,6 234,7 236,2
15:30 230 227,4 228,3
16:00 230,9 227 229,2
16:30 229,9 226 228,7
17:00 229,8 224,9 228
17:30 229,6 228,6 229,1
17:35 229,6 228,1 229,3
17:45 226,5 227 227,5
17:50 226 225,7 226,3

70
Tabla N° 3.5: Voltajes de fase del inversor

El siguiente diagrama representa la frecuencia de los inversores instalados para


el tiempo determinado (día/semana).

Figura N° 3.7 Valor de la frecuencia del sistema

3.1.2 Datos obtenidos por el analizador de redes antes de realizar la

investigación

El analizador de redes se instaló el año 2019 y se realizó la toma de datos del


18 al 25 de setiembre, a continuación, se muestra los gráficos:

A. Análisis de frecuencia

En la figura se observa los valores de frecuencia de las instalaciones del


laboratorio de la FIEE.

71
Tabla N° 3.6: Análisis de la frecuencia

De acuerdo a la Norma Técnica De Calidad de servicio eléctricos en adelante


NTCSE “las variaciones sostenidas son aceptables en un rango de ±0.6 % y las
variaciones súbitas hasta 1Hz”.

Se observa que no existe variaciones extremas y que no se tiene problemas de


las frecuencias.

Figura N° 3.8 Valores de frecuencia registrados

72
B. Análisis de Tensión

Los Valores de tensión de línea U12 de las instalaciones del laboratorio de la


Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica se observan en la siguiente figura.

Figura N° 3.9 Valores de tensión

En la tabla se muestra los valores de variación de las tensiones, se observa valores


permitidos. Según la NTCSE “tolerancias admitidas sobre las tensiones nominales de
los puntos de entrega de energía, en todas las Etapas y en todos los niveles de
tensión, es de hasta el ±5.0% de las tensiones nominales de tales puntos”.

Tabla N° 3.7: Datos de tensión

73
La Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 020-97-EM indica que “las tolerancias admitidas sobre las tensiones
nominales de los puntos de entrega de energía, en todas las Etapas y en todos los
niveles de tensión, es de hasta el ±5.0% de las tensiones nominales de tales puntos”.
Al observar los resultados la tensión mínima esta fuera de rango según norma en dos
fases (U(12) y U(23), una de las posibles causas es que el sistema trifásico está
alimentando cargas monofásicas y no se encuentran balanceados y equilibradas el
cual es un problema común en el lado de baja tensión. La solución es realizar el
balance de carga en las instalaciones eléctricas del laboratorio ingenierías de la
Universidad.

En el siguiente gráfico se presenta el diagrama temporal y las variaciones de las


tensiones. Se observa tensiones fuera del rango de tolerancias por desbalance de
carga.

Figura N° 3.10 Diagrama temporal de las tensiones

74
C. Análisis de Factor de potencia

También se realizó las mediciones de factor de potencia.

Figura N° 3.11 Variación de factor de potencia

Se puede observar frecuencias cercanas a la unidad.

Tabla N° 3.8: Valores de Factor de potencia por días.

75
De la tabla se observa que el factor de potencia se encuentra cercano a la
unidad del cual no se tienen ningún inconveniente de problemas de inyección de
potencia reactiva.

D. Análisis Flicker

La Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos aprobado mediante Decreto


Supremo Nº 020-97-EM indica respecto a la Flícker “que el índice de Severidad por
Flícker (Pst) no debe superar la unidad (Pst < 1) en Muy Alta, Alta, Media ni Baja
Tensión. Se considera el límite: Pst'=1 como el umbral de irritabilidad asociado a la
fluctuación máxima de luminancia que puede ser soportada sin molestia por una
muestra específica de población”.

Según las normas Europeas CEI-868, CEI-1000-2-2, en donde se fijan formalmente


los límites de compatibilidad, que se asignan a los tres niveles de tensión: baja tensión,
media tensión y alta tensión, y para cada caso hay niveles de flicker aceptables en
una red eléctrica. Entendiéndose como Severidad por Flícker de corta duración (Pst)
y Severidad por Flícker de larga duración (Plt).

Tabla N° 3.9: Límites de Valores de Flicker Norma Europea

Tabla N° 3.10: Valores de Flicker por días.

76
De la tabla se observa que existen valores de flicker fuera de la tolerancia permitida
los cuales pueden ser causados por equipos de soldadura cercana utilizados en el
laboratorio de la facultad de Mecánica, por los arranques y paradas frecuentes de los
motores del laboratorio de máquinas eléctricas rotativas, también pueden causar fliker los
convertidores utilizados para el control de los motores, también se observó que existen
problemas en las luminarias con ampolla de halogenuro metálico. En la figura 4.12 se
muestra los valores medidos de flicker en el laboratorio de la facultad de ingeniería
eléctrica.

Figura N° 3.12 Valores de Flicker

El flicker se podría atenuar con selección del sistema de alumbrado debido a que
existen algunas fuentes luminosas sensibles al flicker, también con el uso de
reguladores de voltaje el cual permite limpiar la línea de alimentación y mediante la
modificación de la fuente productora del flicker es decir cambiando el ciclo de
funcionamiento de la fuente que lo produce.

E. Análisis Armónicos

Armónicos de tensión THD

La Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos aprobado mediante Decreto


Supremo Nº 020-97-EM indica respecto a “Los valores eficaces (RMS) de las
Tensiones Armónicas Individuales (Vi) y los THD, expresado como porcentaje de la
tensión nominal del punto de medición respectivo, no deben superar los valores límite
(Vi' y THD') indicados en la tabla 4.11. Para efectos de esta Norma, se consideran las

77
armónicas comprendidas entre la dos (2) y la cuarenta (40)”.

Tabla N° 3.11: Tolerancia de armónicos con respecto a la tensión

En la figura 4.13 se muestra los armónicos de voltaje los cuales son iguales para las
tres fases. Existen grades porcentajes de armónicos impares, que no pasan lo
establecido por norma, pero en el tiempo pueden ocasionar daños a los equipos que
utilizan la energía del inversor del sistema fotovoltaico. Estos podrían ocasionar
sobrecalentamientos en los conductores especialmente en el neutro de las
instalaciones debido al efecto pelicular, disparos intempestivos de Interruptores
Automáticos y Diferenciales, disminución del factor de potencia de una instalación y
envejecimiento e incluso destrucción de las baterías de condensadores utilizadas para
su corrección debido a fenómenos de resonancia y amplificación, vibraciones en
cuadros eléctricos y acoplamientos en redes de telefonía y de datos, deterioro de la
forma de onda de la tensión, y consiguiente malfuncionamiento de los aparatos
eléctricos, calentamientos, degradaciones en los aislamientos, embalamientos y
frenados en motores asíncronos y degradaciones del aislamiento y pérdida de
capacidad de suministro de potencia en los transformadores. En la figura 4.13 se
observa los valores de los armónicos pares e impares.

78
Figura N° 3.13 Valores de Armónicos de tensión

En la tabla 4.2 podemos ver que los valores obtenidos varían en la fase “12” el THD
de 4.1439, en la fase “23” de 3.8314, en la fase “31” de 4.4305, vemos que están
dentro de la norma la cual es de 8% para el nivel de tensión. Con el objetivo de prevenir
daños futuros al sistema eléctrico cercano a la planta fotovoltaica conectada a la red.

Tabla N° 3.12: Valores de armónicos thd de las instalaciones del laboratorio

79
3.1.3 Diseño de filtro de armónicos

Se tratarán de eliminar los armónicos de mayor impacto en la señal los cuales


son los armónicos 3er, 5to, 7mo orden.

Figura N° 3.14 Armónicos de mayor impacto

Cálculo de capacitores

La reactancia capacitiva viene dada por:

2202
𝑋𝑐 = = 3.025 𝑂𝐻𝑀
16 𝐾𝑉𝐴𝑅

Para el armónico 3er orden:

1 1
C= = =292.295 𝑢𝐹
2πfXc 2π*3*60*3.025

Para el armónico de 5to orden, 4.5 se tomó por las tolerancias de los
componentes el cual da resultado cerca de 200 uf que se puede encontrar en el
mercado.

1 1
𝐶= = = 194.8637 𝑢𝐹
2𝜋𝑓𝑋𝑐 2𝜋 ∗ 4.5 ∗ 60 ∗ 3.025

Para el armónico de 7mo orden.

1 1
𝐶= = = 125.269 𝑢𝐹
2𝜋𝑓𝑋𝑐 2𝜋 ∗ 7 ∗ 60 ∗ 3.025

Cálculo de inductancias

80
1
𝑊𝑛 =
√𝐿𝐶

Para el armónico 3er orden:

2𝜋(3 ∗ 60) = 1/√(𝐿 ∗ 292.295 ∗ 10−6 )

𝐿 = 2.6746 𝑚𝐻

Para el armónico del 5to orden:

2𝜋(5 ∗ 60) = 1/√(𝐿 ∗ 194.8637 ∗ 10−6 )

𝐿 = 1.444 𝑚𝐻

Para el armónico del 7mo orden:

2𝜋(7 ∗ 60) = 1/√(𝐿 ∗ 125.269 ∗ 10−6 )

𝐿 = 1.1462 𝑚𝐻

Cálculo de resistencias

Para el cálculo de resistencias se tomará como factor de calidad 50.

Para el armónico 3er orden la reactancia correspondiente a 60 Hz por la


inductancia calculada es:

𝑋𝐿 = 2𝜋 ∗ 60 ∗ 2.6746 ∗ 10−3 = 1 𝑜ℎ𝑚

Y la resistencia es:

𝑋𝑙
𝑅= = 0.02 𝑜ℎ𝑚
50

Para el armónico 5to orden la reactancia correspondiente a 60 Hz por la


inductancia calculada es:

𝑋𝐿 = 2𝜋 ∗ 60 ∗ 1.4444 ∗ 10−3 = 0.54 𝑜ℎ𝑚

Y la resistencia es:

81
𝑋𝑙
𝑅= = 0.01 𝑜ℎ𝑚
50

Para el armónico 7mo orden la reactancia correspondiente a 60 Hz por la


inductancia calculada es:

𝑋𝐿 = 2𝜋 ∗ 60 ∗ 1.1462 ∗ 10−3 = 0.43 𝑜ℎ𝑚

Y la resistencia es:

𝑋𝑙
𝑅= = 0.008 𝑜ℎ𝑚
50

Al terminar el diseño se procede a simular el circuito para la verificación


respectiva del funcionamiento del sistema.

Figura N° 3.15 Simulación del circuito

3.1.4 Datos obtenidos antes de simular el filtro de armónicos

Calculo del THD de onda original:

Para ello se constan de la siguiente formula:

√𝐼𝑅𝑀𝑆1 2 +𝐼𝑅𝑀𝑆2 2 +𝐼𝑅𝑀𝑆3 2 +⋯..


𝑇𝐻𝐷 = …………………………………(4.30)
𝐼𝑅𝑀𝑆(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)

Donde Irms es la corriente eficaz de la armónica correspondiente así según la


tabla siguiente:

82
Tabla N° 3.13: Valores de Armónicos de Corriente antes de utilizar filtros

Resultando el THD aproximado 4.123 para cada linea de tension lo cual indica la
distorsion armònica total, siendo la onda aproximada a tratar:

Figura N° 3.16 Distorsión de señales por armónicos –simulación

3.1.5 Datos obtenidos luego de simular el filtro de armónicos

El diagrama de simulación consta de lo siguiente:

83
Figura N° 3.17 Simulación con filtro de armónicos

84
A continuación, se explica el funcionamiento de cada bloque.

El bloque PLL va a sincronizar la fase de un oscilador controlado por voltaje (VCO),


con la fase de una señal de entrada.

Figura N° 3.18 Sincronización de Fase

El bloque del Generador de pulsos, va a generar un tren de pulsos a la salida y dichos


picos van a disparar a los SCR (Tiristores) que se encuentran en el bloque de
Rectificador.

Figura N° 3.19 Generador de impulsos

Bloque de alimentación, es una fuente trifásica cuya finalidad es alimentar al circuito


eléctrico.

Figura N° 3.20 Alimentación trifásica

Bloque del transformador, el lado de alta tensión está conectado a la fuente trifásica,
sabemos que 220V podría quemar y dañar a nuestros dispositivos semiconductores,
por eso se opta un transformador de reducción para así poder obtener una tensión en
el lado de baja tensión igual a 12 V lo suficiente para alimentar a los SCR.

85
Figura N° 3.21 Transformador

Bloque de analizadores de redes, cuando hay la presencia de ARMÓNICOS


(distorsionan la señal), por la presencia de CONMUTADORES (INTERRUPTORES) o
incluso en un circuito magnético (ARMÓNICOS IMPARES, LA 3ra ARMÓNICA
EQUIVALE A UN 40% DE LA CORRIENTE DE EXCITACIÓN), hace que la tensión y
la corriente se distorsionen, la distorsión armónica total (THD) es una medida de
cuánto se distorsiona o se cambia la forma de onda del voltaje o de la corriente de su
forma de onda sinusoidal convencional.

Figura N° 3.22 Analizador de redes

Bloque de filtros pasivos, cuya finalidad es ofrecer un mejor camino para los armónicos
(SEÑALES NO DESEADAS), de manera que nuestra señal de corriente y tensión se
rijan a la calidad Energética.

Figura N° 3.23 Filtros pasivos

Bloque de capacitores, cuya finalidad es mejorar el factor de potencia.

86
Figura N° 3.24 Capacitor

Donde se destaca la carga electrónica con rectificadores de frecuencia para la


simulación de armónicos de órdenes variados.

Que al simular el filtro acoplado al sistema resulta en una onda de voltaje y corriente
de la siguiente manera:

Figura N° 3.25 señales de simulación después de utilizar el filtro

El cual resulta con un THD de:

87
Figura N° 3.26 Valores de resultado de armónicos luego de instalar filtros

Tabla N° 3.14: Valores de datos de armónicos Antes y Después

Item A_THDvU12 D_THDvU12 A_THDvU23 D_THDvU23 A_THDvU31 D_THDvU31


1 3.58 0.08 3.83 0.08 4.25 0.08
2 4.14 0.08 3.62 0.08 4.43 0.08
3 3.47 0.08 3.59 0.08 4.17 0.08
4 3.86 0.08 3.38 0.08 4.19 0.08
5 3.39 0.08 3.56 0.08 3.69 0.08
6 3.92 0.08 3.37 0.08 4.19 0.08
7 3.69 0.08 3.36 0.08 3.19 0.08

Donde las siglas indican:

A_THDv: Armónicos Antes de utilizar el filtro.

D_THDv: Armónicos Después de utilizar el filtro.

3.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS

La hipótesis planteada en la tesis fue:

H0: Si no se determina el tipo filtro de forma correcta no se logrará minimizar los


armónicos producidos por la instalación del sistema fotovoltaico conectado a la red en
el pabellón de laboratorios de ingeniería de la Universidad Nacional del Centro del
Perú.

La de forma estadística es:

H0: Los valores de armónicos son iguales antes y después de instalar el filtro.

88
H1: Si se determina el tipo filtro de forma correcta se logrará minimizar los armónicos
producidos por la instalación del sistema fotovoltaico conectado a la red en el pabellón
de laboratorios de ingeniería de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

La forma estadística es:

H1: Los valores de armónicos son diferentes antes y después de instalar el filtro

A continuación, se presenta los datos de los valores de armónicos para la prueba de


hipótesis.

Para realizar la prueba de hipótesis se utilizó la t de student porque se compra las


medias de un mismo grupo en diferentes etapas. Se utiliza para las comparaciones
de los resultados de una prueba antes y después para un grupo determinado.

Para utilizar este estadígrafo primero vamos a analizar la prueba de normalidad; si los
datos son normales se procede a realizar la prueba de hipótesis.

Para la prueba de normalidad se empleará Shapiro-Wilk que es adecuado cuando las


muestras son pequeñas (n<50), lo que se busca es que el nivel de significancia p-
valores (Sig.) sea mayor a 0.05.

Tabla N° 3.15: Prueba de normalidad

ARMONICOS Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.

THDvU12 A_THDvU12 ,967 7 ,875


THDvU23 A_THDvU23 ,883 7 ,241

THDvU31 A_THDvU31 ,813 7 ,055

Se observa que se cumple la prueba de normalidad en todos los valores de datos


armónicos analizados tanto antes y después de usar el filtro.

Para realizar la prueba de hipótesis se recurre a las tablas de t de student, esta prueba

89
se aplicará un contraste unilateral.

Tabla N° 3.16: Valores de t student

De la tabla con grados de libertad n-1 =7-1=6, con un margen de error del 5% se
tomara el valor de t tabla = 1.9432

Ahora procedemos a calcular el valor de t mediante software SPSS

Tabla N° 3.17: Validación de la hipótesis

Diferencias emparejadas

95% de intervalo de
confianza de la
Desviación Media de diferencia
Media estándar error estándar Inferior Superior t_Calculado gl

Par 1 A_THDvU12 -
3,64143 ,26705 ,10093 3,39445 3,88841 36,077 6
D_THDvU12

Par 2 A_THDvU23 -
3,45000 ,17301 ,06539 3,28999 3,61001 52,758 6
D_THDvU23

Par 3 A_THDvU31 -
3,93571 ,42797 ,16176 3,53990 4,33152 24,331 6
D_THDvU31

Se puede observar que todos los valore t calculados se encuentran en la zona de la


hipótesis nula como se observa en el grafico siguiente.

90
Figura N° 3.27 Grafico unilateral t student

Visto lo analizado se puede afirmar que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la


hipótesis nula; es decir se logro determinar un filtro que logra minimizar los armónicos
producidos por la instalación del sistema fotovoltaico conectado a la red en el pabellón
de laboratorios de ingeniería de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

3.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La tesis consistió en realizar un análisis de armónicos originados del inversor del


sistema fotovoltaico conectado a la red de la Universidad Nacional del Centro del Perú
en el cual se observó que existe distorsión armónica del orden de 4 % en el tercer,
quinto y séptimo armónico pero no superan los valores mínimos establecidos por la
Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, pero podría traer muchos
problemas en el futuro por el deterioro de los equipos electrónicos o problemas de
trabajo del inversor, es decir podría ocasionar efecto pelicular en los conductores,
problemas en el transformador trifásico del sistema fotovoltaico como aumento de
pérdidas en el núcleo, aumento de nivel de sonido audible o incremento de corriente
de magnetización. En el caso de las máquinas de los laboratorios como los motores
podría ocasionar aumento excesivo en las perdidas del estator, rotor y núcleo; hasta
incluso podría reducir el par promedio de las maquinas, menos eficiencia y reducción
de la vida de la máquina. Respecto a los trabajos realizados en los antecedentes se
coincide con Caballero (2016) que empleado filtros para compensar la distorsión
armónica se logra proteger las instalaciones eléctricas. También la investigación es
similar al realizado por Marroquín (2000) donde se monitorea un sistema fotovoltaico

91
y se da a conocer que si es posible reducir los armónicos de este tipo de instalación
con filtros activos. Al realizar instalaciones fotovoltaicas conectadas a red siempre se
debe elaborar un estudio de calidad del producto según la Norma Técnica de Calidad
de Servicios Eléctricos y dar solución a posibles problemas que ocasiona los sistemas
fotovoltaicos. Para el estudio desarrollado se diseñó un filtro de armónicos, mediante
fórmulas establecidas se determinó el valor de las capacitancias los cuales permitirán
reducir el tercer, quito y séptimo armónico, para comprobar si el diseño estaba
realizado de forma correcta se empleó el software Simulink de Matlab se empleó
diagramas de bloques para la simulación, los datos que se obtuvieron fueron
satisfactorio porque se logró reducir los armónicos en un 0.08 %, resultado que
permitirá que las instalaciones eléctricas, equipos eléctricos y electrónicos funcionen
de forma correcta sin sufrir daños.

92
CONCLUSIONES

Después de realizar la investigación se obtuvo las siguientes conclusiones.

• Luego del modelamiento y simulaciones se determinó que el filtro pasivo


compuesto por resistencias, condensadores y bobinas dispuestos en paralelo
reducen la presencia de armónicos en un 0.08%.

• Se logró minimizar los armónicos de orden tres, cinco y siete porque son de mayor
impacto y presentan muchos problemas a las señales de tensión.

• El valor de la distorsión armónica antes de realizar el filtro fue en voltaje THDv 4


% en promedio, este valor no pasa a lo establecido en el Norma Técnica de
Calidad de los Servicios Eléctricos, pero puede traer problemas en el futuro.

• Luego de diseñar y simular el filtro se logró bajar el porcentaje de armónico en


0.08%.

• Las ondas no senoidales en la red eléctrica, puede provocar daños como:


Calentamiento de conductores, disparo de protecciones sin causa aparente,
resonancia, vibraciones y acoplamientos.

• Con la investigación se concluye y se concuerda con otros autores que la


utilización de filtros es la solución más efectiva para minimizar la presencia de
armónicos en la red.

• La variación de voltaje está relacionada con las condiciones de radiación solar


incidente sobre los módulos fotovoltaicos.

• Todos los datos son reales y tienen una distribución normal con significancias
mayores a 0.05 como lo demuestra el análisis de Shapiro – Wilk.

• Se validó la hipótesis comparando las medias y utilizando el estadígrafo t student


lográndose obtener valores de t calculado superiores a 1.9432 , el cual indica que
se rechaza la hipótesis nula planteada.

93
RECOMENDACIONES

• La tecnología de sistemas fotovoltaicos conectados a la red es nueva en


el Perú por lo que se recomienda realizar mayores estudios sobre los
parámetros de generación según la Norma Técnica de Calidad de
Servicios Eléctricos como es el caso de tensión, frecuencia, flicker y
tensiones armónicas.
• Se recomiendo el uso de filtros pasivos para reducir la presencia de
armónicos en las instalaciones eléctricas de los laboratorios donde se
utilizan maquinas estáticas y rotativas.
• Se recomiendo realizar análisis de calidad de producto en todas las
instalaciones de los laboratorios de la Universidad Nacional del Centro del
Perú para evitar daños a los equipos eléctricos por la presencia de los
armónicos.
• Para posteriores estudios se recomienda realizar análisis de frecuencias
de la red de la Universidad Nacional del Centro del Perú porque según los
datos tomados se observó infracción a la normativa de calidad de
producto eléctrico.
• Se recomienda realizar balance y equilibro de carga en la instalación
eléctrica trifásica del Pabellón de Laboratorio de Ingenierías, porque
existen dos fases con tensiones fuera del rango establecido por la norma
Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos
• Se recomienda utilizar el software Simulink de Matlab para la simulación
de sistemas eléctricos porque tiene librerías especializadas y muestra
datos confiables.

94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Caballero, C. (2016). Filtro activo de potencia para compensar la distorsión armónica
de un sistema fotovoltaico autónomo. La Paz, Bolivia: Revista Tecnología e
Inovación .
Horikoshi, I. (2009). Análisis de las Componentes Armónicas de los Inversores
Fotovoltaicos de Conexión a Red. Mdrid, España: Universidad Carlos III de
Madrid Escuela Politécnica Superior.
M. Cáceres, A. B. (2011). Determinacion de la eficiencia de conversión del inversor
empleado en un. Corrientes, Argentina.
Marroquín, Á. (2000). Análisis armónico de un sistema fotovoltaico operando bajo la
modalidad tipo isla. Guanajuato, MExico: Universidad Tecnológica de San Juan
del Río.
Morán, F. A. (2010). Impacto de la generación fotovoltaica distribuida en los niveles
de tensión. aplicación a un caso REAL. San Juan, Argentina.
Pedroza, G. (2017). Análisis del impacto en transitorios y niveles de tensión
relacionados con la conexión de micro-redes eléctricas al sistema de
distribución. Cuenca, Ecuador.
Rodríguez, C. L. (2012). Diseño, modelado e implementación de inversor conectado
a la red eléctrica a partir de fuentes renovables. Bogotá, Colombia: Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.
Vera, J. J. (2012). Análisis de los Índices de THD de Inversor Solar SUNNY BOY SB-
1200 en Inyección a la Red con Baja Irradiancia Solar. Santiago, Chile:
Universidad Tecnológica Metropolitana.
Villanueva, A. R. (2014). Evolución Tecnológica de los Sistemas Fotovoltaicos para el
Cumplimiento de las Nuevas Normativas y Códigos de Red. Pamplona:
Departamiento de ingeniería eléctrica y electrónica.

95
ANEXOS

96
1 Producción de energía del Sistema Fotovoltaico conectado a la red.

97
98
2 Valores de consumo y autoabastecimiento

99
100
3 Lectura de la Potencia del Inversor en un Día

101
102
103
104
105
4 Voltaje de fase del inversor

106
107
108
109
110
5 Instalación y toma de datos de analizador de redes

111
PANEL FOTOGRÁFICO
INSTALACIÓN Y TOMA DE DATOS DEL ANALIZADOR DE REDES

INSTALACIÓN DEL INSTALACIÓN EN EL TABLERO


ANALIZADOR DE REDES BA_PQ-
BOX_150_200

CONEXIÓN DE AMPERÍMETROS REGISTRO DE SEÑALES


Y VOLTÍMETROS EN LAS
LÍNEAS

112
TOMA DE DATOS DE TOMA DE DATOS DE
PARÁMETROS ELÉCTRICOS ARMÓNICOS DEL SISTEMA
FOTOVOLTAICO

SE INICIA LA GRABACIÓN DE FORMA DE ONDA DE


LOS PARÁMETROS ELÉCTRICOS CORRIENTE

113
6 Valores de armónicos obtenidos de la red eléctrica

114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124

También podría gustarte