Está en la página 1de 4

Link:

 https://hbp.box.com/s/x0yez6h4vcm79iyzlo6ptym4j0c2bz49
TEMA: Comunidades Económicamente Marginadas

CASOS/LECTURAS:

 St. Louis: Inner City Economic Development, HBS Case Number: 9-704-492
 SerCompetitivo, Capitulo 11

PREGUNTAS:

1. ¿Los líderes de la región de St. Louis se deberían de preocupar de la salud

económica del núcleo urbano? ¿Porque?

Porque la "zona urbana marginal" de la región de St. Louis se definía mediante los

códigos postales urbanos que presentaban una tasa de desempleo y un nivel de

pobreza 1,5 veces superior al promedio de la región, la mitad del nivel medio de

ingresos por hogar de la región, o bien un índice de pobreza del 20% o superior.

Un 34% de los habitantes de esa zona urbana marginal vivía por debajo de la línea de

pobreza en 1999, mientras que en el resto del área estadística metropolitana el porcentaje

era del 11,3%. La tasa de desempleo de la zona urbana marginal era del 10%, más de

tres veces superior a la tasa general de la región.

Las probabilidades de terminar los estudios secundarios que tenían los habitantes de

la zona urbana marginal eran de un tercio en comparación con los habitantes del resto de

la región. Con todo esto de evidencia un estancamiento del progreso, se debe trabajar

mejorando los índices de desarrollo humano, el acceso a medicina, el número de hospitales

por habitantes, acceso a escuelas y universidades para poder mejoran la expectativa de vida

por consecuencia aumentara la riqueza social y mejorara la capacidad productiva de la

población.
2. ¿Por qué el núcleo urbano la ciudad de St. Louis ha perdido ante los suburbios

con relación a desarrollo económico y de negocios?

Claramente hubo una pérdida de competitividad a razón que varios problemas sociales, el

racismo, la contaminación dentro de la ciudad y el desempleo provoco que la población con

mucho poder adquisitivo se mudaran a vivir a las fueras de la cuidad provocando una gran

migración de la población urbana hacia la rural estancando el desarrollo económico

(comercio y productividad) retrasando la modernización.

3. ¿Cuáles y Porque esfuerzos anteriores para revitalizar el núcleo urbano de la

ciudad de St. Louis han fallado?

El ingreso per capital no era esperado en los años 1950 y 1990 por lo cual la condición de

los factores fue regular.

A pesar de las estrategias utilizadas y los planes de proyectos de viviendas públicas estaban

en marcha, se evidenciaba discriminación basada en motivos residenciales lo cual continuó

siendo un problema mayor.

En 1954 Iniciaron un plan habitacional para las personas de escaso recursos, en su mayoría

era gente de raza negra, a esto se lo llamo “la eliminación de negros”. Esto provoco que en

un área determinada se concentrara el vandalismo y la delincuencia. Las condiciones de la

demanda no fueron positivas.


En 1965 quisieron separar geográficamente a la población blanca con la negra sin embargo

solo lograron provocar la indignación de la raza negra, paralelamente se comenzó a

implementar la segunda etapa del desarrollo social, construcción de infraestructuras para

negocios, estaciones de trenes, vías etc, luego tomaron ventaja de las infraestructuras y

hacer comercio, sin embargo el crecimiento económico de esa población no fue el

esperado.

4. ¿Cuál es la posición del núcleo urbano de la ciudad de St. Louis en 1999?

¿Cuáles son los pasos necesarios para restaurar su competitividad?

En 1999 el núcleo urbano de St. Louis había tenedor un decrecimiento en su población de

aproximadamente el 15%, el 47% de su población correspondía a la raza negra y un

gran grupo de dicha población no habían culminado la segundaria, como con

secuencia genera una preocupación por falta de mano de obra calificada. El índice

de pobreza era de 30% muy alto en comparación frente al resto de la región.

El ingreso per cápita fue de $25.254,00 muy bajo frente a $42.317,00 del resto de la región

de St. Louis.

Por otro lado, para restaurar la competitividad se evidenció que el señor Bachmann

convocó una asamblea de líderes cuidadosamente seleccionados de St. Louis:

sólo invitó a personas, tanto de raza blanca como de color, que mostraban una

activa participación en la resolución de problemas, es decir, a aquellos que

"hacían cosas" en la comunidad. Hizo gran hincapié en los líderes del sector

empresarial implementando alianzas estratégicas con empresas grandes de otras

partes del país.


Desarrollar sistemas de seguridad contra la delincuencia y paralelamente se fortalecerá el

turismo, implementación de programas de estudios en los distintos niveles de

educación para mejorar las capacidades y habilidades de los habitantes para que

puedan pertenecer a la sociedad económicamente activa.

Implementación de incentivo fiscales dentro núcleo urbano para que la nuevas empresas y

las que ya están les permita consolidarse en el mercado.

5. ¿Cómo difieren los núcleos urbanos de las otras áreas económicas que hemos

estudiado? ¿Cómo son similares?

 Se presenta una alternativa de plan estratégico acorde a la región, población, clústeres,

políticas gubernamentales y hechos históricos para tomar decisiones para las diferentes

áreas económicas de los casos estudiado.

Y son similares a ciertos objetivos, el principal es logar un crecimiento económico

sostenible y mejorar el grado de felicidad de sus habitantes promoviendo el conocimiento e

innovación.

En todos los casos ciertamente se analiza ciertos aspectos que nos ayudan a determinar la

situación en un momento determinado como por ejemplo nivel de estudio, nivel de empleo,

salud, problemas sociales, Infraestructura, nivel de comercio, gobiernos de turno para poder

analizar la riqueza social de los habitantes y conocer en qué etapa de la modernización se

encuentra.

También podría gustarte