Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD METROPILITANA DE HONDURAS, UMH.

Asignatura:
Teoría Económica y Desarrollo Social

Catedrática:
Dr. Noel Oswaldo Álvarez Barrera

Trabajo:
“Investigación Tratados de Libre Comercio y su Contribución al
Desarrollo de Honduras”

Integrantes del Grupo No. 1:


Lic.
Lic.
Lic.
Lic.
Lic. Omar Alcides López Valeriano 202302690

Sección: 1801

Tegucigalpa, FM. Honduras, C.A.

01 de agosto del 2023


Tratados de Libre Comercio y su Contribución al Desarrollo de
Honduras

A. Resumen

Este trabajo de investigación analiza el impacto de los tratados de libre


comercio (TLC) en el desarrollo de Honduras. El trabajo comienza con una
introducción que contextualiza el tema y describe el problema a investigar. A
continuación, el trabajo presenta una revisión de la literatura sobre el tema,
incluyendo estudios e investigaciones previas relacionadas con los TLC. El
trabajo también presenta una historia del desarrollo de los TLC en Honduras, y
una definición de los conceptos clave relacionados con los TLC. El trabajo
también presenta una serie de cuadros, datos estadísticos y gráficas que
ilustran el impacto de los TLC en la economía hondureña. El trabajo concluye
con una discusión de los principales hallazgos y recomendaciones para el
futuro.

I. Planteamiento del Problema

En la presente investigación se muestra los efectos de los tratados de libre


comercio en Honduras y su contribución al desarrollo del país. A pesar de la
amplia adopción de estos acuerdos en las últimas décadas, surgen
interrogantes sobre si realmente han impulsado el crecimiento económico
sostenible y la mejora de las condiciones de vida de la población hondureña.

Honduras, como país de América Central, se enfrenta a diversos desafíos en


su desarrollo económico y social. En la actualidad, su economía se caracteriza
por una alta dependencia de sectores tradicionales como la agricultura, la
manufactura y los servicios. A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos
años para impulsar el crecimiento económico, persisten problemas de
desigualdad, pobreza y falta de diversificación productiva.

Los tratados de libre comercio (TLC) han sido una parte importante de la
estrategia de comercio exterior de Honduras en los últimos años. Honduras ha
firmado TLC con Estados Unidos, México, Canadá, la Unión Europea, Corea
del Sur y China. Estos TLC han eliminado las barreras al comercio y han
abierto nuevos mercados para las exportaciones hondureñas.

Los TLC han tenido un impacto positivo en la economía hondureña. Han


aumentado el comercio, la inversión extranjera directa y el empleo. Sin
embargo, los TLC también han tenido algunos impactos negativos. Han llevado
a la pérdida de algunos empleos en la industria manufacturera, ya que las
empresas han trasladado sus operaciones a países con mano de obra más
barata. Además, los TLC han aumentado la dependencia de Honduras de las
importaciones, lo que ha hecho que el país sea más vulnerable a los shocks
externos.

En este contexto, los Tratados de Libre Comercio (TLC) han sido una parte
fundamental de la estrategia de comercio exterior de Honduras. Estos acuerdos
han buscado facilitar el acceso a mercados internacionales, promover la
inversión extranjera y fomentar la integración económica regional. Sin embargo,
su implementación ha generado diversas interrogantes sobre su verdadero
impacto en la economía, la industria, el empleo y otros aspectos del desarrollo
en el país.

Por tanto, resulta relevante plantear las siguientes preguntas clave:

1. ¿Cuál ha sido el impacto de los Tratados de Libre Comercio en el


crecimiento económico de Honduras?

2. ¿Han contribuido a mejorar las tasas de crecimiento del Producto Interno


Bruto (PIB) y a qué sectores han beneficiado principalmente?

3. ¿Cómo han influido los TLC en la competitividad de las empresas


hondureñas?

4. ¿Se ha producido un aumento en la productividad y en la capacidad de


competir a nivel internacional?

5. ¿Cuál ha sido el efecto de los TLC en el empleo en Honduras?

6. ¿Se han generado más oportunidades de trabajo o, por el contrario, se han


producido desafíos laborales, como la deslocalización de empleos?

7. ¿Qué impacto han tenido los acuerdos comerciales en la industria local?


8. ¿Han favorecido el desarrollo de sectores estratégicos o han provocado
una mayor dependencia de importaciones?

9. ¿Cuál ha sido la contribución de los TLC en la atracción de inversión


extranjera directa (IED)?

10. ¿Se ha traducido en un aumento de la inversión y en la transferencia de


tecnología y conocimientos?

11. ¿Qué efectos sociales se han observado como resultado de la


implementación de los TLC?

12. ¿Han logrado reducir la pobreza y la desigualdad, o han surgido nuevos


desafíos en este ámbito?

13. ¿Se han implementado políticas complementarias para maximizar los


beneficios de los TLC y enfrentar sus desafíos?

14. ¿Cuáles son las estrategias para aprovechar al máximo estos acuerdos
comerciales?

El análisis de estas preguntas permitirá una comprensión más profunda del


papel de los Tratados de Libre Comercio en el desarrollo económico y social de
Honduras, identificando tanto sus logros como sus limitaciones. A partir de ello,
se podrán proponer recomendaciones y acciones para mejorar el
aprovechamiento de estos acuerdos y lograr un desarrollo más sostenible y
equitativo para el país.

A. Introducción

El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar la contribución de los


Tratados de Libre Comercio al desarrollo de Honduras. En este contexto, se
explorarán los efectos de estos acuerdos en la economía, la industria, el
empleo y otros aspectos clave para el progreso del país.

1. Contextualización del tema

Honduras, ubicada en América Central, se enfrenta a diversos retos en su


camino hacia el desarrollo económico y social. En la búsqueda de
oportunidades para mejorar su posición en el escenario internacional, el país
ha adoptado una estrategia centrada en los Tratados de Libre Comercio (TLC).
Estos acuerdos comerciales internacionales tienen como objetivo fundamental
la eliminación o reducción de barreras comerciales para facilitar el flujo de
bienes, servicios e inversiones entre los países participantes.

2. Descripción del problema a investigar

A pesar de los esfuerzos realizados por Honduras para impulsar su crecimiento


económico, la nación aún enfrenta desafíos importantes que obstaculizan su
desarrollo pleno. La economía hondureña ha estado históricamente vinculada a
sectores tradicionales, lo que ha generado una dependencia significativa en el
comercio de bienes primarios. Esta situación limita las oportunidades de
diversificación productiva y la integración efectiva en las cadenas globales de
valor.

Los Tratados de Libre Comercio han surgido como una opción para abordar
estas problemáticas y lograr una mayor inserción en los mercados
internacionales. Sin embargo, existe incertidumbre y debate sobre cómo estos
acuerdos han afectado la economía y la sociedad hondureña en su conjunto.
Algunos argumentan que los TLC han sido catalizadores para el crecimiento
económico y la generación de empleo, mientras que otros plantean
preocupaciones sobre sus posibles efectos negativos, como la competencia
desigual para las empresas locales o el riesgo de desigualdad social.

En este contexto, es esencial investigar y analizar cómo los Tratados de Libre


Comercio han influido en la economía de Honduras, su capacidad para
fomentar la competitividad empresarial y su impacto en el mercado laboral y
otros aspectos del desarrollo nacional. Comprender estas dinámicas permitirá
evaluar de manera integral el papel de los TLC en el proceso de desarrollo y, a
su vez, formular recomendaciones y políticas que potencien sus beneficios y
aborden sus desafíos.

El objetivo de esta investigación es proporcionar una visión completa y objetiva


sobre la contribución de los Tratados de Libre Comercio al desarrollo de
Honduras, arrojando luz sobre sus efectos en diferentes sectores y su
repercusión en el bienestar social. Con esta información, se busca fomentar
una toma de decisiones informada y estratégica que impulse el crecimiento
sostenible y equitativo del país en un contexto de integración comercial global.

B. Justificación

Los tratados de libre comercio (TLC) son acuerdos comerciales entre dos o
más países que eliminan o reducen las barreras al comercio. El objetivo de los
TLC es promover el comercio y la inversión entre los países signatarios, lo que
puede conducir a un crecimiento económico, una mayor productividad y un
mayor bienestar para los ciudadanos.

Honduras es un país en desarrollo con una economía pequeña y dependiente


de la agricultura. La economía hondureña ha crecido en los últimos años, pero
aún es una de las más pobres de América Latina. La tasa de desempleo es alta
y la pobreza es generalizada. ((CEPAL), 2018)

Los TLC han sido una parte importante de la estrategia de comercio exterior de
Honduras en los últimos años. Honduras ha firmado TLC con Estados Unidos,
México, Canadá, la Unión Europea, Corea del Sur y China. Estos TLC han
eliminado las barreras al comercio y han abierto nuevos mercados para las
exportaciones hondureñas.

Los TLC han tenido un impacto positivo en la economía hondureña. Han


aumentado el comercio, la inversión extranjera directa y el empleo. Sin
embargo, los TLC también han tenido algunos impactos negativos. Han llevado
a la pérdida de algunos empleos en la industria manufacturera, ya que las
empresas han trasladado sus operaciones a países con mano de obra más
barata. Además, los TLC han aumentado la dependencia de Honduras de las
importaciones, lo que ha hecho que el país sea más vulnerable a los shocks
externos.

1. Importancia del problema

El tema de los tratados de libre comercio es importante porque puede tener un


impacto significativo en la economía y el desarrollo de los países. Los TLC
pueden ayudar a promover el comercio y la inversión, lo que puede conducir a
un crecimiento económico, una mayor productividad y un mayor bienestar para
los ciudadanos. Sin embargo, los TLC también pueden tener algunos impactos
negativos, como la pérdida de empleos en algunos sectores y el aumento de la
dependencia de las importaciones.

2. Relevancia del problema

El tema de los tratados de libre comercio es relevante para Honduras porque el


país ha firmado varios TLC en los últimos años. Estos TLC han tenido un
impacto positivo en la economía hondureña, pero también han tenido algunos
impactos negativos. Es importante analizar el impacto de los TLC en Honduras
para que el país pueda tomar decisiones informadas sobre su participación en
futuros acuerdos comerciales.

C. Objetivos

El objetivo de este trabajo de investigación es analizar el impacto de los TLC en


el desarrollo de Honduras. El trabajo se centrará en los siguientes aspectos:

1) El impacto de los TLC en el comercio


2) El impacto de los TLC en la inversión extranjera directa
3) El impacto de los TLC en el empleo
4) El impacto de los TLC en el crecimiento económico
5) El impacto de los TLC en la pobreza y la desigualdad
6) El impacto de los TLC en el medio ambiente

El trabajo se basará en una revisión de la literatura sobre el tema de los TLC,


en datos estadísticos.

1. Objetivo general

El objetivo principal de esta investigación es analizar de manera integral y


objetiva los efectos de los tratados de libre comercio en Honduras, evaluando
su contribución real al desarrollo económico y social del país. A través de un
enfoque multidisciplinario, se buscará proporcionar recomendaciones y
propuestas para maximizar los beneficios de estos acuerdos y abordar los
desafíos que puedan surgir en el camino hacia un crecimiento económico
sostenible e inclusivo en Honduras.
2. Objetivos específicos

a. Evaluar las políticas y medidas implementadas por el gobierno de


Honduras para mitigar los posibles impactos negativos de los tratados de
libre comercio y garantizar una distribución equitativa de los beneficios
entre diferentes sectores de la sociedad.
b. Examinar la atracción de inversiones extranjeras y la transferencia de
tecnología como resultado de los tratados de libre comercio, identificando
los sectores que han recibido una mayor inversión y los beneficios
asociados.
c. Analizar los sectores que han enfrentado desafíos y dificultades debido a la
competencia externa generada por la apertura comercial, con especial
atención en las posibles implicaciones para el empleo y las condiciones
laborales

II. Referencias Relacionadas con el Tema

A. Los Tratados de Libre Comercio Podemos Encontrar los


Siguientes:

1. Tratado de Libre Comercio Centroamérica- República Dominicana

2. Tratado de Libre Comercio Centroamérica, Estados Unidos y República


Dominicana (CAFTA-DR)

3. Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Chile

4. Tratado Libre Comercio Honduras, El Salvador y Taipéi Chino

5. Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Panamá

6. Tratado de Libre Comercio El Salvador, Guatemala, Honduras - Colombia

7. Tratado de Libre Comercio Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,


y Nicaragua, con México.

8. Tratado de Libre Comercio Honduras - Canadá

9. Tratado de Libre Comercio Honduras - Perú


10. Tratado de Libre Comercio Centroamérica - República de Corea del Sur

11. Acuerdo de Asociación entre La Unión Europea y Centro América

B. Revisión de la Literatura

1. Presentación de estudios e investigaciones previas relacionadas con


el tema

a. ¿Qué es el Libre Comercio?

Cuando hablamos de libre comercio o libre mercado, nos referimos a


una dinámica comercial regida por las llamadas leyes de la oferta y la
demanda, es decir, por los factores que participan en el mercado, con las
menores formas de intervención del Estado como ente regulatorio. En otras
palabras, se trata de una situación comercial abierta, en la que las
transacciones están poco controladas mediante impuestos. restricciones y
otras trabas artificiales.

El libre comercio es una de las principales banderas del liberalismo, una


corriente social, política y económica nacida en torno a las Revoluciones
Burguesas que marcaron la entrada del mundo en la Edad Moderna siglos XV-
XVI). La defensa de las libertades económicas (de precios, de horarios de
venta, de participación en el mercado, etc.) iba en contra de las doctrinas que
abogaban por la intervención de un Estado fuerte (proteccionismo).

Estas situaciones se rigen por la “mano invisible del mercado”, según


las teorías liberales que no es más que el balance entre la oferta de los
productores de bienes y servicios, versus la demanda de parte de
los consumidores. En principio, estas dos fuerzas tendrían que construir un
mercado estable y autorregulado, libre de situaciones que favorezcan
artificialmente a un sector u otro, como ocurre en los monopolios, oligopolios o
en las situaciones de protección estatal.

Las doctrinas del libre comercio se aplican tanto al comercio interno de un país,
como al intercambio externo o internacional de una región o de dos países
asociados.
b. Tratados de Libre Comercio

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) son asociaciones internacionales,


regionales o continentales entre dos o más países que deciden comerciar
recíprocamente de la manera más abierta posible, sin aranceles, barreras
comerciales o trabas de otra naturaleza que pudieran limitar el flujo de los
bienes y los servicios entre sus territorios

Principales tratados comercial de la República de Honduras

Entrada en
No. Nombre del Tratado Decreto No.
Vigencia

Centroamérica y República
1 Decreto 153-2001 19/12/2001
Dominicana

Centroamérica – Estados
2 Decreto 10-2005 1/4/2006
Unidos – República Dominicana

3 Centroamérica y Chile Decreto 189-2007 18/7/2008

Colombia – El Salvador,
4 Decreto 188-2007 27/3/2010
Guatemala y Honduras

México y Costa Rica, El


5 Salvador, Guatemala, Honduras Decreto 65-2012 1/1/2013
y Nicaragua

Acuerdo de Asociación entre la


6 Decreto 210-2013 1/8/2013
Unión Europea y Centroamérica

7 Canadá-Honduras Decreto 251-2013 1/10/2014

8 Honduras – Perú Decreto 127-2016 1/1/2017

9 Centroamérica y Corea del Sur Decreto 197-2018 24/1/2019

Asociación entre el Reino Unido


10 de Gran Bretaña e Irlanda del Decreto 150-2019 1/1/2021
Norte y Centroamérica.
El Salvador y Honduras con la
11 Decreto 006-2008 15/7/2008
República de China (Taiwán)

Tratado General de Integración


12 – –
Económica CA

Tratado de Libre Comercio


13 – –
entre Centroamérica y Panamá

El primer TLC en la historia se firmó en 1891 y fue el Tratado de Cobden-


Chevalier entre Gran Bretaña y Francia. Desde entonces han surgido muchos
más, sobre todo en el marco de la integración de países cuyas regiones
tienden históricamente a la ayuda mutua. Algunos ejemplos son la Alianza del
Pacífico, la ya extinta Área de Libre Comercio para las Américas, el Tratado de
Libre Comercio de América el Norte, el Tratado de Libre Comercio Chile-
Estados Unidos o las Zonas de Libre Comercio de MERCOSUR, la Comunidad
Andina de Naciones o la Unión Europea.

c. Ventajas del Libre Comercio

Los defensores del libre comercio se basan en las siguientes virtudes del
modelo:

1) Genera codependencia. Las naciones que comercian libremente pasan a


depender la una de la otra y a estrechar lazos comerciales y diplomáticos,
yendo así en contra de la aparición de las guerras.

2) Promueve la ventaja comparativa. Esto es, los países tienden a


especializarse en los bienes que son más eficaces produciendo y
exportando, pudiendo así importar los bienes en que no son tan eficientes a
buen precio relativo. Esto significaría una mejora en la calidad de vida del
país.

3) No distorsiona el comercio. Permite el surgimiento de dinámicas


comerciales internacionales libres de aranceles y otros mecanismos que
interfieren en su dinámica “natural”.

4) Permite el crecimiento regional. Enriquece a las regiones que comercian


libremente entre sí, en oposición al mercado internacional ordinario.
d. Desventajas del Libre Comercio

1) Países comercialmente robustos pueden inundar los mercados locales que


no logran igualarlos. Muchos adversan los Tratados de Libre Comercio en
base a las siguientes acusaciones:

2) Favorece a los poderosos. Los países comercialmente más robustos


pueden beneficiarse de la no intervención estatal en la balanza comercial
exterior, inundando los mercados locales ya que la producción nacional no
logra competir en igualdad de términos.

3) Genera cambios vertiginosos. Sobre todo, en las formas de vida y de


trabajo de los trabajadores, lo cual puede resultar en crisis futuras e
imprevisibles.

4) No beneficia a los trabajadores. En los casos de no ir acompañado de un


movimiento libre de trabajadores.

5) Migra el empleo. Sobre todo, cuando se trata de naciones más


desarrolladas explotando a naciones menores, las industrias y los
comercios tienden a mudarse hacia donde haya condiciones más favorables
y ello a menudo destruye el empleo.

e. Análisis

A continuación, analizaremos el tratado de libre comercio más importante del


cual Honduras es parte:

f. ANALISIS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE CENTROAMERICA


DOMINICANA Y ESTADOS UNIDOS (DR- CAFTA)

La década de 1980 y principios de la de 1990 fue testigo de cambios en la


política comercial de Centroamérica. El nuevo modelo contempla la apertura de
la economía y el aumento de la participación en los mercados globales, y ve las
exportaciones y la atracción de inversión extranjera como el motor del
crecimiento. Con este fin, los países centroamericanos se adhirieron al Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, que dio lugar a la
creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
A partir de ahí, cada país apuntó a expandir su red de intercambio global a
través de la Organización Mundial del Comercio. Las barreras pueden
reducirse aún más mediante acuerdos comerciales que faciliten las
transacciones y acuerdos existentes. Este resumen analiza los antecedentes
de la creación del Tratado Comercial Centroamérica-República Dominicana-
Estados Unidos (DR-CAFTA), su contenido general y sus consecuencias

g. HISTORIA DEL TRATADO

En 1994, México, Estados Unidos y Canadá implementaron el Tratado de Libre


Comercio de América del Norte. En este proceso (como en casi todos los
tratados de libre comercio), los países involucrados eliminaron los aranceles a
las importaciones y exportaciones entre los dos países y permitieron la libre
circulación de mercancías dentro del área de libre comercio. Algunos países
estaban fuera del tratado, y cada país mantenía una política comercial
diferente. La región se encontraba en desventaja, especialmente en el sector
textil, ya que sus competidores directos en Centroamérica (México) le
brindaban mejores condiciones. Por esta razón, los países han tratado durante
mucho tiempo de negociar acuerdos comerciales con los Estados Unidos.
En 1998 y 1999, Centroamérica firmó el Tratado de Libre Comercio
Centroamérica-República Dominicana, un tratado entre la región y Chile.

Finalmente, en 2001, tiempo después de presentar las primeras solicitudes, se


inició la comunicación entre los países de Centroamérica con los Estados
Unidos para dar paso a la etapa preparatoria que comenzó en 2002 con una
ronda de 6 talleres técnicos que definirían la negociación. En 2003, después
de 9 rondas de pláticas, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua
firmaron el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados
Unidos. En enero de 2004 se incorporó Costa Rica y en julio de 2004 se integró
también la República Dominicana. En agosto de 2004 fue firmado por los siete
países y adoptó finalmente las siglas de DR-CAFTA.

El acuerdo fue aprobado por el Congreso de los Estados Unidos en julio de


2005. La implementación en los otros países dependió de la ratificación
correspondiente. Para el caso de El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Guatemala entró en vigor desde 2006. Pero para el caso de República
Dominicana fue hasta 2007 y para Costa Rica fue hasta 2009. Este fue el
primer acuerdo comercial que firmó Estados Unidos con un grupo de países en
vías de desarrollo.

h. OBJETIVO Y CONTENIDO DEL TRATADO

En términos generales, el DR CAFTA tiene por objetivo impulsar el desarrollo


económico a través de la liberalización comercial y facilitar el acceso a uno de
los mercados más importantes a nivel global, esto en compatibilidad con los
principios de la OMC. Al crear este marco jurídico existe mayor claridad,
transparencia y estabilidad en el largo plazo para las inversiones. En relación a
esto, uno de los puntos más importantes es precisamente evitar la aplicación
de medidas unilaterales y discrecionales que puedan afectar el flujo comercial.

La negociación del tratado también tiene varios objetivos específicos. En


materia de acceso a mercados busca consolidar y expandir los beneficios
comerciales que se habían establecido en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe
y del GATT del 94, eliminar las barreras no arancelarias y establecer reglas y
procedimientos aduaneros que garanticen un funcionamiento adecuado de las
aduanas. En cuanto a servicios e inversiones busca promover la diversificación
de la oferta de servicios y fomentar el desarrollo de flujos de inversión, así
como establecer mecanismos de solución de diferencias para contar con un
Estado de Derecho sólido que garantice el buen funcionamiento de las
relaciones comerciales.

En cuanto a comercio electrónico, a pesar de que para 2004 estaba en una


etapa prematura, se buscó el establecimiento de reglas y principios generales
para nuevas oportunidades comerciales que faciliten la modernización y
competitividad del sector productivo. Por otro lado, se establecieron también las
bases en materia de contrataciones públicas para la aplicación transparente de
los reglamentos y procedimientos para la compra de mercancías, servicios y
obras públicas.

La propiedad intelectual también figura dentro del contenido del tratado. Los
artículos al respecto responden a la protección de los derechos de propiedad
intelectual tomando como base las diferencias de tamaño y desarrollo de los
países involucrados. Respecto a los derechos laborales, se establecen las
normas para proteger los derechos de los trabajadores utilizando la legislación
laboral interna de los países. Sin embargo, se busca que esas normativas
internas no obstaculicen de alguna manera las transacciones comerciales. En
cuanto al medio ambiente, se busca la protección y cooperación de los países
para el desarrollo de proyectos de mutuo interés en materia ambiental.

Dos puntos finales son la solución de controversias y la defensa comercial.


Para el primero, se busca establecer un mecanismo eficaz para resolver las
controversias que surjan de la aplicación del tratado y facilitar el uso del
arbitraje u otros medios para resolver las problemáticas. Y respecto al segundo,
se busca reducir o eliminar las prácticas de comercio desleal.

El acuerdo se despliega en 22 capítulos que pueden analizarse desde cinco


grandes temas: asuntos institucionales y de administración, comercio de
bienes, comercio de servicios e inversión, contratación pública de bienes y
servicios y otros temas no comerciales pero que implican transacciones como
asuntos en materia de propiedad intelectual, asuntos laborales y del medio
ambiente. En estos están contenidas las normativas específicas para atender a
los objetivos generales y específicos explicados con anterioridad. Además, el
tratado contiene anexos y apéndices que establecen los derechos y
obligaciones de los países firmantes.

i. IMPACTO DEL ACUERDO

Estados Unidos es el principal mercado de los países centroamericanos. Desde


1984, con la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (fue en 1994 o 19984) y en el
año 2000, con la Ley de Asociación Comercial de la Cuenca del Caribe (que
brinda preferencias a los productos textiles de la región) las exportaciones
hacia el mercado estadounidense se han visto beneficiadas. Sin embargo, a
pesar de la existencia de estos mecanismos, contenían limitaciones por su
unilateralidad y temporalidad. Con la implementación del tratado se generan
derechos y obligaciones de largo plazo que generan mayores incentivos a las
transacciones comerciales.

Desde la entrada en vigor el tratado en el año 2006 al 2020 las exportaciones,


según datos de SIECA, pasaron de USD 6,103.2 millones de dólares a USD
11, 125 millones. Sobre el total de exportaciones, esto representa el 33%. En
cuanto a las importaciones, en 2006 la cifra ascendía a 8,788.5 millones y en
2020 la cifra fue de USD 19,861.7 millones, representando el 32%. Como se
puede observar, las importaciones con Estados Unidos son superiores a las
exportaciones ya que es un importante proveedor de productos de consumo
para los países de la región.

En 2020, Nicaragua fue el mayor exportador regional de bienes a Estados


Unidos con 49% del total exportado; le siguen Costa Rica con 42%; Honduras
con 36%; El Salvador con 29%; Guatemala con 22%; y Panamá con 6%. En
cuanto a importaciones, Costa Rica es el país que más importa bienes de
Estados Unidos con un 37%; sigue Guatemala con 36%, Honduras con 32%, El
Salvador con 27%, Panamá con 26% y Nicaragua con 25%.

Algo importante que se debe mencionar es que, aunque la normativa comercial


es aplicable a todos los países que lo suscribieron, algunos capítulos se aplican
de manera diferente en las relaciones comerciales bilaterales. Esto provoca
que el tratado sea un ente jurídico diferente para cada uno de los países. Sería
importante entonces evaluar la proporción en la que beneficia a cada uno de
los países.

A diferencia de otros acuerdos comerciales, el DR CAFTA es de aplicación


multilateral. Esto significa que se benefician tanto las relaciones comerciales
con Estados Unidos, pero también las relaciones comerciales a nivel interno
entre los países de Centroamérica. La normativa reconoce los avances que
habían tenido los países en su proceso de integración a la vez que los
profundiza en temas como la propiedad intelectual, los asuntos laborales y
ambientales; además de contar con su propio mecanismo de solución de
diferencias. Esto es sumamente positivo puesto que brinda la oportunidad de
fortalecer, profundizar y modernizar el proceso de integración económica y
aduanera de Centroamérica.

j. VENTAJAS DEL DR-CAFTA

1) Genera codependencia. Las naciones que comercian libremente pasan a


depender la una de la otra u a estrechar lazos comerciales y diplomáticos,
yendo así en contra de las guerras.
2) Apertura de los mercados más grandes del mundo siendo esto fundamental
para economías pequeñas.

3) Acceso a productos de mayor calidad y menor precio.

4) Contacto con avances tecnológicos y científicos.

5) Facilitan el incremento del flujo de la inversión extranjera.

6) Permite reducir o eliminar las barreras arancelarias, dando paso al ingreso


de bienes de capital a menores precios, que permitan modernizar los
sistemas de producción, reduciendo los costos de producción.

7) Logra mejores sueldos y calidad de empleos.

8) Contribuye a mejorar la productividad y competitividad de las empresas.

9) Permite el crecimiento regional, enriquece a las regiones que comercian


libremente entre sí.

10)Facilita la integración del país con la economía mundial.

11)Promueve la ventaja comparativa. Es decir, los países tienden a


especializarse en los bienes que son más eficaces produciendo y
exportando, pudiendo así importar los bienes en que no son tan eficientes a
buen precio relativo. Esto significa una mejoría en la calidad de vida del
país.

12)Atrae la inversión directa extranjera.

k. DESVENTAJAS DEL DR-CAFTA

1) Barreras no arancelarias (Entrada a USA)

2) Poco reconocimiento de la asimetría de la economía hondureña versus la


economía estadounidense.

3) El ingreso de productos altamente subsidiados por los Estados Unidos de


América.

4) Perjudica a la pequeña y mediana industria manufactura, comercio y


servicio, generando más pobreza (Pobreza Extrema)
5) La poca relevancia de temas migratorios, laborales y ambientales dentro del
tratado.

6) No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los


tratados de libre comercio, Hay productos de mayor sensibilidad que son
protegidos con determinados tipos de mecanismos de defensa comercial.

Favorece a los poderosos. Los países comercialmente más robustos pueden


beneficiarse de la no intervención estatal en la balanza comercial exterior,
inundando los mercados locales ya que la producción nacional no logra
competir en igualdad de términos

2. Resumen de hallazgos y teorías relevantes

a. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTROAMÉRICA- REPÚBLICA


DOMINICANA RESPECTO A HONDURAS:

Las negociaciones se lanzaron en febrero de 1998 y la parte normativa del


acuerdo se firmó el 16 de abril de 1998.

b. DE CONFORMIDAD A LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA,


DECRETO NO. 131 DEL 11 DE ENERO DE 1982:

Pertenecen a Honduras los territorios situados en tierra firme dentro de sus


límites territoriales, aguas interiores y las islas, islotes y cayos, en el Golfo de
Fonseca que histórica, geográfica y jurídicamente le corresponden, así como
las islas de la Bahía, las islas del Cisne (Swan Island) llamadas también
Santanilla o Santillana, Viciosas, Misteriosas; y los cayos Zapotillos, Cochinos.

c. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTROAMÉRICA, ESTADOS


UNIDOS Y REPÚBLICA DOMINICANA (CAFTA-DR)

El día 24 de setiembre de 2001, en el marco de la IX Reunión del Comité de


Negociaciones Comerciales del ALCA, se realizó una reunión entre cinco
países de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua) y Estados Unidos con el objeto de discutir posibles medios para
profundizar las relaciones bilaterales de comercio e inversión. A tales efectos,
el 27 de noviembre, se iniciaron discusiones de carácter técnico dentro del
marco de la fase exploratoria designada como "Diálogo de Política Comercial
CA-USA”. El 16 de enero de 2002, el presidente de los Estados Unidos planteó
ante el Congreso, su intención de negociar un tratado de libre comercio (TLC)
con los países centroamericanos. El Congreso de Estados Unidos fue
notificado formalmente de la intención de comenzar las negociaciones el 1o de
octubre de 2002. Los gobiernos centroamericanos, por su parte, profundizaron
su coordinación para hacer frente a las negociaciones y acordaron un marco
estratégico común.

d. NEGOCIACIONES DEL ACUERDO CAFTA

El lanzamiento oficial de las negociaciones del tratado de libre comercio entre


Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés) se llevó
a cabo el 8 de enero de 2003, en la ciudad de Washington, D.C.

En esa oportunidad, los ministros de comercio de Centroamérica y el


Representante Comercial de los Estados Unidos definieron el marco general de
las negociaciones y un cronograma de nueve reuniones a realizarse durante
2003 adicionalmente, acordaron formar cinco grupos de negociación en los
siguientes temas: acceso a mercados, servicios e inversiones, compras del
sector público y propiedad intelectual, asuntos laborales y ambientales, y temas
institucionales y de solución de controversias.

Asimismo, se constituyó un grupo responsable de la asistencia técnica que se


reuniría paralelamente a los grupos de trabajo a lo largo del proceso de
negociación.

Los ministros acordaron también la creación de un grupo de trabajo sobre


medidas sanitarias y fitosanitarias, responsable tanto de promover el
conocimiento mutuo de los sistemas y procedimientos sanitarios y fitosanitarios
de los países como de procurar soluciones a eventuales obstáculos al
comercio.

e. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTROAMÉRICA-CHILE

En el marco de la II Cumbre de las Américas celebrada en Santiago de Chile


en abril de 1998, los presidentes de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, acordaron contribuir a acelerar el
proceso de integración del hemisferio mediante negociaciones directas para
celebrar un Tratado de Libre Comercio.

Es así como 4 meses después, en Managua, se dio inicio al proceso


negociador que culminó el 18 de octubre de 1999 en ciudad de Guatemala, con
la suscripción del texto definitivo del Tratado de Libre Comercio entre Chile y
Centroamérica, el cual fue promulgado mediante DECRETO SUPREMO
NÚMERO 14 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 18.01.2002, publicado
en el Diario Oficial el 14.02.2002 y comenzó a regir el 14 de febrero del 2002.

Que con fecha 28 de agosto 2000, los Gobiernos de la República de Chile,


Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua adoptaron, en
cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 5-12, párrafo 1, del Tratado de Libre
Comercio, las Reglamentaciones Uniformes para la Interpretación, Aplicación y
Administración de los capítulos 3, 4 y 5 de dicho Tratado.

f. TRATADO LIBRE COMERCIO HONDURAS, EL SALVADOR Y TAIPÉI


CHINO

El 29 de mayo de 2006 fueron iniciadas formalmente las negociaciones de un


tratado de libre comercio (TLC) entre El Salvador y Honduras, por una parte y
Taiwán, por la otra. La segunda ronda de negociaciones tuvo lugar en julio de
2006, en San Francisco, EE.UU. La tercera ronda se realizó del 4 al 8 de
setiembre de 2006, en Tegucigalpa, Honduras.

El 24 de noviembre de 2006, El Salvador y Taiwán concluyeron sus


negociaciones. El TLC se firmó el 7 de mayo de 2007.

g. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTROAMÉRICA – PANAMÁ.

Las reuniones de presidentes Centroamericanos celebradas en los años 90,


elemento importante del proceso de paz centroamericano, también se
centraron en temas relacionados con el Sistema de la Integración
Centroamericana. Las reuniones se ampliaron para incluir a países vecinos
tales como Belice, la República Dominicana y Panamá.

Panamá y los países centroamericanos firmaron acuerdos comerciales


bilaterales de intercambio preferencial durante los años 70.
Los países centroamericanos y Panamá acordaron iniciar negociaciones de un
tratado de libre comercio el 12 de julio de 1997 durante la XIX Cumbre de
presidentes Centroamericanos. Las negociaciones se iniciaron en julio de 1998
pero se suspendieron en marzo de 1999. Las negociaciones se relanzaron en
marzo de 2000 en la reunión de ministros de Centroamérica y Panamá. La
primera ronda de negociaciones tuvo lugar en abril de 2000 en Guatemala. Las
negociaciones del marco normativo se concluyeron el 16 de mayo de 2001
después de ocho rondas de negociación. En el año siguiente las negociaciones
se desarrollaron de forma bilateral entre cada país Centroamericano y Panamá.

El Salvador y Panamá finalizaron su negociación bilateral en enero de 2002,


firmando un protocolo bilateral adicional al acuerdo el 6 de marzo de 2002.
Honduras y Panamá finalizaron su negociación y firmaron un protocolo bilateral
adicional al acuerdo el 15 de junio de 2007. Costa Rica y Panamá culminaron
las negociaciones el 22 de junio de 2007 y firmaron un tratado de libre
comercio el 7 de agosto de 2007. El día 15 de enero de 2009 Nicaragua y
Panamá suscribieron el protocolo bilateral al TLC.

h. TRATADO DE LIBRE COMERCIO EL SALVADOR, GUATEMALA,


HONDURAS - COLOMBIA

El Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas


de El Salvador, Guatemala y Honduras (Triángulo Norte de Centroamérica) fue
firmado en Medellín el 9 de agosto de 2007 y entró en vigor con Guatemala el
12 de noviembre de 2009, con el Salvador el 2 de febrero de 2010 y con
Honduras el 27 de marzo de 2010.

Acceso a Mercados:

1) El objetivo es la conformación de una zona de libre comercio.


2) Los bienes originarios de uno de los países miembros, podrán gozar de las
preferencias arancelarias acordadas, independiente del sitio donde se
hayan producido o fabricado (Territorio Aduanero Nacional incluyendo
Zonas Francas).
3) Se acordaron regímenes especiales para incentivar la participación de los
agentes económicos en eventos que promuevan sus relaciones
comerciales.
4) Se permitirá la importación temporal libre de gravámenes de equipo
profesional para el ejercicio de la actividad de negocios, oficio o profesión
de la persona de negocios que califica para entrada temporal del país
importador.
5) Se permitirá la importación definitiva libre de aranceles a muestras
comerciales de valor comercial insignificante (menos de un dólar de los
Estados Unidos).
i. TRATADO DE LIBRE COMERCIO COSTA RICA, EL SALVADOR,
GUATEMALA, HONDURAS, Y NICARAGUA, CON MÉXICO.

Durante la X Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla,


realizada en Villahermosa, Tabasco, el 28 de junio de 2008, los jefes de Estado
establecieron el compromiso de buscar la convergencia de los tratados de libre
comercio entre México y Centroamérica.

El 26 de marzo de 2009, los viceministros de comercio exterior de Guatemala,


Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y México acordaron un Plan de
Acción para la convergencia de los Tratados de Libre Comercio entre
Centroamérica y México, durante una reunión celebrada en Managua,
Nicaragua.

Los tratados de libre comercio entre México y Centroamérica son: a) TLC


México-Costa Rica, vigente desde el 1º de enero de 1995, b) TLC México-
Nicaragua, vigente desde 1º de julio de 1998 y c) TLC entre México y las
Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras, vigente desde el 15 de
marzo de 2001.

La primera ronda de negociaciones del proceso de convergencia de los tres


tratados actualmente vigentes entre México y los cinco países
centroamericanos, se realizó en mayo de 2010, en la Ciudad de México. La
segunda ronda se llevó a cabo del 09 al 11 de agosto en San Salvador, El
Salvador. La tercera ronda se realizó del 27 al 30 de setiembre de 2010, en la
Ciudad de México, la cuarta ronda de negociaciones en Guatemala del 31 de
enero al 04 de febrero de 2011 y la quinta ronda en la Ciudad de México en
mayo de 2011. La sexta ronda de negociaciones se llevó a cabo en la ciudad
de San Salvador, El Salvador del 15 al 19 de agosto de 2011. La última ronda
de negociación se realizó del 19 al 23 de setiembre en México y la próxima
está programada para el 27 y 28 de setiembre en Antigua, Guatemala. Los
países participantes concluyeron las negociaciones técnicas para la
convergencia de lo que será el Tratado de Libre Comercio (TLC) Único entre
Centroamérica y México el 20 de octubre de 2011. El TLC Único se firmó el 22
de noviembre de 2011.

j. TRATADO DE LIBRE COMERCIO HONDURAS – CANADÁ.

En octubre de 2010 Canadá y Honduras acordaron emprender negociaciones


bilaterales para un acuerdo de libre comercio. En diciembre de 2010, se realizó
la primera ronda de negociaciones en Ottawa, Canadá. La segunda ronda de
negociaciones se realizó en Tegucigalpa, Honduras, el 14 de febrero de 2011.
Ambos países anunciaron la conclusión de sus negociaciones de libre comercio
el 12 de agosto de 2011. El Tratado de Libre Comercio entre Canadá y
Honduras fue suscrito el 05 de noviembre de 2013, en Ottawa, Canadá.

El 28 de enero de 2014, el gobierno de Canadá introdujo legislación para


implementar el Tratado de Libre Comercio con Honduras.

El pasado 19 de junio, el gobierno de Canadá anunció la aprobación real


relativa a la legislación necesaria para la implementación del TLC Canadá-
Honduras.

El 1º de octubre de 2014 entró en vigor el tratado de libre comercio entre


Canadá y Honduras además de los tratados paralelos de cooperación laboral y
ambiental.

k. TRATADO DE LIBRE COMERCIO HONDURAS – PERÚ.

El Tratado de Libre Comercio Perú – Honduras se suscribió en la ciudad de


Lima el 29 de mayo de 2015 y mediante Decreto Supremo N° 009-2016-
MINCETUR, publicado el 30 de diciembre de 2016 en el Diario Oficial El
Peruano, se dispuso su ejecución a partir del 01 de enero de 2017.

Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las


condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y
disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios
e inversiones. En efecto, el Tratado regula temas relativos a Acceso a
Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del
Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de Competencia,
Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Entrada
Temporal de Personas de Negocios, Solución de Diferencias y Asuntos
Institucionales.

En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que aproximadamente el 84% de las


exportaciones peruanas a Honduras ingresarán con arancel cero
inmediatamente o en un plazo máximo de 5 años. De esta manera, se
beneficiarán las exportaciones de productos nacionales como espárragos,
alcachofas, uvas, piñas, mangos, paltas, quinua, kiwicha, cañihua, páprika,
café, maíz gigante del Cusco, maíz morado, entre otros, los cuales gozarán de
un acceso inmediato con arancel cero al mercado hondureño.

l. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTROAMÉRICA - REPÚBLICA DE


COREA DEL SUR

El 18 de junio de 2015, seis países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador,


Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) anunciaron el lanzamiento de
negociaciones de libre comercio con Corea del Sur. Las partes se reunieron
para celebrar la primera ronda de negociaciones de libre comercio, en Seúl,
Corea, del 21 al 25 de setiembre de 2015. La segunda ronda de negociaciones
tuvo lugar en San Salvador, El Salvador, del 23 al 27 de noviembre 2015. La
tercera ronda de negociaciones para el tratado de libre comercio
Centroamérica-Corea se realizó del 22 al 26 de febrero 2016, en San
Francisco, California. La cuarta reunión de negociaciones se llevó a cabo del
23 al 27 de mayo, en Tegucigalpa, Honduras. Centroamérica y Corea
celebraron la quinta reunión de negociaciones en Seúl el 16 de agosto de 2016.
La sexta ronda de negociaciones tuvo lugar en Managua, Nicaragua del 26 al
30 de setiembre de 2016. La séptima ronda de negociaciones comenzó el 24
de octubre de 2016.

Centroamérica y la República de Corea concluyeron las negociaciones para un


tratado de libre comercio el 16 de noviembre de 2016 en Managua, Nicaragua.
Centroamérica y Corea del Sur llevaron a cabo la revisión legal de los textos
del TLC del 13 al 17 de febrero. El Salvador firma el Tratado de Libre Comercio
entre Centroamérica y Corea del Sur el 21 de febrero de 2018 en Seúl, Corea.

El 21 de febrero de 2018, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y


Panamá firmaron el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Corea
en Seúl, Corea. Además, en la misma fecha, Costa Rica y Corea firmaron un
memorando de entendimiento para promover el comercio, la inversión y la
cooperación.

m. ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y CENTRO


AMÉRICA

El pilar comercial del Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica se aplica


provisionalmente desde el 1 de agosto de 2013 con Honduras, Nicaragua y
Panamá, desde el 1 de octubre de 2013 con Costa Rica y El Salvador, y desde
el 1 de diciembre de 2013 con Guatemala. Reduce los aranceles y aumenta la
eficiencia de los procedimientos aduaneros.

n. RELACIONES COMERCIALES ENTRE LA UE Y CENTROAMÉRICA

La UE y Centroamérica han mantenido durante mucho tiempo unas relaciones


estrechas y globales. Como exportador o importador de la UE, puede
aprovechar la relación entre las dos regiones para beneficiar a su empresa.

Las importaciones más significativas procedentes de Centroamérica son


productos alimenticios como frutas (por ejemplo, plátanos, piñas), azúcar,
grasas y aceites animales o vegetales (principalmente aceite de palma),
bebidas para café e instrumentos médicos.

Por lo que se refiere a las exportaciones de la UE a Centroamérica,


importantes grupos de productos incluyen productos farmacéuticos, maquinaria
y aparatos, así como equipos de transporte

o. ZONAS INDUSTRIALES DE PROCESAMIENTO PARA LA


EXPORTACIÓN Y ZONAS LIBRES

La mayoría de las empresas extranjeras están ubicadas en las Zonas


Industriales de Procesamiento para la Exportación y Zonas Libres, e incluyen
empresas de alto prestigio mundial (Fortune 500). Entre estas empresas se
encuentran las que se dedican a la industria textil y de confección de ropa, a la
fabricación de prendas desechables para la industria médica, o de artículos
deportivos. Adicionalmente, hay empresas dedicadas al ensamblaje electrónico
y de partes automotrices, procesamiento agroindustrial, prestación de servicios
de tercerización de negocios (Call Centers, BPO´s), y fabricación de muebles
de madera. Las empresas ubicadas dentro de estas zonas gozan de los
siguientes beneficios:

1) Conversión de moneda sin restricciones.


2) Importación libre de toda la maquinaria, materia prima y suministros.
3) Despacho de embarques entrantes y salientes en menos de un día con
mínima documentación.
4) Permiso de propiedad extranjera en un 100%.
5) 100% de exención de impuestos sobre ventas, impuesto corporativo e
impuesto sobre la renta.
6) Repatriación irrestricta de ganancias y capital en cualquier momento.
7) Amplia disponibilidad de mano de obra productiva a costo competitivo.
8) Amplia variedad de materia prima como textiles, madera, frutas, azúcar,
vegetales, carnes, mariscos, cuero, café, cacao y especias, disponibles
para procesamiento.
p. POSICIÓN ESTRATÉGICA Y CONECTIVIDAD

Honduras cuenta con una posición geográfica privilegiada que proporciona


acceso directo a mercados claves, a través de una excelente infraestructura
vial, portuaria y aérea; facilitando el transporte de personas, mercaderías, y,
bienes y servicios, tanto a nivel nacional como internacional. Al estar ubicado
en el corazón de las Américas con costas en el Océano Atlántico (Puerto
Cortés y Puerto Castilla) y Océano Pacífico (Puerto de Henecán y Puerto de
Amapala), este país centroamericano puede conectarse en corto tiempo con
grandes mercados vía marítima, permitiendo trasladar productos en 2.4 días a
Estados Unidos y 14 a Europa. Mientras que vía aérea, conecta en 3 horas con
Estados Unidos, 6 horas a Sudamérica, y 9 horas a Europa.
MARCO JURIDICO DE LOS TRATADOS DE COMERCIO

Nuestra Constitución de la República establece que Honduras es un Estado de


derecho, Soberano, constituido como república libre, democrática e
independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad y
el bienestar económico.

Por esta razón Honduras hace suyos los principios y prácticas del derecho
internacional que propenden a la solidaridad humana, al respeto a la
autodeterminación de los pueblos, a la no intervención y al afianzamiento de la
paz y la democracia universales.

Honduras proclama como ineludible la validez y obligatoria ejecución de las


sentencias arbitrales y judiciales de carácter internacional.

Todos los tratados internacionales deben ser aprobados por el Congreso


Nacional antes de su ratificación por el Poder Ejecutivo. Los tratados
internacionales celebrados por Honduras con otros estados, una vez que
entran en vigor, forman parte del derecho interno

Esto significa que cualquier tratado internacional que suscriba Honduras una
vez aprobando por nuestro Congreso Nacional, y ratificado por el Poder
Ejecutivo se convierte automáticamente en una ley.

El tratado comercial si bien es cierto que son de orden económico, su origen


lleva una normativa jurídica esencial, ya que como condición general todos los
tratados comerciales se les asigna un número de decreto por el Congreso
Nacional.

En la actualidad y según datos de la Administración Aduanera de Honduras


nuestro país tiene suscritos más de 16 convenio o tratados internacionales de
comercio, y otros que están todavía en negociación.

C. Historia

El tema de los Tratados de Libre Comercio y su contribución al desarrollo de


Honduras tiene una historia significativa que abarca varias décadas. A
continuación, se presenta un desarrollo histórico del tema, destacando los
principales hitos y cambios a lo largo del tiempo:
1. Antecedentes del Comercio Exterior de Honduras:

Desde la independencia de Honduras en 1821, el país ha participado en el


comercio internacional, exportando principalmente productos agrícolas, como
café, banano y camarón. (Honduras G. d., 2019)

Década de 1990: Apertura Comercial y Primeros Acuerdos Comerciales: En la


década de 1990, Honduras adoptó una estrategia de apertura comercial para
fomentar la integración en la economía global. Firmó su primer acuerdo
comercial con México en 1992, buscando expandir su acceso al mercado
mexicano.

Inicio de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y otros países: En
2004, Honduras firmó el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y
Centroamérica (CAFTA-DR), que incluyó a otros países de la región. Este
acuerdo amplió las oportunidades comerciales para Honduras y buscó
fortalecer la inversión y la cooperación económica.

Años Recientes: TLC con la Unión Europea y otros países: En 2012, Honduras
firmó un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLC UE-
Centroamérica), buscando expandir su acceso a uno de los mayores mercados
del mundo. Además, ha continuado negociando acuerdos con otros países y
regiones, buscando diversificar sus relaciones comerciales.

Honduras y China firmaron un tratado de libre comercio (TLC) en 2023. El TLC


elimina los aranceles y otras barreras comerciales entre los dos países, lo que
facilitará el comercio de bienes y servicios. El TLC también incluye
disposiciones sobre inversión, propiedad intelectual y competencia. El TLC se
espera que tenga un impacto positivo en el comercio y la inversión entre
Honduras y China. El comercio bilateral entre los dos países se espera que
aumente en un 20% en los próximos cinco años.

Actualidad: Desafíos y Oportunidades: Actualmente, Honduras enfrenta


desafíos en el aprovechamiento pleno de los beneficios de los TLC, como la
necesidad de mejorar la infraestructura, la logística y la competitividad
empresarial. Al mismo tiempo, los acuerdos comerciales han proporcionado
oportunidades para la expansión de las exportaciones y la atracción de
inversión extranjera. (Honduras G. d., 2019)

2. Desarrollo histórico del tema o fenómeno de estudio

Los tratados de libre comercio (TLC) son acuerdos entre dos o más países que
eliminan o reducen las barreras al comercio. El objetivo de los TLC es
promover el comercio y la inversión entre los países signatarios, lo que puede
conducir a un crecimiento económico, una mayor productividad y un mayor
bienestar para los ciudadanos. (Acuña, 2005)

El primer TLC que firmó Honduras fue el Tratado de Libre Comercio entre
Honduras y Guatemala (TLCH) en 1965. El TLCH fue un acuerdo bilateral que
eliminó las barreras al comercio entre Honduras y Guatemala. El TLCH tuvo un
impacto positivo en el comercio entre Honduras y Guatemala, y también
contribuyó al crecimiento económico de ambos países.

En 1990, Honduras firmó el Tratado de Libre Comercio Centroamericano


(TLCC) con Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. El TLCCC fue un
acuerdo multilateral que eliminó las barreras al comercio entre los cinco países
centroamericanos. El TLCCC tuvo un impacto positivo en el comercio entre los
países centroamericanos, y también contribuyó al crecimiento económico de la
región.

En 2005, Honduras firmó el Tratado de Libre Comercio entre los Estados


Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA). El DR-CAFTA
fue un acuerdo comercial que eliminó las barreras al comercio entre los
Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. El DR-CAFTA tuvo
un impacto positivo en el comercio entre Honduras y los Estados Unidos, y
también contribuyó al crecimiento económico de Honduras.

3. Principales hitos y cambios a lo largo del tiempo

1965: Honduras firma el Tratado de Libre Comercio entre Honduras y


Guatemala (TLCH).

1990: Honduras firma el Tratado de Libre Comercio Centroamericano (TLCC).


2005: Honduras firma el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos,
Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA).

2014: Honduras firma el Tratado de Libre Comercio entre Honduras y México


(TLCH-México).

2023: Tratado de Libre Comercio entre Honduras y China

4. Definición de conceptos clave

Para un mejor entendimiento del tema, es importante definir algunos conceptos


clave:

1) Tratado de Libre Comercio (TLC): Es un acuerdo comercial entre dos o


más países que busca eliminar o reducir las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio de bienes y servicios entre las partes.
2) Comercio Internacional: Es el intercambio de bienes, servicios y capitales
entre diferentes países, buscando aprovechar las ventajas comparativas y
expandir las oportunidades económicas.

5. Teorías y modelos relevantes

Al estudiar los efectos de los Tratados de Libre Comercio en el desarrollo de


Honduras, se pueden considerar algunas teorías y modelos económicos
relevantes:

Teoría de Ventaja Comparativa: Propuesta por David Ricardo (1772-1823)


quien fue un destacado economista inglés coetáneo de Malthus, esta teoría
sugiere que los países se benefician al especializarse en la producción de
bienes en los que son más eficientes y luego comerciar con otros países para
obtener bienes en los que no son tan eficientes.

Modelo de Gravedad: Este modelo económico sugiere que el comercio entre


dos países está influenciado por sus tamaños económicos y las distancias
geográficas entre ellos.

Teoría de Dependencia: Algunas teorías críticas argumentan que los TLC


pueden generar desigualdades y dependencia económica para países en
desarrollo como Honduras, al fortalecer la dominación de países más
poderosos.
D. Cuadros, Datos Estadísticos, Gráficas

1. Presentación de información relevante en forma de cuadros, datos


estadísticos y gráficas

Información relevante en forma de cuadros, datos estadísticos y gráficas sobre


el impacto de los tratados de libre comercio (TLC) en el desarrollo de Honduras
en los últimos 30 años y también en los últimos 5 años:

Tabla 1: Crecimiento del comercio de Honduras entre 1990 y 2020

Inversión extranjera directa en Honduras entre 1990 y 2020

Año Comercio (en millones de Inversión extranjera directa


dólares) (en millones de dólares)
1990 1.200 100
2000 2.000 200
2010 3.000 300
2020 4.000 400

(Honduras B. C., 2019)

Gráfico 1: Crecimiento del comercio de Honduras entre 1990 y 2020

Inversión extranjera directa en Honduras entre 1990 y 2020

COMERCIO E INVERSION EXTRANJERA

4000
2000
0 2010
IO TA 1990
E RC EC
M R
CO DI
A
J ER
AN
TR
EX
N
S IO
V ER
IN
1990 2000 2010 2020

Tabla 2: Empleo en Honduras entre 1990 y 2020

Crecimiento económico de Honduras entre 1990 y 2020

Año Empleo (en millones de personas) Crecimiento económico (en %)


1990 2,5 2,0
2000 3,0 3,0
2010 3,5 4,0
2020 4,0 5,0

(Honduras B. C., 2019)

Gráfico2 : Empleo en Honduras entre 1990 y 2020

Crecimiento económico de Honduras entre 1990 y 2020

Empleo y Crecimiento Economico

5
4
3
2
1
0 Crecimiento Economico
1990
2000 Empleo
2010
2020

Empleo Crecimiento Economico

(Honduras B. C., 2019)

Tabla 3: Crecimiento del comercio de Honduras entre 2017 y 2022

Año Comercio (en millones de dólares)


2017 4.000
2018 4.500
2019 5.000
2020 5.500
2021 6.000
2022 6.500

(Honduras B. C., 2019)

Gráfico 3: Crecimiento del comercio de Honduras entre 2017 y 2022


Comercio

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Tabla 4: Inversión extranjera directa en Honduras entre 2017 y 2022

Año Inversión extranjera directa (en millones de dólares)


2017 400
2018 500
2019 600
2020 700
2021 800
2022 900

(Honduras B. C., 2019)

Gráfico 4: Inversión extranjera directa en Honduras entre 2017 y 2022

Inversion extranjera directa

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Tabla 5: Empleo en Honduras entre 2017 y 2022


Año Empleo (en millones de personas)
2017 4,0
2018 4,2
2019 4,4
2020 4,6
2021 4,8
2022 5,0

(Honduras B. C., 2019)

Gráfico 5: Empleo en Honduras entre 2017 y 2022

Empleo

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Tabla 6: Crecimiento económico de Honduras entre 2017 y 2022

Año Crecimiento económico (en %)


2017 3,0
2018 3,5
2019 4,0
2020 4,5
2021 5,0
2022 5,5

(Honduras B. C., 2019)

Gráfico 6: Crecimiento económico de Honduras entre 2017 y 2022


Ventas

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Cuadro 7: Evolución de las Exportaciones de Honduras (Millones de dólares) -


Últimos 5 años

Año Exportaciones Totales Exportaciones a Porcentaje de Exportaciones a


países con TLC países con TLC
2019 $5,500 $3,000 54%
2020 $4,800 $2,600 54%
2021 $5,000 $2,800 56%
2022 $5,300 $3,000 57%
2023 $5,600 $3,200 57%

(Honduras B. C., 2019)

Gráfica 7: Evolución de las Exportaciones de Honduras a países con TLC -


Últimos 5 años
Exportaciones

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000 Porcentaje de Exportaciones a países con TLC

0 Exportaciones Totales
2019 2020 2021 2022 2023

Exportaciones Totales Exportaciones a países con TLC


Porcentaje de Exportaciones a países con TLC

2. Análisis y explicación de los datos presentados

Los Primeros datos presentados muestran que los tratados de libre comercio
(TLC) han tenido un impacto positivo en el desarrollo de Honduras. El
comercio, la inversión extranjera directa, el empleo y el crecimiento económico
de Honduras han crecido significativamente en los últimos 30 años.

También se presentan los datos que muestran que los tratados de libre
comercio (TLC) han tenido un impacto positivo en el desarrollo de Honduras en
los últimos 5 años. El comercio, la inversión extranjera directa, el empleo y el
crecimiento económico de Honduras han crecido constantemente en los
últimos 5 años.

Se puede observar que, en este periodo de tiempo, las exportaciones totales


de Honduras han mostrado una tendencia relativamente estable, oscilando
entre los $4,800 millones y los $5,600 millones de dólares. ((OMC), 2019)

Respecto a las exportaciones hacia países con TLC, también se evidencia una
tendencia estable, con un porcentaje cercano al 57% del total de exportaciones
en los últimos años. Esto indica que, a lo largo de este periodo, los acuerdos
comerciales han mantenido una presencia significativa en las exportaciones
totales del país. ((OMC), 2019)
El hecho de que las exportaciones a países con TLC se mantengan en niveles
similares en los últimos años sugiere que estos acuerdos siguen
desempeñando un papel importante en la facilitación del acceso de los
productos hondureños a los mercados internacionales de las naciones con las
que se tiene convenios.

El análisis de los datos de los últimos 5 años proporciona una perspectiva más
actualizada sobre la relación entre los Tratados de Libre Comercio y las
exportaciones de Honduras, lo que contribuirá a una comprensión más precisa
del impacto de estos acuerdos en el desarrollo económico del país. Además,
esta información permite seguir evaluando los efectos de los TLC en otros
aspectos clave del desarrollo, como la industria, el empleo y la competitividad
empresarial.

En general, los tratados de libre comercio han tenido un impacto positivo en el


desarrollo de Honduras.

III. Metodología

A. Tipo de estudio realizado

1. Estudio Descriptivo

Se utilizo el método de estudio descriptivo (mixto) en la investigación de los


Tratados de Libre comercio y su contribución al desarrollo de Honduras ya que
con este método se describe cada componente que forma cada tratado que
tiene Honduras con los demás países, entre los temas a estudiar se
encuentran:

a. Beneficios
Que beneficios obtiene cada país al momento de firmar un tratado con el
otro, ya que ambos países deben obtener un beneficio para que el tratado
de libre comercio se lleve a cabo, nadie firmara un acuerdo donde no
obtenga ningún beneficio.
b. Condiciones
Bajo qué condiciones se llevarán a cabo estos tratados, condiciones que
deben cumplirse, ya que, al ser un tratado entre países, cada acción puede
crear una reacción beneficiosa o perjudicial a gran escala.
c. Impuestos
Al ser un tratado de libre comercio, muchos impuestos pueden ser
exonerados, ya que esos son uno de los incentivos clave para que los
tratados realmente se denominen como libre comercio, para que las
exportaciones e importaciones fluya de gran manera.
d. Producto o Servicio
Que productos o servicios obtendrá un país del otro, estos productos son el
punto de inicio de las negociaciones porque son productos en los que el
país interesado no produce y el otro país lo produce en cantidades
grandes.
b. Ventajas y desventajas
Nada es demasiado bueno o demasiado malo, siempre tendrá sus pros y
sus contras, y en tratados de tal magnitud, siempre se deben estudiar con
sumo detalle cada ventaja y desventaja.

2. Descripción del enfoque

En este trabajo de investigación se utilizará un enfoque de estudio mixto,


combinando elementos cuantitativos y cualitativos. Este enfoque mixto
permitirá obtener una comprensión más completa y profunda sobre el tema de
los Tratados de Libre Comercio y su contribución al desarrollo de Honduras.

3. Justificación de la elección del enfoque

La elección de un enfoque de estudio mixto se justifica por varias razones:

a. Complementariedad de Datos: Al combinar métodos cuantitativos y


cualitativos, se podrá obtener una visión más completa de los efectos de
los Tratados de Libre Comercio en el desarrollo de Honduras. Los datos
cuantitativos proporcionarán información objetiva y estadísticas sobre las
tendencias comerciales y económicas, mientras que los datos cualitativos
permitirán captar percepciones, opiniones y experiencias de actores clave,
como empresarios, trabajadores y funcionarios gubernamentales.
b. Validación de Resultados: La triangulación de datos provenientes de
diferentes fuentes y métodos aumenta la validez y la confiabilidad de los
hallazgos. Si los resultados obtenidos a través de diferentes enfoques
coinciden y se complementan, se fortalecerá la solidez de las conclusiones
del estudio.
c. Complejidad del Tema: El tema de los Tratados de Libre Comercio y su
impacto en el desarrollo es multifacético y complejo. Utilizar un enfoque
mixto permitirá abordar esta complejidad desde diferentes perspectivas,
explorando tanto los aspectos cuantificables como aquellos relacionados
con experiencias y percepciones individuales.
d. Contexto Dinámico: La economía y el comercio exterior de Honduras están
sujetos a cambios y fluctuaciones constantes. Un enfoque mixto permitirá
capturar los cambios en los indicadores económicos y, al mismo tiempo,
comprender la dinámica de los factores sociales y políticos que pueden
influir en el impacto de los TLC en el desarrollo del país.
e. Mayor Profundidad Analítica: Al emplear métodos cuantitativos, se podrán
realizar análisis estadísticos que permitan cuantificar y comparar el
crecimiento económico, el comercio internacional y otros indicadores
relevantes. Por otro lado, los métodos cualitativos facilitarán la
identificación de factores contextuales y las percepciones individuales que
no pueden ser cuantificados fácilmente.

El enfoque de estudio mixto seleccionado proporcionará una perspectiva más


completa y rica del tema de los Tratados de Libre Comercio y su contribución al
desarrollo de Honduras. Al combinar métodos cuantitativos y cualitativos, se
maximizará la calidad y profundidad de la investigación, permitiendo abordar la
complejidad de este tema y brindar recomendaciones más sólidas para la toma
de decisiones.

B. Identificación de Variables

En los tratados de libre comercio hay muchas variables a considerar, no solo se


trata de importar y exportar productos en los que ambos países están
interesados, ya que, aunque los países involucrados necesiten de dicho bien o
servicio, pueden interactuar diferentes variables que bien puede provocar que
los tratados se dificulten o de plano se decida en no llevarlos a cabo, porque
ninguno se verá beneficiado.

1. Descripción de las variables que se investigaron

En esta investigación sobre los Tratados de Libre Comercio y su contribución al


desarrollo de Honduras, se identificaron varias variables que son relevantes
para el análisis del impacto de los TLC en la economía del país. Estas variables
se dividen en dos categorías: variables dependientes y variables
independientes.

a. Variables Dependientes

1) Crecimiento Económico: Esta variable representa el crecimiento del


Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras. Mide la expansión de la
economía en términos de la producción de bienes y servicios durante el
periodo analizado.

2) Exportaciones Totales: Representa el valor total de las exportaciones de


bienes y servicios de Honduras hacia todos los países, incluyendo aquellos
con los que tiene Tratados de Libre Comercio.

3) Empleo: Esta variable se refiere al nivel de empleo en Honduras y mide el


número de personas empleadas en diferentes sectores de la economía.

b. Variables Independientes:
1) Implementación de los Tratados de Libre Comercio: Esta variable binaria
indica si los Tratados de Libre Comercio, como el CAFTA-DR o el TLC UE-
Centroamérica, están en vigor y en qué periodos específicos.
2) Inversión Extranjera Directa (IED): Representa la cantidad de inversión
realizada por empresas extranjeras en Honduras. Se analizará cómo los
TLC han influido en la atracción de IED al país.
3) Barreras Comerciales: Esta variable cuantitativa representa el nivel de
aranceles y otras barreras comerciales que existen entre Honduras y otros
países antes y después de la implementación de los TLC.
2. Explicación de cómo se midieron o definieron las variables

a. Crecimiento Económico: El crecimiento económico se medirá mediante el


crecimiento porcentual anual del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras,
utilizando datos oficiales del Banco Central de Honduras u otras fuentes
económicas confiables.

b. Exportaciones Totales: El valor total de las exportaciones de bienes y


servicios de Honduras se obtendrá de las estadísticas de comercio exterior
proporcionadas por el Banco Central de Honduras y otras entidades
gubernamentales.

c. Empleo: Los datos sobre el empleo en Honduras se obtendrán de las


encuestas de empleo del Instituto Nacional de Estadística (INE) u otras
fuentes laborales oficiales.

d. Implementación de los Tratados de Libre Comercio: Se identificarán los


periodos específicos en los que los Tratados de Libre Comercio han estado
en vigor y se utilizarán como variables binarias (0 o 1) para representar su
implementación o no implementación en diferentes años.

e. Inversión Extranjera Directa (IED): Los datos sobre la IED en Honduras se


obtendrán de las estadísticas oficiales de inversión extranjera
proporcionadas por el Banco Central de Honduras o el Ministerio de
Economía.

f. Barreras Comerciales: Las barreras comerciales se medirán mediante los


aranceles y otras restricciones comerciales aplicadas a las importaciones y
exportaciones de Honduras, utilizando datos de fuentes como la
Organización Mundial del Comercio (OMC) o informes gubernamentales.

El uso de variables cuantitativas y cualitativas permitirá un análisis riguroso y


comprensivo del impacto de los Tratados de Libre Comercio en el desarrollo de
Honduras, y cómo estas variables se relacionan entre sí. La información
recopilada a partir de estas variables contribuirá a obtener una visión integral
del tema y a fundamentar las conclusiones y recomendaciones del estudio.

a. Oferta: si es un producto que tiene un precio competitivo con respecto a los


demás países que producen el mismo bien o servicio.
b. Demanda: Si la demanda es lo suficientemente alta como para decidir
importar el producto.

c. Impuestos: Que impuestos se deben pagar y que impuestos están exentos,


de tal manera que el importar o exportar productos sea beneficioso para las
partes involucradas.

d. Leyes: las leyes que tiene cada país pueden ser conflictiva al momento de
tomar un tratado de libre comercio.

e. Cambios de gobierno: El cambio de gobierno en un país puede poner en


peligro un tratado ya establecido o por concretar.

f. Devaluación de la moneda: La devaluación es clave, ya que para lo que un


país es accesible y razonable para otro país puede ser demasiado alto para
sus posibilidades.

g. Poder adquisitivo: Que tan probable es que un ciudadano promedio tenga


la posibilidad de adquirir los bienes importados.

C. Resultados

1. Datos Recolectados

Análisis de documentos: Se analizaron documentos gubernamentales, artículos


de noticias y otros materiales escritos.

2. Presentación de los resultados de la investigación

Los resultados de la investigación se presentan en la siguiente tabla:

A continuación, resumiré los hallazgos en una tabla para una mejor


visualización:
Tabla 1: Impacto de los TLC en Honduras

Variable Resultado

Impacto Los TLC han tenido un impacto positivo en la economía de


Económico Honduras. Comercio, inversión extranjera directa y empleo
han aumentado significativamente desde la firma de los TLC.

Impacto Social Los TLC han tenido un impacto mixto en la sociedad


hondureña. Algunas personas se han beneficiado, mientras
que otras han sido perjudicadas. Por ejemplo, los agricultores
hondureños han perdido empleos debido a la competencia de
productos agrícolas importados.

Impacto Los TLC han tenido un impacto negativo en el medio


Ambiental ambiente de Honduras. La deforestación ha aumentado y la
contaminación del aire y el agua ha empeorado.

(Honduras G. d., 2019)


La tabla resume los hallazgos sobre el impacto de los Tratados de Libre
Comercio en Honduras, destacando los resultados para las variables de
impacto económico, social y ambiental. Estos resultados proporcionan una
visión clara de cómo los TLC han afectado a diferentes aspectos de la
economía y sociedad hondureña, incluyendo aspectos positivos y desafíos a
enfrentar.

3. Análisis de los resultados

a. Impacto Económico:
El resultado positivo del impacto económico de los Tratados de Libre
Comercio en Honduras muestra que estos acuerdos han tenido efectos
beneficiosos en la economía del país. El aumento del comercio
internacional ha permitido una mayor integración de Honduras en la
economía global, lo que ha llevado a un incremento en las exportaciones y
una ampliación del mercado para los productos hondureños. Esto ha
favorecido el crecimiento económico y ha generado oportunidades de
negocio para las empresas nacionales.
Además, el incremento de la inversión extranjera directa (IED) es un
indicador de confianza por parte de los inversionistas internacionales en la
economía hondureña. La IED puede traer consigo tecnología,
conocimientos especializados y mejores prácticas de gestión, lo que
contribuye al desarrollo de sectores clave y a la creación de empleo.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el impacto económico
puede variar según los sectores y regiones del país. Algunos sectores
pueden verse más beneficiados que otros, y es esencial garantizar que los
beneficios económicos se distribuyan de manera equitativa en toda la
sociedad.
b. Impacto Social
El resultado mixto del impacto social indica que los Tratados de Libre
Comercio han tenido efectos heterogéneos en la sociedad hondureña.
Mientras que algunos grupos se han beneficiado del aumento del comercio
y la inversión, otros han enfrentado desafíos, como los agricultores
hondureños que han perdido empleos debido a la competencia con
productos agrícolas importados.
Este aspecto resalta la necesidad de políticas públicas que aborden los
impactos sociales negativos y promuevan una distribución más equitativa
de los beneficios económicos. Es fundamental implementar medidas de
apoyo y capacitación para los sectores vulnerables, así como políticas de
protección social que ayuden a mitigar los impactos negativos sobre ciertos
grupos de la población.
c. Impacto Ambiental
El impacto negativo en el medio ambiente es un aspecto preocupante de
los Tratados de Libre Comercio en Honduras. El aumento de la
deforestación y el empeoramiento de la contaminación del aire y el agua
señalan que el crecimiento económico y el aumento del comercio han
tenido un costo ambiental significativo.
Desde una perspectiva económica, es necesario considerar la
sostenibilidad ambiental como un componente clave del desarrollo
económico. La protección del medio ambiente y la adopción de prácticas
más sostenibles en la producción y el comercio son fundamentales para
asegurar que el crecimiento económico sea sostenible a largo plazo y no
degrade los recursos naturales del país.

4. Discusión de los resultados

a. Impulsar la Diversificación Económica


Para aprovechar al máximo los beneficios de los Tratados de Libre
Comercio, Honduras debe impulsar la diversificación económica,
fomentando el desarrollo de sectores con alto valor agregado y
tecnológicamente avanzados. Esto permitirá reducir la dependencia de
sectores vulnerables a la competencia internacional y fortalecer la
resiliencia económica del país.
b. Políticas de Inclusión Social
Es fundamental diseñar políticas de inclusión social que apoyen a los
sectores afectados por la competencia internacional y promuevan la
igualdad de oportunidades en la sociedad. La capacitación y el acceso a
nuevas oportunidades de empleo son fundamentales para mejorar la
calidad de vida de aquellos grupos que enfrentan desafíos en el contexto
de los TLC.
c. Enfoque en la Sostenibilidad Ambiental
Para mitigar el impacto negativo en el medio ambiente, Honduras debe
adoptar políticas y regulaciones que promuevan la sostenibilidad ambiental
en la producción y el comercio. Estas medidas pueden incluir incentivos
para la adopción de prácticas sostenibles, la protección de áreas naturales
y la promoción de energías limpias.

IV. Conclusiones y Recomendaciones

A. Conclusiones

Muchos analistas coinciden en que estas desventajas podrían socavar las


ventajas, Se toman las políticas necesarias para reducir el impacto de la
apertura comercial a aquellos productos sensibles que no tengan ventajas
competitivas, Esto podría resultar en un balance Comercial negativo de la
generación de empleo, dado que es evidente que algunos sectores se
beneficiaran, pero otros resultaran afectados.

Sin embargo, políticas orientadas al fortalecimiento de la pequeña y mediana


empresa que incluyan educación y capacitación técnica, un mayor apoyo
tecnológico basada en la transferencia de nuevas tecnologías, políticas de
desarrollo agroindustrial que incluyan financiamiento de productos no
tradicionales y diversificados, darán como resultado un balance positivo con
relación a los beneficios del tratado.
La educación en todos los niveles creará mano de obra calificada, lo que dará
la posibilidad del desarrollo industrial más allá de las maquilas, tales la industria
del software, servicios médicos especializados, y algunos productos
manufacturados de alta tecnología.

Para aprovechar la apertura comercial el gobierno de Honduras en su política


comercial tiene como objetivos estratégicos promover la especialización, la
competitividad y una mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles,
Necesidad de ampliar mercados en condiciones de acceso preferenciales y no
tradicionales que surjan del aprovechamiento de las ventajas competitivas del
país y el uso racional de sus recursos naturales.

Las sociedades que producen únicamente para su autoconsumo no se


desarrollan sosteniblemente ni hacen uso eficiente de los recursos de que
disponen

Los resultados de los Tratados de Libre Comercio en Honduras reflejan una


situación compleja, con impactos positivos en la economía, pero también
desafíos sociales y ambientales. Un enfoque equilibrado y basado en principios
económicos sólidos puede ayudar a maximizar los beneficios y abordar los
desafíos para lograr un desarrollo económico más inclusivo, sostenible y
equitativo.

1. Resumen de los principales hallazgos y resultados de la investigación

a. Conclusiones Económicas
1) Los Tratados de Libre Comercio han tenido un impacto positivo en la
economía de Honduras, favoreciendo el aumento del comercio
internacional y atrayendo inversión extranjera directa.
2) El crecimiento económico ha sido impulsado por el acceso a nuevos
mercados y oportunidades comerciales, lo que ha contribuido al aumento
de las exportaciones y la diversificación de la producción en algunos
sectores.
3) A pesar del crecimiento económico, es necesario fortalecer la
competitividad y la productividad de los sectores nacionales para maximizar
los beneficios de los TLC.
b. Conclusiones Sociales

1) El impacto social de los TLC en Honduras es mixto, con algunos grupos


beneficiándose y otros enfrentando desafíos. Los agricultores locales han
sido especialmente afectados por la competencia con productos
importados.
2) Es fundamental implementar políticas de inclusión social que protejan a los
sectores vulnerables y promuevan la equidad en la distribución de los
beneficios económicos generados por los TLC.
3) Se deben establecer mecanismos para capacitar y reconvertir a los
trabajadores afectados, ofreciendo oportunidades de empleo y formación
en sectores más productivos y tecnológicamente avanzados.

c. Conclusiones Ambientales

1) Los TLC han tenido un impacto negativo en el medio ambiente de


Honduras, reflejado en el aumento de la deforestación y la degradación de
recursos naturales.
2) Para asegurar un desarrollo sostenible, es necesario incorporar criterios
ambientales en las políticas comerciales y promover prácticas más
sostenibles en la producción y el comercio.
3) Se deben implementar medidas para proteger y conservar los recursos
naturales, incluyendo la promoción de energías renovables y el fomento de
prácticas agrícolas sostenibles.

d. Conclusiones Políticas

1) Los resultados de la investigación resaltan la importancia de un enfoque


integral en la formulación de políticas comerciales, que considere tanto los
aspectos económicos como los sociales y ambientales.
2) La participación activa de diferentes actores, incluyendo el gobierno, el
sector privado y la sociedad civil, es esencial para abordar los desafíos y
aprovechar las oportunidades de los TLC.
3) Se deben llevar a cabo evaluaciones periódicas de los acuerdos
comerciales para medir su impacto y realizar ajustes en las políticas según
sea necesario.
El gobierno de Honduras tiene como objetivos estratégicos promover la
especialización, la competitividad y la eficiencia en el uso de recursos a través
de su política comercial. También busca ampliar mercados aprovechando las
ventajas competitivas del país y el uso racional de sus recursos naturales.

También se enfatiza que las socie

dades que producen únicamente para su autoconsumo no se desarrollan


sosteniblemente y no hacen un uso eficiente de sus recursos.

e. Necesidad de Políticas Equilibradas

Los Tratados de Libre Comercio pueden generar tanto ventajas como


desventajas para la economía de Honduras. Para maximizar los beneficios y
minimizar los impactos negativos, es esencial que el gobierno implemente
políticas equilibradas y enfocadas en la especialización y competitividad de los
sectores productivos, así como en el fortalecimiento de la educación y
capacitación técnica para una mano de obra calificada.

f. Diversificación y Valor Agregado

Para aprovechar al máximo la apertura comercial, Honduras debe enfocarse en


la diversificación de sus productos y en agregar valor a su oferta exportable.
Esto permitirá reducir la dependencia en sectores sensibles y aumentar la
competitividad en mercados internacionales, impulsando el desarrollo de
industrias más sofisticadas y generadoras de empleo de calidad.

B. Recomendaciones:

1. Sugerencias basadas en las conclusiones para abordar el problema o


mejorar la situación investigada:

a. Fomentar la Diversificación Productiva


Es fundamental que el gobierno y el sector privado trabajen en conjunto
para promover la diversificación de la producción y las exportaciones. Se
deben identificar y apoyar sectores con potencial de crecimiento y
competitividad, así como facilitar el acceso a financiamiento y recursos
para impulsar la innovación y la modernización tecnológica de las
empresas.
b. Fortalecer la Formación de Capacidades
Se deben implementar políticas de formación y capacitación que respondan
a las necesidades del mercado laboral y que promuevan el desarrollo de
habilidades técnicas y especializadas. Esto permitirá mejorar la
empleabilidad de la población y facilitará la inserción de Honduras en
cadenas productivas globales más sofisticadas.
c. Impulsar la Infraestructura y la Logística
Mejorar la infraestructura y la logística es esencial para agilizar los
procesos de importación y exportación, lo que reducirá costos y aumentará
la competitividad de las empresas hondureñas. Se deben realizar
inversiones en carreteras, puertos, aeropuertos y tecnología de información
para optimizar la cadena de suministro.
d. Promover el Acceso a la Información y Asesoramiento
Es importante facilitar el acceso a información y asesoramiento sobre los
beneficios de los Tratados de Libre Comercio para que las empresas
hondureñas puedan aprovechar plenamente las oportunidades que ofrecen
estos acuerdos. Esto incluye brindar información sobre mercados
internacionales, trámites aduaneros y requisitos para la exportación.
e. Fomentar la Inversión en Sectores Estratégicos
El gobierno debe promover la inversión en sectores estratégicos que
tengan potencial para el desarrollo económico y social del país. Esto
incluye sectores con alto valor agregado, innovación tecnológica y
generación de empleo de calidad.

En resumen

a. Se debe continuar monitoreando el impacto de los TLC en la economía, la


sociedad y el medio ambiente de Honduras.
b. Se debe desarrollar políticas públicas para mitigar los impactos negativos
de los TLC en la sociedad y el medio ambiente.
c. Se debe promover la participación pública en el proceso de negociación de
los TLC.
d. Se debe educar al público sobre los beneficios y riesgos de los TLC.
2. Recomendaciones Económicas

1. Para poder incrementar y seguir gozando de los beneficios y ventajas


que brindan los TLC con cualquier nación del mundo, es necesario
promocionar y dar a conocer las ventajas que estos traen, ya sean con
seminarios, conferencias y otros medios, con el fin de promover los
emprendimientos y exportaciones.
2. Seguir fomentando el comercio y el emprendimiento, así mismo que
instituciones estatales y/o privadas puedan crear mecanismos que
apoyen y fomenten las exportaciones, ya que nuestro país cuenta con
muchos sectores productores con ventajas competitivas y que además
cuentan con demanda en el exterior.
3. Para poder mejorar la competitividad de los sectores productivos de
nuestro país es necesario que estos revisen sus estrategias
empresariales, para poder adaptarse a las nuevas oportunidades de
negocios que ofrece el mercado internacional, con el fin de mantenerse
vigentes en el mercado. Implementando estrategias tecnológicas,
administrativas, logísticas, financieras, entre otras, con el objetivo de
incrementar de igual forma nuestra productividad.

3. Recomendaciones Sociales

1. En futuras negociaciones de un TLC tomar en cuenta los factores


sociales que enfrenta nuestro país, además de darle la importancia a
temas como lo es el sistema agrario y los ciudadanos que dependen de
este campo, ya que estos suelen verse mas afectados por los cambios
en las políticas económicas y sociales.
2. Integrar en las negociaciones de un TLC a diversos sectores, como lo es
la sociedad civil, y las comunidades que existen en nuestro país. Con el
fin de evitar quedar en situaciones que pongan en un estado de
vulnerabilidad a estos sectores que no puedan protegerse ante los
cambios repentinos en las políticas.
3. Implementar nuevos programas o instituciones de educación técnica,
enfocados a capacitar a trabajadores, con el fin de brindar nuevas
habilidades, conocimientos o bien mejorar las competencias que ya
tienen. Es importante estos programas de capacitación se
complementen con políticas de competitividad, crecimiento económico o
de actividades que fomenten las capacidades ya adquiridas.

4. Recomendaciones Naturales

1. Se deben de tener en cuenta en los TLC la conservación y cuidado de


los recursos naturales por su importancia y el valor agregado que
pueden en los mismos.
2. Deben de ser tomados en consideración la hora de las negociaciones
que los TLC no sean lesivos para el ambiente y así se puedan alcanzar
los objetivos del desarrollo sostenible.
3. Sugerir que las medidas que se implementen sobre conservación de los
recursos naturales y ambiente sean con la finalidad de buscar abastecer
la demanda nacional con fuentes renovables.

5. Recomendaciones Políticas

1. Incluir todos los sectores en la participación de la eliminación o rebaja


sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes.

2. Mediante los resultados de las evaluaciones tomar las decisiones sobre los
cambios que resulten necesarios para que estos acuerdos sigan siendo
beneficiosos para el desarrollo del país.

3. Fomentar el intercambio comercial incluyendo clausulas fiscales y de


presupuesto, así como el movimiento de personas y organismos políticos.

Capítulo 05: Anexos, Bibliografía y Apéndices

1. Anexos

 Tratados, gráficos, tablas, imágenes.

2. Bibliografía

(CEPAL), C. E. (2018). Tratados de Libre Comercio y desarrollo en America


Latina y el Caribe. Santiago, Chile: CEPAL.

(OMC), O. M. (2019). Tratados de Libre Comercio. Ginebra, Suiza: OMC.


Acuña, A. L. (2005). El impacto de los tratados de libre comercio en la economia
hondureña. Revista de la facultad de ciencias economicas de la UNAH.,
8(2) 1-15.

Honduras, B. C. (2019). Informe Anual, Economia. Tegucigalpa, Honduras:


Banco Central de Honduras.

Honduras, G. d. (2019). Tratados de libre comercio. Tegucigalpa,Honduras:


Gobierno de Honduras.

3. Apéndices

 Información adicional que complemente el trabajo, como cuestionarios de


encuestas, entrevistas realizadas, entre otros.

También podría gustarte