Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Palo Verde – Extensión La Guaira
Cátedra: Finanzas e Impuestos

ACTIVIDAD N° 2
GLOSARIO DE TÉRMINOS DE FINANZAS E IMPUESTOS

Alumno: Escobar Orángel C.I.: 10.583.457


Facilitador: Msc. Díaz Alays

La Guaira, Agosto 2020

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE FINANZAS E IMPUESTOS


AMORTIZACIÓN: Reducciones graduales de la deuda a través de pagos
periódicos sobre el capital prestado.

AMORTIZACIÓN EMPRÉSTITO: Entendemos como la extinción de la deuda


que dicho empréstito representa. El procedimiento más frecuente es el
reembolso periódico de un determinado número de títulos elegidos por
sorteo.

ARANCELES: Impuesto o derecho que se cobra a los bienes de


importación.
Generalmente, el término "derecho arancelario" indica la clasificación exacta
de la mercancía, y por ende, la tasa que debe pagar una mercancía por
entrar o salir de un país. Por su parte, la palabra "arancel" es utilizada para
denotar la lista de mercancías con sus respectivos derechos aduanales, que
serán pagados al gobierno por parte de los importadores de los productos.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID): Su objetivo es


financiar proyectos de desarrollo y asistencia mutua en las naciones del
continente americano, además de promover el crecimiento económico y
social de los países miembros.

BANCO MUNDIAL (BM): Creado en 1945 con el propósito de reconstruir a


Europa una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, pero ahora se dedica
a financiar proyectos de inversión para el desarrollo de los países miembros.

BANCO UNIVERSAL: Institución financiera que pueden realizar todas las


instituciones clasificadas como especializadas (Banco Comercial, Banco
Hipotecario, Banco de Inversión, etc.).
CÁMARA DE COMPENSACIÓN: Organización de tipo regional creada por
las instituciones financieras donde se realiza la compensación diaria de
deudas entre sí, por medio de transferencias acreedoras o deudoras según
la emisión de cheques de un banco para saldar las posiciones deudoras
respecto de las demás instituciones. Diferencia ascendente entre el precio de
una moneda para entrega futura y su precio para entrega inmediata.

CAPITAL: Es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados


para la constitución y desarrollo de una empresa.

CIRCULACIÓN: Movimiento en sentido circular que en economía se


interpreta como movimiento de mercaderías, de valores, dinero y propiedad
mediante el intercambio. La riqueza entra en circulación en el momento en
que busca comprador y se retira de la circulación cuando llega al
consumidor, se atesora o se sustrae al mercado general.

DÉFICIT FISCAL: Es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos


públicos en un cierto plazo determinado. El concepto abarca tanto al sector
público consolidado, como al sector público no financiero y al gobierno
central. Se trata del resultado negativo de las cuentas del Estado.

DESMONETIZACION: Abandono de un metal dado como patrón monetario o


retirada de la circulación de la moneda de dicho metal. Un metal
desmonetizado no es ya medida de la unidad monetaria; pierde el derecho
de libre acuñación y su categoría de moneda de curso legal.

DEUDA PÚBLICA EXTERNA: La deuda pública externa comprende todas


las deudas con vencimiento superior a un año, reembolsable a acreedores
del exterior y pagadero en moneda extranjera, que hayan sido contratadas
por el Gobierno Nacional directamente.

DEUDA PÚBLICA INTERNA: Deuda que tiene el Estado con personas


naturales o jurídicas en el ámbito nacional, la cual ha sido contraída
principalmente mediante la emisión de títulos valor en el mercado público de
valores.

ECONOMÍA: Sistema de producción y distribución de la riqueza destinado a


crear el bienestar global o individual de los miembros de una sociedad o
nación.

EGRESO: Erogación o salida de recursos financieros, motivada por el


compromiso de liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro
concepto.

ESTADO: El conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad


para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía
interna y externa sobre un territorio determinado.

ESTRATEGIA DE GASTO: Toda estrategia de gastos de representación


debe desarrollarse en base a la definición de unos objetivos claros,
específicos medibles y cuantificables para todos y cada uno de los eventos
planteados.

EVASIÓN FISCAL: Es toda conducta ilícita en la que incurren personas o


empresas, llámese a estos contribuyentes, de manera dolosa o culposa, y
que tiene lugar cuando el contribuyente oculta u omite ingresos y bienes a
las Administraciones Tributarias, o cuando sobrevalora conceptos
deducibles, con el único fin de reducir el pago de una obligación tributaria
(impuestos) con respecto a lo que legalmente les correspondería.

FIJACIÓN DE PRECIOS: Es el proceso que tiene las organizaciones con o


sin fines de lucro para poner precios a sus productos o servicios, es
considerada como actividad de rutina que depende en gran medida del
desempeño de ventas y el éxito de la organización involucrada, tanto la
distribución, la promoción y la definición del producto son elementos
primordiales para llegar hasta la fijación de precios.

FIJACIÓN DE PRECIO AL COSTE MARGINAL: Consiste en establecer el


precio de acuerdo con el costo de producción y el nivel deseado de margen
sobre la venta. Este método le permite a la empresa asegurar un margen y
facilita el cálculo con grandes cantidades de productos.

FINANCIAMIENTO: Provisión de dinero cuando y donde se necesita.

FINANCIAMIENTO BURSÁTIL: Acción de obtener recursos para financiar


proyectos o ampliaciones de capital a través del mercado bursátil.

FINANZAS: Parte de la economía que estudia lo referente a la obtención y


gestión del dinero y de otros valores o bienes.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): Institución Financiera


internacional creada en 1946 con el fin de estabilizar el sistema monetario
internacional, que tiene como funciones principales vigilar las políticas
referentes al tipo de cambio de los países miembros y prestar recursos para
apoyar sus políticas de ajuste y programas de estabilización.
GASTO: Es una corriente real hacia afuera de la empresa que, o bien va
acompañada de una expectativa de disminución del activo (aparición de una
deuda) o bien de una salida de dinero u otro medio de pago.

GASTO DE CAPITAL: Son gastos incurridos para adquirir o actualizar los


activos productivos. Estos activos pueden incluir edificios, equipos, vehículos
y maquinaria. El propósito de un gasto de capital es aumentar la
productividad de una empresa por más de un periodo contable.

GASTO FISCAL: Son las cantidades que dejará de recaudar la


administración pública por la concesión de ventajas fiscales a ciertos
contribuyentes o determinados sectores económicos. Los gastos fiscales
consisten en el no ingreso o en el ingreso negativo para la Administración.

GASTO SOCIAL: Es aquella partida del presupuesto que el Estado destina a


satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos. Las necesidades
básicas son imprescindibles para lograr una vida digna, sana, prolongada,
creativa y productiva.

GESTIÓN FISCAL: Es el proceso de mantener una organización


funcionando de manera eficiente dentro de su presupuesto asignado.
Aunque la palabra fiscal se puede utilizar indistintamente con la palabra
financiera, en la mayoría de los casos, la gestión fiscal se refiere a la
administración del dinero en una entidad gubernamental.

GESTIÓN TRIBUTARIA: Se define como la función administrativa dirigida a


la aplicación de los tributos, que en un sentido amplio estaría integrada por
todas las actividades tendentes a la cuantificación y determinación de la
deuda tributaria (liquidación tributaria), la comprobación del comportamiento
del sujeto pasivo por parte de la Administración (inspección) y la recaudación
o pago de las deudas tributarias (recaudación), y que en un sentido estricto
abarcaría únicamente la liquidación y comprobación.

GOBIERNO: Conjunto de personas y organismos que gobiernan o dirigen


una división político-administrativa.

HOLDING: Empresa que no se ocupa de la operación de ningún negocio


propio, pero que sí posee acciones en subsidiarias y afiliadas, con el fin de
controlarlas. 

IMPUESTO: Cobro obligatorio que el Estado o las colectividades locales


realizan respecto de los recursos de los agentes económicos, sin asignación
previa a un gasto preciso.

IMPUESTO AD VALOREM: Es una imposición en forma de porcentaje sobre


el valor de transacción de bien. Este impuesto es aplicado sobre el valor del
bien, sean este mueble o inmueble.

IMPUESTO DIFERIDO: Es un mecanismo financiero de reconocer los


impuestos que se pagan anticipadamente (activo por impuesto diferido) y las
obligaciones futuras de pagar impuestos (pasivo por impuesto diferido).

IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO: Tributo directo y de naturaleza


personal que grava el patrimonio neto de las personas físicas, es decir, el
resultado obtenido tras deducir al valor de los bienes y derechos de
contenido económico las cargas y gravámenes de naturaleza real, cuando
disminuyan su valor, y las deudas u obligaciones personales de las que deba
responder el sujeto pasivo. Constituye el hecho imponible de este impuesto
la titularidad de tales bienes y derechos por el sujeto pasivo en el momento
del devengo, es decir, a 31 de diciembre de cada año natural.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA: Es un impuesto que grava la utilidad de las
personas, empresas, u otras entidades legales. El impuesto a la renta es
parte importante del sistema tributario porque liga el ahorro con la inversión,
y tiene repercusiones sobre los incentivos en los mercados laborales y los
emprendimientos.

IMPUESTO VALOR AGREGADO: Es un impuesto o tasa que se cobra


sobre la adquisición de productos y servicios o sobre otras operaciones en
distintos países del mundo.

INGRESO: Es una partida que aumenta el patrimonio de la empresa o, en su


defecto, disminuye la deuda o perdida.

LIQUIDEZ: Mayor o menor facilidad con que se redime, negocia o se


convierte en efectivo un título valor en cualquier momento, de acuerdo con el
volumen y frecuencia con que se transe en bolsa.

MERCADO INTERNO: Conjunto de transacciones de bienes y servicios que


se demandan y ofrecen en el territorio nacional.

POLÍTICA ECONÓMICA: Comprende las acciones y decisiones que las


autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través
de su intervención se pretende controlar la economía del país para
proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las
directrices para su buen funcionamiento.

PRECIO: Es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro


objetivo. Suele ser una cantidad monetaria.
PRECIO BRUTO: Es el precio inicial sin haber aplicado ningún descuento o
aplicados los impuestos.

PRECIO PROMEDIO: Es el resultado de dividir el volumen transado en un


periodo dado, sobre la cantidad de títulos de la misma clase negociados en
el mismo periodo.

PRECIO PROMEDIO PETROLERO: Es un promedio de los precios de los


petróleos producidos por los países miembros de la OPEP y se utiliza como
punto de referencia para los precios del petróleo.

PRODUCTO INTERNO BRUTO: Es una magnitud macroeconómica que


expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de
demanda final de un país o región durante un período determinado,
normalmente de un año o trimestrales.

PRESUPUESTO: Estimación formal de los ingresos y egresos que habrán de


producirse durante un periodo dado, para un negocio particular (privado) o
para el gobierno (publico).

REVALUACIÓN: Proceso contrario a la devaluación que consiste en el


aumento del precio de la moneda local en relación con una moneda
internacional.

SECTOR PÚBLICO: Empresas del sector real o financiero que son de


propiedad del Estado y se dedican a producir bienes y servicios.

TASA DE INTERÉS: Es la expresión porcentual del interés aplicado sobre


un capital. Las tasas de interés pueden estar expresadas en términos
nominales o efectivos. Las nominales son aquellas en que el pago de
intereses no se capitaliza, pueden tener periodicidad mensual, trimestral,
semestral o cualquier otra que se establezca.

TÍTULO VALOR: Documento negociable que acredita unos derechos a su


tenedor y unas obligaciones al emisor del mismo. Incorpora derechos de
crédito (bonos), de participación (acciones) y de tradición o representativos
de mercancías (facturas), entre otros.

VALOR ECONÓMICO: Se refiere al valor de mercado de un activo


generador de utilidades (un activo que prometa un rendimiento para su
propietario) en un mercado eficiente.

VALORIZACIÓN: Aumento nominal del precio de un activo o título valor.

VALUACIÓN: Proceso mediante el cual se determina el precio de mercado


de cualquier instrumento financiero (título valor), siendo el factor básico de la
valuación la relación positiva implícita entre el riesgo y el rendimiento
esperado.

También podría gustarte