Está en la página 1de 8

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA UV

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Facultad: Ciencias Sociales Carrera: Sociología

Nombre: Teoría Política Código: SOC124

Nivel: Segundo semestre Duración Semestral


:

Requisito(s): No tiene

Horarios MARTES: 12:00-13:30 Sesión online


Sección 1 MIÉRCOLES: 10:15-11:45 Presencial-híbrida

Horarios LUNES 10:15-11:45 Presencial-híbrida


Sección 2 JUEVES 10:15-11:45 Sesión online

Horas cronológicas semanales N° de Total de horas N° de créditos


semanas semestrales
Docencia Trabajo Total
directa autónomo

3,0 3,0 6 18 108 4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

Los contenidos de esta asignatura se proponen como una oportunidad para complementar algunos aspectos de la
formación teórica de los y las estudiantes vinculados con la dimensión política del comportamiento humano, como una
forma de enriquecer su formación teórica en aquellos contenidos relacionados con la historia del pensamiento social y
político occidental previo a la emergencia de la disciplina sociológica. Con ese propósito, el curso aborda conceptos,
obras y debates fundamentales de la teoría política clásica, moderna y contemporánea, aspirando a familiarizar a las y los
estudiantes con el vocabulario de este ámbito de conocimiento, todo ello con el ánimo de fortalecer las competencias
necesarias para el análisis de las principales fuentes intelectuales del pensamiento político en nuestro entorno cultural.
Esperamos también que la revisión de este acervo teórico sirva como estímulo para ayudar a desentrañar la coyuntura
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

política latinoamericana, dando por bueno el argumento que defiende la escasa utilidad que reporta la simple
reconstrucción secuencial del pasado si ésta no viene acompañada de una invitación a dejarse sorprender por la
perennidad del pensamiento clásico y por la asombrosa capacidad que nos regala para recomponer las preguntas sobre
el presente.
Para el aseguramiento de los aprendizajes que entregan los diferentes contenidos que se desarrollarán durante las
sesiones, la asignatura contempla, además de las clases expositivas, el análisis de textos, documentos y material
audiovisual que serán oportunamente entregados.

2. APORTE AL PERFIL DE EGRESO:

Esta asignatura contribuye al perfil de egreso a través de la realización del primer nivel
de dominio (ND1) de las siguientes competencias específicas y genéricas (CE y CG):

CE1: Domina las principales teorías sociológicas clásicas y contemporáneas, conociendo


su origen y evolución y aplicando sus aportes para la investigación y la intervención
social en torno a problemas sociales, culturales, socioeconómicos y políticos de la
sociedad contemporánea global, regional y local.

CG4: Maneja habilidades comunicativas orales, escritas e interpersonales, para el


desempeño eficaz en contextos laborales nacionales e internacionales.

El ND1 correspondiente a la competencia CE1 es el siguiente: Comprende las principales


teorías sociales clásicas y contemporáneas, sus contextos históricos, conceptos analíticos
y debates, incorporando sus aportes en la construcción de sus argumentaciones
sociológicas.

El ND1 correspondiente a la competencia CG4 es el siguiente: Utiliza herramientas de


expresión oral y escrita para la comunicación efectiva de sus ideas, opiniones y
emociones en contextos académicos.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

1. IDENTIFICACIÓN:
Nombre Teoría Política

Código SOC124

Requisito(s) NO TIENE
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y DESEMPEÑOS CLAVES:


Al finalizar la asignatura los y las estudiantes serán capaces de demostrar los siguientes resultados de
aprendizaje correspondientes al primer nivel de dominio (ND1) de la competencia específica CE1 del perfil
de egreso explicitada más arriba.

 RA1: Conoce las corrientes sociológicas clásicas y contemporáneas, los conceptos analíticos que han
estructurado el pensamiento sociológico y sus respectivos debates históricos para el abordaje de
distintos problemas y temáticas sociales.
 RA3: Reflexiona sobre los fenómenos sociales para la conceptualización y análisis de procesos,
tendencias, conflictos, cambios y transformaciones sociales.

Al finalizar la asignatura los y las estudiantes serán capaces de demostrar los siguientes resultados de
aprendizaje correspondientes al primer nivel de dominio (ND1) de la competencia genérica CG4 del perfil de
egreso explicitada más arriba.

 DC1: Emplea correctamente el lenguaje escrito para la construcción de documentos académicos, en


distintos contextos académicos
 DC2: Comprende textos relacionados con temáticas disciplinares, escritos en lengua materna y en
un segundo idioma, extrayendo información relevante para la realización de actividades
académicas.
 DC3: Expresa correctamente opiniones, ideas y experiencias para el abordaje de temas y tareas
relacionadas con actividades propias de la vida universitaria.

3. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:

Resultados de Aprendizaje (RA) y Contenidos


Desempeños Claves (DC)

-RA3: Reflexiona sobre los fenómenos sociales Unidad 1. Semanas 1 y 2. La sociedad y la política antes de la
para la conceptualización y análisis de sociología. Introducción.
procesos, tendencias, conflictos, cambios y
transformaciones sociales.
-DC1: Emplea correctamente el lenguaje Contenidos teóricos:
escrito para la construcción de documentos  Presentación del programa, tareas, evaluaciones y métodos
académicos, en distintos contextos académicos  Revisión de las categorías y nociones teórico-metodológicas que
-DC2: Comprende textos relacionados con permiten familiarizar a los/as estudiantes con los fundamentos
temáticas disciplinares, escritos en lengua epistemológicos de la disciplina.
materna y en un segundo idioma, extrayendo  Las dimensiones de un análisis político integrado: filosofía política,
información relevante para la realización de historia política, teoría política, ciencia política y sociología
actividades académicas. política.
-DC3: Expresa correctamente opiniones, ideas
-Trabajo práctico:
y experiencias para el abordaje de temas y
tareas relacionadas con actividades propias de  Revisión de material audiovisual
la vida universitaria.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

RA3: Reflexiona sobre los fenómenos sociales Unidad 2. Semanas 3, 4 y 6. La polis clásica como expresión política y
para la conceptualización y análisis de forma de vida
procesos, tendencias, conflictos, cambios y
transformaciones sociales.
-DC1: Emplea correctamente el lenguaje Contenidos teóricos:
escrito para la construcción de documentos  La ciudad y el individuo en la Atenas democrática.
académicos, en distintos contextos académicos  De la doctrina sofista a la ética socrática.
-DC2: Comprende textos relacionados con  La reforma de la ciudad en Platón.
temáticas disciplinares, escritos en lengua  El ideal de la política y el imperio de la ley en Aristóteles.
materna y en un segundo idioma, extrayendo  La crisis de la ciudad durante la época helenística.
información relevante para la realización de  La universalidad romana: imperio y ciudadanía.
actividades académicas. -Trabajo práctico:
-DC3: Expresa correctamente opiniones, ideas
 Revisión de material audiovisual
y experiencias para el abordaje de temas y
tareas relacionadas con actividades propias de  Material de lectura 1
la vida universitaria.

Unidad 3. Semana 7. Lo “espiritual” y lo “temporal” en la


configuración de las ideas políticas y sociales durante la Edad
RA3: Reflexiona sobre los fenómenos sociales
para la conceptualización y análisis de Media.
procesos, tendencias, conflictos, cambios y
transformaciones sociales. -Contenidos teóricos:
-DC1: Emplea correctamente el lenguaje  La sociedad medieval en Occidente.
escrito para la construcción de documentos  Los primeros pensadores políticos durante la crisis social y
académicos, en distintos contextos académicos religiosa en la Baja Edad Media.
-DC2: Comprende textos relacionados con -Trabajo práctico:
temáticas disciplinares, escritos en lengua  Revisión de material audiovisual
materna y en un segundo idioma, extrayendo
 Material de lectura
información relevante para la realización de
actividades académicas.  Participación en Foro Virtual 1
-DC3: Expresa correctamente opiniones, ideas
y experiencias para el abordaje de temas y
tareas relacionadas con actividades propias de
la vida universitaria.

RA3: Reflexiona sobre los fenómenos sociales


para la conceptualización y análisis de Unidad 4. Semanas 8 y 10. La sociedad y la política durante la
procesos, tendencias, conflictos, cambios y modernidad, 1.
transformaciones sociales.
-DC1: Emplea correctamente el lenguaje -Contenidos teóricos:
escrito para la construcción de documentos  Maquiavelo y la política.
académicos, en distintos contextos académicos
 Los supuestos religiosos, sociales y políticos en la reforma
-DC2: Comprende textos relacionados con
temáticas disciplinares, escritos en lengua
protestante.
materna y en un segundo idioma, extrayendo  De la fascinación por el universo a la secularización de la vida: la
información relevante para la realización de razón y el racionalismo.
actividades académicas.  El individuo, la comunidad y la política en las teorías del contrato
-DC3: Expresa correctamente opiniones, ideas social, I: la tradición inglesa (Th. Hobbes y J. Locke).
y experiencias para el abordaje de temas y -Trabajo práctico:
tareas relacionadas con actividades propias de  Revisión de material audiovisual
la vida universitaria.  Material de lectura

1
Las lecturas obligatorias estarán disponibles en la plataforma de la asignatura.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Unidad 5. Semanas 11 y 12. La sociedad y la política durante la


-RA3: Reflexiona sobre los fenómenos sociales
para la conceptualización y análisis de modernidad, 2.
procesos, tendencias, conflictos, cambios y
transformaciones sociales. -Contenidos teóricos:
-DC1: Emplea correctamente el lenguaje  Caracteres generales y problemática de la ilustración francesa
escrito para la construcción de documentos  El individuo, la comunidad y la política en las teorías del contrato
académicos, en distintos contextos académicos social, 2: la tradición francesa (Madame de Staël, Montesquieu y
-DC2: Comprende textos relacionados con Rousseau).
temáticas disciplinares, escritos en lengua -Trabajo práctico:
materna y en un segundo idioma, extrayendo
 Revisión de material audiovisual
información relevante para la realización de
actividades académicas.  Material de lectura
-DC3: Expresa correctamente opiniones, ideas  Participación en Foro Virtual 2
y experiencias para el abordaje de temas y
tareas relacionadas con actividades propias de
la vida universitaria.

RA1: Conoce las corrientes sociológicas


clásicas y contemporáneas, los conceptos
analíticos que han estructurado el
pensamiento sociológico y sus respectivos Unidad 6. Semanas 14, 15 y 16. Los fundamentos ideológicos de las
debates históricos para el abordaje de sociedades contemporáneas I. Liberales y socialistas.
distintos problemas y temáticas sociales.
-RA3: Reflexiona sobre los fenómenos sociales -Contenidos teóricos:
para la conceptualización y análisis de  El liberalismo y la democracia en la nueva república americana
procesos, tendencias, conflictos, cambios y (Alexis de Tocqueville).
transformaciones sociales.
 Los orígenes intelectuales del pensamiento socialista (Stuart Mill,
-DC1: Emplea correctamente el lenguaje
escrito para la construcción de documentos Saint Simón, Owen y Bakunin).
académicos, en distintos contextos académicos  El fin de la historia: la sociedad, el Estado y la política en F. Hegel y
-DC2: Comprende textos relacionados con K. Marx.
temáticas disciplinares, escritos en lengua
materna y en un segundo idioma, extrayendo -Trabajo práctico:
información relevante para la realización de  Revisión de material audiovisual
actividades académicas.  Material de lectura
-DC3: Expresa correctamente opiniones, ideas
y experiencias para el abordaje de temas y
tareas relacionadas con actividades propias de
la vida universitaria.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

4. METODOLOGÍA O ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

-Se desarrollarán actividades semanales de estudio y evaluación –lecturas, revisión de material


audiovisual, recensiones y ensayos – acordes a los temas y los contenidos previstos para cada
resultado de aprendizaje.
-Se organizarán foros de discusión en la plataforma de la asignatura para promover el
intercambio de opiniones, profundizar los contenidos teóricos y repasar los temas vistos
durante las sesiones.
-Se subirá a la plataforma de la asignatura material audiovisual complementario a las lecturas y
a los contenidos teóricos.

5. METODOLOGÍA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN2:

Resultado de Aprendizaje (RA) y Actividad de Evaluación Porcentaje (%):


Desempeño Clave (DC)

Actividad de evaluación nº 1 10%


-RA3/DC1/DC2/DC3: Ensayo: entrega viernes 03 de septiembre

Actividad de evaluación nº 2
Recensiones de lecturas obligatorias

Fechas de entrega:
-10 de septiembre Recensión 1: 5%
-RA3/DC1/DC2/DC3: -29 de octubre Recensión 2: 5%
-26 de noviembre Recensión 3: 5%

Actividad de evaluación nº 3. 50%


Prueba teórica auto-administrada
-R1/RA3/DC1/DC2/DC3:
-Primera semana de diciembre

Actividad de evaluación nº 4.
Participación en los Foros virtuales
-Foro 1 5%
-Foro 2
5%

2
Nota importante: El uso de las palabras, ideas, juicios, imágenes o datos de otra persona como propias, sin registrar la
cita, de manera intencionada o no inintencionada, constituye plagio, y se calificará con 1.0, tal y como establece el
Reglamento del Plan de Estudios de la Carrera de Sociología en su artículo 15º.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

6. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

6.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Nº Ejemplares Disponibles
Autor Título Editorial Año ISBN
en Biblioteca de la Carrera
ARTETA, A.; Teoría política:
Alianza
1 GARCÍA, E. y poder, moral, 2003 978-84-206-8816-9 0
Editorial
MÁIZ, R. democracia
Ciudadanos del
Mundo: Hacia una Alianza
2 CORTINA, A. 2009 9788420684154 0
teoría de la Editorial
ciudadanía.
Historia de las
DUBY, G. y
mujeres en
3 PERROT, M. Taurus 1992 8430698213 0
Occidente. La Edad
(eds.)
Media
Diccionario de
Ciencia Política.
4 NOHLEN, D. Porrúa 2006  970-07-6115-0  0
Teorías, métodos,
conceptos
Fondo de
Historia de la teoría
5 SABINE, G. Cultura 2006 9789681641993 4
política
Económica

6.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Nº Ejemplares Disponibles
Autor Título Editorial Año ISBN
en Biblioteca de la Carrera
1 ARENDT, H. ¿Qué es la política? Paidós 1997 978-8449304057 4
La condición de la
posmodernidad.
2 HARVEY, D. Investigación sobre Amorrortu 2008 9789505186594 0
los orígenes del
cambio cultural.
Lecciones sobre la
Alianza
3 HEGEL, G.W.F. Filosofía de la 1969 978-84-206-4595-7 1
Editorial
Historia Universal
Fondo de
4 HOBBES, Th. Leviatán Cultura 2009  9786071652263 0
Económica
Editorial
Segundo tratado
5 LOCKE, J. Biblioteca 1999 9788470306259 3
sobre el gobierno
Nueva
MAQUIAVELO,
6 El Príncipe Austral 1984 9788467006377 6
N.
7 MARX, K. Contribución a la Editorial 2005 9788488123923 0
crítica de la Biblioteca
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

economía política. Nueva


8 ROUSSEAU, J.J. El contrato social Istmo 2004 9788470904691 5
Elementos de Teoría Alianza
9 SARTORI, G. 2005 978-84-206-4787-6 0
Política Editorial

6.3. OTROS RECURSOS:


-Revista Electrónica Nueva Sociedad (Democracia y Política en América Latina): https://nuso.org/edicion-digital/
-Revista Española de Investigaciones Sociológica: http://www.reis.cis.es/REIS/html/index.html
-Revista Española de Ciencia Política: https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/index
-Revista Journal of Political Ideologies: https://www.tandfonline.com/toc/cjpi20/current
-Stanford Encyclopedia of Philosophy Archive:
https://plato.stanford.edu/archives/fall2016/contents.html

Responsable(s) del programa:


FÉLIX J. AGUIRRE
Docente(s) a cargo: FÉLIX J. AGUIRRE
Versión / Fecha de Actualización: Agosto-diciembre de 2021

También podría gustarte