Está en la página 1de 10

LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN E HIPÓTESIS

DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
MÓDULO

05
Curso: : Metodología Universitaria
Módulo: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación

© Universidad Privada del Norte, 2021


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Contenido

1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 3
1.1. El objetivo de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 3
1.3. Características de los objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Funciones de los objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Estructura de un objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Justificación de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Preguntas para redactar adecuadamente una justificación: . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. La hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 5
3.1. La hipótesis en el proceso de investigación cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.1.1. ¿Qué son las hipótesis? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.1.2. ¿Qué características debe tener una hipótesis? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.1.3. ¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2. La hipótesis en el proceso de investigación cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Material complementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1 OBJETIVOS

1.1. EL OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN:


El objetivo representa lo que se persigue al emprender una investigación, “es decir, es lo que
queremos alcanzar o conseguir. Para determinar el planteamiento de los objetivos es impres-
cindible la importancia del estudio, en cuanto a la utilidad práctica de los conocimientos que
deriven de los datos obtenidos” (Quisbert y Ramírez, 2011, 462).

Además, es un enunciado preciso y claro, donde queda clara la finalidad de la investigación.


Por ello, a través del problema de investigación, podemos responder los problemas plantea-
dos. Siempre responde a esta pregunta: ¿para qué investigar?

1.2. CLASIFICACIÓN:
Objetivo general:

Según Hurtado de Barrera (2008) “el objetivo general orienta la investigación (guía para
dónde va el estudio) y permite mantener una constante referencia en el trabajo a ejecutarse”
(como se cita en "¿Cómo formular los objetivos de una investigación cualitativa?", 2018).

El objetivo general coincide con el propósito del trabajo de investigación, y está emparentado
con la formulación del problema y el título del trabajo. Además, plantea el problema dentro de
ciertos límites:

¿Qué se hará? ¿Dónde se hará? ¿Para qué se hará?

Objetivos específicos:

Según Guanipa (2008), los objetivos específicos son las acciones específicas que deben cum-
plir los investigadores para alcanzar el objetivo general.
Estos dejan en claro los conceptos, variables y dimensiones que serán el propósito de estudio
y que están íntimamente vinculados con el objetivo general y las subpreguntas que propone
el problema.

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Los objetivos específicos deben cubrir la totalidad del problema planteado.

Deben estar ordenados lógicamente, en relación con el análisis y la solución del problema.

Deben ser trascendentes, porque cubren los aspectos importantes del problema (dichos
aspectos sugieren el número de objetivos específicos para la investigación).

Deben ser claros y precisos.

Deben ser verificables mediante técnicas y recursos disponibles.

Módulo 05: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación pág. 3


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Deben estar subordinados al objetivo general.

Deben ser alcanzables mediante investigación.

1.4. FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS:


Objetivo general: Orienta de manera global la investigación del problema.

Objetivos específicos:

Responden a interrogantes puntuales desglosados del problema.

Delimitan el problema al señalar los aspectos a investigarse.

Guían la formulación de la hipótesis.

Son pautas para desarrollar la metodología de investigación.

1.5. ESTRUCTURA DE UN OBJETIVO:


Los objetivos, el general o los específicos, empiezan con un verbo infinitivo que indique el
propósito, luego acompaña la variable independiente, continúa una expresión de enlace,
luego se coloca la variable dependiente y, finalmente, aparece la delimitación. Es decir, en
este orden, tendríamos este modelo:

VERBO INFINITIVO + Variable expresión Variable


(indica propósito) independiente + de enlace + dependiente + delimitación

Veamos el ejemplo:

Identificar los factores psicosociales que influyen en el bajo rendimiento académico de los
estudiantes del primer ciclo de la carrera de Psicología de la UPN Cajamarca, durante el perío-
do de octubre-diciembre de 2018.

Tenemos:

Verbo infinitivo: identificar

Variable independiente: los factores psicosociales

Expresión de enlace: que influyen

Variable dependiente: bajo rendimiento académico

Delimitación: estudiantes del primer ciclo de la carrera de Psicología de la UPN Cajamar-


ca, durante el período de octubre-diciembre de 2018

Módulo 05: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación pág. 4


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. DEFINICIÓN:
Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que “la justificación indica el porqué de la
investigación, exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que
el estudio es necesario e importante”. (p. 39)
Para ser específicos, son el ¿por qué se investiga? y el ¿para qué se investiga? Esto explica la
conveniencia de realizar el estudio y los beneficios que traerá esta investigación. El trabajo se
justifica según estos aspectos: teórico, científico, tecnológico, metodológico, epistemológi-
co, social, práctico, etc.

Algunas justificaciones necesitan el respaldo de expertos, de resultados de otros trabajos de


investigación o de datos estadísticos que demuestren la existencia del problema.

2.2. PREGUNTAS PARA REDACTAR ADECUADAMENTE UNA JUSTIFICACIÓN:

¿Para qué servirán los hallazgos de esta investigación?

¿Qué teoría o aspecto de esta se reforzará o refutará con los hallazgos de la investigación?

¿Cómo mejorará la tecnología en cuestión la realización de esta investigación?

¿Cuál es la trascendencia para la sociedad y a quiénes, de manera específica, beneficiarán los


resultados de esta investigación?

3 LA HIPÓTESIS

Para abordar este tema, vamos a tomar algunas lecturas del libro Metodología de la investigación
(Fernández y Baptista, 2014), que expone con claridad los conceptos de estudio.

3.1. LA HIPÓTESIS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA:


3.1.1. ¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS?:

Explican Fernández y Baptista (2014):

Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que trata-
mos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se
derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son
respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe señalar que en nuestra vida
cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indaga-
mos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: “¿Le gustaré
a Paola?”, y una hipótesis: “Le resulto atractivo a Paola”. Esta hipótesis es una explicación
tentativa y está formulada como proposición. Después investigamos si se acepta o se
rechaza la hipótesis, al cortejar a Paola y observar el resultado. (p. 104)

Módulo 05: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación pág. 5


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.2. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA HIPÓTESIS?:


En el libro de Fernández y Baptista (2014), también explican:

La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Como argumenta Castro-Rea (2009), las
hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos. […]

Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concre-
tos que sea posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. Así,
globalización de la economía y sinergia organizacional son conceptos imprecisos y genera-
les que deben sustituirse por otros más específicos y concretos.

La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables, y esta relación
no puede ser ilógica. La hipótesis: “la disminución del consumo del petróleo en Estados
Unidos se relaciona con el grado de aprendizaje del álgebra por parte de niños que asisten
a escuelas públicas en Buenos Aires”, sería inverosímil. No es posible considerarla.

Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la
relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad. Las hipótesis científi-
cas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no incluyen aspectos mora-
les ni cuestiones que no podamos medir. Hipótesis como: “los hombres más felices van al
cielo” o “la libertad de espíritu está relacionada con la voluntad angelical”, implican concep-
tos o relaciones que no poseen referentes empíricos; por tanto, no son útiles como hipóte-
sis para investigar científicamente ni pueden someterse a prueba en la realidad.

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este requi-
sito está estrechamente ligado con el anterior y se refiere a que al formular una hipótesis,
tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de investigación para verificarla, si
es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. (p. 106-107)

3.1.3. ¿QUÉ TIPOS DE HIPÓTESIS SE PUEDEN ESTABLECER?:


De todos los tipos que existen, veremos los que sugieren los autores (Fernández y Baptista,
2014, p. 107):

Hipótesis de investigación

Son afirmaciones tentativas sobre las posibles relaciones entre las variables del
problema de investigación. Estas pueden ser: descriptivas, correlacionales, de
diferencia de grupos y causales.

Hipótesis nula

Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investiga-
ción. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables,
sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
Si la hipótesis de investigación propone: “los adolescentes le atribuyen más
importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”,
la hipótesis nula postularía: “los adolescentes no le atribuyen más importancia al
atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”. (Fernández y
Baptista, 2014, p. 114)

Módulo 05: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación pág. 6


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Hipótesis alternativa

Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas de las hipótesis de investi-


gación y nula: ofrecen una descripción o explicación distinta de las que propor-
cionan éstas. Si la hipótesis de investigación establece: “esta silla es roja”, la nula
afirmará: “esta silla no es roja”, y podrían formularse una o más hipótesis alter-
nativas: “esta silla es azul”, “esta silla es verde”, “esta silla es amarilla”, etc. Cada
una constituye una descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis de
investigación y nula. Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y sólo
pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de
las hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no deben establecerse. (Fer-
nández y Baptista, 2014, p. 114)

3.2. LA HIPÓTESIS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:


En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel distinto al que tienen en la inves-
tigación cuantitativa. En primer término, en raras ocasiones se establecen antes de ingresar
en el ambiente o contexto y comenzar la recolección de los datos (Williams, Unrau y Grinnell,
2005). Más bien, durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se
afinan paulatinamente conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los resulta-
dos del estudio (Henderson, 2009). Las hipótesis se modifican sobre la base de los razona-
mientos del investigador y las circunstancias. Desde luego, no se prueban estadísticamente
(Bogdan y Biklen, 2014, Staller, 2010 y Berg, 2008). Por ejemplo, en un estudio sobre las
oportunidades de empleo para las personas con capacidades diferentes en un municipio de
medio millón de habitantes (Amate y Morales, 2005), se comenzó con la idea de que no había
tales oportunidades. Sin embargo, al comenzar a observar lo que sucedía en algunas empre-
sas y entrevistar a directores de las áreas de recursos humanos, así como a obreros, se pudo
determinar que la idea inicial era incorrecta: que las oportunidades eran iguales para indivi-
duos con capacidades regulares que para aquellos con capacidades distintas.

Esta hipótesis de trabajo fue variando conforme se recogieron más datos, hasta que se
concluyó que: “las empresas transnacionales o con presencia en todo el país son organizacio-
nes que ofrecen oportunidades similares tanto a las personas con capacidades regulares,
como a los individuos con capacidades diferentes porque poseen recursos para ofrecerles a
estos últimos entrenamiento en cualquier actividad laboral. Pero las empresas locales care-
cen de tales recursos y no ofrecen oportunidades iguales, la cuestión no tenía que ver con
prejuicio o discriminación, sino con posibilidades económicas (querían, pero no podían)” (Fer-
nández y Baptista, 2014, p. 365).

Módulo 05: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación pág. 7


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES2

El objetivo general abarca todo el problema, mientras que los objetivos específicos
1 representan las interrogantes de la investigación.

2 La justificación debe basarse en la utilidad de la investigación, el impacto, la factibi-


lidad, la novedad, la importancia teórica o práctica.

Una hipótesis es una especulación. Es una declaración del investigador que se


3 arriesga, en base al problema de investigación, a predecir un posible resultado, que
luego será corroborada o rectificada por los resultados.

MATERIAL COMPLEMENTARIO2
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6.ta ed.).
México D. F.: McGraw-Hill. (pp. 102-116) Recuperado de https://bit.ly/3maMNT8

REFERENCIAS2
Guanipa, M. (2008). Objetivos y propósitos en la investigación: una dialéctica en las
ciencias sociales. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/objetivos-propositos-inves-
tigacion-dialectica-ciencias-sociales/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.


(6ta ed.). México D. F.: McGraw-Hill.

Quisbert, M., & Ramírez, D. (2011). Objetivos de la investigación científica. Revista De


Actualización Clínica Investiga, 10. Recuperado de https://bit.ly/2KgwIho

Módulo 05: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación pág. 8


2021 © UPN. Todos los derechos reservados

También podría gustarte