Está en la página 1de 8

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
MÓDULO

04
Curso: : Metodología Universitaria
Módulo: Formulación del problema y variables de investigación

© Universidad Privada del Norte, 2021


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Contenido

1. Formulación del problema de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Criterios para la formulación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. Errores frecuentes en la formulación de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

4. Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5. Tipos de variables: según su función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Material complementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Como se cita en “Problema de investigación –
Formulación del problema” (s. f.):
La formulación del problema de investiga-
ción es la etapa donde se estructura
formalmente la idea de investigación.

Una buena formulación del problema impli-


ca necesariamente la delimitación del
campo de investigación, establece clara-
mente los límites dentro de los cuales se Figura 1.
desarrollará el proyecto.

Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y el para qué. La pregunta de
investigación debe expresar descripción, asociación o intervención (Buendía, Colás y Hernández;
1998).

Por otro lado, Kerlinger y Lee afirman que “un problema […] es un enunciado u oración interrogati-
va que pregunta: ¿qué relación existe entre dos o más variables? La respuesta constituye aquellos
que se buscan en la investigación” (p. 22).

2 CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Revisemos este texto de Kerlinger y Lee (2002):

Existen tres criterios de buenos problemas y enunciados de problemas. El primero: el


problema debe expresar una relación entre dos o más variables. En efecto plantea preguntas
como la siguiente: ¿A está relacionada con B? ¿Cómo están relacionadas A y B con C? ¿Cómo
está A relacionada con B bajo las condiciones C y D? La excepción a esta consideración ocurre
casi siempre en investigación metodológica o taxonómica.

Segundo: el problema debe ser enunciado de manera clara y sin ambigüedades en forma de
pregunta. En lugar de decir, por ejemplo "el problema es ... " o "El propósito de este estudio es
... " resulta necesario plantear una pregunta. Las preguntas tienen la virtud de presentar los
problemas directamente. El propósito de un estudio no es por fuerza el mismo que el proble-
ma de un estudio. El propósito del estudio de Hurlock, por ejemplo, fue arrojar luz sobre el uso
de incentivos en las situaciones escolares. El problema consistió en la pregunta acerca de la
relación entre incentivos y rendimiento. Otra vez, mientras más simple, mejor: formule una
pregunta.

El tercer criterio con frecuencia es difícil de satisfacer. Demanda que el emblema y su enun-
ciado impliquen la posibilidad de ser sometidos a una prueba empírica. Un problema que no
contenga implicaciones para probar las relaciones que enuncia, no constituye un problema
científico. Esto significa no sólo que se enuncie una relación real, sino también que las varia-
bles de la relación puedan ser medidas' de alguna forma. Hay muchas preguntas interesantes
e importantes que no constituyen preguntas científicas tan sólo porque no son susceptibles
de prueba. Ciertas preguntas filosóficas y teológicas, aunque importantes para quienes las
consideran, no pueden ser probadas empíricamente, por lo que no generan interés para el

Módulo 04: Formulación del problema y variables de investigación pág. 3


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

científico como tal. La pregunta epistemológica "¿Cómo conocemos?" es una pregunta de ese tipo.
La educación plantea muchas preguntas interesantes, pero no científicas, por ejemplo "¿Mejora la
educación democrática el aprendizaje de los jóvenes?", "¿Son buenos los procesos grupales para
los niños?". Estas preguntas pueden ser etiquetadas como metafísicas en el sentido en que están,
al menos así enunciadas, fuera de la posibilidad de una prueba empírica. Las principales dificulta-
des estriban en que algunas no constituyen relaciones, y es muy difícil o imposible definir la mayo-
ría de sus constructos de forma que puedan ser medidos. (p. 23)

3 ERRORES FRECUENTES EN LA FORMULACIÓN DE PROBLEMAS

Continúan Kerlinger y Lee (2002):

En primer término, los problemas científicos no son preguntas morales ni ficticias. ¿Son las
medidas disciplinarias de tipo punitivo perjudiciales para los niños? ¿Debiera ser el liderazgo
de una organización de tipo democrático? ¿Cuál es la mejor forma de enseñar a los estudian-
tes universitarios? Formular estas preguntas equivale a presentar cuestionamientos de valor
y juicio que la ciencia no puede contestar. […]

Una forma rápida y relativamente fácil de detectar preguntas y enunciados de valor consiste
en buscar palabras como debe, debería, mejor que (en lugar de mayor que), así como pala-
bras similares que indiquen juicios culturales o personales o preferencias (sesgos). Sin embar-
go, los enunciados de valor son engañosos. Aunque resulta obvio que un enunciado que
incluye la palabra "debería" es un enunciado de valor, otros tipos no son tan evidentes. […]

Otro defecto común de los enunciados de problema que aparece, a menudo, es enlistar
aspectos metodológicos o problemas como subproblemas. Estos aspectos metodológicos
poseen dos características que hacen fácil detectarlos: 1) No son problemas sustantivos que
surgen del problema básico; y 2) Se relacionan con técnicas o métodos de muestreo, medi-
ción o análisis. En general, no aparecen en forma de pregunta y contienen palabras tales
como probar, determinar, medir: “para determinar la confiabilidad de los instrumentos
usados en esta investigación”, “para probar la significación de las diferencias entre las medi-
das” o “para asignar alumnos de manera aleatorizada a los grupos experimentales” son ejem-
plos de esta noción equivocada de problemas y subproblemas. (p. 27-28)

4 VARIABLES
¿Qué es una variable?

De acuerdo con Núñez (2007):

Se denominan variables a los constructos, propiedades o características que adquieren


diversos valores. Es un símbolo o una representación, por lo tanto, una abstracción que
adquiere un valor no constante. Son elementos constitutivos de la estructura de la hipótesis,
o sea del enunciado de la hipótesis que establece su relación. (p. 166)

Ejemplos de variables

La edad, la estatura, ingreso familiar, rendimiento escolar, la temperatura ambiental, sexo, etc.,
son ejemplos de variables válidas en un trabajo de investigación.

Módulo 04: Formulación del problema y variables de investigación pág. 4


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Leamos lo que dicen Kerlinger y Lee (2002) al respecto:

Los científicos de forma algo vaga, llaman a los constructos o propiedades que estudian
"variables". Algunos ejemplos de variables importantes en sociología, psicología, ciencia
política y educación son: género, ingreso, educación, clase social, productividad organizacio-
nal, movilidad ocupacional, nivel de aspiración, aptitud verbal, ansiedad, afiliación religiosa,
preferencias políticas, desarrollo político (de las naciones), orientación ocupacional, prejui-
cios raciales y étnicos, conformidad, recuerdo, memoria de reconocimiento y aprovecha-
miento. Puede decirse que una variable es una propiedad que asume diversos valores. Siendo
redundantes, una variable es algo que varía. Aunque esta forma de expresarlo nos aporta una
noción intuitiva de lo que son, necesitamos una definición al mismo tiempo más general y
precisa.

Una variable es un símbolo al que se le asignan valores o números. Por ejemplo, x es una varia-
ble: es un símbolo al que se le asignan valores numéricos. La variable x puede tomar cualquier
conjunto justificable de valores, por ejemplo, puntajes en una prueba de inteligencia o en una
escala de actitudes. En el caso de la inteligencia, asignamos a x un conjunto de valores numé-
ricos proporcionados por el procedimiento especificado en una determinada prueba de
inteligencia. Este grupo de valores varía de bajo a alto, por ejemplo de 50 a 150. (p. 36)

5 TIPOS DE VARIABLES: SEGÚN SU FUNCIÓN

Variable independiente: Es aquella que dentro de la relación establecida no depende de ninguna


otra (aunque pudiera ser dependiente en otro problema). Son manipuladas por el investigador a fin
de producir ciertos efectos.

Variable dependiente: Es aquella cuyos valores dependen de los que asuma otra variable.

Variable interviniente: Es aquel factor que interviene entre dos variables modificando o alterando
con su contenido las relaciones que existen entre esos dos elementos (Núñez, 2007, p. 169).

Ejemplo:

Veamos un ejemplo de la realidad educativa en el Perú:

a) Variable independiente: Hábitos de lectura

b) Variable dependiente: Comprensión lectora

c) Variable interviniente: Nivel socioeconómico-educacional.

Si el investigador solo busca relacionar los hábitos de lectura con la comprensión lectora, podría
aparecer una variable interviniente o extraña como el nivel socioeconómico-educacional, alteran-
do los efectos en la variable dependiente. La variable interviniente deberá ser controlada o neutra-
lizada (Núñez, 2007, p. 169).

Módulo 04: Formulación del problema y variables de investigación pág. 5


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES2

Un problema de investigación bien formulado debe tener dos o más variables; debe
1 ser redactado de manera clara y sin ambigüedad, en forma de pregunta; debe ser
medible y, finalmente, debe estar ubicado en el espacio y tiempo.

“Las variables son constructos, propiedades o características que adquieren diver-


2 sos valores. Es un símbolo o una representación, por lo tanto, una abstracción que
adquiere un valor no constante” (Núñez, 2007, p. 166).

Se concluye que la variable independiente es aquella que dentro de la relación esta-


3 blecida no depende de ninguna otra (aunque pudiera ser dependiente en otro
problema). Son manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos.

La variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que asuma


4
otra variable.

Las variables intervinientes es aquel factor que interviene entre dos variables
5 modificando o alterando con su contenido las relaciones que existen entre esos
dos elementos.

MATERIAL COMPLEMENTARIO2
Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento (4.a ed.). México D. F.:
McGraw-Hill. Recuperado de https://www.academia.edu/6753714/Investigacion_Del_Com-
portamiento_Kerlinger_Fred_N_PDF

REFERENCIAS2
Instituto Tecnológico de Sonora. (2020). Problema de investigación – Formulación del problema.
Recuperado de http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa8/problema_investigacion/x8.htm

Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento (4.a ed.). México D. F.:
McGraw-Hill.

Núñez, M. (2007). Las variables: estructura y función de la hipótesis. Investigación


Educativa, 11(20). Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/e-
duca/article/view/4785/3857

Módulo 04: Formulación del problema y variables de investigación pág. 6


2021 © UPN. Todos los derechos reservados

También podría gustarte