Está en la página 1de 2

América y el Sistema Mundial

El sistema mundial contemporáneo vive cambios profundos marcados por el


desplazamiento de sus centros económicos más dinámicos, desde Europa y los Estados
Unidos de América hacia Asia.
El sistema mundial contemporáneo vive cambios profundos marcados por el
desplazamiento de sus centros económicos más dinámicos, desde Europa y los Estados
Unidos de América (EUA) hacia Asia. Estos cambios representan no sólo nuevas
tendencias de la lógica de acumulación de la economía mundial, sino también profundas
restructuraciones geopolíticas y territoriales.
Esto cambios fundamentales en la dinámica de la economía mundial se expresan
también claramente en la reconfiguración del sistema financiero internacional,
impactado por las fuertes reservas del Banco Asiático, que inicia operaciones con un
capital de 200 mil millones de dólares y del Banco de Desarrollo de los BRICS, con un
capital inicial de 100 mil millones de dólares y un capital similar para inversiones
directas.
La conquista Española de América
La conquista de América fue el proceso colonialista de la exploración, conquista y
asentamiento en el denominado Nuevo Mundo realizado por España y Portugal en el
siglo XVI, y en la que participaron otras potencias europeas como Gran Bretaña o
Francia posteriormente, después de que Cristóbal Colón descubriera América en 1492.1
Este proceso colonial dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos, que
resultaron en la asimilación cultural de la mayor parte de poblaciones indígenas, y su
sumisión ante las potencias conquistadoras.23
Las riquezas de América permitieron que toda Europa creciera, no solo España y
Portugal. Este proceso dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en
Europa como el tomate, el maíz, la papa o el cacao, productos que tuvieron un gran
impacto también en la economía y en los hábitos europeos de otros continentes.
Igualmente, la llegada de las variedades agrícolas y diversidades ganaderas de
Eurafrasia produjo un cambio en el paisaje productivo y alimentario del continente
americano. La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía
europea pero al mismo tiempo creó situaciones de alta inflación. En los siglos
posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento del
capitalismo, principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. Este fue un
proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una resistencia
constante mientras que otras nunca fueron asimiladas completamente.
España fue la que empezó la colonización e incluso la que logró conquistar la mayor
parte de América, debido a que fue el país que obtuvo el patrocinio del viaje de
descubrimiento por medio de los Reyes Católicos. Mediante una bula del papa
Alejandro VI, se declaró legítima la posesión española de todas las tierras encontradas
más allá de trescientas leguas al oeste de las islas Azores.4 Más tarde, una ligera
modificación repartió el continente americano entre las potencias de España y Portugal,
lo cual quedaría ratificado en el Tratado de Tordesillas. Sin embargo, otras potencias
europeas se sumaron a la conquista y colonización en América posteriormente, a
menudo compitiendo entre ellas y con los imperios ya existentes. Entre ellas se
encuentran Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos e incluso Rusia y Dinamarca.
LA DIVERSA CULTURAS AMERICANAS Y SU DESARROLLO
América, el Nuevo Mundo, constituye un heterogéneo conglomerado en el que se
mezclan paisajes, pueblos y gentes. Joven y vieja a la vez, es un grandioso escenario en
el que han aparecido múltiples culturas y lenguas, muchas de ellas de considerable
antigüedad y de significación universal. América es un continente extendido de norte a
sur. Gracias a las diferencias de altitud, se hallan representados todos los climas de la
Tierra y todos los paisajes. Las Montañas Rocosas, la Sierra Madre y los Andes, es
decir, los sistemas montañosos más importantes, se encuentran en la vertiente del
Pacífico. Ello deja extensas llanuras en la vertiente atlántica, donde discurren ríos tan
caudalosos como el Mississippi o San Lorenzo, en Norteamérica, y el Orinoco,
Amazonas o Paraná-Rió de la Plata, en América del Sur. Ya desde los primeros
momentos del contacto con los europeos, la cuestión de los orígenes humanos o
culturales de América ha sido objeto de discusiones
En Mesoamérica, las áreas de civilización más extraordinarias son tres: la civilización
teotihuacana, en el centro de México; la zapoteca, en el Valle de Oaxaca, y la maya, en
el sur de México y Guatemala. El clasicismo andino tuvo su desarrollo en varias altas
civilizaciones de la región, como son la Mochica y Nazca, en la costa peruana,
y Tiahuanaco, en la región del lago Titicaca. El último periodo prehispánico, el
Postclásico, abarca en realidad los últimos quinientos años de la historia precolombina.
Representa, tras una crisis política y ecológica en torno al año 1000, el renacimiento de
formas artísticas pasadas y el establecimiento de pautas políticas nuevas, en las cuales el
militarismo y la clase social de los comerciantes representan un peso considerable. En
Mesoamérica, las civilizaciones tolteca y maya-tolteca conducirán al desarrollo político
de los aztecas. En el área andina, las culturas Wari, Chimú o Ica culminarán en el
grandioso imperio Inca. Mayas, incas y aztecas construirán los mayores desarrollos
culturales de la América prehispánica. La cultura maya alcanza su esplendor en el
periodo Clásico, aunque durante el Postclásico logrará también un altísimo nivel. 

También podría gustarte