FISIOLOGÍA HUMANA 2do Parcial

También podría gustarte

Está en la página 1de 63

01/Marzo/2021

GENERALIDADES
SNA Y SNVR:
FUNCIONAL: El sistema se agrupa en AUTONOMO y VIDA DE RELACIÓN
(SNVR)
AUTONOMO: Todas funciones que no son conscientes (involuntario). Se divide en
dos partes (SIMPÁTICO Y PARA SIMPATICO)
NEUROANATÓMICO: se divide en
SNP (Esto no esta protegido por meninges o hueso), protegido por tejidos duros
por sus capas (EPIMISIO, ENDOMISIO, PERIMISIO) protegen a los axones,
CONSTITUIDO POR= Nervios “RAQUIDEOS, PERIFERICOS, CRANEALES,)
“NERVIO = Es un axón o fibra nervioso fuera del SNC”, Formado por ganglios
NERVIOSOS “GANGLIOS= Cuerpos neuronales fuera del SNC”
SNC (Protegido por MENINGES o HUESO), es blando, para evitar la destrucción
por eso es protegido, adentro de la columna vertebral y CANAL MEDULAR
(Médula espinal), ENCÉFALO, MEDULA ESPINAL = SNC, “SUSTANCIA
BLANCA Axones dentro del sistema central”, SUSTANCIA GRIS= Cuerpos
neuronales del SNC fuera son los GANGLIOS NERVIOSOS, TUBO DIGESTIVO,
SISTEMA NERVIOSO ENTERICO (Paredes del tubo digestivo) 100 millones de
neuronas
PLEXOS: enredamientos de los nervios.
VIDA DE RELACIÓN: Todo lo voluntario.
Tiene una parte MOTORA

SNC: Formado por el ENCÉFALO, MEDULA ESPINAL, donde se divide POR EL


AGUJERO MAGNO O OCCIPITAL
PORCIONES MEDULA ESPINAL:
• Sustancia gris ocupada en LAMINAS DE REXET van del 1 al 10
equivalente a núcleos,
• SUSTANCIA BLANCA EN CORDONES: 2 Anterior, 2 posterior,2 lateral los
cordones dentro de unos ASTAS O CUERNOS se subdividen en
FASICULOS (Son conjuntos de fibras nerviosas de un SITIO A OTRO).

ENCÉFALO:
• Se divide en CEREBRO (hemisferios)
• Se divide CEREBELO
• Se divide TALLO CEREBRAL “(Tronco encefálico)”

TALLO CEREBRAL:
• MESENCÉFALO “Cerebro Medio”
• PUENTE “Protuberancia”
• MEDULA OBLONGADA O “BULBO RAQUIDEO”
• NUCLEOS: Conjunto de cuerpos neuronales Dentro del SNC.

CEREBELO:
• Se divide en CORTEZA CEREBELOSA “Sustancia Gris, Núcleos Basales
(Son 3, DELTADO, FASTIGIADO, INTERPUESO “en medio” este e
• Se divide NUCLEOS PROFUNDOS: Sustancia blanca cerebelosa.

CEREBRO:
• DIENCÉFALO (Se subdivide) tálamo= CAMA, arriba= EPITALAMO,
Debajo= SUBTALAMO y el HIPOTALAMO.
• TELENCÉFALO: Sustancia Gris (Corteza Cerebral, Núcleos Basales “son:
LENTICULAR, CAUDADO, AMIGDALINO, CLAUSTRO.”) y Sustancia
Blanca (Hecha por tres grupos de fibras: PROYECCIÓN “de la corteza a la
medula espinal, COMISURALES de un hemisferio a otro, DE ASOCIASIÓN
llevan de la corteza a otra área del hemisferio diferente.

NEURONAS:
• MULTIPOLARES (Tiene Cuerpo o SOMA NEURONAL, Axón, Dendritas
¿Cómo distinguir axón a dendritas?: Axón VAINA DE MIELINA (Membrana
enroscada de los oligodendrocitos, SIN MIELINA (Diámetro es igual, LA
DENDRITA SE ALEJA mas delgada se hace, DENDRITAS tienen
ESPINAS DENDRITICAS llegan los botones sinápticos, NODOS DE
RAMBIENS “Sitio de canales de sodio y potasio, CONOAXONICO: Es la
parte donde se junta el soma y el axón CONO AXÓNICO, CONO: Sitio
donde se ORGINA EL POTENCIAL DE ACCIÓN, RAMIFICACIÓNES =
Botón SINÁPTICO ensanchamientos de los TELEDENDRONES.
CONEXIONES = Conocida como SINAPSIS química y eléctrica, 3 grupos
IMPORTANTES: 1 AXODENDRITICA establecen contacto para pasar una señal
axón a dendrita, 2 Entre al botón y soma AXOSOMÁTICA, 3 entré axón y axón
AXOAXÓNICA, conexión PRESINÁPTICA, 4 DENDRODENDRÍTICA dendrita y
dendrita,
Llegan 80% dendritas y 30% cuerpo neuronal
SINAPSIS ELECTRICAS: 1 al 2 %, más rápidas, se les llama así por:
TELEDENDRON, MEMBRANA PRESINAPTICA, MEMBRANA POSINAPTICA,
PROTEINAS formando POROS DE UNIÓN de tipo COMUNICANTE, proteínas
CONEXINAS llamados CONEXON O NEXOS, HENDIDURA SINÁPTICA muy
pequeña 3.5 nanómetros, IONES Y AGUA atraviesan el potencial de acción de un
lugar a otro. Parecido al MEC y MEL

SINPSIS QUÍMICAS: AXÓN, BOTON SINAPTICO, MEBRANA SINAPTICA Y


POSINAPTICA, VESICULAS SINAPTICAS (tienen un NEUROTRANSMISOR
“Una señal de NEURONA, MUSCULO etc. una señal”, llega un potencial de
acción SE LIBERA EN LA HENDIDURA SINAPTICA, ¿Cómo se funciona la
membrana? 1 llega un POTENCIAL DE ACCIÓN Y abre un CANAL DE CALCIO
VOLTAJE DEPENDIENTE, entra calcio ya que entra el calcio se une A LA
CALMODULINA activa a otras sinasas QUE PROBOCAN que las sinapsisnas
DESPRENDAN EL CITOESQUELETO PARA QUE VAYA A LA MEMBRANA por
RBA3A se desplaza y la SINAPTOFISINA (Localiza la parte donde se puede
fusionar con la membrana), ACOPLAMIENTO entre las proteínas se lleva acabo
SINACTOTAPMINA Y SINAPTOBEBRIONA en la vesícula llamadas
PROTEINAS “VSNARE” (DE VESICULAS), interactúan con las proteínas
CONOCIDAS COMO “PSNARE” (DE LA MEMBRANA, Fusionarse con la
membrana presináptica, una vez interactuando generan que dos PROTEINAS
formen un PORO DE FUSIÓN se fusionan las MEMBRANAS de la VESICULA y
PRESINAPTICA, el neurotransmisor salga “VOMITANDO = EXICITOSIS”
(EJEMPLOS: Macrófagos, etc.), NEUREXINA, SNAP-25
Las vesículas las RECICLA ¿Cómo las regresa?: CLATRINA, cierra la membrana
y forma la vesícula, y estas desprenden y vuelven a formar la vesícula SINAPTICA
LA TROTOXINA: Neurexina hace que favorece la eliminación, VIUDA NEGRA
TETANICA: Favorece que el neurotransmisor se libera DEMASIADO
BOTULINICA: Inhibe las vesículas, PARALISAN LOS MÚSCULOS y MUEREN
• BIPOLARES
• PSEUDOUNIPOLARES (De una a dos)
03/Marzo/2021

PLASTICIDAD SINÁPTICA:
La sinapsis puede cambiar DEPENDE DEL ESTIMULO QUE LE DEN, disminuya
o aumenta el número DE LOS RECEPTORES PARA UN NEUROTRANSMISOR.
Ejemplo farmacológico:
La recetamos DIAZEPAM un CUARTO antes de DORMIR, se le indica regresar
en una SEMANA, tuvo mejora se le indica regresar en un MES regresa por mas
MEDICAMENTO (Ella tomo las medidas necesarias), GENERO una
TOLERANCIA al fármaco.
LAS NEURONAS actúan en receptores GABAERGICOS, se generaban
reacciones y codifican menos, EXPRESABA MENOS RECEPTORES al usar ese
medicamento al haber menos receptores RESPONDE POCO LA NEURONA,
(TAQUIFILAXIA: Intolerante al medicamento), Si se le retira El neurotransmisor
sale poco y no se ESTIMULA NADA y llegara a sentir lo contrario le DARA
INSOMNIO, PESADILLA, ATAQUES DE PAINCO, TAQUICARDIAS,
SUDORACIONES, DOLOR, MUERTE, SINDROME DE SUPRESIÓN.

NEUROTRANSMISOR:
Son sustancias químicas que usan las NEURONAS en las SINAPSIS QUIMICAS
para mandar señales A UNA ESTRUCTURA PERIFERICA.
MOLECULA PEQUEÑA: Efecto pasajero y rápido
MOLECULA GRANDE: Péptidos y proteínas, un efecto LENTO Y DURADERO,
pueden afectar la EXPRESIÓNGENICA DE LA NEURONA
Neurotransmisores CLASE 1:
Acetilcolina (UNIÓN MIONEURAL) “nicotínicos”: Se libera en las NEURONAS
POSINAPTICOS DEL SNS (Simpático) ACETILCOLINA Y SNP (Parasimpático)
NORADRENALINA Y ADRENALINA solo las Glándulas sudoríparas.
NORADRENALINA, ADRENALINA (Epinefrina) usa el SNS, posganglionar en
una excepción que no usa ADRENALINA NI NORADRENALINA (Glándulas
sudoríparas)
DOPAMINA: Es un neurotransmisor liberado en el NUCLEO NEGRO es un
NUCLEO IMPORTANTE, si se degenera da PARKINSON. Si hay un exceso de
DOPAMINA se da ESQUISOFRENIA.
SEROTONINA: Es un neurotransmisor en el NUCLEO MAGNO DEL RAFFEL en
el puente, IMPORTANTE en los ESTADOS DE ANIMO (Ansiedad y Depresión)
HISTAMINA: Neurotransmisor transitorio INHIBE aun INHIBITORIO favorece
DESPERTAR, EN EL ESTÓMAGO para el aumento del ÁCIDO CLORHIDRICO.

CLASE 3:
ACIDOGABA: neurotransmisor INHIBITORIO Agonistas gabaergicos
BARBITURICOS, ALCHOL sobre los receptores.
GLICINA: Neurotransmisor inhibitorio
GLUTAMATO: EXITATORIO.
ASPARTATO:
CLASE 4
OXIDONITRICO: Es especial GAS, cuando se sintetiza en la neurona y afecta a
todas las NEURONAS VECINAS, ES UN VASODILATADOR.

NEUROTRANSMISOR DE MOLECULA GRANDE:


Son hormonas liberadas en el HIPOTÁLAMO.
ENDOFIRNAS, dan a 12 PEPTIDOS con efecto OPIOIDE.
Sustancia P (Terminales de dolor LENTO)
ANGIOTENSINA 2 (Sed y TA Regulamiento)

RECEPTORES IONOTOPICOS: Llegaba el neurotransmisor “NICOTINICO”,


efecto rápido
RECEPTORES METANOTOPICOS: Cambio de conformación usa SEGUNDOS
MENSAJEROS, Receptores acoplados a proteínas G. ALFA tiene efecto
BIOLÓGICO, llega a una proteína transforma los compuestos se unen al CANAL,
y entra el GRUPO DE IONES.

POTENCIALES POSINÁPTICOS:
1: Neurona en reposo (-65mlvolt) se origina el potencial de acción “POR LOS
CANALES DE SODIO VOLTAJE DEPENDIENTES”, llega un botón sináptico
excitativo (ABRE EL CANAL DE SODIO) la CÉLULA SE DESPOLARIZA
PARCIALMENTE, a este potencial generado en el SOMA (POTENCIAL
POSTSINAPTICO EXITADOR) si el potencial es intenso PARA ALCANZAR EL
UMBRAL DE DISPARO, el sodio difunde al CONO AXONAL para generar el
potencial de acción:
Dos sentidos: OTRODROMICO “llega la señal a la otra neurona”, hacia el soma
ANTIDRÓMICO “Parte del sodio regrese y aumente el potencial de
TRANSMEMBRANA para que quede facilitada ALCANCE EL POTENCIAL DE
ACCIÓN, para que alcance el umbral de disparo.
BOTON SINAPTICO INHIBITORIO: Histamina, Gaba, aperturas de CLORO O
POTASIO, el CLORO TIENE TENDENCIA A ENTRAR, el POTASIO al tener una
CONCENTRACIÓN mas grande de la célula TIENEDE A SALIR,
HIPERPOLARIZACIÓN: entrante de SODIO o POTASIO conocido como
POTENCIAL POSINAPTICO INHIBITORIO, evita un potencial de acción.
LAS NEURONAS RECIBERN INHIBITORIOS Y EXITATORIOS dependen de las
señales que sean mandadas, NO RESPONDE AL TODO O NADA.
Llegan 4 botones, sube a -60 por la suma de las señales, LA DENDRITA LLEGA
UNA SEÑAL EXITATORIA, mientras mas lejos LA DENDRITA menos influencia
tienen en el CUERPO NEURONAL, LA CAPACIDAD de avanzar y perderse por
la RESISTENCIA por los CANALES de SODIO y la ATPasa, “CONDUCCIIÓN
ELECTROTÓNICA” ejemplos: (Neuronas de la retina, BIPOLARES,
HORISONTALES, BASTONES), no responde al TODO O NADA, se
HIPERPOLARIZA por los botones sinápticos por el tipo de unión.
INHIBITORIOS: CLORO O el POTASIO.
La suma gana los EXITATORIOS a Menos 60 pero ganaron los EXITATORIOS,
inhibitorio o excitatorio.
¿Cuánto HACE FALTA PARA QUE HAGA UN POTENCIAL DE ACCIÓN?:
Se necesitan, a -45mlvolts, luego el DOBLE (línea verde), en 16 llevan al potencial
para alcanzar el POTENCIAL DE DISPARO, donde se origina (Se inicia en el
CONO AXONAL.
08/Marzo/2021

LAS KINESINAS y DINEINAS:


Motores moleculares, la miosina en parecido a un MOTOR MOLECULAR,
NANOMAQUINAS, su función es en un TRANSPORTE AXOPLASMICO O
AXÓNICO que hay un transporte a través de las vesículas SINAPTICAS o
ORGANELOS viajan metros, se RECICLAN (CLATRINA)

Transporte AXOPLASMICO:
ANTEROGRADO: DEL SOMA A LOS BOTONES.
RETROGRADOS: DE LOS BOTONES AL SOMA.
Se observo que TENIA PARADAS (Una vesícula o lo que sea, se le SAFA y se
reencuentra con otro MOTOR) y ARRANQUES se debe, se desplazan a través del
CITOESQUELETO
Las toxinas se suben en los MOTORES para ser transportados (4mil*HR)
COLHICINA: Evita que los GLOBULOS BLANCOS al paso de la DIAPEDECIS
(De la sangre al tejido)
VINBLASTINA: Tipos de CANCERES ACABA las CÉLULAS CANCERÍGENAS
Se creía que solo se movían que tenían DOS PIES, (ACTIVIDAD ATPasa y
CAMINAN) pero se descubrió que teniendo un pie TAMBIEN CAMINABA.
RECEPTORES SENSITIVOS:
Son terminales nerviosas LIBRES O ASOCIADAS que forman una TERMINAL
NERVIOSA.
¿Qué hace?: TRANSDUCIR SEÑALES “Traducen IDIOMAS (Un solo IDIOMA el
de POTENCIAL DE ACCIÓN es lo único que sabe)”.
LOS DE FUERA:
• Temperatura
¿Cómo los detecta?: A través de RECEPTORES SENSITIVOS llamados
TERMORECEPTORES cambiando a POTENCIAL DE ACCIÓN.
Detectan: LA ENERGÍA LUMINICA (Luz) LUZ VISIBLE entre el infrarrojo y violeta
a través de RECEPTORES PARA ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
SUSTANCIAS QUIMICAS: las reciben y cambian el POTENCIAL DE ACCIÓN
como el OLFÁTO GUSTO o.
RECEPTOR QUIMICO: QUIMIORECEPTORES.
Energía mecánica = Potenciales de acción llamados MECANORECEPTORES
tienen MAS VARIANTES.
Ultimo grupo: SEÑALES DOLOROSAS = Señales NOCICEPTORES (Dolor).
Se pueden clasificar en la SEÑAL o al TIEMPO DE ADAPTACIÓN.
ADAPTACIÓN: Rápido (FASICOS), Lentos (TONICOS)
FASICOS: RAPIDOS
• El Receptor de PACCHINI (se adapta en 1.11 o 1.42 milisegundos),
• El Receptor TACTIL DE MEISSNER (Se adapta en 1.25 Centésimas de
segundo),
• El ÓRGANO PILOSO TERMINAL (Se adapta en 1 Segundo),
TÓNICOS: LENTOS
• BARORECEPTORES,
• Terminales NERVIOSAS libres de DOLOR (Señal de que ALGO ESTA
PASANDO o SEÑAL DE ALERTA)

RECEPTORES SEGÚN SU FORMA


1: MECANO RECEPTORES señales MECANICAS.
NOCICEPTORES: Energía química.
SUPERFICIAL: “Epidermis y dermis”
Terminales NERVIOSAS libres, DETECTAN Presión, Vibración y Tacto, depende
de la CARACTERISTICAS
Son:
1: INTENSIDAD DEL ESTIMULO.
2: FRECUENCIA DEL ESTÍMULO.
3: DURACIÓN DEL ESTÍMULO.

VIBRACIÓN = PACCHINI
Ruffini ARTICULACIONES detectan la ANGULACIÓN.

BULBARES:
Discos de MERCKEL y otras variantes.
RABILLETES
RUFFINI:
MERCKEL: Tacto Y presión.
MEISSNER
KRAUSE
ORGANOS TERMINALES: Piloso Terminal (FOLICULO PILOSO)
corpúsculo de RUFFINI:
ENCAPSULADAS: CORPUSCULO DE PACCHINI (Tacto y presión)

MUSUCULOS Y TENDONES:
Huso muscular: Aparece hepático.
Homeostático o navaja.
ACUSTICOS: Células CILIADAS.
EQUILIBRIO: Células CILIADAS (utrículo y Sáculo)
BARORECEPTORES: Cayado aórtico, Carotideos
TERMORECEPTORES:
CALOR: terminales nerviosas LIBRES.
FRIO: Corpúsculo
Todos los RECEPTORES PARA EL CALOR son fibras AMIELINICAS receptor C
FRIO: AMIELINICAS Y MIELINICAS.
MAS DE FRIO QUE LOS DE CALOR.

NOSICEPTORES: Dolor
Todos son TERMINALES NERVIOSAS LIBRES.

ELECTROMAGNETICOS.
Conos y Bastones
BASTONES: Blanco y negro.
CONOS: A color

QUIMIORECEPTORES:
Botones Gustativos o LLEMAS GUSTATIVAS (Conjunto de células en el epitelio
DE LAS PAPILAS GUSTATIVAS)
OLFATO: Miles de OLORES
OXÍGENO ARTERIAL: En los Cuerpos CAROTIDEOS y CUERPOS AÓRTICOS,
detectan OXÍGENO y DIOXIDO.
OSMOLARIDAD DEL PLASMA: Núcleos apticos responden con MECANISMOS
Y AUMENTAN LA OSMOLARIDAD DEL PLASMA (Hormona= VASOPRESINA O
ANTIDIHURETICA).
RECEPTORES los detectan en SANGRE: Para aumentar la NECESIDAD, ÁCIDO
GRASOS, GLUCOSA, OLEOGUSTUS (Sabor buenos a todas las cosas)

FOTO DE LAS TERMINALES:


CORPUSCULO DE RUFFINI: Presión en las articulaciones,
GOLGI: tracción Generada en el TENDÓN traccionada en el MÚSCULO
HUSO MUSCULAR: Aparato contráctil POCO DESARROLLADO y un SISTEMA
SENSITIVO muy DESARROLLADO
SENSITIVAS: Elongación
MOTORA: Para contracción GAMA.

TRASDUCCIÓN:
CORPUSCULO DE PACCIHINI: Si se le quitan sus capas
¿Para qué sirven sus CAPAS?: Le dan CONSISTENCIA FIBROELÁSTICA si se
le ejerce presión se TRASMITE hacia la FIBRA NERVIOSA que tiene dentro de
SI, pero al tener la consistencia SE REDISTRIBUYE EL GEL para acomodar las
PRESIONES en más de una MILESIMA DE SEGUNDO, EL ESTÍMULO DEBE
DE SER CONSTANTE.
En la pared tiene CANALES IONICOS MECANO DEPENDIENTES, Si se deforma
los CANALES SE ABREN entra el SODIO y se DESPOLARIZA, POTENCIAL
RECEPTOR (no responde al todo o nada, es estereotipado) Si es intenso se
propaga a la MEMBRANA y si alcanza el UMBRAL de DISPARO (Nodos de
RAMBIER) DESPOLARIZAN A LA CÉLULA y se convierte en un POTENCIAL
DE ACCIÓN.
10/Marzo/2021

RECEPTORES TRP:
Son proteínas que están EN LAS TERMINALES (Potencial De Receptor
Transitorio), relacionados a la transmisión del DOLOR y TEMPERATURA,
Receptores para el FRIO, P2X y P2Y sensible a FUERZAS MECÁNICAS, TRPA1,
TRTP3 al CALOR, Dolor, BANILOIDES (Sustancias como la CAPSAICINA
presente en el chile, MUCOSAS se absorbe profundamente, el CHILE ES ÁCIDO
se combina con la CAPSAICINA TRP causa un DOLOR y CALOR.
LOS UNGUENTOS UNTADOS se estimula de forma en ARDOR o DOLOR, las
terminales nerviosas se ATROFIAN.

Relación entre el RECEPTOR y el POTENCIAL DE ACCIÓN: “Gráfica”


La Línea verde: Del Receptor, después ocurre un POTENCIAL RECEPTOR, se
desprenden los POTENCIALES DE ACCIÓN las espigas, sus fibras nerviosas a
mayor INTENSIDAD mayor es la frecuencia que DESCARGA, esa frecuencia se
hace intensa EL CEREBRO LO INTERPRETA, cundo el potencial alcanza el
umbral hace PONTECIALES DE ACCIÓN
MORADA: todo en reposo.
¿Cómo se le llama a la piel que recibe una sola neurona?: “CAMPO RECEPTIVO”
se recoge la información SENSITIVA UNA SOLA NEURONA.
La fuerza sobre la piel hace una DEFORMACIÓN (Depende de la PRESIÓN con
la CUAL RESPONDERA), Teledendrón con la terminal nerviosa.
Si se ejerce mas presión con mas de 120 mm/mg de los 3 teledendrones
180 fuerza de presión ES LO MAS QUE DESCARGARA AL MAXIMO (EXITADA)
se ejerce presión en la zona.
TIEMPOS DE ADAPTACIÓN:
Para que exista una adaptación debe de tener un ESTIMULO CONSTANTE
(FRECUENCIA E INTENSIDAD), receptores de la capsula (Importante que no se
adapten, SI NOS QUEDAMOS QUIETOS DESAPARECERIAMOS, adaptación de
manera LENTA).
HUSOS MUSCULARES: Son PROPIOSEPTORES (Informan al CEREBRO si
están ALONGADOS o ACORTADO) orienta a como se encuentra el CUERPO,
ÓRGANOS TENDINOSO DE GOLGI (Relativamente lentos para adaptarse)
RECEPTORES: 1° Terminales nerviosas PERITIPIALES (Órgano piloso Terminal,
1 segundo en ADAPTARSE
RAPIDOS: Movimientos rápidos del cuerpo (ADAPTARSE PARA LA SIGUIENTE
SENSACIÓN,

1° Pacini (1.11 a 1.42)


2° Meissner (1.25 Centésimas)
Mas rápidos
Lentos:
Terminaciones nerviosas de dolor
FIBRAS NERVIOSAS:
MIELINICAS: Fibras de tipo A 1 a 20 micrómetros (A ALFA 70, A BETA 75 Metros,
A GAMA 10mtrs, A BELTA mas lentas 6 metros)
AMIELINICAS: Fibras de tipo C de 0.5 a 2 micrómetros
La velocidad de 0.5 a 2 metros LENTAS Amielínicas.
MIELINCAS 6 a 120 metros RAPIDAS
FUNCIONES SENSITIVAS:
Asociados los RECEPTORES C: “amielínicas”: TACTO GRUESO, PRESIÓN
(fascículo = de un área a otra área determinada) FASICULO ESPINOTALAMICO
VENTRAL, COSQUILLAS, DOLOR FIJO Y CONTINUO (SORDO O LENTO),
FRIO una parte, CALOR (Un pequeño A BELTA)
A: FRIO A DELTA: DOLOR RAPIDO O AGUDO, COMESON llevado por A BELTA
o A GAMA 6 a 30 metros por segundo. PRESIÓN PROFUNDA, TACTO FINO A
BETA algunas, DISCRIMINATIVO (Meissner) alfa, VIBRACIÓN por los
corpúsculos de Pacini tejidos profundos A BETA A ALFA, PELOS (Órgano piloso
terminal) 80 metros por segundo.
TERMINAL PRIMARIA: Mas rápidas alfa de 80 metros por segundo, GOLGI Y
HUSO muscular,
MOTORA:
SIMPÁTICA: Fibras de tipo C
PARASIMPÁTICAS: Fibras de tipo C
TIPO A: Alfa, motoneuronas alfa, motoras, A ALFA A GAMA presentes en las
HASTAS VENTRALES de la MÉDULA ESPINAL.
GAMA: Inervan a los HUSOS MUSCULARES (Aparato contráctil inervado por las
A GAMA
ALFA: TRABAJO (CONTRACCIÓN) Motoneuronas ALFA.

VIAS SENSITIVAS:
Agrupas a las vías como (CORDON DORSAL y SISTEMA ANTEROLATERAL)
Fascículos: ESPINOTALAMICO LATERAL, VENTRAL, TECTAL, OLIVAR,
RETICULAR, DELGADO o GRÁCIL,
CARACTERIZTICAS:
vía de la COLUMNA VERSAL viaja el TACTO FINO, PROPOSEPCIÓN
CONCIENTE.
ANTEROLATERAL: Dolor, temperatura, presión, tacto grueso, cosquilleo,
propiocepción inconsciente, sensaciones sexuales, VIAS A ALFA A BETA, NO
IDENTIFICA EL DOLOR, COMEZÓN, COSQUILLEO.
CORDÓN DORSAL: GRAN DISCRIMINACIÓN la localización DEL ESTÍMULO,
Propiocepción consciente, TACTO FINO, solo esta constituida por DOS
FASÍCULOS (Fascículo DELGADO, CUNCIFORME, MENISCO MEDIAL.
MAS IMPORTANTES:
ANTEROLATETAL: fascículo ESPINO-TALAMICO LATERAL dice de donde a
donde va la información, ESPINO-CEREBELOSO, ESPINO-CECTAL (Techo),
ESPINO-RETICULAR.
ÓRGANO EN CUPULA DE HIGO.
CHULETA:

ROJO (Cuero o ASTAS DORSAL)


AZUL: ASTAS VENTRALES.
VERDE: Segmento medular T1 a L2 ASTA LATERAL (SISTEMA NERVIOSO
SIMPÁTICO ¡IMPORTANTE
SUSTANCIA GRIS: Cuerpos neuronales dentro del SNC, PROCESA, RECIBE
INFORMACIÓN
SUSTANCIA BLANCA: Fibras Nerviosas o AXÓNES dentro del SNC llevan y
conducen INFORMACIÓN en POTENCIAL DE ACCIÓN, CORDONES: Posterior
DERECHO y IZQUIERDO, LATERAL derecho e izquierdo, ANTERIOR derecho e
izquierdo.
SUSTANCIA BLANCA: Los CORDONES son formados por FASCÍCULOS ventral
(CORDONES LATERALES,
GRIS: ASTAS o CUERNOS.

VIA ANTERO-LATERAL:
APUNTES DE LAS PRACTICAS:

1°:
▪ isometría (Acortamiento sarcomeral).
▪ El músculo se contra de una forma distal causando fatiga.
▪ Isotónica
▪ Fatiga nerviosa: La velocidad del neurotransmisor captura y sintetiza bajo
muchas descargas del nervio.

2°:
▪ Reflejo axónico: (Causando 1(Eritema), 2(Edema → Hinchazón), 3(Eritema
→ Color rojo)
▪ Características:
▪ Rápido
▪ Involuntarios. REFLEJOS
▪ Inconscientes

TIENEN 5 COMPONENTES:
1: Receptor
2: Vía aferente.
3: Sitio de integración.
4: Vía eferente.
5: Efector.

El VASO SANGUINEO: Es el REFLEJO NERVIOSO MAS SENCILLO QUE HAY.


Arreflexia: No hay REFLEJOS
Hipoflexia: Reflejos tenues.
Hiperreflexia: Reflejos GRAVES.

SUPERIOR → INFERIOR = Hiperreflexia


INFERIOR → SUPERIOR = No hay señal al músculo (Arreflexia)
FOTOMOTOR → (Luz → MIOSIS)
CONSENSUAL (Controla la reacción también)
MITOTICO: Huso muscular, vía aferente, propioceptiva,
17/Marzo/2021

ESQUEMA:
• Corte coronal del CEREBRO.
• Corte horizontal del MESENCEFALO
• Corte horizontal del PUENTE
• Corte horizontal del BULBO RAQUIDEO o MEDULA OBLONGADA parte
ALTA
• Parte baja del BULBO RAQUIDEO.
• Médula ESPINAL nivel SEGMENTO CERVICAL
• Medula espinal SEGMENTO LUMBOSACRO.

VIA DEL CORDÓN DORSAL LEMNISCO MEDIAL:


• Tacto fino
• Vibración
• PROPOCEPSIÓN CONCIENTE

DORSAL DOS FASICULOS:


FASICULO: De un sitio a otro
1era: Tacto FINO (NEURONA SENSITIVA DE PRIMER ORDEN → de la
CINTURA HACIA ABAJO va por el FASCICULO DELGADO o GRÁCIL, y luego
de la CINTURA AL CUELLO el FASICULO CUNEIFORME constituyen el
CORDÓN DORSAL.
NEURONA SENSITIVA DEPRIMER ORDEN: Núcleo, se encuentran a nivel de
BULBO RAQUIDEO, hacen el relevo las neuronas, LA ESTIMULA Y A SU VEZ
envían la DE IPSILATERAL (Lado izquierdo), SEÑAL DE FORMA
CONTRALATERAL al TÁLAMO → a las neuronas sensitivas de segundo orden
CONOCIDA COMO LEMNISCO MEDIAL continuación del DELGADO Y
CUNEIFORME → llegan al NÚCELO VENTRALPOSTEROLATERAL del
TÁLAMO Y POSTEROLATERAL (Cuello hacia abajo “Tacto fino, cosquilleo,
temperatura, CORPORALES GENRALES,).
DE LA CABEZA (Llegan al NÚCELO VENTRAL POSTEROMEDIAL DEL
TALAMO).
NEURONA SENSITIVA DE TERCER ORDEN: Lleva la INFOMRACIÓN A LA
CORTEZA CEREBRAL →
SISURA DE RONALDO: Delimita al lóbulo FRONTAL adelante, atrás PARIETAL.
SISURA DE SILVIO central:
CADA SURCO delimita una SIRCUNVOLUNCIÓN POSTCENTRAL es el ÁERA
SENSITIVA PRIMARIA.
ÁEREA SENSITIVA PRIMARIA: A las AREAS 3,1,2 mapa de BROOKMAN,
encargada de PROCESAR TODA LA INFORMACIÓN PRIMARIA pasa:
ÁREA SENSITIVA DE ASOCIACIÓN DE SECUNADARIA:
Número depende al área y su función.
SINDROME DE AGNOSIAS: INCAPASIDAD PARA INTERPRETAN UN
ESTIMULO SENSITIVO, Si se daña DA LA ASOMATOGNOSIA “Daño de las
áreas de asociación”
SOMATOSENSITIVA 1: área sensitiva primaria, región INTRABDOMINAL, medial
→ MUSLO, PIERNA Y PIE,
1 ESTAMOS DE CABEZA
2 REPRESENTADO COMO MONSTRUO → Desproporcionada DONDE SE
LOCALIZA EL TACTO requiere MAS NEURONAS.
PARTES MAS SANSIBLES: LABIOS, MANOS, GENITALES, se percibe mas EL
TACTO Y LOCALIZAR MAS.
“CONOCIDO COMO HOMUNCULO SENSITIVO”

NEURNAS SENSITIVAS de un área de la PIEL, cuerpo neuronal localizado dentro


de los GANGLIOS RAQUIDEOS, emiten prolongaciones SINAPTICAS que
controlan el tacto, EL CAMPO SENSITIVO → LUGAR DE DONDE SE RECOGE
LA INFORMACIÓN
CAMPO SENSITIVO: área de la piel donde una neurona recoge la
información.
LAS NEURONAS ESTAN EMPALMADAS, cada que se toca la NEURONA
ENVIA UNA SEÑAL, pero no distingue en el LUGAR por una sola NEURONA
ACTIVADA.
SI EL ESTIMULO VA A EN MEDIO; usa un CIRCUTIO DE INHIBICIÓN
LATERAL y solo se siente en una NEURONA.
DERMATOMAS:
SON ÁREAS DE LA PIEL DE DONDE SE RECOGE LA INFORMACIÓN UN
SOLO NERVIO RAQUIDEO o un NERVIO PERIFERICO, son áreas localizadas
determinadas, VARIAN DE SUJETO A SUJETO.

CIRCUITOS NEURONALES:
✓ Comunicadas
✓ LADO IZQUIERDO: Neurona 1 y 2 que se comunican con la ABC Y D, lo
distribuyen sus botones sinápticos lo DISTRIBUYEN CON LA MISMA
INTENSIDAD
✓ NEURONA A: Recibe 10 botones “DESENCADENAN un POTENCIAL DE
ACCIÓN en el CONO AXÓNICO
✓ NEURONA B: Recibe 4 botones “Se FACILITA
✓ NEURONA C: Recibe 5 botones “Se FACILITA”
✓ NEURONA D: Recibe 11 botones “DESENCADENAN un POTENCIAL DE
ACCIÓN en el CONO AXÓNICO”.
Una neurona lleva 9 señales.
NEURONAS EN LA ORILLA: No ALCANZAN EL UMBRAL DE DISPARO, pero
FACILITAN para que alcance un UMBRAL DE DISPARO PEQUEÑO.
CIRCUITO:
1 DIVERGENTE: De una NEURONA A MAS. (MISMO FASICULO “SE
DIPOTOMISA → se divide en DOS expansivo VIAS EFERENTES DEL SNS
respuesta eferente EXPANSIVA y GENERALISADA,
MULTIPLES FASICULOS: A varios LADOS (La información que llega al NUCLEO
AMIGDALINO que lleva las EMOCIONES → ENVIA SEÑALES AL TALAMO
haciendo que el CORAZÓN lata FUERTE.
CIRCUITO DE CONVERJENCIA:
UNA FUENTE: De un lugar y TERMINAN EN UNA SOLA, BULBO RAQUIDEO, le
llegan CIETONS DE AXÓNES OLFATORIAS.
MULTIPLESFUENTE: Zona del GATILLO → Se aprieta y se dispara el REFLEJO
DEL VÓMITO.
FUENTE NUMERO 2: Algo que se ve y lo provoca.
FUENTE NUMERO 3: REFLEJOS INCONTROLABLES (GESTÓSIS),
FUENTE NUMERO 4: Mareo, CAUSANDO VOMITO.

CIRCUITO DE INHIBICIÓN LATERAL:


Llega una neurona y se BIFURCA 1 y 2 a neurona, LA FIBRA EXITATORIA
(GLUTAMATO)
1: ENVIA LA SEÑAL
2: SEÑAL EXITATORIA, pero tiene un CARÁCTER INHIBITORIO inhibe la 3
NEURONA → INTERNEURONA INHIBITORIA.
CIRCUITO REVERBERANTE:
Rebota y REGRESA, Emite algo que hace que ella misma SE AUTOESTIMULE
de manera POSITIVA, facilitado por neurona EXTERNA o INHIBIDO por interna
(MEMORA A CORTO PLASO).
IMPLICADOS EN LA MEMORA A CORTO PLAZO.
22/Marzo/2021

DOLOR Y TEMPERATURA:
Llevado por el FASICULO ESINOTALAMICO LATERAL (Dolor y temperatura)
VIA ANTEROLATERAL: Empieza en las ASTAS DORSALES → Al cordón lateral
→ AL SNC.
AMBAS SENSACIONES: Son recogidas por neuronas y llegan a las ASTAS
DORSALES a la NEURONA SENSITIVA DE SEGUNDO ORDEN
NEURONA PRIMERA → RECOGE LA INFORMACIÓN DE LA PIEL.
De las ASTAS da un RELEBO y los lleva al CORDON DORSAL.
LA INFROMACIÓN SE HACE CONTRALATERAL.
Neurona S Segundo O: FASICULO ESPINOTALAMICO LATERAL →ESPINA AL
TALAMO.
NIVEL DE LA MEDULA OBLONGADA → Deja unas COLATERALES “Fascículo
ESPINORETICULAR”
FORMACIÓN RETICULADA: Es un CONJUNTO DE NÚCLEOS MAL
DEFINIDOS (Porque no se distingue donde inician o terminan y forman
RETICULOS) de SUSTANCIA GRIS → MEDULA OBLONGADA → PARTES
LATERALES DEL TALAMO,
PARTE ALTA: VÍA DEL DOLOR.
AREAS:
1: Cardiorrespiratorio (RESPIRAR Y CORAZÓN)
2: DEL GATILLO → Estimula el VÓMITO
3: SUTANCIA RETICULAR ACTIVANTE → (Estimula al SNC para que se
DESPIERTE el SUJETO).
4: MESENCÉFALO → TRIÁNGULO ACUEDUCTO MESENCEFÁLICO O DE
SILVIO → Conducto lleno de LCR, que comunica al VENTRICULO 4 Y 5,
alrededor UNA SUSTANCIA GRIS → SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTO, -
3% se produce el dolor → DOLOR ATROS.
5: TALAMOS → Dos SITIOS → 1) NUCLEO VENTRAL POSTEROLATERAL
DEL TALAMO, 2) NUCLEOS INTRALAMINARES → Información hasta LA
CORTEZA DE BROOKMAN.
TRIPANOSOMIASIS GAMBIENS: La enfermedad del sueño, SE COME LA
INFOMRACIÓN RETICULADA ATIVANTE.
DOLOR:
1: VÍA DOLOR RAPIDO “PUNSANTE”
2: VÍA DOLOR LENTO “Dolor SORDO, VISCERAL, LENTO, CRÓNICO”

VÍA DE DOLOR LENTO VAN POR FIBRAS DE TIPO (C) AMIELINICAS DE 0.5 A
2.0 MTR*SEG, llegan a las ASTAS DORSALES, llegan a las LAMINA 3 →
interneurona a la LAMINA 5 → Viajan los NEURONAS DE SEGUNDO ORDEN →
ESPINOTALAMICO LATERAL al TÁLAMO → SUSTANCIA P, estimulada por
una NEURONA DE DOLOR DE TIPO LENTO

VIA DOLOR RAPIDO: FIBRAS A DELTA (CONDUCEN INFO DE 6 A 30


MTRS*SEG), llega a las LAMINA 1 Y 2 → SALE LA NEURONA DE SEGUNDO
ORDEN → A EL TÁLAMO → LIBERAN GLÚTAMATO.
¿SUSTANCIA LIBERADO POR EL NEUROTRANSMISOR QUE REFLEJA EL
REFLEJO AXÓNICO?: “SUSTANCIA P”
TIPOS DE DOLOR:
RAPIDO: Dolor SUPERFICIAL del CUERPO o PIEL, Aparecen en un PINCHAZO
RAPIDO, GOLPES, PUNZANTE, INTENSO, baja de poco a poco Y BAJA AL
DOLOR CONSTANTE → aparece el SEGUNDO DOLOR “DOLOR LENTO”. →
LOCALIZADO EL DOLOR CON MAS EFICACIA, pero en SENSACIONES
TACTILES es muy ERRONEO debido a los CAMPOS SENSITIVOS “Dolor y
tacto”
LENTO: SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, EN LAS VISCERAS “ESTÓMAGO,
INTESTINO, RIÑON, HIGADO, PULMON, CRÓNICO → LOCALIZADO
PESIMAMENTE, por que no hay HOMUNCULO O REPRESENTACIÓN, Las
NEURONAS NO SE ESPECIALIZAN EN EL DOLOR →
CLÍNICA:
Sujeto por dolor en el PECHO, No es el CORAZÓN, dedo apuntando LOCALIZA
EL DOLOR → si no localiza bien PORQUE ES UNA VISCERA, no localizan la
PARTE DE LA EXTREMIDAD, NO DUELE DONDE ESTA LA VISCERA →
DOLOR REFERIDO “
RAPIDO: Superficial
LENTO: VISCERAL.
MEDULA OBLONGADA
PUENTE O PROTUBERANCIA
MESENCEFALO
FORMAN EL TALLO CEREBRAL → TRONCO ENCEFÁLICO.
FASICULO ESPINOTALMICO LATERAL → Deja OBLONGACIONES hace la
FORMACIÓN RETICULAR → RETICULAR ACTIVANTE → LLEGA EL DOLOR
Y LA ACTIVA → Se despierta POR LLEGAR A LA SUSTANCIA RETICULAR
ACTIVANTE por eso se DESPIERTAN LAS PERSONAS por el DOLOR y el
SONIDO.
LENTO: Núcleo POSTEROLATERAL DEL TALAMO (AREAS SENSITIVAS
1,2,3)
RAPIDO: Núcleos INTRALAMINARES DEL TALAMO.
NUCLEOS INTRALAMINARES: Están ubicados ATRAVESANDO EL TALAMO.
ES IMPORTANTE NO ADAPTARSE AL DOLOR →
APOYA EL HACER REMEDIOS PARA QUE ATENUE EL DOLOR → Si ayuda
SE ATENUA EL DOLOR → Llamado la COMPUERTA DEL DOLOR

COMPUERTA DEL DOLOR:


Consiste, NEURONA PROPIOSEPTIVA DE PRIMER ORDEN sube la información
POR EL LEMNISCO MEDIAL, EMITE UNA COLATERAL, que inhibe una
INTERNEURONA INHIBITORIA e INHIBE el DOLOR, si se lleva a cabo una
COLATERAL.
PASA EL DOLOR RAPIDO QUE NO SE DA CUNETA → atacado por el león, EL
SISTEMA OPIOIDE.

SISTEMA IPIOIDE ENDÓGENO:


DOLORESS MUY INTENSOS → MITIGA EL DOLOR
MORFÍNA → MORFEO “Dios del SUEÑO”.
MORFINA → Receptores para el SISTEMA OPIOIDE ENDÓGENO → 12
SUSTANCIAS para MITIGAR EL DOLOR.
NÚCELO AZUL es LIBERADO
COMPUESTOS DE NATURALIDAD PROTEICA → SON DE MOLECULA
GRANDE.
MACROMOLECULAS
1: PROOPIOMEALANOCORTINA
2: PROENCEFALINA
3: PROMIETINA
4: METIONINA ENCEFALINA → LEUENCEFALINA → DEURFINAS →
ENDORFINAS.
Sus RECEPTORES están en el SNC y SNP,
RECEPTORES:
1: µ “MU”
2: K “CAPA”
3: DELTA “ ”
4: EPSIDO “£”
Llega la INFORMACIÓN a la PERIVENTRICULAR del DIENCEFALO de la
SUSTANCIA GIRS DEL PERIACUDUCTO → HORMONA CELINA liberando en el
NUCLEO MAGNO DEL RAFE → Neuronas → CONCEXIÓN DE LAS ASTAS
DORSALES DE LA MEDULA ESPINAL → INTERNEURONA
ENCEFALINERGICA inhibe el DOLOR HACIA LAS ASTAS DORSALES →
DOLORES MUY POTENTES.
DOLOR REFERIDO:
FIBRAS CUTANES DE DOLOR
SENSITIVAS DE DOLOR
Aquí AMBAS SE MEZCLAN por NO REPRESENTACIÓN CORTICAL dando el
RESULATADO el EXPERIMENTO DE DOLOR.
→ EJEMPLOS: DIAFRAGMA “No le duele” Origen embriológico
COMÚN → VESICULA BILIAR → dolor en el EPIGASTRIO el dolor EMIGRA EN
LA ESPALDA, → APENDICE dolor en el OMBLIGO → PIEDRA DEL RIÑON que
baja por el URTETER por la forma de la piedra UNA ONDA PERISTALTICA,
INFARTO → Refiera dolores INESPECÍFICOS un DOLOR REFERIDO.
INGLE, LABIO, Entre mezcladas los ÓRGANOS.
MIEMBRO FANTASMA: Le CORTAN LOS BRAZOS “Ejemplo”, los NERVIOS se
agarra una AMPULA DE ALCHOL al 100% para que la ORILLA DEL NERVIO se
QUEME para evitar las PARESTECIAS, en el CEREBRO existe la EXTREMIDAD
porque procesa la INFORMACIÓN DE LA EXTREMIDAD, como una MATRIX, el
HOMUNCULO aun existe PLASTICIDAD → Las NEURONAS crean
POTENCIALES DE ACCIÓN y crean ACCIONES que no EXISTEN, POR UNA
REPRESENTACIÓN CORTICAL.

FASICULOS:
ESPINOCEREBELO VENTRAL Y DORSLA: LLEVAN PROPOSIEPCIÓN
INCONCIENTE.
ESPINOTALAMICO LATERAL: Lleva la INFOMRACIÓN lleva DOLOR y
TEMPERATURA.
ESPINOTECTAL: REFLEJOS DE LOS BRAZOS, AUDITIVO O DAÑINO.
CUNEIFORME: 3 compuestos (Tacto fino, Propiocepción consciente y
vibración)
DELGADO: 3 compuestos (Tacto fino, Propiocepción consciente y vibración
GRÁCIL: (Tacto fino, Propiocepción consciente y vibración
VESTIBULARES: Controla el equilibro
CORTICO ESPINAL, OLIVOESPINAL, TACTO ESPINAL, SON 3
“MOVIMIENTOS VOLIUNTARIOS
TECTO ESPINAL: Movimientos de los BRAZOS al DOLOR
23/Marzo/2021

TEMPERATURA:
Se detectan por TERMINALES NERVIOSAS LIBRES DE CALOR.
En el ORGANISMO hay mas RECPETORES de FRIO que de CALOR.
Densidades DIFERENTES:
LLEMA O LABIOS son más RECEPTORES *Cm2
En la ESPALDA ES MENOS
VARIACIONES → área de SUPERFICE DE CONTACTO → Tocar algo FRIO o
CALIENTE → Lo que toca TIENE QUE ESTAR 1° ARRIBA DE TU
TEMPERATURA PARA DETECTAR EL ESTADO.
ALBERCA → Aire → 36° → 36.01 → AUMENTA SI LA SUPERFICE CORPORAL
es MAYOR.
TIENDEN ADAPTARSE a LO LARGO DE UNOS MINUTOS → RECEPTORES
para el FRIO O AL CALOR, SE ADAPTAN.
DATO INTERESANTE → Hipotálamo anterior, SUEÑO y VIGILIA, cuando hace
CALOR afecta al HIPOTALAMO y da SUEÑO.

GRAFICA:
✓ AZULES: Frio
✓ ROJAS: Calor
✓ 5 a 60 °
✓ Impulsos por SEGUNDO.
✓ Línea continua → Sensación de FRIO
✓ Línea Discontinua → CALOR “UMBRAL PARA RECEPTORES DE
CALOR”
✓ FRIO CON DOLOR → Línea Discontinua.
✓ FRIO-DOLOR → Avisa al cuerpo PARA EVITAR DAÑOS “Ejemplo:
TISULAR”.
✓ De sentir CALOR a sentir DOLOR.
✓ DOLOR → Cocina la CARNE.
✓ Es una ADVERTENCIA → Avisa al DAÑO.
✓ CALOR → Vida REPRODUCTIVA → Grados bajos de la T° normal, Los
ESPERMATOZOIDES.
✓ Espermatozoides dentro del cuerpo
✓ EL CALOR AFECTA a la CÉLULAS del CÁNCER → RIESGO DE
DESARROLLAR CANCER.
Receptores del frio: DEJAN DE RESPONDER A LOS 42° → ESTIMULO DE
DOLOR es por DEBAJO DE LOS 15° → DUELE LAS MANOS, OREJAS, NARIZ
→ Porque no tienen un MÚSCULO → Se NECROSAN
RECEPTORES DE FRIO: Una PARTE TEMPLADA A los 30-39° → CALOR-
DOLOR a los 35°.
EFECTO PARADÓGICO:
✓ 18° 5am
✓ 18° → 25° Se SIENTE MAS FRIO
✓ ACTUAN DE MANERA RARA los RECEPTORES para el FRIO.

43° CONVULSIONANDO Y MURIENDO


HIPOTERMIA -MUEREN.
MEDIOS FISICOS → Controla la temperatura
MATAN NEURONAS → CONVULSIONES.

Lo RECEPTORES PARA TRANSDUCIR LA SEÑAL:


Se da PRINCIPALMENTE por el AUMENTO DE LA T modifica RUTAS
METABOLICAS dentro de la CÉLULA las ACELERA O ALENTA → PERMITE
LA ENTRADA DE IONES → GENERAN el POTENCIAL.
VISIÓN:
Se divide en
1: Naturaleza de la luz y Refracción
2: Retina.
3: Vías NEUROANATOMICAS de la VÍA VISUAL.

La LUZ PASA POR MEDIOS TRANSPARENTES


1: CORNEA
2: HUMOR ACUOSO (Cámara ANTERIOR y POSTERIOR)
3: CÁMARA VITREA “Humor VITRIO → SUSTANCIA GELATINOSA”
IRIO-CORNEAL → Canal de SHCLEMM “SENO VENOSO DE LA ESCLERA”
COROIDES → Repleta de VASOS SANGÍNEOS.
MAYA TRABECULAR → Sigue el HUMOR ACUOSO. T.C. de COLÁGENO.

IRIS:
MUSCULO ESFINTER DE LA PUPILA → SNP → MIOSIS “Cerrar”
MUSCULO RADIAL DEL IRIS → SNS → MIDRIASIS “Abra”

PROCESOS CILIARES:
LIGAMENTOS SUSPENSORIOS → TRACCIONAN AL CRISTALINO.

MUSCULO CILIAR:
RADIALES O MERIDIONARES
CIRCULARES O ESFÍNTER
Si se contrae → LA FOMRA CIRCULAR → LOS LIGAMENTOS
SUSPENSORIOS se abomba el CIRSTALINO → REFLEJO DE
ACOMODACIÓN.
REFLEJO DE ACOMODACIÓN → SE HACE FLOJO EL MUSCULO → EL
CRISTALINO SE ABOMBA → contraído CERCANA al REVES LEJANA
CRISTALINO → Muy FLEXIBLE → Se vuelve RIGIDO EL CRISTALINO →
Dificultad para LA VISIÓN LEJANA O CERCANA → Lentes BIFOCALES → NO
ENFOCAN por el ENVEJECIMIENTO.

TRES VISCIA → NO PODER ENFOCAR.

ORA SERRATA → Se le LLAMA ASI por que tiene DIENTES DE CIERRA →


LIGAMENTOS SUSPENSORIOS → TRACCIONAN y AMBOMBAN EL
CRISTALINO.

FONDO DE OJO → Disco o PAPILA OPTICA → Salida del N. ÓPTICO.


TEMPORAL → MÁCULA LUTEA o FOVIA, MACULA AMARILLA (máxima
densidad de FOTORECEPTORES hace la VISIÓN CENTRAL 2ml2).
DISCO → Edema, HIPERTENSIÓN → BRILLO más EVIDENTE “Hilos de
PLATA”.
REFRACCIÓN DE LA LUZ:
✓ Rayos de LUZ PARALELOS.
✓ PARALELOS → Aire → Barra de vidrio
3 FENOMENOS
1: DIFRACCIÓN (DESCOMPOSICIÓN DE LUZ BLANCA A SUS COLORES
DERIBADOS).
2: REFLEXIÓN (REFLEJA LA LUZ)
3: REFRACCIÓN (El CAMBIO QUE SUFRE LA LUZ CUANDO PASA DE UN
MEDIO TRANSPARENTE A UN TRANSPARENTE, QUE TIENEN DIFERENTES
DENSIDADES)

FENOMENOS
DISMINUYE LA PROPAGACIÓN EN EL VACIO: 300,000 KM/*SEG → La
velocidad aumenta o disminuye SI AUMENTA O DISMINUYR LA
PROPAGACIÓN.
ANGULO DE INSCIDENCIA: 90° = NO HAY CAMBIO EN LOS RAYOS
LUMINOSOS → 90 +, CAMBIO EN LA DIRECCIÓN DEL RAYO LUMINOSO
1: VELOCIDAD + A – O DE – A +
2: CAMBIO EN LOS RAYOS LUMINOSOS.
Mientras CAMBIE EL ÁNGULO → CAMBIO DE DIRECCIÓN → MAS BRUSCO
es MAS RAPIDO EL CAMBIO DE DIRECCIÓN.
LOS RAYOS DE LUZ vienen de una FUNTE DE LUZ → el órgano ENVIA RAYOS
LUMINOSOS QUE HACEN QUE REBOTEN
FUENTE DE LUS A -6 MTRS → RAYOS DIBERGENTES
+6 MTRS → RAYOS PARALELOS.

¿Por qué se desvían?:

PARTE INFERIOR → Disminuya la VELOCIDAD


PARTE MAYOR → Sigue IGUAL
1: Toca el VIDRIO y se DESVIA EL RAYO LUMINOSO.

TIPOS DE LENTES:
DIOPTRIA → AUMENTO.

LENTE → BICONVEXA “Abombada hacia afuera”


O LENTE POSITIVA O CONVERGENTE → Curvatura hace un PUNTO FOCAL
→ DISTANCIA = DISTANCIA FOCAL.
LENTE → IBERGAN “NEGATIVAS” → BICONCAVAS, CONCAVAS → PUNTO
FOCAL → Diverge los RAYOS.
LENTE REDONDA:
LENTES CILINDRICAS → FORMA UNA LÍNEA FOCAL → Astigmatismo.

¿Cómo se CONTRARESTA?:
Con otra LENTE, pero se pone de MANERA PERPENDICULAR Y FORMA UN
PUNTO FOCAL → FORMA DE CRUZ
24/Marzo/2021

PODER DE CONVERGER LOS RAYOS “A la FLEXIBILIDAD DEL


CRISTALINO”:
LENTE → CRISTALINO → FUENTE DE LUZ +6MTR = RAYOS PARALELOS.
RAYOS PARALELOS → Punto FOCAL → ACERCAMOS (DIVERGENTES) →
Punto FOCAL va a ir PARA ATRÁS → No CAMBIA LA CURVATURA DEL
CRISTALINO.

NITIDA → LO CONTRARIO DE BORROSO


NITIDO → PUNTO FOCAL EN LA RETINA → Se ve BORROSO → El cristalino
SE ABOMBA para que no se vea BORROSO → POR LA CONTRACCIÓN DEL
MÚSCULO CILIAR.
SE ACERCA → AMBOMBA → VISTA CORTA
SE ALEJA → APLANA → VISTA LARGA.

BEISBOLL:
DOS PUNTOS DE LUZ → Un RAYO PASA POR EL BORDE MAS EXTERNO
DEL CRISTALINO (Alejado del 90) → EN MEDIO (Derecho) → INFERIOR DEL
CRISTALINO → Todos TERMINAN DONDE MISMO → PUNTO FOCAL →
ARRIBA-ABAJO, ABAJO-ARRIBA → La RETINA le LLEGAN LAS IMÁGENES
AL REVES → POR LO QUE HACE EL CEREBRO (PLASTICIDAD NEURONAL)
PLASTICIDAD NEURONAL: EL CEREBRO VOLTEA LA IMAGEN →
REACOMODA LA IMAGEN → INTERPRETACIÓN DE LA CORTEZA
CEREBRAL DE LA IMAGEN → Consecuencias (CRUZAN LOS CABLES).
UN PUNTO → ENVIA LUZ EN TODAS DIRECCIONES

COMO SE CALCULA LA DIOPTRIA:


MEDIDA DEL PODER EN LAS QUE LOS LENTES CONVERGAN Y EVERJAN.
MAS PODER DE CONGERJER → MAS DIOPTRIAS.
𝟏
D = 𝑫 (𝑴) CONVERGENTE

LENTES + Y LENTES –
OJO → PODER BIÓPTICO (MUY GRANDE) 59 DIOPTRIAS (1.7 CM DETRÁS
DEL CRISTALINO)
ABOMBA EL CRISTALINO → AUMENTA EL PODER DIOPTRICO
APLANA EL CRISTALINO → BAJA EL PODER DIOPTRICO

ESTOS LE DAN EL PODER


1: CORNEA
2: HUMOR ACUOSO
3: CRISTALINO
4: HUMOR VITRIO
𝟏
DENSIDAD/DENSIDAD de un MEDIO (DENSIDAD 1, 𝟏) MAS BRUSCO, MAS
CAMBIA LOS RAYOS
EL CRISTALINO ES MAS DENSO → DESVIA MAS RAYOS.

PROFUNDIDAD DE CAMPO:
LA CAPACIDAD DE OBSERVAR DOS OBJETOS ENFONCADOS ESTANDO A
DISTNACIAS DIFERENTES DE LOS OJOS.
Mas lejos → MAS PARALELOS
Mas cerca → MAS DIVERGENTES.
REFLEJO DEL ENFOQUE DEL CRISTALINO → ENFOQUE DE
ACOMODACIÓN
CICLO PEJIA → NO PUEDES ENFOCAR DE CERCA PORQUE EL MUSCULO
CILIAR ESTA PARALISADO.
DIAMETRO PUPILAR → INFLUYE EN EL ENFOQUE DE CAMPO
PEQUEÑO:
GRANDE:
Retina (COLOR ROJO) → Pupila DILATADA → UN RAYO DE LUZ PASA POR
LA PARTE SUPERIOR → Mientras MAS ABIERTA LA PUPILA → EL ANGULO
SE ABRE MAS →
CERCA → PUNTO FOCAL ATRÁS
DELANTE → PUNTO FOCAL ADELANTE
PUNTO FOCAL → SEPARADO → BORROSO
PUPILA PEQUEÑA → ANGULO AGUDO → no se SEPARAN DEMASIADO y la
IMAGEN NO SE HACE BORROSA → AUMENTA la PROFUNDIDAD DE CAMPO
→ Sin necesidad de USAR EL MÚSCULO CILIAR → MEJORA LA VISIÓN.
CUANDO OCURRE → CERRAMOS LOS OJOS → SIMULAR LA MIOSIS → SE
VE MEJOR DE LEJOS → AUMENTA LA PROFUNDIDAD DE CAMPO.

AGUJERO ESTENOPEICO:
CARTA DE SNEL → FILA DE LAS LETRAS (Determinar que TAN BIEN SE
OBSERVA) → Un OYO (REFREACCIÓN mejor visión)
ERRORES DE REFRACCIÓN:
1: HIPERMETROPIA
2: MIOPIA
3: ASTIGMATISMO
EMETROPÍA → OJO SANO (Ve BIEN a su DISTANCIA) → diámetro
ANTEROPOSTERIOR ES ADECUADO Y LA CURVATURA ES ADACUADA Y
FORMEN EL LENTE FOCAL
HIPEMETROPIA → PUNTO FOCAL DETRÁS DE LA RETINA → BIEN DE
LEJOS → DE CERCAS MAL → La CURVATURA DE LA CORNEA (Muy
APLANDA O REDUCIDO)
MIOPIA → Es un DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR ENFOCADO → DELNATE
DE LA RETINA → CURVATURA BOMBADA → PUNTO FOCAL DALANTE DE
LA RETINA → BIEN DE CERCA → MAL DE LEJOS.
SE CORRIGEN
MIOPIA: LENTE BICONVCAVO LA CORRIGE (NEGATIVA)
HIPERMETROPIA: LENTE BICONVEXO.

ASTIGMATISMO:
CONDICIÓN (MAL LA CÓRNEA IRREGULAR) → DOS DIÁMTEROS.
B-D → PLANO FOCAL
A-C → PLANO FOCAL
Se BUSCA ENFOCAR DE MEJOR MANERA (Mueven la CABEZA “LA
LADEAN”).

LIMITE → DENSIDAD DE RECEPTORES EN LA FOVEA → 1ml a 10 MTRS →


YA NO SE RECONOCEN → ANGULO → UN RAYO DE LUZ TOCA UN CONO Y
OTRO TOQUE OTRO CONO → 2micrometros → LIMITE DEL OJO HUMANO.

También podría gustarte