Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CERVELEON PADILLA LASCARRO

Resolución No. 6032 de 17 de noviembre. de 2011


Emanada de la Secretaria de Educación y Cultura Departamental
Nit: 892300668-3 Dana 120175001021 Chimichagua - Cesar,
GUIA 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNCA CERVELEÓN PADILLA LASCARRO
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: Ciencias Políticas y TIEMPO 5 semanas. Octubre –
Ciencias Sociales ESTIMADO: Noviembre.
TEMAS: La migración de la población, el mundo bipolar, el poder y el poder
político.
GRADO: 10mos.. DOCENTE: MYRIAM ISABEL RÍOS GAMARRA
ESTUDIANTE:
INTRODUCCIÓN.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

1.- conocerá las características de la población colombiana


2.- analizara las consecuencias de la segunda guerra mundial que originaron el mundo bipolar
3.- identifica los principales mecanismos del poder

INSTRUCCIONES PARA DESARROLLAR LA GUIA;


Hola, estimados alumnos del grado 10mo,
Para desarrollar la siguiente guía de ciencias sociales, ocuparas una hora por semana durante un mes.
Dedica para prepararla, un tiempo un tiempo y espacio para que con mucho cariño desarrolles cada una de
las actividades allí consignadas ...Debes tener en cuenta los siguientes pasos.:

1._Leer la guía con mucha atención para que puedas comprenderla.


2._Cuando no conozcas un término, apóyate en un diccionario, así sabrás su significado
3._Te encontraras con los temas: la migración de la población, el mundo bipolar, el poder y el poder político
4._Despues de cada subtema encuentras las actividades que tienes que desarrollar
5._Responderas en tu cuaderno todas las preguntas y las actividades propuestas

CONTENIDO

¿LO QUE SÉ?

Desarrolla estas preguntas de conocimientos previos, para que te pongas en contexto con el tema a
desarrollar
1. ¿Cuántas personas habitan en Colombia?
2. ¿Cómo sabes ese dato?
3. ¿Por qué es importante conocer sobre la población de nuestro país?
Ya resolviste las preguntas anteriores, ahora comienza la lectura de los conceptos, para adquirir los
conocimientos. Te hago una introducción al tema: retomado los conceptos de la guía anterior, en la
cual se abordó Geografía de la población y Demografía.

¿LO QUE ESTOY APRENDIENDO?

Población, es el conjunto de personas que habitan en un territorio (Tierra, nación, comunidad, ciudad,
etc.) y es estudiada por la Demografía: Ciencia que estudia la población humana (evolución,
distribución, nacimientos, defunciones, etc.), utilizando Fuentes demográficas: documentos que nos
proporciona información sobre la población (padrones municipales, registro civil, censos….). la
población mundial ha venido evolucionando a través del tiempo, gracias a factores como el desarrollo
de la medicina, la higiene y la producción alimentaria. Se estima para el 2.050 el planeta tendrá 9.401
habitantes.
La población colombiana llega a 44. millones de personas con predominio de una estructura de niños
y jóvenes. La población está compuesta en un 72% por mestizos, un 20% de blancos, un 6% de
afrocolombianos y un 2% de indígenas con derechos especiales otorgados por la Constitución de
1991 (tierra, educación, idioma, religión, participación política).

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CERVELEON PADILLA LASCARRO
Resolución No. 6032 de 17 de noviembre. de 2011
Emanada de la Secretaria de Educación y Cultura Departamental
Nit: 892300668-3 Dana 120175001021 Chimichagua - Cesar,
GUIA 5
Características de la población colombiana
Según el censo de 2005, Colombia tenía 42 888 592
habitantes v acuerdo con las proyecciones, para 2015 serán
48 203 405. Y para este año 2020 será de 50’372.424. Esta
población se caracteriza por su ritmo de crecimiento
constante y por una concentración, cada vez mayor, en las
áreas urbanas.

Crecimiento poblacional
Aunque la población colombiana ha estado en aumento
desde el XVIII, desde la década de 1980 sufrió una desaceleración en su crecimiento como resultado
de dos procesos:
• Reducción de las tasas de natalidad y fecundidad.
A inicios de XX la tasa de fecundidad era de 6,4 hijos por mujer y
para la década de 1940 aumentó a 6,8 hijos. Sin embargo, dese 1960
la difusión de programas de control natal, la reducción de la
mortalidad infantil y una participación creciente de las mujeres en el
mundo laboral, ocasionó una disminución de la fecundidad y la
natalidad que llevó a que 1985 y 1990 la tasa de nacimientos fuera
de 27,8% con alrededor de 5 hijos por mujer. Entre 2000 y 2009 la
natalidad fue de 20,92 con tres hijos por mujer y para 2015, el
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) ha calculado una tasa de natalidad d
18% equivalente a 1 o 2 hijos por madre.
• Disminución de la mortalidad. Los avances en el control de las enfermedades infecciosas y
parasitarias, sumado al mejoramiento de las condiciones sanitarias y la implementación de programas
de salud han logrado una disminución de la tasa de mortalidad que ha pasado 16,6% en 1951 a 7,6
% en 1980, 5,5% en 2000 y 5,4 en 2012. Uno de los efectos de la reducción de la mortalidad ha sido
el aumento de la esperanza de vida que pasó de 39,5 años en 1905 a 76 años en 2012.

Distribución de la población en Colombia


La distribución de los colombianos en el territorio nacional tiene varias características:
Distribución heterogénea. La población se concentra en las áreas Andina y Caribe donde viven 77%
de los habitantes, mientras que las regiones Pacífico, Amazonia Orinoquia son ocupadas por un 16%
de la población. Además, alrededor de un 7% de los colombianos vive fuera del país, principalmente
en Estados Unidos, España, Venezuela y Ecuador.
• Amplia ocupación de zonas urbanas. En los últimos 100 la ocupación del espacio en Colombia paso
de ser rural a predominantemente urbana, pues, mientras que en el censo de 1938 la población
urbana era menos del 50%, en 2005 el censo encontró que el 75% de los colombianos habitaba las
cabeceras municipales, mientras que el 25% restante ocupaba las zonas rurales. Esta tendencia ha
sido resultado de la migración de las personas del campo a las ciudades en la búsqueda de trabajo y
mejores condiciones de vida, y también como resultado del conflicto armado que ha ocasionado
desplazamientos masivos hacia las ciudades. años la ocupación del espacio en Colombia
pasó de ser
Estructura de la población colombiana por edad
En el último siglo Colombia ha vivido un proceso de transición
demográfica caracterizada por la disminución de las tasas de
natalidad y mortalidad, que han ocasionado a largo plazo el
envejecimiento de la población. Prueba de lo anterior es que entre
1905 y 1951 la mayor parte de los colombianos eran menores de 14
años, mientras que para 2005 los adultos, que según el DANE son
aquellas personas que están entre los 15 y 64 años, han ganado
presencia en la estructura demográfica, a expensas de los niños y
adolescentes que han disminuido como resultado de la reducción
de la natalidad. En los últimos años la tendencia de envejecimiento poblacional ha permanecido,
pues entre 2005 y 2011 la proporción de personas adultas entre 15 y 65 años pasó del 60,09% al
67,8 %, y la proporción de ancianos creció de 6,3% en 2005 a 6,9% en 2011. Mientras tanto, la
población entre 0 y 14 años se ha reducido del 31 al 28,2% en los mismos años.

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CERVELEON PADILLA LASCARRO
Resolución No. 6032 de 17 de noviembre. de 2011
Emanada de la Secretaria de Educación y Cultura Departamental
Nit: 892300668-3 Dana 120175001021 Chimichagua - Cesar,
GUIA 5
Estructura por sexo
Durante los últimos 50 años la proporción entre hombres y mujeres ha sido
relativamente similar en el país, En 2005 el censo encontró que el51,4% la
población corresponde a personas de sexo femenino. y el 48,6% al
masculino. En 2011 el DANE encontró que esta tendencia se mantuvo, pues
de los 46 044 061 habitantes que tenía el país 49,37%eran hombres y
50,63% son mujeres.
No obstante, esta similitud de proporciones tiene variaciones geográficas las principales ciudades hay
mayoría de mujeres, pues existe una migración interna femenina, en búsqueda de estudio y trabajo.
Por el contrario, en las zonas industriales y con predominio de actividades primarias hay mayoría de
hombres. Asimismo, las mujeres, especialmente los grupos más jóvenes, presentan mayor migración
interdepartamental.
Estructura económica
El trabajo constituye una variable que permite identificar las características
económicas de una población, por esta razón los demógrafos han creado
varias categorías para su estudio como:
• Población en Edad de Trabajar (PET). Incluye personas mayores de 12
años en espacios urbanos y mayores de 10 años en sectores rurales.
• Población Económicamente Activa (PEA). También se llama fuerza laboral
y se refiere a las personas que trabajan o están buscando empleo.
• Población Económicamente Inactiva (PEI). Comprende a todas las personas en edad de trabajar
que durante un período de tiempo no participan en la producción de bienes y servicios porque no
necesitan, no pueden o no están interesados en tener actividad remunerada.
Según el DANE, para el trimestre de octubre a diciembre de 2011, la PET era de 35 447 000 personas
y estaba compuesta por 48,9% de hombres y 51,1% por mujeres. La PEA de 23 302 000 era
conformada por un 57, 2% de hombres y un 42,8% por mujeres, y la PEI alcanzaba 12 144 000
personas, integrada por 67,2% de mujeres y 32, .8% de hombres.
Hiciste la lectura de los conceptos. ahora comienza desarrollar tus competencias aplicando lo
aprendido

PRACTICA LO APRENDIDO

ACTIVIDAD # 1
1. En la sopa de letras encuentra diez términos claves del tema, subráyalos con diferentes
colores. Y luego escribe con ellos un párrafo de las ideas básicas del tema

ACTIVIDAD # 2
Realiza las siguientes pruebas y te darás cuenta de que tanto aprendiste con este tema. Lee las
preguntas y escoge la respuesta correcta
1. Según las proyecciones de esperanza de vida para Colombia, el promedio de vida de los
colombianos estará:
a) En los 56 años. b) En los 76 años. c) En los 66 años. d)
En los 86 años.

2) La tasa que mide el número de nacimientos por cada mil habitantes en un año y un territorio
específico es:

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CERVELEON PADILLA LASCARRO
Resolución No. 6032 de 17 de noviembre. de 2011
Emanada de la Secretaria de Educación y Cultura Departamental
Nit: 892300668-3 Dana 120175001021 Chimichagua - Cesar,
GUIA 5
a) Tasa de natalidad. b) Tasa de mortalidad. c)Tasa de fecundidad. d)Tasa de
esperanzas de vida.
Con las siguientes actividades vas a desarrollar las competencias propias de las ciencias sociales
Pensamiento social.
3.Describe la manera Como la población de tu municipio ha sido afectada por el COVID 19
4.En el mapa de Colombia ubica las regiones más pobladas y lo pintas de color rojo y las menos
pobladas de color gris

5. ¿Cuál es la estructura económica de la población colombiana en la actualidad?


6. ¿Cuál ha sido la dinámica poblacional en Colombia en los últimos setenta años? Razona
Interpretación y análisis de perspectivas
7. ¿Qué razones crees que permiten explicar que la población económicamente inactiva este formada
en un 67,2% por mujeres?
8 Aplica tus conocimientos estadísticos: Elabora unas gráficas de torta o barras con los datos del
crecimiento de la población, estructura por edad y sexo de la población colombiana colombiana
9. analiza la siguiente gráfica y escribe una conclusión sobre la proyección del crecimiento poblacional
para 2020
10. Lee el siguiente fragmento de un artículo de opinión y responde.
Cada 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, para el caso
colombiano, las cifras son alarmantes, pues, aunque hay avances en esta materia, los pobres siguen
siendo gran parte de la población. Entre el 2010 y 2016, 4.6 millones de personas superaron su
condición de pobreza, en los departamentos de Sucre, Atlántico, Córdoba, Nariño, Magdalena y
Cauca. Sin embargo, 13 millones de personas, que corresponde al 27.8% de la población nacional,
viven en la pobreza concentrándose en los departamentos de Chocó, La Guajira, Cauca, Córdoba,
Magdalena y Sucre. Los programas establecidos por el gobierno se caracterizan por ser
asistencialistas, pues aun no promueven acciones para que la vida de las personas sea sostenible.
Adaptado de: La pobreza colombiana. 18 de octubre
de 2016. El Espectador.
El programa Más Familias en Acción ha sido eficaz en la erradicación de la pobreza en Colombia.
Argumenta tu respuesta con ejemplo.
Haces las siguientes consultas
1. ¿Cómo es la población de tu comunidad? ¿Cuál es el grupo generacional con más personas: niños,
jóvenes, adultos o ancianos? ¿a qué crees se debe tal situación?
2. ¿Cuáles son los efectos del crecimiento de la población en el medio ambiente?
3. ¿Cómo se puede lograr un mayor equilibrio entre el crecimiento de la población en Colombia y el
uso adecuado de los recursos naturales?

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CERVELEON PADILLA LASCARRO
Resolución No. 6032 de 17 de noviembre. de 2011
Emanada de la Secretaria de Educación y Cultura Departamental
Nit: 892300668-3 Dana 120175001021 Chimichagua - Cesar,
GUIA 5
Concepto de migración

La migración es todo desplazamiento de la población


humana que se produce desde un lugar de origen a otro
destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual
de los migrantes. La salida de la población se llama
emigración y su llegada a otro territorio se conoce como
inmigración. en general, los movimientos migratorios se
pueden clasificar así:

Flujos migratorios actuales

En la actualidad sobresalen en el mundo dos corrientes migratorias:


A. Migraciones del campo a la ciudad: las posibilidades de encontrar una mayor oferta laboral
en las ciudades, han generado flujos migratorios masivos de zonas rurales hacia las urbes.
Procesos como las guerras y los desastres naturales también han ocasionado que los
habitantes del campo se trasladen a las ciudades. Estas migraciones obligan a que los
gobiernos implementen políticas que satisfagan las necesidades de las crecientes
poblaciones.
B. Migraciones de las zonas subdesarrolladas a las industriales: el proceso de globalización ha
hecho más profundas las desigualdades económicas y sociales entre las naciones por ello se
han incrementado los desplazamientos masivos de personas en países en vía de desarrollo
hacia países desarrollados. Las principales regiones expulsoras son América Latina, África,
Europa oriental y sudeste de Asia que en conjunto expulsan aproximadamente 19 millones
de personas cada año. Por otro lado, las regiones que reciben mayor cantidad de
inmigrantes son América del Norte con cerca de 1.4 millones de personas cada año y Europa
con cerca de 800 mil habitantes.

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

ACTIVIADN # 3

1. Define los términos migración, inmigración y emigración


2. ¿Consideras que existe una relación entre las migraciones y el aumento del racismo?
¿porque?
3. ¿Escribe como los flujos migratorios actuales se manifiestan en la ciudad que vives?

Consulta las relaciones y diferencias entre PEI y PET

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CERVELEON PADILLA LASCARRO
Resolución No. 6032 de 17 de noviembre. de 2011
Emanada de la Secretaria de Educación y Cultura Departamental
Nit: 892300668-3 Dana 120175001021 Chimichagua - Cesar,
GUIA 5

HISTORIA
EL MUNDO BIPOLAR

Después de la segunda guerra mundial, el mundo no volvió a ser el


mismo; la destrucción física y económica, la división territorial, la gran
cantidad de pérdidas humanas, entre muertos y heridos en combate, el
exterminio de la población judía por Hitler, los efectos de la radiación
atómica, las decisiones políticas, ideológicas y territoriales adoptadas
por los aliados evidenciaron la superación del orden mundial registrado
por las potencias europeas y reemplazo por el de las súper potencias y los bloques de poder.
La paz volvió a convertirse en el primer motivo que se quiso alcanzar después del conflicto y para
ello la liga de naciones dejo su lugar a la ONU, surgida en la conferencia de san francisco. Estados
Unidos y la Unión Soviética se erigieron como los dos poderes políticos, nucleares, ideológicos y
económicos y los que definirían el nuevo orden mundial: el orden bipolar.
Sus diferencias y la competencia que desarrollaron a partir de 1945 en todos los campos hicieron
presagiar una nueva confrontación mundial. Esto se extendió hasta 1991, se conoció como guerra
fría.
Durante ella se conformaron los dos bloques de poder mundiales: el capitalista liderados por
Estados Unidos al que se le unieron países europeos occidentales y Japón.
El bloque socialista por la URSS y países de Europa del Este quedaron bajos su órbita: RDA,
Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Bulgaria.
El desarrollo y utilización de la tecnología nuclear con fines bélicos y manifiesta en Hiroshima y
Nagasaki abrieron el camino para interiores desarrollos de armamentos que al ser eventualmente
utilizados durante un conflicto podrían llevar al mundo a una extinción. Esto ha provocado políticas
a favor del desarme, desnuclearización y el control de su proliferación.

ACTIVIDAD # 4
1. ¿Qué consecuencias trajo la segunda guerra mundial?
2. ¿Porque la guerra fría puso en peligro al mundo entero?
3. Averigua los siguientes datos sobre la conferencia de san francisco el 25 de abril y 26 de
junio de 1945:
a. ¿Qué principios la guían?
b. ¿Cuantas naciones la conforman?

CONSTITUCIÓN

EL PODER Y EL PODER POLITICO

Definición y características

El poder en un sentido amplio es la capacidad de hacer


algo, la facultad de hacer que algo meramente posible
pase a ser real.
En un sentido más técnico es un modo de relación
mediante el cual un sujeto impone sus propios fines a la
voluntad de otras personas.
En la búsqueda del poder se quiere conseguir la
adhesión de otras personas y con ello la ampliación de
la propia personalidad, una ampliación de las
posibilidades personales.

Los mecanismos del poder

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CERVELEON PADILLA LASCARRO
Resolución No. 6032 de 17 de noviembre. de 2011
Emanada de la Secretaria de Educación y Cultura Departamental
Nit: 892300668-3 Dana 120175001021 Chimichagua - Cesar,
GUIA 5
En el poder siempre se ejerce por medio de unos mecanismos:
a. Castigar: el miedo es uno de los grandes motores de la obediencia y la sumisión. Los
castigos pueden ser diversos: dolor, retiro del cariño, multas, presión, vergüenza, rechazo
social. En cuanto al poder político el estado se ha reservado el poder de castigar.
b. Premiar: también los premios pueden ser variados: placer, aceptación, reconocimiento,
halagos, cargo, dinero. El poder económico se basa en la capacidad de dar premios además
en esta capacidad radica el poder de la belleza.
c. Alterar las creencias, sentimientos y deseos: la seducción la persuasión, el engaño, las
técnicas de publicidad o propaganda, son procedimientos para ejercer el poder. Los grandes
líderes políticos y religiosos los utilizan. También los medios de comunicación ejercen el
poder de esta manera.
d. Limitar las posibilidades de acción de los demás: si una marca baja mucho los precios
obliga a los competidores a bajarlas también.
También puede diferenciar entre poder personal el que una persona consigue por sus capacidades
personales.
Poder posicional es el que una persona recibe por su situación en una familia o en una estructura
de poder (cargo económico, político, laboral) el poder reside en la organización y el sujeto se limita
a hacerse con el control de la misma.

Funciones de poder político


Las personas recurren a una estructura de reglas, procedimientos o instituciones con el objetivo de
alcanzar soluciones y adoptar decisiones. Se necesita contar con algún tipo de autoridad o poder
social que pueda imponerlas si fuera preciso, esto es la función del poder político.
Cualquiera que sea el tamaño de la comunidad, los seres humanos han buscado organizar su
interacción para promover diversos objetivos y propósitos. Los más comunes y elementales de esos
objetivos son: velar por la seguridad física y el bienestar material.
El estado representa un elemento clave en la definición de política y de poder político.

EL PODER SOBERANO

Soberano significa supremo y aplicado al poder político,


hace referencia al poder supremo que tiene la capacidad
de ordenar y legislar.
En democracia la soberanía reside en el pueblo que
puede transferir el poder al estado o gobernante.
• Los nacionalismos identifican el poder con la nación y
definen la nación por procedimientos variados (cultura,
lengua, etnia, religión) reclaman la capacidad para
organizarse y dictar leyes para sus naciones
• Los estados existentes son frutos de largos procesos que han ido configurándolo. La
constitución de 1991 en su artículo 3 señala: “la soberanía reside exclusivamente en el
pueblo del cual emana el poder público”. La única voluntad real es la de los ciudadanos. Se
forja la noción de “voluntad general” que consiste en la decisión de considerar como tal la
voluntad de la mayoría.
Cuando se dice que un estado es soberano implica el reconocimiento internacional a su
independencia respecto de los demás estados.

ACTIVIDAD
1. Define con tus propias palabras:
a. Poder
b. Poder político
2. ¿Qué elementos socaban la soberanía de los estados nacionales en la actualidad? Cita algunos
ejemplos
3. ¿Cómo crees que los mecanismos de poder inciden en la construcción de los poderes político y
soberano de un Estado? Ejemplifica tu respuesta
4. Realiza la siguiente lectura y luego contesta
Las "recompensas" del poder "
Del contexto y del ejercicio del poder deriva una sensación de valía auto inducida. En ningún
otro aspecto de la existencia humana se halla la vanidad sometida a tanto riesgo. En palabras
de William Hazlitt el amor al poder es el amor a nosotros mismos ". De lo que se desprende que
el poder es perseguido no solo por el servicio que presta a los intereses personales, valores o
7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CERVELEON PADILLA LASCARRO
Resolución No. 6032 de 17 de noviembre. de 2011
Emanada de la Secretaria de Educación y Cultura Departamental
Nit: 892300668-3 Dana 120175001021 Chimichagua - Cesar,
GUIA 5
percepciones sociales, sino también por sí mismos, por las recompensas emocionales y
materiales inherentes a su posesión ejercicio .
Galbraith John Kenneth. La anatomía del poder. (Fragmento).
a. ¿Qué quiere decir la frase: "el amor al poder es el amor a nosotros mismos"?
b. En diez líneas escribe tu opinión:¿El poder se debe usar para servir a la comunidad o a un grupo
político?
5. Describe la diferencia entre poder personal y poder posicional, cita ejemplos

CIENCIAS POLITICAS
Objetivos
1. Analiza la importancia de las entidades territoriales y la forma como administran sus recursos.
2. Identifica cuales son las cuentas nacionales, su concepto y su función en el crecimiento de la
economía nacional.
LO QUE SÉ
Observa el mapa de Colombia ¿Qué clase de mapa es económico, físico o político?
En el mapa ubica el departamento donde tú habitas

EL TERRITORIO
La constitución política de Colombia busca estimular la productividad y
eficiencia del Estado por medio de la organización administrativa de su
territorio o régimen territorial que son gobernados por autoridades
elegidas popularmente. Con esto se busca facilitar una justa
distribución de bienes y servicios, ya que cada entidad territorial
administra sus propios recursos.
Entre estas entidades territoriales podemos destacar:

EL REGIMEN DEPARTAMENTAL

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CERVELEON PADILLA LASCARRO
Resolución No. 6032 de 17 de noviembre. de 2011
Emanada de la Secretaria de Educación y Cultura Departamental
Nit: 892300668-3 Dana 120175001021 Chimichagua - Cesar,
GUIA 5

Los departamentos son las diferentes porciones del


territorio nacional que comprenden nuestro mapa
político. Al frente de cada departamento hay un
gobernador y una asamblea departamental.
La asamblea
departamental:

conformada por un grupo de funcionarios elegidos popularmente y t Entre


sus funciones están: Tienen por objeto promover el desarrollo social del
departamento.

- Autorizar al gobernador para celebrar contactos y negocios empréstitos.


- expedir disposiciones relacionadas con el desarrollo económico y social.
- activar la economía.

EL GOBERNADOR
Representante legal del departamento elegido popularmente para un periodo de 4 años. Sus
funciones son entre otras:
- Cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes.
-Presentar oportunamente el plan de desarrollo económicos y social en la asamblea departamental.
-Velar por la exacta recaudación de las rentas departamentales.
EL REGIMEN MUNICIPAL
El lugar donde se concentra la acción del estado en el municipio. Es allí donde la asignación de los
recursos de la nación, debe promover planes de lucha contra la pobreza, para la generación de
empleo para brindar una buena calidad de vida en los habitantes.
El Concejo municipal: Constituido por un grupo de personas elegidas popularmente para un
periodo de tres años, tiene por objeto promover la participación comunitaria y el mejor aumento
social y cultural del municipio.
Para lograrlo tiene entre otras las siguientes funciones:
- Adoptar planes de desarrollo económico, social y obras públicas.
- Autorizar al alcalde para celebrar contratos y expedir cada año el presupuesto de rentas y gastos.

EL ALCALDE
Representante legal del municipio elegido popularmente por un periodo de 4 años. Sus funciones
son entre otras:
- Cumplir y hacer cumplir la constitución, la ley, los decretos de gobierno y los acuerdos del concejo.
- Conservar el orden público en el municipio para lo cual actúa en calidad de jefe de policía.
- Suprimir o fusionar empleos, entidades y dependencias municipales.
- Presentar oportunamente al concejo municipal el plan de desarrollo para su estudio y aprobación.
- Adecuar los gastos municipales de acuerdo con el plan de desarrollo y de inversión.
LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES
Con el fin d mejorar la presentación de servicios o asegurar la participación ciudadana, los concejos
municipales pueden dividir sus municipios en comunas mientras se trate de áreas urbanas y en
corregimientos para el caso de las zonas rurales.
En cada una de las comunas o corregimientos hay una junta administradora local elegida
popularmente, que tiene las siguientes funciones:
- Participar en la elaboración de planes de desarrollo del municipio.
- Regular y controlar la prestación de los servicios municipales.
- Formular propuestas de inversión entre las autoridades nacionales.
- Distribuir los dineros que le asigna el presupuesto municipal en obras de beneficio común.
REGIMEN ESPECIAL
Debido a la magnitud de la ciudad de Bogotá y a la gran cantidad de habitantes que posee, la
constitución creo el distrito capital de Bogotá, el cual se organiza por un régimen especial que
consta de los siguientes aspectos:
- El alcalde Mayor: está al frente de la organización administrativa y política del distrito y es elegido
popularmente para un periodo de tres años.

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CERVELEON PADILLA LASCARRO
Resolución No. 6032 de 17 de noviembre. de 2011
Emanada de la Secretaria de Educación y Cultura Departamental
Nit: 892300668-3 Dana 120175001021 Chimichagua - Cesar,
GUIA 5
Sus funciones son esencialmente las mismas que corresponden a los alcaldes municipales.
- El concejo que consta de 1 concejal por cada 150 mil habitantes
- El territorio del distrito está dividido en localidades (20 actualmente) cada localidad está
conformada por una junta administradora local y un alcalde local o menor.
- Cada junta administradora local es elegida popularmente para términos de 3 años y está
constituida por al menos 7 ediles.
- Las juntas administradoras locales distribuyen los recursos monetarios y el presupuesto actual del
distrito, les asignan a las localidades para satisfacción de las necesidades de la población.
- Los alcaldes menores son nombrados por el alcalde mayor de la terna estudiada por la
correspondiente JAL.
- Son también territorios de régimen especial el distrito turístico y cultural de Cartagena y el Distrito
turístico, cultural e histórico de Santa Marta.

ENTIDADES TERRITORIALES INDIGENAS

También Conforman las entidades territoriales indígenas, que están


gobernadas por concejos regidos por los rezos y costumbres de las
comunidades. Estos concejos contemplan las siguientes funciones:
- Velar por el cumplimiento de leyes sobre el uso de suelo y poblamiento
de su territorio.
-Promover prédicas en sus territorios.
-Recibir y distribuir recursos.
- Coordinar proyectos promovidos por las diferentes comunidades de su
territorio.

ACTIVIDAD #1
1. ¿Crees que el manejo de los recursos del Estado a nivel municipal
garantiza la justa distribución de los bienes y servicios? ¿Por qué?

2. ¿Por qué son importantes las juntas administradoras locales?


3. ¿Quiénes conforman la JAL del municipio de Chimichagua?

4. Correlaciona de las funciones del gobernador departamental con las del alcalde municipal,
completando un cuadro como el siguiente.
: FUNCIONES DEL ALCALDE Y DEL GOBERNADOR
A nivel administrativo A nivel social
Gobernador Representar el
departamento
Alcalde Adelantar planes de
desarrollo

5. Responde:
a. ¿Qué importancia tienen los concejos municipales?
b. ¿Qué funciones cumplen las JAL?

6. Con las siguientes palabras elabora una oración relacionada con el tema:
Alcalde, gobernador, departamento, municipio, asamblea departamental, concejo municipal.
7. Analiza las funciones del gobernador, el alcalde, la Asamblea departamental y el Concejo
municipal y describe si el cumplimiento de dichas funciones se ve reflejado en el desarrollo,
tanto del departamento del Cesar como en el municipio de Chimichagua

LAS CUENTAS NACIONALES

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CERVELEON PADILLA LASCARRO
Resolución No. 6032 de 17 de noviembre. de 2011
Emanada de la Secretaria de Educación y Cultura Departamental
Nit: 892300668-3 Dana 120175001021 Chimichagua - Cesar,
GUIA 5
Debido a la abundancia y diversidad de bienes y servicios en
el mercado, se hizo necesario crear una forma de llevar las
cuentas o contabilidad que indique año por año el grado de
crecimiento de la economía nacional. Las cuentas nacionales
son un registro sistemático de la actividad económica de un
país. El objetivo de esta cuenta es presentar el avance o
retroceso de la producción del país en periodos anuales, de
manera que sirvan para definir las políticas económicas por
parte del gobierno.
Forman parte de la contabilidad nacional los siguientes conceptos:

PRODUCTO NACIONAL (PN)

Es el valor en pesos generado por los sectores de la economía en periodos anuales: la suma de los
producidos por el sector agrícola, ganadero, minero, más lo producido por el sector industrial, más lo
producido por el sector financiero y comercial.
Sirve para medir como fue el crecimiento económico del país durante el año, se divide en:

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

Es la suma de la producción total del país valorada a


precios de mercado, es decir a precio de venta, que se
da dentro de las fronteras, en barcos y aeronaves de
propiedad de ciudadanos del país.
El PIB está constituido por los gastos de consumo
personal, más la inversión interna privada, más las
exportaciones de bienes y servicios, más las compras
estatales de bienes y servicios.

PRODUCTO INTERNO NETO (PIN)


Es el resultado restante del PIB, la cantidad de dinero que se utilizó en equipos, plantas y
herramientas. Esta cantidad de dinero, al haber sido utilizada para la producción perdió valor o sufrió
depreciación. Por eso se dice que el PIN es el PIB menos la depreciación.

INGRESO NACIONAL
La producción total del país genera un ingreso a cuatro sectores que son: los dueños de los factores
de producción, las instituciones financieras, los dueños de los equipos aumentados para la producción
y los empresarios.
Al sumar la cantidad de dinero que recibieron estos cuatro sectores en un año, se obtiene el ingreso
nacional (IN).
INGRESO PERSONAL
Además del ingreso nacional que reciben los dueños de los factores de producción, también las
familias e instituciones privadas sin ánimo de lucro reciben salarios, subsidios, jubilaciones, pensiones
de invalidez, intereses, etc. A ese dinero se le llama ingreso personal.

NUEVO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

Cuentas de ingresos, gasto y


financiación de capital: tienen como
objetivo informar sobre el ingreso
disponible de los diferentes sectores de la
economía y la forma como utilizan este
ingreso. Dentro de estas cuentas se
encuentran la remuneración de los
trabajadores, que se paga en moneda o
especie; los impuestos indirectos que
recibe el Estado por el proceso de producción y el excedente de explotación que representa el saldo
o dinero que queda del costo de producción de las industrias.

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CERVELEON PADILLA LASCARRO
Resolución No. 6032 de 17 de noviembre. de 2011
Emanada de la Secretaria de Educación y Cultura Departamental
Nit: 892300668-3 Dana 120175001021 Chimichagua - Cesar,
GUIA 5

NUEVO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES


Cuenta de ingresos, gastos y financiación Cuenta de producción y oferta de bienes y
servicios
• Salario de trabajadores • Industrias productoras
• Impuestos indirectos • Consumo intermedio
• Excedentes de explotación • Consumo final

Cuentas de producción y de oferta de bienes y servicios: señalan como es el proceso productivo


y como se utilizó el producto. Estas cuentas comprenden el análisis de las industrias productoras de
bienes y precios, el consumo intermedio y el consumo final.
- El análisis de las industrias productoras, debe tener en cuenta el valor de la renta de las mercancías,
el precio de los productos; lo que costó hacer la mercancía y el valor básico, que es el resultado de
descontar el dinero que utilizó el productor, los impuestos indirectos.
- El consumo intermedio, comprende los bienes que se consumen en el proceso de producción, ya
sean mínimos o materia prima.
- El consumo Final. Comprende los bienes y servicios utilizados para la satisfacción de las
necesidades de las familias, de las administraciones públicas y de las instituciones privadas sin ánimo
de lucro.

ACTIVIDAD # 2
1. ¿Qué relación encuentras entre PIB y crecimiento económico?
2. ¿Por qué se dice que el ingreso per cápita es una medida del nivel de vida de un país? ¿Te parece
un dato válido? ¿Por qué?
3. ¿Por qué los gobiernos necesitan tener una información exacta del crecimiento del PIB, del PIN y
del IN?
Marca la respuesta o respuestas correctas en cada caso:

4. El producto interno bruto (PIB)


a. Es el flujo total de las mercancías y de servicios producidos por un país en un periodo determinado
b. Es el ingreso de unidades familiares y entidades privadas sin ánimo de lucro
c. es el total de bienes y servicios producidos por un país en un año
d. es el valor en moneda nacional de los bienes de servicios que producen todos los centros de
producción en un año
e. Sirve como indicador del crecimiento económico de un país

5. El ingreso por habitante o “Per cápita” es el resultado de:


a. agrupar unidades de producción en sectores o ramas
b. dividir el producto o ingreso nacional entre el número de habitantes del país
c. pagar en moneda o en especie a los trabajadores por servicios prestados
e. descontar los gastos a lo que gana cada trabajador
) ¿Entre 1991 y 1999 la economía colombiana creció o decreció? ¿Cuál crees que sea la causa? b)
¿Cuál de los tres aspectos, PIB, agricultura e industria manufacturera experimentó menos crecimiento
entre 1945 y 2000? ¿Cuáles crees que son las razones de este bajo crecimiento? c) ¿Qué porcentaje
de crecimiento anual tuvo la industria manufacturera entre 1991 y 2000?
6. Observa el siguiente grafico estadístico

Ahora responde:
a.) ¿Entre 1991 y 1999 la economía
colombiana creció o decreció? ¿Cuál crees
que sea la causa?
b) ¿Cuál de los tres aspectos, PIB,
agricultura e industria manufacturera
experimentó menos crecimiento entre 1945
y 2000? ¿Cuáles crees que son las razones
de este bajo crecimiento?
c) ¿Qué porcentaje de crecimiento anual
tuvo la industria manufacturera entre 1991 y
2000?

12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CERVELEON PADILLA LASCARRO
Resolución No. 6032 de 17 de noviembre. de 2011
Emanada de la Secretaria de Educación y Cultura Departamental
Nit: 892300668-3 Dana 120175001021 Chimichagua - Cesar,
GUIA 5

Actividades propuestas

1. ¿Quién administra nuestro municipio? Nombre y cargo del personal administrativo y demás
que laboran al lado del alcalde
2. ¿Cómo está conformada la JAL y la JUME en Chimichagua? ¿quiénes son sus miembros?
3. Elabora un glosario con al menos 10 términos que no conozcamos y sean importantes en la
temática presentada.

RECURSOS.

Textos guías de Ciencias políticas Grado decimo. Editorial Santillana

Consultas en Internet
Lecturas alusivas al tema
Noticieros
Enviar el desarrollo de las guías al correo:: myriamrìosgamarra@gmail.com

13

También podría gustarte