Está en la página 1de 26

Teoría del Consumidor.

Recordando la ecuación de la Recta.

Estimados Estudiantes,

La ecuación de la recta es fundamental para comprender cuestiones de orden microeconómico,


por lo que les entregaré una pequeña revisión del concepto.

En términos muy específicos, la ecuación de la recta se escribe: Y =mX + B , en que Y es la variable


dependiente, esto es: depende de los valores de X, X es la variable independiente, la cual toma
valores y al reemplazarlo en la ecuación determina los valores de Y. Por otro lado m es la
Δy
pendiente de la recta, y muestra cuanto varía Y si cambia X, su ecuación es: m= , lo cual
Δx
significa por ejemplo:

2 −2
Que si m = 2, es equivalente a: = , por tanto, si X aumenta en 1 Y aumenta en 2, o bien si X
1 −1
disminuye en 1 Y disminuye en 2. En este caso se dice que m > 0, implica una relación directa.

−0,5 0,5
Que si m = -0,5, es equivalente a: = , por tanto, si X aumenta en 1 Y disminuye en 0,5, o
1 −1
bien si X disminuye en 1 Y aumenta en 0,5. En este caso se dice que m < 0 implica una relación
inversa.

Como pueden observar es una cuestión simple que sólo requiere fijarse en el dato y su signo.

Otro aspecto importante es observar el valor de B, el cual se conoce como coeficiente de posición
de la ecuación, se llama coeficiente de posición pues posiciona a la recta en el eje Y de un gráfico,
−B
pero no sólo eso, si aplicamos lo siguiente: , entonces podremos encontrar la posición con el
m
eje X, así teniendo la recta fijada en el eje Y y X, podemos ubicar gráficamente la recta en el gráfico
de coordenadas cartesianos.
Esta sería la
ecuación
Y
Y = mX + B con:
B
m<0
−B
X
m

Esta sería la ecuación

Y = mX + B con:

Y m>0

−B
X
m

Un ejemplo numérico sería el siguiente: Y = 4X + 8, en este caso m > 0, pues es 4.

4 −4
En que: = =m
1 −1

−B −8
B = 8, luego: = =−2, entonces el gráfico sería:
m 4

Esta es la ecuación
Y
Y = 4X + 8 con:

m = 4, m > 0
B=8

−B
= -2
m
Un ejemplo numérico sería el siguiente: Y = -2X + 6, en este caso m < 0, pues es -2.

−2 2
En que: = =m
1 −1

−B −6
B = 6, luego: = =3, entonces el gráfico sería:
m −2

Y Esta es la ecuación

B=6 Y = -2X + 6 con:

m = -2, m < 0

−B −6
= =3 X
m −2

La razón de explicar esto con detalle no es menor, sucede que se usará en nuestro curso de
microeconomía, principalmente el concepto de pendiente, pues, por ejemplo: un productor
ofrece más si los precios aumentan, por lo tanto, la relación entre precio y cantidad es directa, o
mayor que cero, esta será una ecuación con pendiente positiva, y se llamará oferta.

Por otro lado, un consumidor compra menos si los precios aumentan, por lo tanto la relación entre
precio y cantidad es inversa, o menor que cero, esta será una ecuación con pendiente negativa, y
se llamará demanda.

Usualmente en el eje Y se ubican los precios, en el eje X las cantidades luego:


Δy Δp Δy Δp
= =m , si m> 0 ,es de oferta . = =m , si m< 0 , es de demanda .
Δ x Δq Δ x Δq

Ustedes entonces observan que tener claridad de conceptos en estos temas es fundamental.

Recordando la Derivada.

El concepto de derivada es fundamental para el desarrollo de nuestro curso, la derivada no es más


una pendiente de cualquier función y se escribe así:

∂y
, lo cual muestra cuanto cambia Y si varía X
∂x

Como concepto importante, es que estamos hablando de variables, por lo tanto la derivada de una
∂k
constante k cualquiera es cero, y se determina como sigue: =0 , cómo se cuál es mi constante,
∂x
simple, miro la derivada, si derivo respecto de X, entonces lo restante es constante en la función.

Pero si la función es:

∂y ∂y ∂y
Y = X n entonces =n∗X ( n−1) , por ejemploY =X 4 ,entonces =4∗X (4 −1 ) , luego : =4∗X (3 )
∂x ∂x ∂x
, esto es muy interesante, pues si deseo calcular la pendiente de la función Y = X 4 con X = 1,
∂y
entonces será =4∗1(3 ) = 4, lo que como observan permite calcular la pendiente en cualquier
∂x
punto, así por ejemplo, nuevamente si deseo calcular la pendiente de la función Y = X 4 con X =
∂y
-2, entonces será =4∗1(−2)(3 ) = -32, luego Usted puede ir determinando la pendiente de una
∂x
función a lo largo de toda la función, simplemente calculando su derivada y luego dando valores a
X en la derivada.

Si la función es:

∂y ∂y ∂y
Y =kX n entonces =n∗k∗X ( n−1) , por ejemplo Y =2 X 4 , entonces =8∗X (4 −1 ) , luego: =8∗X (3 )
∂x ∂x ∂x
, igual que antes tenemos la derivada, lo cual permite calcular la pendiente de la función: Y =2 X 4en
∂y
cualquiera de sus punto, como la derivada o pendiente es =8∗X ( 3 ), si deseo calcular la pendiente en
∂x
X=2, entonces reemplazo X en la derivada (que es la pendiente de la función) y quedaría:

∂y ∂y
=8∗X ( 3 ) = =8∗2( 3)=8∗8=64 , entonces la pendiente de la función Y =2 X 4es 64 en X = 2.
∂x ∂x

Estos conceptos son fundamentales para comprender el desarrollo del curso, un par de ejemplos
fundamentales, un poco más complejos, pero tampoco tanto.

Si tenemos la función: U =X 1 /2∗Y 1 /2

n ∂y
Su derivada respecto de X será:Y =kX entonces =n∗k∗X ( n−1)
∂x
1
∂U 1 ( )
= ∗ Y 2 ∗X −1/ 2
∂X 2

Nótese que Y 1 /2 queda como constante, pues estamos derivando respecto de X, entonces se
n ∂y
aplica la derivada Y =kX entonces =n∗k∗X ( n−1), tratando a X como variable e Y 1 /2 como
∂x
constante, luego en esta derivada específica k = Y 1 /2.

Derivemos con respecto a Y la misma función:

U =X 1 /2∗Y 1 /2

n ∂y
Su derivada respecto de Y será:Y =kX entonces =n∗k∗X ( n−1)
∂x
1
∂U 1 ( )
= ∗ X 2 ∗Y −1/ 2
∂Y 2
Nótese que X 1 /2 queda como constante, pues estamos derivando respecto de Y, entonces se
n ∂y
aplica la derivada Y =kX entonces =n∗k∗X ( n−1), tratando a Y como variable y X 1 /2 como
∂x
constante, luego en esta derivada específica k = X 1 /2.

Lo que hemos revisado es importante, principal para el desarrollo en microeconomía, pues se


requiere del uso de la pendiente, por tanto de la derivada, así como de la ecuación de recta en
forma permanente.

Relaciones importantes.

La Curva que Ustedes


observan, es tangente (igual
Y
pendiente) a la recta, por lo
tanto en el punto (x*,Y*) las
pendientes son iguales.

Y*

X* X

Al observar la gráfica superior, podemos decir que la pendiente de la recta (R) esto mR es igual a la
pendiente de la función U=f(X,Y)esto es mU, así entonces es posible afirmar que en (X*,Y*) se
produce la siguiente igualdad: mR = mU, dicho de otra forma la derivada de la recta R en el punto
(X*,Y*) es igual a la derivada de la función U.
Expresado matemáticamente como derivada, dado que la derivada es la pendiente de una función
como antes mencionamos quedaría como sigue:

∂R ∂U ∂R ∂U
= (ecuación a) y simultaneamente , pues son dos variable ( X , Y ) = (ecuación b)
∂ x ∂x ∂y ∂y

Lo anterior equivale a dividir a la ecuación a por la ecuación b de la siguiente forma:

∂ R ∂U
∂x ∂ x
=
∂ R ∂U
∂y ∂y

∂R ∂u
∗∂ y ∗∂ y
Lo cual quedaría: ∂ x ∂x ∂y ∂y
= Equivalente a : =
∂R ∂U ∂ x ∂x

Es decir, la derivada de la recta es igual a la derivada de la función U, de tal manera que como
veremos más adelante si derivamos la recta y derivamos la función U e igualamos las derivadas
encontramos el punto (X*, Y*).

Página de trabajo en clases con el curso.

Δy 1 Δp 1 1 1
m= = = Δ p 2 200
Δ x Δ x = Δq Δq = 2 = = = = 1 = 100
Δ q 1 100
Δy Δp 2 200

R0
R1

Δy
m= Desde R2 a R0, aumenta la variación de X.
Δx

mR1 < mR0 < mR2

R1
R2
R2

R3

mR1 > mR2 >mR3

Si aumenta X (q) la pendiente disminuye.

Teoría del Consumidor.

Estudia el comportamiento de los individuos, como consumidores al interior de una sociedad,


desde una perspectiva racional.

Por lo anterior es que se denomina Teoría Racional del Consumidor.

El consumidor, posee la necesidad de satisfacer diversos niveles de satisfacción. Para entender


el concepto de satisfacción, la teoría se basa en lo que se conoce como teoría de análisis de
indiferencia, o teoría de la utilidad (satisfacción).

Para el análisis de indiferencia se apoya la teoría en lo que se conoce como Curvas de


Indiferencia.

A Curva de Indiferencia.
O curva de Utilidad.
Y1
B
Y2

X1 X2

(X,Y) son cantidades de bienes.

La CI, es convexa respecto del origen, además no corta a los ejes X e Y, de tal manera que se acerca
a los ejes infinitamente, pero no los corta. (Asintótica).

En la medida que las curvas de indiferencia se alejan del origen o eje de coordenadas el nivel de
satisfacción aumenta, son infinitas.

Características de las Curva de Indiferencia. (CI = U)

Las curvas de indiferencia, muestran el nivel de satisfacción de un individuo, y cada curva de


indiferencia, muestra un único nivel de satisfacción.

1.Posee pendiente Negativa.

Las CI poseen una pendiente, pendiente que es negativa, y tiene un nombre él es: Tasa Marginal
de Sustitución, la pendiente de la CI al ser negativa muestra que para acceder a más de un bien se
requiere sacrificar cantidades del otro bien.

Δy
mf =
Δx

Δ y Y 1−Y 2 ¿ 0
mAB (CI )= = = <0 La pendiente de la CI, cuyo nombre es Tasa Marginal de
Δ x X 1−X 2 ¿ 0
Sustitución, es siempre menor que cero.

Δ y Y 2−Y 1 ¿ 0
mBA (CI )= = = <0
Δ x X 2−X 1 ¿ 0

2.Son asíntotas.

No cortan los ejes.

X
3.Incremento del Nivel de Satisfacción.

Y2

Y1 II

I X

X1 X2

4.Las CI no se cortan entre sí.

Las curvas no se cortan, pues se cae en una


B contradicción.

I II

A X1 X
La Recta Presupuestaria y el óptimo.

Ingresos=Gastos

R=xPx+ yPy

X es la cantidad del bien x, Y es la cantidad del bien y.

Px es el precio del bien x, Py es el precio del bien y.

R=xPx+ yPy

R−xPx= yPy

yPy=R−xPx
R−xPx
y=
Py

−xPx R
y= +
Py Py

−Px R
y= x+
Py Py

Recuerdo: y=mx+ B

Y
A

Optimo del
R Consumidor.
B=
Py
B
CI 2
C
CI 1

R

−B Py −R R R
= = = = Esto pues m<0
m m mPy Px Px
Py
Py

La CI 2, muestra en el punto de tangencia con la recta de presupuesto, el mayor nivel de


satisfacción.

En el punto A la pendiente de la recta de presupuesto es igual a la pendiente de la curva de


indiferencia, y representa o muestra el óptimo del consumidor. Y es óptimo pues en el punto A
dado el nivel de presupuesto o ingreso del consumidor se alcanza la más alta curva de

dU
dU dU dx dy Px
satisfacción o curva de indiferencia. ; = = =
dx dy dU dx Py
dy
CAMBIOS EN LOS PRECIOS, DE px Y py.

−Δ y −Px Δ y Px
mCI =mR= = = = Ésta es la relación de óptimo que refleja el punto A del gráfico.
Δx Py Δ x Py

mCU
−Px R
y= x+ Esta recta nace de : R=xPx+ yPy
Py Py

Curva
Precio
Consumo.
Y mR B: Intercepto con eje y o eje vertical. (Coeficiente de Posición.)

R/py=B Disminuye px, y


disminuye la mR

Aumento px, y
aumento la mR
X

qx1 qx qx2

R/px= -B/m

Deducción de intercepto con eje X:

−B R / py R py R
Ix= -B/m = = = x =
m px / py py px px
Cambio en el precio del bien x.

Aumenta px a px1 Aumenta la pendiente de la recta: es decir aumenta px/py disminución a qx 1

Disminuye px a px2 Disminuye la pendiente de la recta: es decir disminuye px/py aumentó a qx 2

Cuando el px = px, qx= qx

R/py=B
X

R/px= -B/m

Cambio en el precio del bien y.

Aumenta py Disminuye la pendiente de la recta: es decir disminuye px/py = Disminuye R/py

Disminuye py Aumenta la pendiente de la recta: es decir aumenta px/py = Aumenta R/py

Deducción de la función precio-demanda.

Px

Px1

Px

Px 2

qx

qx 1 qx qx2

Por tanto: La función precio demanda, nace de la curva precio consumo.

La función precio demanda depende:


Del nivel de satisfacción, o gustos y preferencias.
Del Ingreso.
De los Precios, del bien x y del bien y.
Depende de los bienes si con sustitutos o complementarios.
De la cantidad de población.

CAMBIOS EN EL INGRESO (R).

R=xPx+ yPy

−Px R
y= x+
Py Py
−Py R
x= y+
Px Px
Intercepto con eje y.

Intercepto con eje x.

R1/py

Curva
R/py
Ingreso
Consumo
R0/py

q0 q q1 X

R0/px R/px R1/px

−Px
Si aumentó R, por ejemplo a R1, entonces R1 > R, se afecta la pendiente?, NO, pues m =
Py

−Px
Si disminuyó R, por ejemplo a R0, entonces R0 < R, se afecta la pendiente?, NO, pues m =
Py

R1 Función
R R=mqx + B en que m>0 Ingreso
Demanda.
R0

q0 q q1 q

Ejercicio 1. Utilidad.= Satisfacción.

Dada la siguiente función de indiferencia U = X1/2*Y1/2 y un nivel de presupuesto del


consumidor equivalente a 100 US $, tal que px = 1 y py = 2, se solicita determinar el óptimo
para el consumidor. 100 = 1*x + 2y
Lagrange: Matemático, (L).

L=R ( x , y ) −¿)

Qué significa ésta ecuación: Significa maximizar R, dada una función U con restricción K.

Es la función a maximizar.
Es la función de restricción.

L=U ( x , y ) −¿)

Qué significa ésta ecuación: Significa maximizar U, dada una función R con restricción K.

Es la función a maximizar.
Es la función de restricción.

L=¿X1/2*Y1/2 - α((x*1 + y*2) – 100)

Recordar: mR = mU en el óptimo.
1 1
dL 1 ( 2 −1 ) 2
= x y −1 α =0 En el óptimo la diferencia de las PENDIENTES es cero.
dx 2
1 1
dL 1 ( 2 −1) 2
= y x −2 α =0 En el óptimo la diferencia de las PENDIENTES es cero.
dy 2
1 1
dL 1 ( 2 −1 ) 2
= x y =1 α Ecuación 1.
dx 2
1 1
dL 1 ( 2 −1) 2
= y x =2 α Ecuación 2.
dy 2
Ecuación 1.
Ecuación 2.
1 1
dL 1 ( 2 −1) 2
x y
dx 2 1α
= =
dL 1 ( 12 −1 ) 12 2 α
dy 2 y x

1 1
1 ( 2 −1) 2
x y
dL dy 2 1α a/b a d
x = 1 1
= Propiedad de fracciones : = x
dx dL 1 ( 2 −1) 2 2 α c /d b c
y x
2
−1 1
1 (2) 2
x y
1 dy 2 1
x = 1
=
dx 1 1 ( −1 ) 2
y 2 x2
2
1 1
( )
2 2
dy y y 1 −b 1
= 1 1 = Propiedad de exponenciales: a = b
dx ( ) 2 a
x 2 x2

1 1
( )
dy y 2 y 2 1
= 1 1 = Propiedad de exponenciales: x a x b =x a+b
dx ( ) 2
x 2 x2

dy y 1
= =
dx x 2

y 1
=
x 2

x=2 y Ecuación 3.

1 x+2 y=100 Esta es la restricción presupuestaria.

Reemplazaremos Ecuación 3 en la restricción presupuestaria.

1∗2 y +2 y=100

4 y=100

100
y= =25
4

Luego x=2∗25=50

Cuál es el nivel de satisfacción:U =x1 /2 y 1/ 2

U =501/ 2 251 /2

U =(2∗25)1 /2 251 /2

U =5(2)1/2 5

U =25(2)1/ 2
U =25(2)1/ 2
U =25 √ 2

Éste es el
y
óptimo. Pues la
mR = mU.

Px dy
=
Py dx
50
U=25√2
25

x
50 100

1 x+2 y=100 Recta de presupuesto.

Si x = 0, encuentro intercepto con eje y. 1∗0+2 y=100 Luego y = 50.

Si y = 0, encuentro intercepto con eje x. 1∗x +2∗0=100 Luego x = 100.

dy y 25 1
= = = La pendiente de la CI = U.
dx x 50 2

mr = mu

px 1 dy 1
= =mR = = =mU Situación de óptimo .
py 2 dx 2
Ejercicio 2. Utilidad.= Satisfacción.

Dada la siguiente función de indiferencia U = X1/2*Y1/2 con U = 25√2 , tal que px = 1 y py = 2,


se solicita determinar el óptimo para el consumidor.

L=(x∗1+ y∗2)- α((X1/2*Y1/2) – 25√2)

Función a maximizar.
Restricción.

Ejercicio para la casa.

Desarrollo:
1
dL
=1−¿ α 1 x 2 ∗y 1/ 2= 0
−1

dx 2
1
dL
=2−¿ α 1 y 2 ∗x 1/ 2= 0
−1

dy 2
1
dL
=1=¿ α 1 x 2 ∗y 1/ 2 Ecuación 1.
−1

dx 2
1
dL
=2=¿ α 1 y 2 ∗x 1/ 2 Ecuación 2.
−1

dy 2

x−1 /2 1/ 2
∗y
dy 1 y−1/ 2
= =
dx 2 x 1/ 2

y 1/ 2 1 /2
∗y
dy 1 x 1/ 2
= =
dx 2 x 1 /2

1 y
=
2 x

Luego:

x=2 y
Pero:

x 1/ 2∗y 1 /2=25 √ 2 entonces:

(2 y)1 /2∗y 1/ 2=25 √ 2

¿¿

√ 2∗y =25 √ 2
y=25 entonces: x=50

Pero:

x∗1+ y∗2=R

Por tanto:

50∗1+ 25∗2=R=100
Ejercicio 3.

Determine el efecto que se produce sobre un consumidor si los precios caen un 50 % y


la renta lo hace en un 25 %.

(Px, Py) Disminuyen 50%.


R Disminuye en 25%.

Supongamos una recta de presupuesto original.

R=xpx+ ypy

R−25%R=x ( px−50 %px)+ y (py −50%py )


25 50 50
R−
100
R=x px− (
100 )
px + y ( py−
100
py)

1 1 1
4 (2 )
R− R=x px− px + y ( py− py )
2
1 1 1
4 (2 )
R− R=x px− px + y ( py− py )
2
3 1 1
4 ( )
R=x px + y ( py )
2 2
3 1 1
4
R=xpx ()
2
+ ypy ( )
2
3 1
R= ( xpx+ ypy)
4 2
3
2 R=( xpx+ ypy )
4
6
R=( xpx + ypy)
4
3
R=(xpx + ypy ) Ec. Final.
2
Vamos a comparar ecuación original con la final:
R=¿) Ec. Inicial.

Cuál fue el crecimiento de R?

3
R
2 3 Es equivalente a:( 1,5−1 )∗100=50 %
= =1,5
R 2

Ejercicio 4.

Se solicita determinar la situación de un individuo para el caso en el que su renta aumente un 50 %


y los precios caigan un 50 %.

(Px, Py) Disminuyen 50%.


R Aumenta un 50%.

Supongamos una recta de presupuesto original.

R=xpx+ ypy

R+50 %R=x (px −50%px)+ y ( py−50 %py )

50 50 50
R+
100
R=x px− (
100 )
px + y ( py −
100
py )

1 1 1
2 2 ( )
R+ R= x px− px + y ( py− py )
2

3 1 1
2 2 ( )
R=x px + y( py )
2

3 1 1
R= xpx + ypy
2 2 2

3 1
R= ( xpx + ypy)
2 2
3
2 R=( xpx+ ypy)
2

6
R=(xpx + ypy )
2

3 R=(xpx + ypy) Ec. Final.

Vamos a comparar ecuación original con la final:


R=¿) Ec. Inicial.
Cuál fue el crecimiento de R? Disminuyeron los precios.

3R
=3 Es equivalente a:( 3,0−1 )∗100=200 %
R
Aumento en el ingreso.

Con un precio de $ 1.000 compramos 1kg. Con un precio de $2.000 compramos ½ kg.

( 12 −1)=−12 =−0,5∗100=−50 %
El ingreso real se mide en unidades físicas, es decir lo que realmente se puede alcanzar a adquirir con el ingreso.
Por tanto la capacidad del poder adquisitivo, depende de la variación en los precios y en el ingreso.

Ejercicio 5.

Determine el efecto que se produce sobre un consumidor si los precios caen un 25 % y


la renta lo hace en un 50 %.

(Px, Py) Disminuyen 25%.


R Disminuye en 50%.

Supongamos una recta de presupuesto original.

R=xpx+ ypy

R−50%R=x ( px−25 %px)+ y (py −25%py )


50 25 25
R−
100
R=x px− (
100
px + y ( py−
100)py)

1 1 1
2 4(
R− R=x px− px + y ( py− py ) )
4
1 1 1
2 4(
R− R=x px− px + y ( py− py ) )
4
1 3 3
2
R=x
4 ( ) ( )
px + y py
4
1 3 3
2
R=xpx
4()+ ypy
4 ()
1 3
R= ( xpx+ ypy)
2 4
4
R=( xpx + ypy)
6
2
R=(xpx + ypy ) Ec. Final.
3

Vamos a comparar ecuación original con la final:


R=¿) Ec. Inicial.

Cuál fue el crecimiento de R?

2
R 2 −1
3
R 3
= ( )
2 Es equivalente a: −1 ∗100= ∗100=−33,33 %
3 3

El cambio en el ingreso real, se genera por efecto precio y efecto ingreso.

Ejercicio 6.

Determine el efecto que se produce sobre un consumidor si los precios suben un 25 % y


la renta lo hace en un 50 %.

(Px, Py) Suben 25%.


R Disminuye en 50%.

Supongamos una recta de presupuesto original.

R=xpx+ ypy

R−50%R=x ( px+ 25%px)+ y ( py +25 %py)


50 25 25
R−
100
R=x px+
100 (
px + y ( py + )
100
py)

1 1 1
2 4 ( )
R− R=x px+ px + y ( py + py)
4
1 1 1
2 ( 4 )
R− R=x px+ px + y ( py + py)
4
1 5 5
2
R=x ( ) ( )
4
px + y py
4
1 5 5
2
R=xpx() ()
4
+ ypy
4
1 5
R= ( xpx+ ypy)
2 4
4
R=(xpx + ypy )
10
2
R=(xpx + ypy ) Ec. Final.
5

Vamos a comparar ecuación original con la final:


R=¿) Ec. Inicial.

¿Cuál fue el crecimiento de R?

2
R 2 −3
5
R 5
= ( )
2 Es equivalente a: −1 ∗100=
5 5
∗100=−60 %

El cambio en el ingreso real, se genera por efecto precio y efecto ingreso.

También podría gustarte