Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

LIC. CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS AMBIENTALES

PRACTICA PEDAGOGICA II..

Presentado por:

Johan Mauricio Cardozo Reinoso (084650392020)

01 de mayo de 2021.

Grupo 2
¿Cuáles son las principales características de la enseñanza de las Ciencias
Naturales en el nivel primario y cómo se articulan con el nivel secundario?

De acuerdo al texto “ciclos en educación” realizado por Julián De Subiría y su


equipo de trabajo, las diferencias se establecen a partir de la complejidad con que
se va desarrollando a nivel humano sus dimensiones (cognitivas, lingüísticas y
praxiológicas, entre otras) y que son de carácter cualitativo, obedeciendo no
solamente a caracteres acumulativos o de toma del estudiante como un recipiente
vacío que acumula o incluso una tabula rasa, sino un ser de procesos de avances
y retrocesos, que además es histórico y que los conocimientos a adquirir no deben
terminar sino en la realización de su vida y la praxis en la realidad. Todas las
disciplinas científicas expresadas en su realización por medio del trabajo
desembocan en la vida y su plena realización, forjando un ser integro
indeterminado en las posibilidades y comprensiones de su vida y la naturaleza la
cual es la única y absoluta contingencia de la cual debiere responsabilizarse.

De esta manera convirtiendo el fin de la educación en la formación integral del


estudiante y su naturaleza, en sus dimensiones y no exclusivamente enfocado en
el aprendizaje, siendo así y teniendo en cuenta las dimensiones humanas los
procesos de formación están fundamentados en dichos campos humanos y estos
procesos se caracterizan en ciclos acorde con su edad, y a todo el entramado
dimensional que le integra, a nivel social, natural y biológico, de esta manera la
educación dividiéndose en los siguientes ciclos; primaria de grado 0 a 2 ciclo
exploratorio, y de grado 3 a 5 ciclo contextual; secundaria de grado 6 a 8 ciclo
contextual y de 9 a 11 ciclo proyectivo, los dos primeros siendo de carácter
inductivo y deductivo el paso del yo a la otredad y la búsqueda de conocimiento a
partir de la abstracción, luego a partir de lo concreto y empírico a lo puramente
conceptual que en secundaria vuelve de nuevo a lo concreto aplicativamente
desde el concepto, es decir el paso del concepto al contexto, a lo concreto, no
solamente el juego de mi yo contra él no yo o fuera de mí, sino hacía estas dos
perspectivas asociadas al contexto y la naturaleza misma.
Este proceso de cambio entre lo abstracto de lo concreto, lo puramente abstracto
y la regresión de concepto a lo concreto en el ciclo contextual logra ser pertinente
con las relaciones perceptivas humanas, superando las dicotomías inductiva-
deductiva, forjando un ir y venir desde estos condicionamientos lógicos del
pensamiento, ello con el fin de apostarle multidimensionalmente a la vida del
sujeto educando, pasando en la etapa proyectiva de nuevo al yo, proyectado al
contexto, ya con sus condicionamientos inductivo-deductivos sintetizados en unas
dimensiones potenciadas, generando empatía, y amor propio desde el contexto,
generando valores en el caso desde las ciencias naturales en relación a sus
elementos de estudio en el que el yo tenga una relación armónica con el no yo
semejante y desemejante, que en definitiva no es un proceso medible,
cuantificable o incluso simplificado sino un proceso propiamente humano, con
fluctuaciones en su devenir, con profundas crisis, nuevos rumbos y regresiones
mucho más desarrolladas, y potencialidades que son la base de los procesos
dimensionales de los seres humanos, los cuales caracterizamos y generalizamos
por medio de grados y de ciclos, dependiendo de su afinidad a dichos procesos.

¿Qué es la microenseñanza?

Es una enseñanza real, en la cual tanto el profesor como los estudiantes trabajan
juntos en la práctica. Esta reduce las complejidades comunes de una clase
disminuyendo el tamaño de ella (Número de alumnos), la extensión del contenido
y el tiempo de duración.
Esta práctica tuvo sus orígenes en la universidad de Stanford en el año 1963 y
surge como alternativa a los problemas de la formación de maestros.
Los fines de la microenseñanza son: realizar investigaciones en el área educativa,
mejorar la forma de enseñar, facilitar el aprendizaje y adquirir habilidades.

¿Qué habilidades técnicas debe desarrollar el profesor?


Antes de hablar de las habilidades técnicas del docente, debemos de introducir
que son aquellas que están referidas a las habilidades especificas implicadas en el
correcto desempeño de un docente, en este caso podríamos decir que:

 Planear
 Adecuar actividades de acuerdo a las circunstancias.
 Conducir el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a los programas
de estudio.
 Auxiliar a los alumnos para lograr su función integral.
 Utilizar estrategias didácticas más acorde al canal de aprendizaje de los
alumnos.
 Fomentar en los alumnos el espíritu cívico y de servicio a la comunidad.
 Emplear técnicas para hacer que los alumnos agentes de su propia
formación.
 Buscar ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar o transformar la
información nueva.

También podría gustarte