Está en la página 1de 7

Profesorado de Educación Secundaria en Historia – IFDC- SAN LUIS

Seminario de Investigación Histórica. Lic Pablo Martin Coria

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:
Pueblo nacido en la fiebre del oro en el Cerro Tomolasta: Origen, asentamientos, formas
de sociabilidad y subsidiariedad a fines del siglo XVIII y del siglo XIX.

El tema seleccionado es importante para la historia de San Luis, porque se propone la


reconstrucción de la identidad histórica de la comunidad de La Carolina y re-significación
del espacio del Cerro Tomolasta y la actividad minera como un hito ocurrido en dicho
lugar.

Autor: Luciana Erika, Molina – Profesorado en Historia


Docente orientador: Pablo Martin Coria

Resumen:
Este trabajo analizará cuál fue la diversidad inmigratoria a la localidad de La Carolina
entre 1784/86 y 1792 ya sea para oficios o profesiones para el desarrollo de la actividad
minera a fin de conocer y comprender cómo fueron sus primeros asentamientos y formas
de organización.
Este trabajo pretende conocer cómo estaban compuesto los grupos de inmigrantes que
llegaron a la localidad de La Carolina en el siglo XIX para el desarrollo de la actividad
minera.

1
Primeramente la recolección inicial de datos es recurrir a publicaciones, monografías,
boletines, revistas profesionales, bancos de datos, imágenes, informes o proyectos técnicos
en relación a la historia de la Carolina en dicho contexto histórico. En el siguiente cuadro se
detalla el cronograma aproximado dentro del cual se enmarca la investigación propuesta:

Marco Cronológico
Primer etapa: Estudiar la historia de San Luis desde el
10/08/2020 al 16/10/2020 Aprox. siglo XVII al XIX.
Lectura de la bibliografía básica y clásica
de Juan W. Gez, Urbano J. Núñez y Juana
Saa.

Segunda etapa: Búsqueda y análisis de fuentes primarias y


19/10/2020 al 18/12/2020 Aprox. secundarias.
Definir la estructura del trabajo con los
puntos principales a desarrollar
Tercer cuatrimestre Redacción del trabajo, correcciones
1/03/2021 al 31/05/2021 Aprox. proceso de editado.

25/06/2021 Aprox. Entrega del Trabajo

Objetivo general
 Identificar las principales procedencias de los grupos inmigrantes a la Localidad de
La Carolina.
 Fomentar el conocimiento, cuidado y valoración del patrimonio histórico minero y
desarrollo cultural de La Carolina.

2
Objetivos específicos
 Conocer el tipo de movimiento inmigratorio que se llevó a cabo a nivel nacional o
internacional;
 Plantear características y desarrollo de los primeros asentamientos ya sea mineros o
ingenieros.
 Proponer la reconstrucción histórica e identidad de los pueblerinos de la zona.

Hipótesis
Después de hallazgos de oro en el pie del cerro Tomolasta entre 1784/86 y 1792 se produjo
la inmigración de numerosos individuos de Chile para desarrollar diferentes oficios y
profesiones para el desarrollo de la actividad minera.

3
Bibliografía
- ALBERDI, Manuel. 1873-74. Memoria sobre la minería en San Luis. Anales de la Soc.
Rural Argentina.

- CATALANO, Edmundo, F.1984. Breve Historia Minera de la Argentina. Pags. 59-61


Ediciones Depalma. Buenos Aires.

- BARELA, Liliana; MIGUEZ, Mercedes; GARCIA Conde, Luis. 2004. Algunos Apuntes
sobre Historia Oral. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretaría de
Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura.

- GEZ, Juan W. (1996). Historia de la Provincia de San Luis. San Luis.

- GONZALEZ, Luis. 1992. Mina que fue en otros tiempos. Un acercamiento a la minería
prehispánica. En Revista de Antropología. Año VII, Nº 11. Buenos Aires, Argentina. 1995.
Recursos y organización de la producción metalúrgica prehispánica en la región centro-sur.
Un caso de estudio. 213-223. Universidad de Antofagasta. Antofagasta. 2004.
Bronces sin nombre. La metalurgia prehispánica en el Noroeste argentino. Ed Fundación
Ceppa. Bs As.
GOULD, Eduardo G.S. 2001. El Marqués de Sobre Monte y la minería: un intendente
especial para una actividad particular. Separata de Sobre Monte el gobernador olvidado, Nº
20 Junta Provincial de Historia de Córdoba.
1999-2000. La minería en la Intendencia de Córdoba del Tucumán: El yacimiento de San
Antonio de las Invernadas o La Carolina (1784-1815). Boletín de la Junta de Historia de
San Luis, Nº 16-17.

- Gould, Eduardo G.S. y Largo de Eppstein, María Inés.1985. La aplicación de la


legislación minera en La Carolina, San Luis (1784-1815). Revista de Historia del Derecho,
Buenos Aires. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho Nº 13.

4
- Kittl, Erwin. 1929-30. Algunas observaciones sobre las minas de la sierra de Carolina,
prov. de San Luis. Revista Minera. Nº2 - Soc. Arg. de Minería y Geología. Buenos Aires.

-FUNES, María L. (2006) Carolina: un paisaje de mineros. Facultad de Filosofía y letras


de Buenos Aires.

-PALOMEQUE, Silvia (2006) Circuitos mercantiles de San Juan, Mendoza y San Luis
relaciones con el interior argentino, Chile y el Pacífico Sur. Córdoba. Argentina.

- Outes, Felix.1925-27. Algunos datos sobre la arqueología de la provincia de San Luis. En


Phycis, revista de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales. T VIII, pag. 275. Bs As.

-GAMBIER, Mariano.1979. Investigaciones Arqueológicas en las Sierras Centrales,


Provincia de San Luis, Rep. Argentina. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y
Museo, Facultadde Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad de San Juan.1998.
Arqueología de la Sierra de San Luis. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo,
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad de San Juan.

- BENINATO, et al. 1991. San Luis Potencial Minero. Fondo Editorial Sanluiseño.
Gobierno de la Provincia de San Luis. Colección Investigación 24-4.

- BURSMEISTER, Carlos. 1934 -35. El oro en la sierra de San Luis. Revista Minera Nº
1,3,4 - Soc. Arg. de Minería y Geología. Buenos Aires.

- Lagiglia, Humberto.1983. Presencia Hispánica en la Minería Indígena y Colonial de


Mendoza. En Presencia Hispánica en la Arqueología Argentina, vol. 1, editado por E.
Morresi y R. Gutiérrez. Publicado por Museo de Antropología Juan A. Martinet, Instituto
de Historia, Facultad de Humanidades. UNNE, Resistencia., pp. 89-190.

5
- Rickard, Ignacio.1869. Informe sobre los distritos minerales, minas y establecimientos de
la República Argentina en 1868-69. Publicación oficial del ministerio del Interior. Buenos
Aires, Junio.

- Saldaña Retamar, Fray Reginaldo de la Cruz. 1930. Los descubridores del Mineral de La
Carolina. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, Tomo X, Año VIII – N° 43-
44. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires.
- Valentin, Juan. 1895. Informe sobre una excursión efectuada en la provincia de San Luis
(en los meses de Septiembre y Octubre de 1894). Revista del Museo de la Plata. Tomo VII,
pag 97 y sig. La Plata.

- Varela, Brisa. 2001. Recursos Naturales, Estado y Organización territorial en el área


serrana
de San Luis: el ciclo del oro de la Carolina 1784-1810. Publicado en Anuario 2001,
División Geografía, Dto. Ciencias Sociales. UNLu, Luján, Buenos Aires

Lugares con posibles datos


 Municipalidad de La Carolina;
 Archivo del Diario de la República;
 Archivo Histórico provincial;
 Dirección provincial de minería;
 Biblioteca de la UNSL;
 Departamento de Geología y minería;
 Museo Cóndor en La Carolina ;
 “Huellas” Guía y Turismo en La Carolina;
 Universidad de la plata. Plataforma de revistas históricas;

6
EN CONSIDERACIÓN:

La historia narrada por Gez en su obra “la historia de la provincia de San Luis” en el
Capítulo III, Sumario 3- creación de las intendencias, desde la pág. 45 a la pág. 48. Pero,
es una narración muy superficial a penas compuesta por dos hojas y media de trabajo
historiográfico, con datos poco precisos.

Profe, en el caso de que este tema de investigación no sea viable dejo aquí posibles
pregunta a nuevas hipótesis! Espero su respuesta

¿Existió una inmigración?¿cuántas oleadas? ¿Existe alguna datación? ¿De dónde son
oriundos los primeros mineros? Si provenían de otras regiones, ¿Venían acompañados por
su familia? ¿Existía algún contrato? Si eran contratados ¿Quiénes eran los contratistas?
¿En este tipo de trabajo se admitía cualquier género y edad? ¿De qué forma o cómo que se
les pagaba por sus servicios? ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo o de vida? ¿Tenían
algún tipo de vestimenta? ¿Qué tipos de herramientas se utilizaron para la apertura y
explotación de esta actividad? ¿Existió algún tipo de disconformidad o levantamiento?
¿Cómo era su modo de abastecimiento para la subsistencia? ¿Existía algún comercio o
mercado interno o local para esta actividad? ¿Cuál era la esperanza de vida de estos
mineros? ¿Cómo se estableció la sociedad que perdura actualmente?.

También podría gustarte