Está en la página 1de 3

Universidad de Margarita

Alma Mater del Caribe

Decanato de Ciencias Jurídicas y Políticas

Derecho del Trabajo

M-01

Profe; Ricci Gonzalez

Situación laboral en cuanto al período


Pre y post natal

Gabriela Rodríguez 28.105.511

Jesús Carrión 28.344.955


Situación laboral en cuanto al período Pre y post natal

Desde la constitución de la República, en sus artículos 75 y 76, el estado se


compromete a proteger a las familias, incluyendo en esto a las madres que aún
pasan por el proceso del embarazo.

Más específicamente, en el artículo 76 de la ya nombrada ley, encontramos el


extracto de “El Estado garantizará asistencia y protección integral a la
maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el
embarazo, el parto y el puerperio (…)”, uno de los medios donde se presenta
esta protección es en el laboral, pues de estas normas constitucionales se
desprenden los artículos de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los
Trabajadores (LOTTT) relativos a la Protección De La Familia En El Proceso
Social De Trabajo. Dentro de estos encontramos los siguientes artículos con
temática a fin del presente ensayo:

Artículo 330: nuevamente, el estado se compromete a la protección integral de


las familias, esta vez a través de la regulación de condiciones materiales,
sociales y culturales.

Artículo 331: En el presente artículo el estado se compromete a proteger la


maternidad, y apoyar a los padres en lo relativo a esta.

Artículo 332: A partir de este artículo se habla más específicamente del


embarazo, en el mismo se prohíbe a los patronos que puedan exigir a sus
prospectivas empleadas exámenes o diagnósticos para determinar si están
esperando a un hijo.

Artículo 333: En este artículo se establecen límites a la actividad que pueden


realizar las mujeres embarazadas, específicamente se prohíbe que realicen
aquellas que pongan en peligro su vida o la del feto.

Artículo 334: Por medio de este se trata de evitar que la mujer embaraza se
encuentre en sitios que pueden afectar negativamente el desarrollo del
embarazo, estableciendo que esta debe ser llevada a otro sitio, y que este
traslado no le reduzca el salario o desmejore sus condiciones de trabajo.

Artículo 335: En este artículo se establece la protección especial de


inamovilidad laboral que gozan las mujeres en estado de gravidez, es decir, el
patrono no puede despedir, desmejorar o trasladar a la mujer sin justa causa
desde el inicio del embarazo hasta 2 años después del parto.

Artículo 336: Este artículo le da a la mujer en gravidez períodos de descanso


pre y postnatal, siendo estos de 6 y 20 semanas respectivamente, que pueden
ser alargados en caso de enfermedad, durante los cuales gozara de su
derecho al trabajo y el pago de su salario.

Artículo 337: Este artículo prolonga la duración del descanso prenatal cuando
la duración del parto supere la del descanso, esto no perjudica la duración del
descanso postnatal.

Artículo 338: Establece que los días de descanso prenatal, cuando estos no se
utilizan por autorización médica o un parto prematuro, estos se suman a la
duración del descanso postnatal. Así como establecer los días de descanso por
maternidad como irrenunciables.

Computo de la antigüedad de la mujer embarazada

Además de contar los días establecidos por el artículo 141 de la LOTTT y otras
normas, en el artículo 342 se establece que, los períodos pre y postnatal, los
cuales se establecen en el artículo 336 como periodos de descanso, deben
tomarse en cuenta a la hora de realizar el cómputo de antigüedad.

También podría gustarte