Está en la página 1de 10

DEPARTAMENTALIZACION

La departamentalización consiste en separar y agrupar las funciones de una


empresa conforme a su naturaleza; en otras palabras, a través de la división
del trabajo, donde las diversas tareas se delegan de la manera más lógica, se
agrupan todas aquellas actividades similares, dando paso a la especialización.
Lo más importante es que la departamentalización permite separar y agrupar
las funciones de la empresa por medio de la división del trabajo. Por lo que
todas las tareas se organizan de manera lógica y a la vez se pueden agrupar
todas las que presentan ciertas similitudes. Todo esto genera el proceso de
especialización y esto contribuye a mejorar los niveles de productividad.

Para poder establecer una departamentalización administrativa es necesario


llevar a cabo el siguiente proceso:

 Hacer un listado de cuáles son las funciones de la empresa.


 Llevar a cabo una clasificación de las funciones.
 Agrupar las actividades mediante un orden jerárquico.
 Cada departamento, su existencia y tamaño debe estar acorde con la
existencia, giro y tamaño de la organización.
 A cada una de las áreas que ya fueron agrupadas, asignarles actividades
similares.
 Asignar o especificar cuáles son las relaciones de autoridad, responsabilidad y
de relación entre las funciones, los puestos y las áreas (departamentos).
 Documentar.
 Mediante un organigrama, plasmar el tipo de departamentalización .

POR FUNCIONES
Es la agrupación de funciones de acuerdo con las actividades que realiza la empresa;
un ejemplo son las empresas que cuentan con un departamento de finanzas, uno de
operaciones, uno de mercadotecnia y uno de recursos humanos.
Es el método más común de agrupar las actividades, la cual repercute de forma
positiva en la especialización. Es un tipo de departamentalización muy utilizado por las
pequeñas o medianas empresas y representa un menor costo.
Los departamentos por funciones pueden ser producción, recursos humanos, finanzas,
marketing y ventas, entre los más importantes.
Departamentalización matricial:
Tiene como criterio para crear departamentos la combinación de funciones con
proyectos. Los equipos de trabajo para cada proyecto se conforman por personas que
desempeñan la misma función en distintos proyectos a la vez, optimizando los
recursos y mejorando los tiempos.

POR TERRITORIO O AREA GEOGRAFICA


Cuando las empresas realizan sus operaciones en diversos estados, países o en el área
metropolitana, adoptan una departamentalización de acuerdo con el territorio en el
que operan; por ejemplo: departamento zona norte, departamento zona sur y
departamento zona centro. Este tipo de estructuras son muy utilizadas por empresas
internacionales.

POR CLIENTES
Es la agrupación de actividades basada en los clientes a los que está dirigida la
empresa; por ejemplo: departamento de damas, departamento de niños y
departamento de caballeros. Está orientada al cumplimiento de las metas. Los
productos se diseñan acordes a las necesidades de los usuarios.

POR TIEMPOS
En algunas empresas la agrupación de actividades se realiza en función del tiempo,
debido a que son empresas que trabajan las 24 horas del día y su estructura se basa en
los turnos de trabajo; por ejemplo: departamento turno matutino, departamento
turno vespertino, departamento turno nocturno.

POR PROCESOS También es conocida como departamentalización por etapas del


proceso, por procesamiento o aun por equipo. Se utiliza con frecuencia en las empresas
industriales en los niveles más bajos de la estructura organizacional de las áreas
productivas o de operaciones. Esta base de departamentalización se puede encontrar en
el agrupamiento de los procesos de pintura o de galvanoplastia, o la colocación en un área
de la planta de las prensas troqueladoras o máquinas automáticas para fabricar tornillos.
En esta clase de departamentalización se reúnen las personas y los materiales con el fin
de llevar a cabo una operación en particular.

Criterios y recomendaciones para obtener una departamentalización adecuada


Criterios
Se tiene que aplicar el siguiente procedimiento:
 a. Listar todas las funciones de la empresa.
 b. Clasificarlas de acuerdo a su función.
 c. Agruparlas según orden jerárquico.
 d. Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.
 e. Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad y obligación entre las
funciones y los puestos.
 f. Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.

Ventajas de la departamentalización
Algunas de principales ventajas que pueden obtener las empresas que aplican la
estructura por departamentalización encontramos:

 La empresa se estructura con base en la especialización del trabajo.

 La estructura departamental es la representación lógica de la organización de la


empresa.

 Incrementa la eficiencia en las tareas, al permitir que el equipo de trabajo


entienda mejor sus funciones.

 Permite una mejor organización de la estructura de la empresa y un control


más eficiente.
Desventajas de la departamentalización
Las desventajas más importantes de la departamentalización son:
La división del trabajo puede ser un obstáculo para que los distintos departamentos
puedan colaborar entre
ellos.
Puede afectar al alcance de
los objetivos generales de la
empresa, por la excesiva
especialización de cada área.
Los cambios en la
organización pueden ser
arriesgados para la empresa,
porque los procesos de
adaptación pueden ser muy
lentos.

TIPOS
Reduce la cooperación interdepartamental, pues exige fuerte concentración
interdepartamental.
Es inadecuada cuando la tecnología y las circunstancias externas son variables o
imprevisibles.
Hace que las personas dirijan sus esfuerzos hacia sus propias especialidades.
Dificulta la adaptación y la flexibilidad a cambios externos.
Departamentalización por productos o servicios
Encierra diferenciación y agrupamiento de actividades de acuerdo con el resultado de
la organización, es decir, con el producto o servicio que realiza.

VENTAJAS
Se establece la responsabilidad de los departamentos en un producto o linea de
producción.
Facilita la coordinación interdepartamental, puesto que el objetivo básico es el
producto y las diversas actividades departamentales se vuelven secundarias.
Facilita la innovación, que requiere la cooperación y comunicación de varios grupos
que contribuyen en el producto.
Indicada para circunstancias externas y variables, pues induce a la cooperación entre
especialistas y a la coordinación de su esfuerzo
DESVENTAJAS
Duplicación de recursos y de órganos, con evidente aumento de costos operacionales.
No es recomendable para circunstancias externas establecidas para empresas con
pocos productos.
Provoca problemas humanos de temor y ansiedad dado en situaciones de inestabilidad
externa
Enfatiza la coordinación en detrimento de la especialización

DEPARTAMENTALIZACION GEOGRAFICA
Requiere diferenciación y agrupación de las actividades de acuerdo con la localización
donde el trabajo se desempeña o el área de mercado utilizada por la empresa

VENTAJAS
Permite establecer las responsabilidades de utilidad y desempeño de la misma forma
que la organización por producto.
Obliga a los ejecutivos a pensar en términos de exito de un departamento
especializado o de un producto.
Se indica para firmas minoristas, cuando ciertas funciones, como compras o finanzas se
descentralizan.
Permite acompañar variaciones regionales y locales sin grandes problemas.
DESVENTAJAS
Deja en segundo plano la coordinación, tanto de los aspectos de planeación como de
los de ejecución o control de la organización como un todo, a cambio de gran libertad
y autonomía colocada en las regionales o filiales.
La departamentalización territorial ocurre principalmente en las areas de marketing y
producción.
DEPARTAMENTALIZACION POR CLIENTES
La organización con base en los clientes, encierra la diferenciación y la agrupación de
las actividades de acuerdo al tipo de persona para quien o quienes el trabajo es
ejecutado.
VENTAJAS
Cuando la satisfacción del cliente es el aspecto más importante de la organización, ésta
es el enfoque más extrovertido de la organizacion, más preocupada por el cliente que
por sí misma.
Cuando el negocio depende de diferentes tamaños o caracteristicas de productos o
servicios que varian conforme al tipo o tamaño del cliente.
Predispone a los ejecutivos y participantes de la organización a realizar la tarea de
satisfacer las necesidades y requisitos del cliente.
Permite a la organización, concentrar sus conocimientos en las distintas necesidades.
DESVENTAJAS
Las demas actividades de la organización, pueden volverse secundarias o accesorias,
en razón de la preocupación compulsiva por el cliente.
Los demás objetivos de la organización se dejan de lado o se sacrifican en función de la
satisfación del cliente.
DEPARTAMENTALIZACION POR PROCESO
Se utiliza en las empresas industriales en los niveles más bajos de la estructura
organizacional de las áreas productivas u operacionales.
VENTAJAS
Busca extraer ventajas económicas ofrecidas por la naturaleza del equipo o de la
tecnología.
La tecnología se convierte en foco y punto de referencia para la agrupación de
unidades y posiciones.
Con énfasis en los procesos surge la reingeniería.
Procura reinventar las organizaciones por medio del total rediseño de los procesos
empresariales.
DESVENTAJAS
Cuando la tecnología utilizada sufre cambios y desarrollos que alteran el proceso
productivo, la departamentalización por proceso peca de falta de flexibilidad y de
adaptación.
DEPARTAMENTALIZACION POR PROYECTOS
Estrategia utilizada en empresas de gran tamaño que fabrican productos que
involucran una gran concentración de recursos y de un tiempo prolongado para su
producción.
h

VENTAJAS
Ideal cuando la concentración de recursos es grande y provisional y cuando el
producto es de gran tamaño.
Alta concentración de recursos e inversiones.
Adaptación al desarrollo técnico.
Ideas para productos altamente complejos.
DESVENTAJAS
Concentra personas y recursos en cada proyecto provisionalmente.
Cuando termina un proyecto, existe indefinición en cuanto a otros.
Discontinuidad y paralización.
Imprevisible en cuanto a nuevos proyectos, angustia de los especialistas en cuanto a su
propio futuro.

También podría gustarte