Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Asignatura:
Contabilidad Financiera I
Tema:
Presenta:
Tutor:
TABLA DE CONTENIDO
Abstract.......................................................................................................................................III
Objetivos.....................................................................................................................................IV
Generales......................................................................................................................................IV
Específicos.....................................................................................................................................IV
ANALISIS COMPARATIVO: MARCO CONCEPTUAL NIIF VS. MARCO CONCEPTUAL DECRET 2649/93
.....................................................................................................................................................V
LEY 1314 DEL 2009.....................................................................................................................VIII
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC).................................................................IX
LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF).......................................X
Objetivos de las NIIF.......................................................................................................................X
Ventajas de la aplicación de las NIIF..............................................................................................XI
Beneficios que tienen las NIIF.......................................................................................................XI
La importancia las NIIF en Colombia.............................................................................................XI
Grupo 1...........................................................................................................................XII
Grupo 2...........................................................................................................................XII
Grupo 3..........................................................................................................................XIII
CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA BAJO NIIF........................................................XIII
Cualidades primarias:..................................................................................................................XIII
Cualidades secundarias:..............................................................................................................XIV
CONCLUCION.............................................................................................................................XVI
III
Abstract
La lectura que invitamos a realizar por medio de este documento, tiene como finalidad
mostrar de forma muy genérica, las últimas normatividades por las que hemos estado
regidos, describiendo un poco de que trata cada una de ellas. Proponemos una
comparabilidad en cuanto al decreto 2649/93 frente a las NIIF que se adoptaron en
Colombia, mencionando similitudes y diferencias, que basados en recursos brindados por la
universidad logramos encontrar desde nuestra perspectiva, de forma que podamos
identificar las normas que nos rigen actualmente, sus características y alcances, mostrando
de manera descriptiva algunas de sus cualidades.
IV
Objetivos
Generales
Identificar las normas vigentes en Colombia, reconociendo la transición normativa
por la cual se dio paso a la adopción de las NIIF.
Específicos
Reconocer de forma reflexiva, algunas de las características normativas actuales, de
las cuales se pueda hallar similitudes y diferencias con respecto de las emitidas con el
decreto 2649/93.
Definir e interiorizar de manera genérica, algunos de los conceptos, por los cuales
actualmente nos regimos al momento de emitir informes contables.
SIMILITUDES DIFERENCIAS
De esta manera se crea una mayor transparencia en el mercado que beneficia a los
inversores habituales y a los nuevos que contaran con el mismo sistema de presentación de
la contabilidad de todas las empresas lo que les facilita la elección de realizar una inversión.
La adopción de las NIIF ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera a través
de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios potenciales de
mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y mejora en la eficiencia. Entre otros
podemos destacar:
En julio de 2009 el Gobierno expidió la Ley 1314 en la cual se regulan los principios y
normas de contabilidad e información financiera en Colombia. Con esta Ley, el Gobierno
Nacional encargó al Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) para el proceso de
XII
Grupo 1
Alcance
Emisores de valores, entidades de interés público (clasificadas en dos subgrupos y
empresas de tamaño grande clasificadas como tales, que cumplan con algunos requisitos
adicionales (definidos en el Decreto 2784 de 2012). Entidades que tengan Activos totales
superiores a treinta mil (30.000) SMMLV 3 o planta de personal superior a doscientos
(200) trabajadores
Norma a adoptar: NIIF Plenas
Normas emitidas por el Gobierno Nacional aplicables a las entidades de interés
público y a los subgrupos clasificados por el Decreto 2784 de 2012 y los demás decretos
emitidos.
Estados Financieros que tienen que emitir
Estado de situación financiera
Estado de flujos de efectivo
Estado de cambios en el patrimonio
Estados de resultado más un estado de resultado integral
Notas a los estados financieros
Grupo 2
Alcance
Empresas de tamaño mediano y pequeño que no sean emisores de valores ni
entidades de interés público de acuerdo con las definiciones de los decretos. Empresas que
tengan Activos totales por valor entre quinientos (500) y treinta mil (30.000) SMMLV' o
planta de personal entre once (11) y doscientos (200) trabajadores, y que no sean emisores
de valores ni entidades de interés público. Microempresas que tengan Activos totales
excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o planta de
personal no superior a los (10) trabajadores, y cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o
superiores a 6.000 SMMLV'.
Grupo 3
Alcance
Microempresas y personas naturales o jurídicas del régimen simplificado. Personas
naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el art. 499 del Estatuto
Tributario (ET) y normas posteriores que lo modifiquen. Para el efecto se tomará el
equivalente a UVT, en salarios mínimos legales vigentes. Microempresas que tengan
Activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o
planta de personal no superior a los (10) trabajadores que no cumplan con los requisitos
para ser incluidas en el grupo 2 ni en el literal anterior. (Ley 1314 de 2009, Decretos
Nacionales 2420 de 2015 y 2496 de 2015)
Norma a adoptar
Para Microempresas un régimen simplificado de contabilidad fundamentado en las
NIIF/, consagradas en el Decreto 2706 de 2012.
4. Comparable: Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros
de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación
financiera y su rendimiento financiero. Los usuarios también deben ser capaces de
comparar los estados financieros de entidades diferentes, para evaluar su situación
financiera, rendimiento y flujos de efectivo relativos.
En este grupo de cualidades primarias corresponde completamente con las
cualidades de la información contable establecidas en el Decreto Reglamentario 2649 de
1993.
Cualidades secundarias:
1. Materialidad: La información es material y por ello es relevante; si su omisión o su
presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios
tomen a partir de los estados financieros. La materialidad (importancia relativa)
depende de la cuantía de la partida o del error juzgados en las circunstancias
particulares de la omisión o de la presentación errónea.
CONCLUCION
En consecuencia, de lo expuesto con este informe, podemos concluir que la adopción de las
NIIF en Colombia, ayudaron a evidenciar que la forma en que se estaba trabajando con los
parámetros establecidos mediante el decreto 2649/93, no estaban tan distantes de la realidad
que queríamos adquirir, teniendo como referencia las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), lo expuesto mediante este documento, aunque se entregó
información de manera muy genérica, nos ayudó a evaluar los cambios, en su mayoría para
mejorar la forma en que se venía trabajando la información financiera de las compañías,
estos cambios, en una perspectiva comercial, influyo positivamente en el mercado
internacional, ya que, el lenguaje financiero que estregamos desde Colombia,
perfectamente puede entender usuarios de la información de algún otro país.