Está en la página 1de 18

DIÓCESIS DE LA RIOJA

CATEQUESIS DIOCESANA

CENTENARIO DE LA AUREOLIZACIÓN PONTIFICIA


DE LA MILAGROSA IMAGEN DE
NUESTRO PATRONO SAN NICOLÁS
(1920 – Junio - 2020)

“Cristo vivo, corona de los santos”

- Con María del Valle, Madre del Pueblo y San Nicolás, amigo
de los pobres, seamos santos de este tiempo -
DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA

¿Quién fue San Nicolás?


San Nicolás Nació en Patara (Asia Menor) alrededor del año 270. Al
morir sus padres heredó una inmensa fortuna, que repartió entre los pobres.
De joven visitó Tierra Santa, donde vivió y murió Jesús, luego regresó a la
ciudad de Mira en Licia, Asia Menor. Allí los obispos y sacerdotes se
encontraban en el templo pensando como elegirían un nuevo obispo porque el
anterior acababa de morir, al fin dijeron “elegiremos al primer hombre que
entre al templo”. En ese momento entró Nicolás y por aclamación de todos
fue elegido obispo. Murió en el año 345 y sus reliquias se veneran en Bari
(Italia). Se lo venera como San Nicolás de Mira (en oriente) Y San Nicolás de
Bari (en occidente)
Fue tan popular en la antigüedad que le han consagrado más de 2000
templos en todo el mundo. En Oriente lo llaman San Nicolás de Mira, por la
ciudad donde fue obispo, pero en Occidente lo veneramos como San Nicolás
de Bari, porque cuando los musulmanes conquistaron Anatolia, un grupo de
cristianos sacó de allí en secreto el cuerpo del santo y las llevó a la ciudad
de Bari, en Italia. En esa ciudad se le adjudicaron tan admirables milagros al
rezarle que su culto llegó a ser sumamente popular en toda Europa. Es Patrono
de Rusia, de Grecia y de Turquía. Es invocado como patrono de los marineros,
de los niños y de algunos países como Rusia, Grecia, Turquía y por supuesto
de nuestra Provincia.

¿Sabías que nuestro Patrono San Nicolás es el verdadero


Santa Claus? Te lo contamos
Como en Alemania, lugar donde se celebra su festividad con mayor
devoción, su nombre se pronuncia San Nikolaus, lo empezaron a llamar –por
deformación – SANTA CLAUS.
Cuentan que la tradición, de hacer llegar regalos por la ventana de las
casas, nació en una ciudad donde vivía un anciano muy pobre con tres hijas, y
como en esa época era muy importante tener dinero para ofrecerlas en
matrimonio, no lograba conseguir un marido para ellas. Y estaba muy
preocupado porque él ya era muy anciano y temía que sus hijas se quedasen
solas. Entonces Nicolás, que sabía de esta situación, por tres noches seguidas
y en forma muy misteriosa –pues no le gustaba que generosidad se dieran a
DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA

conocer (cf. Mt 6-2) pasaba por la ventana una bolsa con monedas de oro. El
anciano muy sorprendido encontró las tres bolsas con dinero, y fue muy feliz
porque pudo casar a sus hijas.
Su imagen de enorme dulzura lo muestra como un anciano vestido de
rojo, con una barba muy blanca, que pasa de casa en casa repartiendo regalos
y dulces a los niños. Los regalos de san Nicolás a los niños son símbolo de la
alegría del nacimiento de Jesús. De Dios Padre que nos regaló a su Hijo único.
Otros nombres que recibe San Nicolás en distintos países son: Papa Noel p
Santa.

¿Por qué San Nicolás es patrono de los riojanos?


Los santos, son quienes nos ayudan, con su ejemplo e intercesión, a
conocer cada día más a Jesús y así alcanzar la santidad. Y desde hace
muchísimo tiempo, los riojanos, elegimos a San Nicolás como nuestro
“principal intercesor delante de Dios”. Representado en una antigua imagen
que llegó a nuestra ciudad desde Perú entre los siglos XVI y XVII.
Nos cuenta Mons. Abel Bazán y Bustos:
“Los devotos y promesantes se dirigen a la imagen negra de
San Nicolás, según lo acredita la tradición constante y
uniforme, que ha llegado hasta nosotros.
¿Cuándo llegó a este pueblo? ¿Quién la hizo
venir? ¿Qué circunstancia mediaron para
esto? ¿Dónde fue tallada, o por lo menos, de
qué punto fue traída? Muchas preguntas que
no podemos contestar. (…) Pero nadie duda
que la venerada Imagen fue traída desde
Lima. Los testimonios abundan (…) pero
seguimos creyendo que la llegada de la
Sagrada Imagen se remonta a una época
mucho más lejana. Primeramente porque el
Santo tuvo su templo en esta capital desde
1640.

La imagen es muy antigua, tallada en madera,


con bastante perfección en sus manos y
rostro. Su cara si ser seria, tiene una mirada de plácida
dulzura, y una majestad que impresiona a cuantos la observan.
DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA

Mide 1,44 metros de altura. Sus manos, puños y cabeza es lo


único antiguo y artísticamente trabajado en nogal”

“Esta Imagen de San Nicolás, que se impuso el cariño de


españoles e indígenas, es testimonio vivo de un evangelio
siempre actual que amalgama razas en el cauce fecundo del
amor fraterno”.

¿Qué es la aureola?
Es un círculo de luz radiante que envuelve la cabeza o todo el cuerpo
de una persona. La palabra “aureola” significa de color oro, la forma redonda
se deriva del hecho de que el círculo es un símbolo de perfección, y por esta
razón representa la santidad.

Los cristianos comenzaron a usar la aureola para


resaltar la importancia espiritual de algunas
personas, como símbolo de santidad y gloria
celestial. Los santos y santas, son hombres y
mujeres tocados de manera especial por la
gracia divina, y que vivieron intensamente el
amor de Dios en el servicio a todos.

La luz que irradian los santos es doble,


porque brota de su cabeza y de su cuerpo,
por sus propias obras. Y por el otro es el reflejo
de la luz divina que los envuelve y los impregna.

“Los santos que ya han llegado a la presencia de Dios mantienen


con nosotros lazos de amor y comunión. (…) Estamos rodeados,
guiados y conducidos por los amigos de Dios […] No tengo que
llevar yo sólo lo que, en realidad, nunca podría soportar yo solo.
La muchedumbre de los santos de Dios me protege, me sostiene y
me conduce”

(Papa Francisco Gaudete et Esxultate, n°15)


DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA

Un gran sacerdote riojano oriundo de Tama, y que luego fue obispo de


Paraná, Monseñor Abel Bazán y Bustos motivó el culto a San Nicolás con una
novena y unas oraciones para rezar el día 6 de cada mes.

Luego de grandes sacrificios y de trámites que realizó animó


la construcción de nuestra actual Iglesia Catedral. Pero también
quiso celebrar aún más a San Nicolás. Por eso el padre Abel pensó
en la “aprobación pública y solemne que la Iglesia acostumbra
hacer del culto a determinadas imágenes, por medio de la
ceremonia llamada de la coronación”.

Es así como encomienda en 1907, al Padre Juan


Carlos Vera Vallejo, un sacerdote riojano que se
encontraba estudiando en Roma, que averiguara si sería
posible pensar en una coronación pontificia en honor de
la milagrosa imagen de San Nicolás. Obtuvo como
respuesta que “el honor de la coronación no se concede
sino a las imágenes de Jesús y de su Santísima Madre,
porque la corona es propia de los reyes y las reinas; pero
si se podía pensar en una aureola y obtener del Santo
Padre la autorización necesaria para colocarla
solemnemente en su nombre sobre la cabeza de San
Nicolás.” Esto era precisamente lo que quería el padre
Bazán y Bustos. Quien más tarde, siendo Obispo de la
Diócesis de Paraná, en un viaje a Roma, pudo presentar
al Papa San Pío X la aureola de oro que hizo hacer en la
misma Roma. El Papa la bendijo y lo autorizó a colocarla en su nombre sobre
la frente de la querida imagen. Pero la Guerra Mundial y la muerte del Papa
Pio X hicieron demorar la Aureolización. Fue recién en diciembre de 1919 que,
el siguiente Papa Benedicto XV, volvió a autorizar la Aureolización de la
Imagen de San Nicolás.

“El Espíritu Santo derrama santidad por todas partes,


porque fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres,
no aisladamente, sino haciendo de todos un solo pueblo”

(Papa Francisco Gaudete et Esxultate, n°6)


DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA

¿Cuándo fue Aureolizado San Nicolás?


Un 29 de junio de 1920, se colocó sobre la imagen de San Nicolás la
aureola bendecida por el Papa.
Ese día amaneció con un sol radiante. A las 09 de la mañana, la imagen
de San Nicolás fue llevada en andas, desde la Iglesia hasta un templo armado
en lo que hoy es la plaza Facundo Quiroga. La imagen iba delante de una gran
multitud de personas, que habían llegado del interior de La Rioja como de
otras provincias.
Llegada al lugar, la imagen de San Nicolás, adornada con muchas flores
y ante la mirada de miles de personas, fue coronada por Monseñor Abel Bazán
y Bustos que “con manos temblorosas y lágrimas en los ojos” colocó la aureola
dorada en la cabeza de San Nicolás. En ese momento todos los presentes
comenzaron a aclamar a Dios por “habernos regalado a San Nicolás por patrón
y, especial protector”.
Finalizada la celebración de la misa la procesión, con la imagen de San
Nicolás, regresó a la actual Iglesia Catedral donde recibió la visita de todos
los peregrinos que habían llegado de tantos lugares a agradecer y pedir
favores al “gran protector de todos los riojanos”
DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA

ORACIÓN A SAN NICOLÁS

Glorioso San Nicolás, que fuiste declarado “Padre y


Patrón Tutelar”, guíanos con tu ejemplo para que
vivamos decididamente nuestra fe cristiana.
Enséñanos a apreciar la oración, la Palabra de Dios
y los sacramentos.
Ruega, Santo Bendito, por el Sumo Pontífice, por
nuestros pastores y por todos los que trabajan por
hacer presente el Reino de Dios entre sus
hermanos.
San Nicolás, atiende a tus devotos, que te suplican
confiadamente en sus necesidades.
Escucha a los enfermos y a los angustiados, que
acuden a ti. Reconforta a los que están privados de
la libertad y a los ancianos. Intercede ante Dios
por nuestros seres queridos que han muerto, para
que gocen de la alegría de los justos.
San Nicolás, protege a esta Provincia y a sus hijos,
que te invocan como insigne protector.
Te suplicamos por la paz para nuestra patria, y para
todos los pueblos de la tierra. Y que nuestra vida,
animada por el Espíritu Santo, sea como la tuya San
Nicolás, una constante respuesta de amor a la
voluntad amorosa del Padre. Amén.

“Estamos llamados a hacer resonar una vez más


el llamado a la Santidad, procurando encarnarlo
en la vida diaria, con sus riesgos, desafíos y
oportunidades. Porque a cada nosotros el Señor
nos eligió para que fuésemos sanos e
irreprochables ante él por el amor”

(Papa Francisco Gaudete et Esxultate, n°2)


DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA

Material complementario

La voz de nuestros pastores en los aniversarios


de la Aureolización Pontificia.
DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA

Fragmento de la carta pastoral de Mons. Froilán Ferreira Reinafé


En el 25° aniversario (Junio 1945)

“El patrono y tutelar”


Si es verdad lo que leemos en la Escritura, que “toda la tierra está llena
de las misericordias del Señor” (Salmo 22,5), también lo es que hay ciertos
lugares de predilección en los que de una manera más patente y continuada se
muestran la bondad y el poder divinos. Tal sucede con San Nicolás y nuestra
ciudad y provincia de La Rioja. Muchas iglesias de nuestra patria están
dedicadas en su honor, y en muchos otros altares su imagen es venerada e
invocada: pero ninguno como la Catedral-Santuario de nuestra Diócesis, ni
como la antigua y venerada imagen suya que poseemos. Aquí ejerce San
Nicolás de Bari su pleno amoroso patrocinio; aquí viene multiplicando, desde
los remotos tiempos de la colonia y quizás desde la fundación de la ciudad,
sus favores en tanta variedad y multitud que bien podemos llamar al pueblo
de La Rioja, su pueblo predilecto.
En efecto, mis amados hijos: si penetramos el sentido verdadero de los
hechos que sabemos providenciales, por el doble conocimiento de la fe y de la
observación histórica, bien podemos comprender lo que es y lo que ha sido
este pueblo por la virtud operante del Santo que desde su célebre imagen
vela y obra en medio de él toda su historia, su tradición y su espíritu están
impregnados de su aliento y se han mantenido y desarrollado bajo su soberano
patrocinio.
Lo que San Nicolás ha otorgado en otras partes; los más grandes rasgos
de su vida y de sus favores, los ha realizado también en medio nuestro, para
argumento y testimonio de que nos ha tomado bajo su especial amparo.
En efecto: San Nicolás fue el gran custodio de la fe en Mira y en toda
el Asia Menor durante las persecuciones y las herejías que tanto trabajaron
aquellas cristiandades. San Nicolás ha custodiado siempre la fe en esta
provincia de La Rioja, a pesar de los enemigos de todo orden, de las distancias,
del abandono espiritual, de la escuela sin Dios, de las instituciones
voluntariamente ajenas al espíritu de Cristo. Ese libro que su Imagen ostenta
en la mano izquierda, y que nos recuerda el libro de los Santos Evangelios que
siempre llevó en la mano, como hemos dicho, es el mudo testimonio de que ha
velado por la pureza de la doctrina, por su constante actualidad, porque no
DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA

desapareciera del hogar riojano la enseñanza del viejo catecismo que hizo
honrados y virtuosos a los padres y a los hijos que deseamos siga siendo
siempre la mejor herencia en la familia riojana.
Uno de los signos más patentes de que la devoción a San Nicolás ha
penetrado en lo más hondo del alma popular, es cuando los hechos e
instituciones inspirados en su culto, perduran a través del tiempo, como si
llevaran la sustancia de algo permanente no obstante el cambiar de las
costumbres y las nuevas corrientes de ideas y de criterios que modifican la
fisionomía de los pueblos.
Pues bien: la Procesión del Encuentro que cada año presenciamos, como
la presenciaron vuestros abuelos, en que San Nicolás rinde adoración al Señor
del Universo en la Persona del Niño Alcalde, procesión que también se realiza
en Malligasta departamento Chilecito; esos “alfereces” y “allis”, tan típicos y
tan nuestros, que se agrupan en torno de las Imágenes veneradas, poniendo
una nota de colorido en las fiestas patronales, y que vienen desde el fondo de
la Colonia renovándose y repitiéndose con creciente fervor, y siendo cada uno
testimonio viviente de un milagro, de un favor del Santo; ese hecho repetido,
constante y general, de la imagen de San Nicolás venerada en todos los
hogares riojanos, dentro y fuera de la provincia, a la que acuden sus hijos en
sus necesidades espirituales y corporales; esos miles de peregrinos que llegan
cada año a nuestra Vicaría, contándonos, con la sencillez de la verdad y de la
sinceridad, emocionantes historias de favores recibidos, sin hacer mayor
distinción entre lo portentoso y lo sencillo, como si fuera cosa natural para
ellos pedir, esperar y recibir el milagro o la gracia; y sobre todo, lo que más
convence y conmueve, ese título inefable y singularísimo con que lo invocamos,
llamándole “nuestro Padre”, con la confianza, el amor y la devoción filial que
estas palabras significan: todo esto es, mis amados hijos, el argumento más
claro de que San Nicolás tiene en su Imagen de nuestra iglesia Catedral, en
este su Santuario, el centro de su predilección, como si al escoger este lugar
para convertirlo en foco irradiador de sus favores, hubiera querido
compensar la pobreza de nuestro medio, con la riqueza inagotable de su
patrocinio soberano. ¡Ah! Cuando consideramos estas cosas, la emoción se
apodera de nuestro espíritu y sentimos toda la grandeza y responsabilidad de
haber sido escogidos para regir como su primer Obispo, esta Diócesis que ha
DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA

nacido bajo la mirada de su Imagen y que tiene a la sombra de su altar la


Cátedra de su doctrina y el cetro de su dirección espiritual.

Mensaje del Beato Mártir Mons. Enrique Angelelli


En el 50° aniversario
(5 de Julio de 1970)

Hermanos y amigos. Peregrinos venidos de otros lugares de la Patria,


peregrinos de Cruz del Eje, para ustedes riojanos que siguen esta clausura de
las Celebraciones de San Nicolás, desde el interior de la provincia, a través
de los micrófonos de L.V. 14 de la Rioja.
En un día como éste, hace veinticinco años, el entonces, primer Obispo
de La Rioja, nuestro hermano en el episcopado, Froilán Ferreira, le decía a
este mismo Pueblo Riojano: "venid, ensalcemos al Señor... aclamemos a Dios
Nuestro Salvador, dándoles acciones de gracias por haber favorecido nuestra
ciudad y provincia con tan prodigioso protector y padre -San Nicolás-
sensible a nuestras súplicas y custodio admirable de todo un pueblo..."
Era el mismo San Pio X, quien obsequiaba a La Rioja, la aureola que lleva hoy
esta venerada imagen de San Nicolás, por medio de un riojano, Juan Abel
Bazán y Bustos, Obispo de Paraná.
Porque, hermanos en el afecto y en la Fe en Jesucristo, estas
celebraciones que hoy vivimos junto a esta Santa Iglesia Catedral y Basílica
de San Nicolás, es un signo elocuente de que San Nicolás ha penetrado
profundamente en el alma del Pueblo Riojano y se gloria de tenerlo por
patrono de esta diócesis riojana. Perdura a través del tiempo como si llevara
la sustancia de algo permanente no obstante los cambios profundos y
acelerados que sacuden los cimientos de nuestra sociedad contemporánea. El
secreto está en la permanente actualidad y frescura del Evangelio,
simbolizado en el libro que sostiene esta imagen de San Nicolás, respuesta
siempre actual como Buena Noticia, diálogo de Dios Padre, por su Hijo
Jesucristo con los hombres de todas las épocas y de todos los momentos más
difíciles de la historia.
No celebramos un acontecimiento histórico que, quizás, poco le diga a
nuestra generación presente y actora de una sociedad distinta de aquella de
Pio X, Bazán y Bustos y Froilán Ferreira. Para reinterpretar su significado y
DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA

su contenido, buscando una respuesta a nuestros problemas y modo de vivir,


nos hemos hecho guiar por la misma Palabra de Dios, por el mismo Evangelio
de Jesucristo, al que San Nicolás modeló su vida de hombre y cristiano y
sirvió a su pueblo con profunda santidad y sabiduría, como Obispo de la Iglesia
de Cristo, dejándose poseer por el Espíritu Santo para poder ser el Buen
Pastor que reclamaba su pueblo.
No celebramos el encuentro con la Imagen milagrosa, con el San Nicolás
poderoso, ni con el Santo extraordinario que pareciera hacernos perder su
dimensión de hombre como nosotros, ni tampoco rendimos adoración a una
criatura, aunque santa, adoración que es debida al Padre de los cielos por
Jesucristo en el Espíritu Santo.
La meditación de la Palabra de Dios, contenida en la Biblia, nos hace
redescubrir y actualizar hoy, en nuestras propias vidas, como personas y como
comunidad, que a ejemplo de los profetas del Antiguo Testamento; de la
misma vida de Pablo, Nicolás y de todos los santos, debemos partir de la
pobreza de nuestra condición humana de nuestras limitaciones y debilidades
humanas, de nuestra condición de hombres frágiles, para que en la aceptación
y fidelidad a la intervención de Dios en nuestras vidas nos convirtamos en
hombres interiormente libres, actores de las maravillas que Dios obra en
nosotros, cuando convertimos la vida en un permanente servicio a nuestros
hermanos, sin distinción alguna.
Estas celebraciones nos han llevado a peregrinar por los caminos de
nuestra historia y de nuestra tradición, si lo hemos hecho, ha sido para
recoger las lecciones del evangelio vividas por este mismo pueblo, con todas
sus luces y sombras; con sus realizaciones, debilidades y fracasos; con su
grado de madurez en la Fe y compromiso cristiano. Porque hablar de San
Nicolás encarnado en la vida y fisonomía del pueblo riojano, es evaluar la
experiencia realizada por un pueblo que asumió como lo constitutivo de su ser,
el Evangelio y la Fe de Jesucristo, traduciéndolos en su cultura, instituciones
y formas de vida. ¿Fue ineficaz el Evangelio, sus exigencias y consecuencias,
fueron asumidas en todas sus consecuencias en la vida privada y pública? Nos
toca a nosotros recoger las lecciones y reflexionar para construir nuestro
futuro.
Si, San Nicolás está enraizado en el corazón de nuestro pueblo; lo ha
sido porque la Iglesia acuño su historia; la iluminó y la sigue iluminando según
DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA

el Plan de Dios; interiorizando en cada riojano la semilla de la Palabra de Dios,


convocándolo a construir una comunidad de hombres nuevos, regenerados por
las aguas del bautismo y haciéndolo descubrir el Amor de Padre para con
todos los hombres; amor operante cuando nos comprometemos con cada
hombre, asumiéndolo como es, y con él celebrar la pascua en cada celebración
eucarística. Celebrada en esta bendita tierra desde que Ramiro de Velazco la
fundara, hasta hoy que la celebramos en cada rincón de nuestra provincia y
con sabor a fiesta grande en este acontecimiento.
Si miramos con ojos, un poco de niños, las páginas sencillas y heroicas de
nuestra tradición, lo hacemos para reactualizar nuestra propia fisonomía e
identidad, como pueblo riojano; no lo hacemos ni lo debemos hacer para dar
las espaldas a nuestra hora presente y a nuestra sociedad actual, marcada
por la técnica, la ciencia y el progreso en todos los campos de la actividad
humana.
Queremos asumir nuestro presente con la misma valentía y bravura de
aquellos hombres que se supieron jugar acertados o no, no importa, por un
ideal y por una causa grande. Como San Nicolás la tuvo para su tiempo, también
nosotros queremos tener la misma fidelidad a un Evangelio y a una Fe
cristiana, que no sean reducidos a los recintos de los templos ni para usarlos,
ni para hacer bellos discursos.
Porque llevar el Evangelio, con la vida, más allá de los muros del templo,
significa asumir la misma misión y tarea de Jesucristo para con nuestros
hermanos, los hombres, como pueblo, como comunidad cristiana,
comprometida con toda la situación de nuestra provincia. Esto implica hacer
grandes opciones en la vida de cada uno de nosotros, sacerdotes, religiosas y
laicos, o sea bautizados, diría más, en cada hombre que busca a Dios con
sincero corazón.
Esta opción nos debe llevar para ser luz, sal, fermento, signo, servicio
al otro, conversión de mente y corazón, compromiso personal. Qué difícil es
tener un interior evangélicamente disponible a las exigencias de la Fe y a los
reclamos y necesidades materiales y espirituales de los demás. Mientras
sigamos buscando mil razones para no romper con nuestro aburguesamiento,
nuestros propios criterios y nuestro egoísmo, seguiremos buscando
DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA
respuestas para darle sentido y justificativo a nuestra existencia, y
nuestros hermanos esperando descubrir el signo vivo y traducido en realidad
de que

Jesucristo es el Salvador y liberador del hombre. Porque tuve hambre y no


me diste de comer, tuve frío y no me vestisteis, fui peregrino y no me
acogisteis, ignorante y no me enseñaste, enfermo y no me visitaste. Porque si
el sarmiento no está unido a la vid, hay que cortarlo, porque para nada sirve,
porque sin mí nada podéis hacer, porque el que dice que ama a Dios y no ama,
es decir, sirve, se juega por el hermano, es un mentiroso y homicida. Porque
amar, no es quimera, no es sentimentalismo, no es palabra de enamorados,
amar es comprometerse; es caminar juntos; es saber renunciar a lo mío en la
medida que descubra la verdad en el otro; amar no es tener miedo a descubrir
las situaciones de nuestros hermanos, si ellas son indignas del hombre, ya
sean en lo material o en lo moral; amar es ser hombres de oración y buscar
juntos las soluciones a los problemas que nos agobian; amar es saber descubrir
en cada riojano la presencia del Dios invisible. San Nicolás se constituye en
ejemplo de actitud cristiana y pastoral en sus relaciones con quienes tenían
la responsabilidad de la comunidad temporal. Es bueno y necesario decir una
palabra a este respecto. La Iglesia riojana se ha trazado una definitiva
orientación y líneas pastorales que quieren cada vez más ser fieles al Concilio
Vaticano Segundo, y al compromiso que asumimos los obispos latinos
americanos en nuestra Segunda Conferencia realizada en Medellín. La Iglesia
no quiere dádivas ni ser silenciada por privilegios. Nuestra tarea es ayudar al
hombre a que se realice como tal, no tenemos ningún derecho de privárselo al
hombre riojano, son limpias nuestras intenciones, no queremos buscar la
solución a nuestros problemas por la violencia, en cualquiera de sus formas.
Pero no seamos ciegos ni le neguemos los derechos fundamentales a nuestro
pueblo, porque de lo contrario se verá forzado a buscarlos en la violencia.
Lo sabemos que es relativamente fácil denunciar, también para esto es
una forma de servir a nuestro pueblo, y concretar su promoción con la acción.
Por eso alentar las esperanzas, que tienen su fundamento en Cristo, aunar
esfuerzos, convocar a todos, sin distinción, para que juntos labremos las
soluciones a nuestros problemas. Es exigencia de la hora en que vivimos, con
resentimientos, halagos, y engaños de nuestra real situación, no construimos,
destruimos, salva una vida el médico que, diagnosticando el mal, no se deja
DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA
llevar por consideraciones superficiales e inconscientes, y aplica el
Bisturí y no aquel que renuncia al cumplimiento de su misión profesional por
escuchar voces que lo llevan a ser infiel a su responsabilidad ante la salvación
del

enfermo. No pretendemos, ni lo debemos hacer, imponer la FE CRISTIANA


por decreto. La Fe es la respuesta libre que el hombre debe hacer a Dios en
el secreto de su conciencia, usando la prerrogativa que Dios le ha dado; LA
LIBERTAD, tampoco es tarea y misión de la Iglesia y de los cristianos entrar
en una acción competitiva con las obras del Estado o de las entidades
intermedias. Como cristianos debemos unirnos con nuestros hermanos y con
todo hombre de buena voluntad para construir juntos la felicidad de la
comunidad de los hombres en su integridad. Cree esta Diócesis que el
esfuerzo que están realizando ustedes cristianos en las jornadas pastorales
en los distintos decanatos, es un valioso aporte a la solución de los problemas
en que está empeñada la provincia. Esperamos que así sean interpretadas.
Mientras no exista una elemental actitud de buena voluntad en todos,
gobernantes y gobernados, detendremos el desarrollo integral de nuestro
pueblo.
Es hora de clausurar estas celebraciones cincuentenarias de San
Nicolás, esta sea nuestra sencilla y sincera oración: Te pedimos que nos sigas
acompañando, como pueblo que aún peregrina, que el Reino del Padre de los
cielos se realice en plenitud en esta tierra riojana que no nos falte nunca la
luz, la fortaleza y la gracia de Jesucristo para continuar trabajando por el
desarrollo de La Rioja. Que autoridades y pueblo seamos fieles a los designios
de Dios, Nuestro Padre tiene trazados en nuestra provincia, que esta Iglesia
Diocesana, se siga renovando, según el Evangelio, interior y exteriormente
que con nuestras vidas seamos siempre el Signo claro y sencillo de la
liberación que Cristo nos trajo.
¡San Nicolás bendice a tu Pueblo Riojano!

Homilía de Mons. Fabriciano Sigampa


En el 75° aniversario de la
(29 de junio de 1995)

Queridos hermanos: (…) No me equivoqué al formular que celebrar


estos 75 años de feliz evangelización es contemplar la santidad de nuestro
DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA
Patrono para que despierte con fuerza en cada devoto y promesante este
llamado a la santidad de vida, para identificarnos más plenamente con Cristo,
con su Evangelio, en su Iglesia y con su misión.

Querido San Nicolás: interpretando el querer y sentir de tu pueblo, he


declarado un año dedicado a ti, Santo Bendito, padre y patrón tutelar. Desde
tu cátedra de Obispo y Pastor has ejercido tu ministerio de enseñar,
santificar y conducir a tu pueblo.
Desde tu Santuario muchos inician su vida cristiana por el Bautismo,
alimentan su vida con la Palabra de Dios y especialmente con la Eucaristía,
Cuerpo y Sangre del Señor, Pan bajado del Cielo, y se convierten en templos
del Espíritu Santo por la Confirmación para ser sus testigos en el mundo. Aquí
en tu Santuario el varón y la mujer piden a Dios que una sus vidas para siempre
en el sacramento del Matrimonio.
Querido Padre San Nicolás: hoy me toca conducir a este tu pueblo y mi
pueblo, no por mis méritos sino por la gracia de tu elección. Dios eligió a lo
que el mundo tiene por necio para confundir a los sabios (Cf. 1Cor. 1,29); Dios
ha elegido lo que el mundo tiene por débil para confundir a los fuertes. Debo
continuar la marcha iniciada por Froilán, y seguida luego por Horacio, Enrique,
Cándido y Bernardo. Somos simples servidores. (…)
La presencia de la Virgen del Valle: el Año Nicolasiano es recorrer un
camino de Gracia. ¡Qué mejor que la llena de Gracia estuviera presente en
este solemne acontecimiento! Ella mismo me animó en nombre de todos los
riojanos a solicitar su presencia.
La generosidad y comprensión del Señor Obispo de Catamarca, Mons.
Elmer Miani y de su pueblo, accedieron inmediatamente. “Yo mismo la llevaré”
dijo el Obispo catamarqueño y hoy ha cumplido su promesa. Madre del Valle:
gracias por venir presurosa, gracias por estar aquí con nosotros como cuando
fuiste a ver a tu prima Isabel.
Oh Madre: te encomiendo este año Nicolasiano para que todos renovemos la
fe, la esperanza y la caridad.
Oh, Madre: ayudanos a mostrar al mundo el “fruto bendito de tu vientre:
Jesús”.
Oh, Madre: enséñanos a confiar en la Cruz de tu Hijo, a creer en su
resurrección.
DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA
Oh, Madre: enséñanos a vivir el mandamiento del Amor, fruto primero del
Espíritu Santo.
Oh Madre, ayúdanos a enseñar la verdad y a extender el Reino de tu Hijo que
es Amor.

Oh, Madre: te encomiendo todas y cada una de las familias para que vivan
santamente el sacramento del Matrimonio; que todas ellas se alimenten con
el Cuerpo y la Sangre de tu Hijo en la Eucaristía.

Oh, Madre del Valle: que diste a luz al Niño Jesús defiende y protege a todos
los niños en el seno de sus madres.

Oh, Madre del Valle: presenta a los niños en el Templo, como tú presentaste
a tu Hijo Jesús.

Oh, Madre del Valle: aquí están los jóvenes, son todos tuyos, ellos te conocen
y te quieren como Madre: bendícenos, son la esperanza y el consuelo de esta
diócesis; que todos lleguen a la madurez de la fe. Despiértales el deseo
exclusivo de servir a Dios.

Oh, Madre del Valle: aquí están tus religiosos y religiosas, expresión de la
riqueza en carismas de la Iglesia. Su testimonio es valioso y noble; en ellos
vemos la consagración en cuerpo y alma a Dios, sirviendo a sus hermanos.

Oh, Madre del Valle: aquí están tus sacerdotes: por ellos tu hijo se hace
presente en el altar; por ellos tu Hijo se hace alimento para el camino. Ellos
se consagran a ti, bendice su ministerio, defiéndelos de todo peligro.

Oh, Madre del Valle: te encomiendo a los hermanos y hermanas laicos, ellos
tienen el compromiso en la vida social, profesional, cultural, educativa,
política… bendícelos para que actúen de acuerdo con la verdad de tu Hijo.

Oh, Madre del Valle: consuelo de los afligidos, te encomiendo a todos y cada
uno de nuestros enfermos. Ten en cuenta sus padecimientos, su paciencia,
bendícelos, confórtalos con tu gracia, con tu amor, con tu presencia.

(…) Hermanos míos: vivamos éste acontecimiento, vivamos este


momento único e irrepetible, histórico, este día en que nos visita una Madre,
la Madre de Dios, la que recibió le mandato en el momento mismo de morir su
DIÓCESIS DE LA RIOJA
CATEQUESIS DIOCESANA
Hijo en la Cruz, cuando le dice ”Mujer, ahí tienes a tu hijo”, y a ese joven
le dice: “Ahí tienes a tu Madre” (…)

Queridos hermanos: que ella y San Nicolás nos concedan vivir este Año
Nicolasiano en plenitud, con toda fuerza, con toda verdad, con toda
inteligencia, con toda generosidad. (..) Así sea.

También podría gustarte