Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Prof.:
Lic. Maielis Zerpa
Estudiantes:
Damellys Rengifo C.I. 18.040.109
Ingrid García C.I. 11.026.922
Protocolo de
Intervención
Esquizofrenia, Trastorno
Esquizotípico y Trastorno
de Ideas Delirantes
INDICE
INTRODUCCIÓN 5
DIAGNÓSTICO 6
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 7
OBJETIVOS DEL PROTOCOLO 8
FUNCIONES DEL ÁREA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO DE LA 9
INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINAR
INTERVENCIONES FAMILIARES 15
TERAPIA PSICODINÁMICA 17
INTERVENCIÓN MOTIVACIONAL 17
PSICOEDUCACIÓN 18
REHABILITACIÓN COGNITIVA 18
FASE ESTABLE 19
REHABILITACIÓN SOCIOLABORAL 20
REFERENCIAS 21
INTRODUCCIÓN
1.1. DIAGNÓSTICO
Para el diagnóstico se emplean tanto los criterios del DSM-IV-TR como los del CIE-
10. Los síntomas se agruparán en tres categorías:
6
- Desorganización: habla desorganizada (trastornos del pensamiento),
conducta desorganizada y falta de atención.
7
2. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO
8
3. FUNCIONES DEL ÁREA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO DE LA
INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINAR
9
4. LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL PROCESO DE ATENCIÓN
INTEGRAL AL PACIENTE CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO
ESQUIZOTÍPICO Y TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES
Antes de dar inicio a las intervenciones psicológicas el paciente debe está tomando
la medicación que se ajuste a sus necesidades.
10
5. ATENCIÓN A LA SOLICITUD INICIAL
Uno de los profesionales perteneciente a las diferentes áreas que integran el equipo
de Protocolo de Intervención Psicológica, deberá llevar a cabo la entrevista inicial
con el paciente o la familia que ha solicitado ser atendido/a, sea por primera vez o
como reingreso después de una atención previa. Este profesional puede pertenecer
al área de enfermería, de trabajo social, de terapia ocupacional, psicológica o
médica.
11
6. VALORACIÓN PSOCOLÓGICA Y EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL
12
Ejes Variables
Relaciones familiares
Estructura y dinámica familiar
ÁREA FAMILIAR Capacidad de la familia para afrontar las crisis con
cohesión y adaptabilidad
Patrones de conducta relativos a relación emocional
Roles
Alteraciones de pensamiento
Alteraciones de la percepción
Deterioro Cognitivo
ÁREA PSICOPATOLÓGICA
Evaluación de la afectividad y las emociones
Presencia de síntomas de ansiedad
Riesgo de suicidio
Evaluación de la personalidad
13
7. DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN O PROGRAMA PERSONALIZADO DE
INTERVENCIÓN
El diseño inicial del PPI no puede considerarse cerrado hasta ser acordado con el
paciente. Es imprescindible realizar una devolución de los resultados de la
valoración multidimensional al paciente y en ocasiones también a la familia, antes
de definir y concretar el programa de intervención.
14
8. INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS
Las intervenciones familiares deben formar parte del tratamiento básico del
paciente, ya que mejoran el pronóstico y la calidad de vida de sus miembros. Van
dirigidas a las familias que viven o están en estrecho contacto con el paciente y se
deben ofrecer siempre en primeros episodios; también a pacientes que han recaído
recientemente, que están en riesgo de recaída y a las familias de los que tienen
síntomas persistentes. La duración debería ser de más de seis meses e incluir al
menos diez sesiones planificadas. El paciente debe ser incluido normalmente en las
sesiones ya que ello mejora los resultados.
15
8.3. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL DE SÍNTOMAS POSITIVOS
Los tratamientos deben tener una duración de al menos seis meses e incluir más
de diez sesiones planificadas, ya que los tratamientos más largos son
significativamente más efectivos que los cortos. Los tratamientos cortos pueden
mejorar los síntomas depresivos, pero es poco probable que mejoren los síntomas
psicóticos.
16
- Fomentar la autonomía personal.
Es una forma de ayudar a las personas para que reconozcan y se ocupen de sus
problemas potenciales y presentes. Está indicado para pacientes reticentes o
ambivalentes con el cambio (Miller y Rollnick, 1999). Su objetivo es aumentar la
17
motivación intrínseca del paciente de forma que el cambio surja de dentro, más que
se imponga desde el exterior.
8.8. PSICOEDUCACIÓN
18
- Información y asesoramiento para familiares y cuidadores sobre la
enfermedad, etiología, curso, tratamiento y servicios, incluyendo los grupos
de apoyo.
- La información debe proporcionarla un profesional de la salud con
experiencia
A todos los pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico se les realizará
una evaluación psicológica. Los pacientes diagnosticados de esquizofrenia,
trastorno esquizotípico y trastorno de ideas delirantes, que no hayan recibido
intervención psicosocial con problemas de adherencia al tratamiento, familia en fase
de negación de la enfermedad, etc. serán valorados para posible intervención
psicológica. Se establece un criterio de preferencia en estos pacientes, procurando
que no se demore más de un mes desde que es derivado por el psiquiatra.
19
10. INTERVENCIONES PSICOSOCIALES RECOMENDADAS
20
11. REFERENCIAS
CUETOS, M. (2019). La atención a las personas con esquizofrenia y otros trastornos mentales
graves desde los servicios públicos: una atención integral e integrada en un modelo comunitario.
[online] Apuntesdepsicologia.es. Available at:
http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/110/112
Martínez, L., Murrow, E., Ortega, H., Valencia, M., Rascón, M. And Ramírez, I. (2019). El manejo
integral del paciente esquizofrénico. Un modelo del Instituto Mexicano de Psiquiatría. [online]
Revistasaludmental.mx. Available at:
http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/601/601
Manual MSD versión para público general. (2019). Trastorno delirante - Trastornos de la salud mental
- Manual MSD versión para público general. [online] Available at: https://www.msdmanuals.com/es-
ve/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/esquizofrenia-y-trastorno-delirante/trastorno-delirante
21