Está en la página 1de 21

A.C.

Estudios Superiores Gerenciales Corporativos Valles del Tuy


Universidad Bicentenaria de Aragua
Centro Regional de Apoyo Tecnológico Valles del Tuy
(CREATEC)
Curso: Teoría de Los Tratamientos II
Trimestre: X

Prof.:
Lic. Maielis Zerpa

Estudiantes:
Damellys Rengifo C.I. 18.040.109
Ingrid García C.I. 11.026.922
Protocolo de
Intervención
Esquizofrenia, Trastorno
Esquizotípico y Trastorno
de Ideas Delirantes
INDICE
INTRODUCCIÓN 5

LÍNEAS GENERALES DEL MANEJO DE LA ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO 6


ESQUIZOTÍPICO Y TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES

DIAGNÓSTICO 6
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 7
OBJETIVOS DEL PROTOCOLO 8
FUNCIONES DEL ÁREA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO DE LA 9
INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINAR

LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL PROCESO DE ATENCIÓN 10


INTEGRAL AL PACIENTE CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO
ESQUIZOTÍPICO Y TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES

ATENCIÓN A LA SOLICITUD INICIAL 11

VALORACIÓN PSOCOLÓGICA Y EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL 12

DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN O PROGRAMA PERSONALIZADO DE 14


INTERVENCIÓN

INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENSO DEL PLAN DE ACCIÓN O 14


PROGRAMA PERSONALIZADO DE INTERVENCIÓN

DESARROLLO DEL POGRAMA PERSONALIZADO DE INTERVENCIÓN 14


INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS 15
INTERVENCION INDIVIDUAL CON EL PACIENTE 15

INTERVENCIONES FAMILIARES 15

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL DE SÍNTOMAS POSITIVOS 16

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES 16

TERAPIA PSICODINÁMICA 17

PSICOTERAPIA DE APOYO Y CONSEJO 17

INTERVENCIÓN MOTIVACIONAL 17

PSICOEDUCACIÓN 18
REHABILITACIÓN COGNITIVA 18

INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS RECOMENDADAS EN FUNCIÓN DE LA 18


FASE DE LA ENFERMEDAD

DURANTE LA FASE AGUDA 18

DURANTE LA FASE DE ESTABILIZACIÓN 19

FASE ESTABLE 19

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A PSICOLOGÍA 19

INTERVENCIONES PSICOSOCIALES RECOMENDADAS 20

REHABILITACIÓN SOCIOLABORAL 20

TRATAMIENTO COMUNITARIO AFECTIVO 20

REFERENCIAS 21
INTRODUCCIÓN

Este documento pretende describir de manera sencilla un protocolo de abordaje


psicológico contemplando los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y
ocupacionales de los pacientes con Esquizofrenia, Trastorno Esquizotípico y
Trastorno de Ideas Delirantes; estos trastornos caracterizados por distorsiones del
pensamiento y de la percepción junto a una afectividad inadecuada requieren de
una intervención dinámica, flexible y personalizada, capaz de ajustarse a las
necesidades individuales de cada paciente, mediante un proceso de evaluación
continua y teniendo en cuenta que la mejora en cada una de las áreas afectadas
influirá directamente en el resto.

Debido a la complejidad del abordaje interdisciplinar en estas entidades


diagnósticas, se hace necesaria la existencia de protocolos de actuación para las
distintas áreas profesionales, con la finalidad de favorecer la coordinación en las
intervenciones terapéuticas. Dichos protocolos tienen como objetivo definir,
armonizar y ajustar las actuaciones de las distintas áreas profesionales,
garantizando de esta manera un abordaje interdisciplinar de calidad.

El presente Protocolo de intervención psicológica ha sido elaborado a partir del


trabajo de investigación desarrollado por un grupo de múltiples profesionales,
encargados de desarrollar y protocolizar la tarea del psicólogo en el equipo
interdisciplinar y registrar las mejores prácticas desarrolladas en el área psicológica,
evidenciando un compromiso con la prevención y manejo de problemas de Salud
Mental.
1. LÍNEAS GENERALES DEL MANEJO DE LA ESQUIZOFRENIA,
TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO Y TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES

1.1. DIAGNÓSTICO

En todo paciente ha de realizarse un estudio diagnóstico completo que incluya:

- Historia clínica psiquiátrica y médica general


- Historia psicosocial e historia psiquiátrica familiar
- Examen mental
- Evaluación física que incluya exploración neurológica cuando esté indicada.
- Exploraciones complementarias necesarias: En un paciente que presente
una primera crisis: análisis de laboratorio básicos, análisis para descartar
presencia de sustancias tóxicas, bioquímica general, hemograma completo
y análisis de orina.
- En función de las circunstancias de cada paciente: test de embarazo,
electrocardiograma, TAC o resonancia magnética, EEG.
- Estudios neuropsicológicos y psicometría general.
- Tratamiento específico por uso de alcohol u otras drogas.
- Valoración del riesgo de auto o hetero-agresión (acceso a medios con
finalidad suicida u homicida).
- Evaluación de la presencia de alucinaciones o ideas delirantes de contenido
imperativo.

Para el diagnóstico se emplean tanto los criterios del DSM-IV-TR como los del CIE-
10. Los síntomas se agruparán en tres categorías:

- Síntomas positivos: delirios y alucinaciones.


- Síntomas negativos: Afecto aplanado, alogia, abulia/apatía y dificultades de
atención.

6
- Desorganización: habla desorganizada (trastornos del pensamiento),
conducta desorganizada y falta de atención.

Los síntomas negativos y los déficits cognitivos son extremadamente importantes


tanto clínicamente como en términos de rehabilitación, pues afectan a la capacidad
de trabajo, las relaciones con los otros y los lazos emocionales, es decir, a la
capacidad del paciente para llevar una vida normal.

1.2. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

- Con otros cuadros psíquicos: trastorno esquizoafectivo; trastorno afectivo


con rasgos psicóticos; trastorno esquizofreniforme; trastorno psicótico breve;
trastorno generalizado del desarrollo, trastorno de la personalidad
esquizotípico, esquizoide o paranoide; trastorno límite de la personalidad;
psicosis histérica disociativa; y psicosis puerperales.
- Con cuadros orgánicos: tumores cerebrales (frontales, temporales);
enfermedad del lóbulo temporal; epilepsia; encefalopatía vírica-encefalitis;
abscesos cerebrales; postencefalitis; tirotoxicosis; porfiria aguda
intermitente; y trastorno psicótico debido a delirium, demencia.
- Con cuadros tóxicos: consumo crónico de cannabis, anfetaminas, LSD,
digital, esteroides, alucinosis alcohólica, u otros. 4.3.- Comorbilidad - Con
otros trastornos mentales: depresión, síntomas obsesivos y compulsivos,
preocupaciones somáticas, síntomas disociativos y otros síntomas de
ansiedad o del estado de ánimo
- Comorbilidad con trastornos por uso de sustancias y de alcohol: evaluación
de abuso y dependencia del alcohol y otras sustancias
- Comorbilidad con otras enfermedades y antecedentes médicos: debe
valorarse el estado general, función cardiaca, las medicaciones y otros
tratamientos que el paciente reciba. También deben valorarse y tratar, si
fuera necesario, los cuadros médicos concomitantes más frecuentes:
obesidad, conductas de riesgo para VIH, hábito tabáquico e hipertensión.

7
2. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO

 Establecer pautas comunes de actuación estandarizando la intervención de


los psicólogos.
 Organizar y facilitar la intervención del área psicológica dentro del equipo
interdisciplinar de manera que se puedan ajustar las intervenciones a las
necesidades de los pacientes.
 Unificar criterios comunes de intervención que contemplen las diferentes
orientaciones y escuelas
 Facilitar la toma de decisiones y la evaluación de las intervenciones

8
3. FUNCIONES DEL ÁREA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO DE LA
INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINAR

 Efectuar evaluación y diagnóstico psicológico


 Elegir y priorizar los objetivos terapéuticos desde el Área Psicológica.
 Valorar de forma interdisciplinar las secuencias de intervención, así como
también la elección de estrategias y actividades terapéuticas referidas al modelo
biopsicosocial.
 Planificar y coordinar tratamientos psicológicos en los niveles individual, grupal
y familiar.
 Detectar y efectuar valoración de patología dual: derivación de casos y
coordinación con los servicios correspondientes
 Participar de manera activa en los procesos de reinserción y seguimiento post-
alta.

9
4. LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL PROCESO DE ATENCIÓN
INTEGRAL AL PACIENTE CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO
ESQUIZOTÍPICO Y TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES

La intervención psicológica, como parte de los tratamientos en la esquizofrenia,


trastorno esquizotípico y trastorno de Ideas delirante tiene como finalidad el logro
de los siguientes objetivos:

 Reducir la vulnerabilidad del paciente.


 Disminuir el impacto de las situaciones y eventos estresantes.
 Aumentar la adherencia al tratamiento.
 Disminuir el estrés y la discapacidad para minimizar los síntomas.
 Desviar el foco de atención que la persona tiene en la idea delirante hacia un
área más constructiva y gratificante.
 Extinguir o disminuir todas aquellas conductas que imposibilitaban un
adecuado funcionamiento en el entorno social
 Reducir el riesgo de recaídas.
 Mejorar la comunicación y las habilidades de afrontamiento.
 Acoger a la familia y atender las situaciones emocionales que se producen
en el desarrollo de la enfermedad.

Antes de dar inicio a las intervenciones psicológicas el paciente debe está tomando
la medicación que se ajuste a sus necesidades.

10
5. ATENCIÓN A LA SOLICITUD INICIAL

Uno de los profesionales perteneciente a las diferentes áreas que integran el equipo
de Protocolo de Intervención Psicológica, deberá llevar a cabo la entrevista inicial
con el paciente o la familia que ha solicitado ser atendido/a, sea por primera vez o
como reingreso después de una atención previa. Este profesional puede pertenecer
al área de enfermería, de trabajo social, de terapia ocupacional, psicológica o
médica.

Esta entrevista inicial tiene como objetivo:

 Recabar información mínima imprescindible.


 Comprobar si existe algún motivo de prioridad en la atención:
 Embarazo
 Riesgo para los hijos
 Riesgo de autolesiones
 Amenaza para la seguridad de otras personas.
 Dar información y orientar canalizando las demandas, según correspondan,
hacia los servicios más adecuados.
 Establecer el vínculo terapéutico que favorezca la retención y minimice el
abandono en las fases iniciales.
 Motivar al paciente para iniciar el proceso de tratamiento, fortaleciendo sus
expectativas de cambio.
 Motivar a la familia para su implicación en el tratamiento del paciente
 Realizar el encuadre terapéutico
 Firmar el contrato terapéutico
 Asignar cita o citas con los profesionales que vayan a intervenir en la
valoración.

11
6. VALORACIÓN PSOCOLÓGICA Y EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL

El proceso de valoración del paciente como un ser biopsicosocial resulta primordial


para el diseño un plan de acción o unas estrategias de intervención adecuadas. La
valoración del psicólogo recoge los datos e información del paciente a través de la
Historia Clínica donde se evalúa:

 El nivel de gravedad de la conducta


 El estado psicológico del individuo.
 El estado neuropsicológico.

El siguiente paso consiste en la Evaluación Multidimensional donde deben ser


valoradas las siguientes áreas:

1. Área de salud y autocuidados


2. Área psicopatológica
3. Área familiar
4. Área socio-relacional
5. Área formativo-laboral
6. Área de ocio y tiempo libre

12
Ejes Variables

 Valorar funcionalidad y estilo de afrontamiento.


AREA DE SALUD Y AUTOCUIDADOS  Hábitos de autocuidado
 Alteraciones del sueño
 Alteraciones de la conducta alimentaria

 Relaciones familiares
 Estructura y dinámica familiar
ÁREA FAMILIAR  Capacidad de la familia para afrontar las crisis con
cohesión y adaptabilidad
 Patrones de conducta relativos a relación emocional
 Roles

 Acontecimientos significativos en la vida del


paciente
 Historia de aprendizaje en las diferentes fases
evolutivas y en la gestión de los eventos
ÁREA SOCIORELACIONAL significativos
 Capacidad para establecer y mantener relaciones
sociales satisfactorias
 Estilo relacional: actitudes personales en las
relaciones sociales
 Responsabilidad y conflictividad social

 Alteraciones de pensamiento
 Alteraciones de la percepción
 Deterioro Cognitivo
ÁREA PSICOPATOLÓGICA
 Evaluación de la afectividad y las emociones
 Presencia de síntomas de ansiedad
 Riesgo de suicidio
 Evaluación de la personalidad

 Recursos personales para la planificación de ocio


AREA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
seguro
 Ocio de riesgo.

13
7. DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN O PROGRAMA PERSONALIZADO DE
INTERVENCIÓN

El diseño del Programa Personalizado de Intervención incluye:

- La identificación de los objetivos a conseguir en cada uno de estos ejes o


áreas.
- La selección de las estrategias terapéuticas que se consideren más
adecuadas para la consecución de los mismos
- La planificación de una serie de actividades necesarias para apoyar el
proceso de tratamiento y de reinserción.

7.1. INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENSO DEL PLAN DE


ACCIÓN O PROGRAMA PERSONALIZADO DE INTERVENCIÓN

El diseño inicial del PPI no puede considerarse cerrado hasta ser acordado con el
paciente. Es imprescindible realizar una devolución de los resultados de la
valoración multidimensional al paciente y en ocasiones también a la familia, antes
de definir y concretar el programa de intervención.

7.2. DESARROLLO DEL POGRAMA PERSONALIZADO DE


INTERVENCIÓN

Una vez definido el programa de intervención para cada paciente se procede al


desarrollo del mismo, que consiste en la aplicación de la metodología, las
estrategias, las acciones específicas y los recursos necesarios, conjugando las
distintas intervenciones en función de las necesidades y de la evolución del
paciente.

14
8. INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS

8.1. INTERVENCION INDIVIDUAL CON EL PACIENTE

La intervención individual estará determinada por la evaluación y a partir de la


misma se establecerán los objetivos sobre los que se trabajarán.

8.2. INTERVENCIONES FAMILIARES

Se entiende por intervención familiar las sesiones realizadas con el paciente y su


familia, bien individualmente (formato unifamiliar) bien en grupo (formato
multifamiliar), con un terapeuta entrenado en intervención familiar. La intervención
incluye psicoeducación para el paciente y la familia, detección de síntomas de alerta
e intervención en crisis, comunicación y resolución de problemas.
Las intervenciones familiares tienen como objetivo:
- Aumentar la adherencia al tratamiento
- Disminuir el impacto de las situaciones y eventos estresantes.
- Mejorar la información y la comunicación dentro de la familia del paciente.
- Reducir el riesgo de recaídas y hospitalizaciones.
- Mejorar las habilidades de afrontamiento y resolución de problemas.
- Disminuir el estrés del cuidador.

Las intervenciones familiares deben formar parte del tratamiento básico del
paciente, ya que mejoran el pronóstico y la calidad de vida de sus miembros. Van
dirigidas a las familias que viven o están en estrecho contacto con el paciente y se
deben ofrecer siempre en primeros episodios; también a pacientes que han recaído
recientemente, que están en riesgo de recaída y a las familias de los que tienen
síntomas persistentes. La duración debería ser de más de seis meses e incluir al
menos diez sesiones planificadas. El paciente debe ser incluido normalmente en las
sesiones ya que ello mejora los resultados.

15
8.3. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL DE SÍNTOMAS POSITIVOS

Es una intervención psicológica en la que el paciente establece relaciones entre sus


pensamientos, sentimientos y acciones con respecto a los síntomas actuales o
pasados. La intervención debe implicar registro de pensamientos, sentimientos y
conductas respecto de sus síntomas; promoción de formas alternativas de
enfrentarlos y/o reducción del estrés.
Esta técnica tiene como objetivo:

- Reducir la vulnerabilidad del paciente.


- Disminuir el impacto de las situaciones y eventos estresantes.
- Aumentar la conciencia de enfermedad y la adherencia al tratamiento.
- Disminuir el estrés y el deterioro en las habilidades personales para minimizar
los síntomas.
- Reducir el riesgo de recaídas.

Los tratamientos deben tener una duración de al menos seis meses e incluir más
de diez sesiones planificadas, ya que los tratamientos más largos son
significativamente más efectivos que los cortos. Los tratamientos cortos pueden
mejorar los síntomas depresivos, pero es poco probable que mejoren los síntomas
psicóticos.

8.4. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Se trata de una intervención estructurada, individual o preferentemente grupal, cuya


finalidad es mejorar la competencia social y reducir el estrés y la ansiedad que
puedan provocar las situaciones sociales. Tiene como objetivo:

- Mejorar la competencia social


- Reducir el estrés y la ansiedad que puedan provocar las situaciones sociales
- Mejorar la comunicación y las relaciones.

16
- Fomentar la autonomía personal.

El Entrenamiento en Habilidades Sociales no debe utilizarse para reducir recaídas.


Las actividades en grupo mejoran la interacción, las habilidades de manejo de la
medicación y de los síntomas, y las habilidades de independencia de vida.

8.5. TERAPIA PSICODINÁMICA

Son sesiones regulares de terapia basada en el modelo psicodinámico y utilizan


diversas estrategias, incluyendo actividades exploratorias orientadas al insight,
sean de apoyo o directivas, aplicadas flexiblemente, trabajando con la transferencia,
pero usando técnicas menos estrictas que las utilizadas en el psicoanálisis.

No se recomienda en las primeras fases del tratamiento ya que se ha demostrado


que puede empeorar el cuadro clínico (revisión cochrane: Malmberg et.al. 2006).

8.6. PSICOTERAPIA DE APOYO Y CONSEJO

Se define como una intervención psicológica facilitadora, no directiva y/o centrada


en la relación, en la que el contenido de las sesiones está determinado
principalmente por el usuario. No hay evidencia que la psicoterapia de apoyo y
consejo produzca resultados superiores al del “tratamiento estándar”. Sin embargo,
se considera fundamental mantener una relación empática con el paciente y que
una buena escucha juega un papel central en la alianza terapéutica, estos
elementos son parte esencial de la buena práctica.

8.7. INTERVENCIÓN MOTIVACIONAL

Es una forma de ayudar a las personas para que reconozcan y se ocupen de sus
problemas potenciales y presentes. Está indicado para pacientes reticentes o
ambivalentes con el cambio (Miller y Rollnick, 1999). Su objetivo es aumentar la

17
motivación intrínseca del paciente de forma que el cambio surja de dentro, más que
se imponga desde el exterior.

8.8. PSICOEDUCACIÓN

Es un programa individual o grupal en el que se da información sobre la enfermedad


desde una perspectiva multidimensional (biológica, farmacológica, psicológica,
familiar y social). La finalidad es educar al paciente sobre su trastorno, aunque
muchos programas psicoeducativos incluyen diferentes estrategias de
afrontamiento. Tiene como objetivo:
- Educar al paciente sobre su trastorno.
- Mejorar el afrontamiento de la enfermedad por parte del paciente y de su
familia.
- Hacer frente a conductas problemáticas como hétero o auto-agresión.

8.9. REHABILITACIÓN COGNITIVA

Se refiere a cualquier programa centrado en la mejora de una o más funciones


cognitivas específicas (atención, percepción, memoria...) puesta en práctica con la
intención de mejorar el nivel de esa/s función/es especifica/s.
Se recomienda no incluirla como tratamiento estándar en los centros de salud
mental, siendo preferible valorar su utilización en las unidades de rehabilitación en
función de estudios más detallados sobre déficit cognitivos específicos.

8.10. INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS RECOMENDADAS EN


FUNCIÓN DE LA FASE DE LA ENFERMEDAD

8.10.1. DURANTE LA FASE AGUDA

18
- Información y asesoramiento para familiares y cuidadores sobre la
enfermedad, etiología, curso, tratamiento y servicios, incluyendo los grupos
de apoyo.
- La información debe proporcionarla un profesional de la salud con
experiencia

8.10.2. DURANTE LA FASE DE ESTABILIZACIÓN

- Programa psicoeducativo para pacientes, proporcionado información sobre


la enfermedad y sobre los beneficios y efectos secundarios de la medicación
- Intervención familiar: se implementará valorando cada caso de forma
individual e integrándose con las demás opciones de tratamiento
- Este programa debe aplicarlo un profesional entrenado [A].

8.10.3. FASE ESTABLE

- Intervención familiar: evaluar si es preferible una intervención uni o


multifamiliar, y si incluir entrenamiento en habilidades sociales en la propia
intervención familiar.
- Terapia cognitivo-conductual de síntomas positivos.

9. CRITERIOS DE DERIVACIÓN A PSICOLOGÍA

A todos los pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico se les realizará
una evaluación psicológica. Los pacientes diagnosticados de esquizofrenia,
trastorno esquizotípico y trastorno de ideas delirantes, que no hayan recibido
intervención psicosocial con problemas de adherencia al tratamiento, familia en fase
de negación de la enfermedad, etc. serán valorados para posible intervención
psicológica. Se establece un criterio de preferencia en estos pacientes, procurando
que no se demore más de un mes desde que es derivado por el psiquiatra.

19
10. INTERVENCIONES PSICOSOCIALES RECOMENDADAS

Tomando en cuenta el estado del paciente, se debe considerar la reinserción laboral


como uno de los objetivos prioritarios. Aunque estas intervenciones se realizan
normalmente en recursos específicos de rehabilitación y reinserción, las
mencionamos aquí dada la importancia de tenerlas en cuenta desde el principio.

10.1. REHABILITACIÓN SOCIO-LABORAL

A través de la rehabilitación socio-laboral, se intenta conseguir que el paciente se


incorpore a un puesto de trabajo normalizado. Podría incluir un breve periodo de
preparación, pero de menos de un mes de duración. Presupone normalmente un
nivel de funcionamiento previo alto y un deterioro mínimo.
La rehabilitación laboral es el proceso que pretende disminuir y compensar las
dificultades que los pacientes tienen para su integración laboral, permitiéndoles
adquirir hábitos, habilidades y conocimientos.

10.2. TRATAMIENTO COMUNITARIO AFECTIVO

El tratamiento asertivo comunitario para pacientes con una reducción moderada o


severa de su funcionamiento social durante la fase estable del trastorno, muestra
una reducción de los tiempos de hospitalización y una mejora de las condiciones de
vida. Se recomienda para pacientes de alto riesgo, con hospitalizaciones repetidas
y dificultades de vinculación al tratamiento ambulatorio o grandes frecuentadores de
servicios.

20
11. REFERENCIAS

Dspace.umh.es. (2019). [online] Available at:


http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3026/1/TFG%20Quiles%20Higuero,%20Laura.pdf

Patologiadual.es. (2019). [online] Available at:


https://www.patologiadual.es/docs/protocolos_patologiadual_modulo3.pdf

Pnsd.mscbs.gob.es. (2019). [online] Available at:


http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/buenaspracticas/protocolos/pdf/protocolopsicologico.pdf

Portal.guiasalud.es. (2019). [online] Available at: https://portal.guiasalud.es/wp-


content/uploads/2018/12/GPC_443_Esquizofrenia_Murcia.pdf

CUETOS, M. (2019). La atención a las personas con esquizofrenia y otros trastornos mentales
graves desde los servicios públicos: una atención integral e integrada en un modelo comunitario.
[online] Apuntesdepsicologia.es. Available at:
http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/110/112

Martínez, L., Murrow, E., Ortega, H., Valencia, M., Rascón, M. And Ramírez, I. (2019). El manejo
integral del paciente esquizofrénico. Un modelo del Instituto Mexicano de Psiquiatría. [online]
Revistasaludmental.mx. Available at:
http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/601/601

Psicothema.com. (2019). Psicothema - tratamiento psicológico del trastorno esquizotípico de la


personalidad. Un estudio de caso. [online] Available at:
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?Id=3121

Manual MSD versión para público general. (2019). Trastorno delirante - Trastornos de la salud mental
- Manual MSD versión para público general. [online] Available at: https://www.msdmanuals.com/es-
ve/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/esquizofrenia-y-trastorno-delirante/trastorno-delirante

21

También podría gustarte