Nombre: Ladislao Casapino Díaz Fiorella Casapino Diaz Pedro Curo Huanca
Firma:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG-DI-015
1. INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) propuesto, es una herramienta que permite
identificar los impactos ambientales que se originará durante las actividades tanto
administrativas como operativas de la obra “CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO
BÁSICO EN LOS SECTORES DE MUNAY PATA, YURAC KCASA, PATIQUILLA Y CHARANDERA
DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE OCORURO, DISTRITO DE OCORURO - ESPINAR – CUSCO”
así como las operaciones de control, mitigación y compensación que se deriven de estos.
Las medidas que se proponen del Plan de Manejo Ambiental (PMA), deberán de
considerarse en el campo y con el conocimiento de todos los trabajadores desde la
Gerencia, Administradores, Supervisores y personal en general para su cumplimiento y de
esta manera evitar cualquier incidente o daño ambiental.
2. ALCANCE
3. OBJETIVOS
Agua Potable
Captaciones de manantial
La línea de conducción
Reservorios del tipo apoyado
Red de distribución de agua
La empresa mantiene un compromiso permanente con la protección del Medio Ambiente, que se
estructura en las siguientes premisas que conforman la Política de la empresa.
FECHA 18/03/19
________________________________
PEDRO CURO HUANCA
GERENTE GENERAL
7. RESPONSABILIDADES
Para el seguimiento y cumplimiento del presente Plan de Manejo Ambiental, se presenta las
siguientes responsabilidades:
Instruir al jefe SIG y a todos los supervisores de la obra, para que se haga cumplir el ¨Plan
de Manejo Ambiental¨ a todo el personal que ingrese a trabajar en la obra “CREACIÓN
DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS SECTORES DE MUNAY PATA, YURAC
KCASA, PATIQUILLA Y CHARANDERA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE OCORURO,
DISTRITO DE OCORURO - ESPINAR – CUSCO”.
Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la línea de mando operativa de
la obra, cumpla con las responsabilidades que le corresponden respecto a la Gestión
Ambiental de la Obra.
8. Jefes de Área
Los jefes de las áreas deberán de hacer cumplir a todo nivel el presente Plan de Manejo
Ambiental, así mismo deberán de reportar todo incidente ambiental que se pueda
producir durante el desarrollo de las actividades de construcción.
Dar a conocer los aspectos ambientales significativos asociados a sus actividades y los
controles considerados en la matriz de identificación y evaluación de impactos
ambientales.
9. El Trabajador
Asistir a las charlas de cinco minutos y de sensibilización en las que se incluye los temas
ambientales.
El presente proyecto se encuentra ubicado en el sector Munay Pata, Yurac Kcasa, Patiquilla y Charandera
de la comunidad campesina de Ocoruro, que geográficamente le pertenece al Distrito de Ocoruro, de la
provincia de Espinar. El cual se encuentra a una altura promedio de 4,180.00 m.s.n.m. Su posición
geográfica es en la zona Sureste del Distrito de Yauri, con las siguientes coordenadas y datos generales:
Departamento : Cusco
Provincia : Espinar
Distrito : Ocoruro
Localidad : Munay Pata, Yurac Kcasa, Patiquilla y Charandera de la
Comunidad campesina de Ocoruro
Altitud : 4,180 m.s.n.m.
Codigo de Ubigeo : 080804
CUSCO
ESPINAR
Agua Potable
Se proyecta la rehabilitación de 01 estructura de captación del tipo manantial de ladera.
La construcción de ésta de realizará en el manantial “Ocopa”.
La línea de conducción estará conformada por 02 ejes. El eje 01 conducirá el agua
proveniente de la captación “Ocopa” hacia la cámara de distribución de caudales, y desde
ésta hacia el reservorio existente de 30m3. El eje 02 conducirá el agua proveniente de la
cámara de distribución de caudales hacia el reservorio existente de 20m3. En total se
instalarán 1,685.00m de tubería de PVC C-10 de Ø1” (se utilizarán tuberías con sistema
simple presión fabricadas según la norma NTP-399.002), la instalación se realizará a una
profundidad de 0.60m, sobre una cama de apoyo de 0.10m. Además, se construirán 01
cámara de distribución de caudales, 03 cámaras rompe presión tipo VI de Ø1” y 01 pase
aéreo de 10m, y se instalarán 05 válvulas de aire en Ø1" y 06 válvulas de purga tipo I de
Ø1”.
Se plantea el mejoramiento de 02 reservorios del tipo apoyado con sección cuadrada
existentes, cuyas capacidades de almacenamiento son 30m3 y 20m3. Se instalará 01
sistema de cloración por goteo en cada reservorio para garantizar la potabilización del
agua.
La red de distribución está conformada por mallas cerradas y ramales que permitirán
instalar una conexión domiciliaria para cada beneficiario del proyecto. Se instalarán
3,229.30m de tubería de Ø1”, 1,429.20m de Ø1.1/2”, y 1,086.40m de Ø2”. La tubería a
instalar en toda la red de distribución será de PVC C-10 (se utilizarán tuberías con sistema
simple presión fabricadas según la norma NTP-399.002), la cual será instalada a una
profundidad de 0.60m, sobre una cama de apoyo de 0.10m. Además, se construirán 09
cámaras rompe presión tipo VII (03 de Ø1”, 03 de Ø1.1/2” y 03 de Ø2”) y se instalarán 06
válvulas de aire (05 de Ø1” y 01 de Ø1.1/2”), 05 válvulas de purga de Ø1” (02 de tipo I y
03 de tipo II), y 11 válvulas de control (08 de Ø1”, 02 de Ø1.1/2” y 01 de Ø2”).
Se instalarán 174 conexiones domiciliarias de agua potable, de las cuales 162 se
instalarán en viviendas, 04 en instituciones educativas (PRONOEI, inicial, primaria y
secundaria), 01 en centro de salud y 07 en instituciones sociales.
Se construirán 159 lavaderos domiciliarios, de los cuales 152 se construirán en viviendas,
01 en institución educativa (PRONOEI) y 06 en instituciones sociales. 10 viviendas (66, 67,
75, 92, 93, 95, 102, 107, 108 y 111) están siendo beneficiadas por el programa Techo
Propio, el cual les brindará baños y lavaderos; a estas viviendas sólo se les instalará su
sistema de tratamiento (ya sea individual o colectivo). Además, 03 IIEE (inicial, primaria,
secundaria), 01 institución de salud, y 01 social (oficina base militar el VRAEM), ya
cuentan con lavaderos; a éstas no se les instalarán lavaderos.
Saneamiento
Se realizará la construcción de 159 módulos de unidad básica de saneamiento del tipo
arrastre hidráulico (UBS-AH), de las cuales 152 se construirán en viviendas, 01 en
institución educativa (PRONOEI) y 06 en instituciones sociales. 10 viviendas (66, 67, 75,
92, 93, 95, 102, 107, 108 y 111) están siendo beneficiadas por el programa Techo Propio,
el cual les brindará baños y lavaderos; a estas viviendas sólo se les instalará su sistema
de tratamiento (ya sea individual o colectivo). Además, 03 IIEE (inicial, primaria,
secundaria), y 01 institución de salud, ya cuentan con baños; a éstas sólo se les instalará
su sistema de tratamiento (ya sea individual o colectivo). La oficina base militar VRAEM
no será beneficiario del sistema de saneamiento.
Tratamiento individual
Se plantea la instalación de 123 biodigestores autolimpiables, de los cuales 121 serán de
600L (118 en viviendas, 01 en PRONOEI y 02 en instituciones sociales) y 02 de 7,000L (en
instituciones educativas primaria y secundaria).
Se plantea la construcción de 127 pozos de absorción, de los cuales 124 serán de tipo I
(118 en viviendas, 01 en PRONOEI, 03 en institución educativa primaria y 02 en
instituciones sociales) y 03 de tipo II (en institución educativa secundaria).
Tratamiento colectivo
Se instalarán 50 conexiones domiciliarias de desagüe, de las cuales 44 se instalarán en
viviendas, 01 en institución educativa inicial, 01 en centro de salud y 04 en instituciones
sociales.
La red de recolección permitirá instalar una conexión domiciliaria para cada beneficiario
del proyecto. En total se instalarán 792.00m de tubería de DN 160mm. La tubería a
instalar en toda la red de recolección será de PVC UF SN=2 (se utilizarán tuberías
fabricadas según la norma NTP ISO 4435), la cual será instalada a una profundidad
variable, sobre una cama de apoyo de 0.10m. Además, se instalarán 08 buzonetas y 15
buzones tipo I.
Se plantea la instalación de 03 biodigestores autolimpiables de 7,000L, de los cuales 01
se instalará en el sistema 01 y 02 en el sistema 02.
Se plantea la construcción de 09 pozos de absorción de tipo III, de los cuales 03 se
construirán en el sistema 01, y 06 en el sistema 02.
Son elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueda
interactuar con el Medio Ambiente, es por ello que para nuestras actividades de
construcción se han identificado los aspectos ambientales más relevantes, las cuales se
presentan en (SIG-MZ-008) Matriz de Significancia de Aspectos Ambientales.
Procesos / Actividades
Solicitud y devolución de pedidos a almacenes.
Obras preliminares (Movilización y desmovilización, limpieza general del terreno,
trazo y replanteo).
Señalización.
Obras de urbanismo y arquitectura
Solicitud, elaboración de informes, tareas administrativas, contratos, formatos etc.
Supervisión e Inspecciones de Personal Operario en el Campo.
Tareas Administrativas.
Este programa incluye las medidas para el control de los efectos adversos generados por los
impactos ambientales del proyecto. Estas medidas están propuestas para la protección y
preservación de los elementos del medio físico, biológico y social, así como sus interacciones
(ecosistemas). Este plan se establece como un conjunto de lineamientos propuestos para
cada actividad que se desarrollará.
El plan de Manejo de Residuos Sólidos, define los lineamientos a seguir para una adecuada
gestión y manejo de la gestión de los diversos residuos generados en la obra “CREACIÓN DEL
SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS SECTORES DE MUNAY PATA, YURAC KCASA,
PATIQUILLA Y CHARANDERA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE OCORURO, DISTRITO DE
OCORURO - ESPINAR – CUSCO”, que será ejecutado por la empresa y deberá constituir un
instrumento de gestión obligatorio dentro de la política general de la empresa.
Este programa deberá ser revisado anualmente por la Gerencia de la empresa Para garantizar
el cumplimiento de la legislación nacional vigente y los estándares de calidad y seguridad
aplicados por la empresa. La revisión y actualización, permitirá, identificar nuevas e
innovadoras prácticas de minimización de residuos para optimizar la gestión y el manejo de
los mismos, así como para reducir los costos generales de su manejo, dentro de una política
responsable en la gestión de residuos.
A. Clasificación de Residuos
Residuo No Peligroso: Aquellos residuos domésticos y/o industriales que por su naturaleza y
composición no tiene efectos nocivos sobre la salud de personas, animales y plantas por lo
que no deterioran la calidad del medio ambiente. Podemos citar los siguientes residuos:
Plásticos, papel y cartón, vidrio, latas, madera.
Residuo Peligroso: Aquellos residuos que por sus características físicas, químicas o infecciosas
representa un riesgo o daño inmediato y/o potencial para la salud de las personas y al medio
ambiente. Podemos citar los siguientes residuos: Pilas baterías, aceites usados.
El código de colores que se deberá adoptar para el manejo de residuos sólidos en el desarrollo
de la obra “CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS SECTORES DE
MUNAY PATA, YURAC KCASA, PATIQUILLA Y CHARANDERA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA
DE OCORURO, DISTRITO DE OCORURO - ESPINAR – CUSCO”, se muestra en el siguiente
gráfico:
Reutilización y reciclaje: Con la finalidad de reducir los residuos a ser dispuestos, el personal,
en medida de lo posible, reutilizará los materiales que utilicen cada actividad del proyecto.
Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas e hidrocarburos serán
confinados en recipientes rotulados.
Se deberá asegurar que el vehículo que realice la recolección y traslado de los residuos
sólidos no peligrosos cuenten con la tolva cerrada para cubrir los residuos generados
hasta el lugar de su disposición final.
Medidas para la disposición final: Solo los residuos sólidos no peligrosos generados durante
la ejecución del proyecto que no puedan reciclarse serán dispuestos adecuadamente en un
lugar debidamente habilitado. De igual manera, los residuos peligrosos generados, serán
retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior traslado y su manejo
adecuado por una EO-RS al finalizar la obra, para ello, se cumplirá lo señalado en el
Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
C. Control de Efluentes
Se habilitarán baños químicos que cuenta con un sistema totalmente autónomo, que
prescinde de conexiones cloacales e instalaciones especiales, que por sus características de
construcción es portable y totalmente desarmable de manera de poder movilizarlo debido a
que la obra de “CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS SECTORES DE
MUNAY PATA, YURAC KCASA, PATIQUILLA Y CHARANDERA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA
DE OCORURO, DISTRITO DE OCORURO - ESPINAR – CUSCO”, es dinámica.
A continuación, detallaremos las medidas para el manejo de efluentes líquidos:
- No permitir su manipulación por personal que no sea autorizado o una EO-RS autorizada
para tal fin.
- Su manejo y disposición final estará a cargo de una EO-RS debidamente autorizada, la cual
se encargará también de su transporte.
- El mantenimiento de los baños portátiles se realizará periódicamente por el personal
autorizado para tal labor.
El presente programa permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la
ocurrencia y/o amenazas de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales
o causados por el hombre, que podrían ocurrir durante el desarrollo de las diferentes
ACTIVIDADES PREVIAS:
12.2.1. Incendios
Durante el incendio
- Busque el extintor más cercano y trate de combatir el fuego.
- Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.
- Si la puerta es la única salida, verifique que la chapa no esté caliente antes de abrirla; sí lo
está, lo más probable es que haya fuego al otro lado de ella. No la abra.
- En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y colóquese en el sitio más
seguro. Espere a ser rescatado.
- Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese "a gatas".
b. Durante el evento
- En el caso de accidentes se tratará de contener el derrame haciendo uso del kit de
emergencia y construyendo manualmente un dique rodeando la zona del derrame.
- Se suspenderá el fluido eléctrico en la zona, ya que una chispa puede generar un incendio
del combustible. También se debe de evitar el uso de fósforos o encendedores.
- Se comunicará al encargado de seguridad, a cerca del derrame, señalando su localización,
sustancia derramada y otros detalles necesarios que ayuden a decidir las acciones más
oportunas a llevar a cabo.
b. Durante el evento
- Seguir las medidas y procedimiento establecidos en caso de algún tipo de situación
climatológica adversa, de acuerdo al área de trabajo y labor de todo el personal.
- Utilizar las rutas y vías de evacuación previamente identificadas hacia las zonas seguras o de
resguardo.
- Procurar la evacuación en grupo según sea posible.
- Mantener siempre la comunicación en lo posible con los compañeros y los jefes de área, así
como también con las entidades y autoridades en caso de emergencia.
- brindar los primeros auxilios necesarios al personal que lo requiera, una vez ya evacuados.
- Si el siniestro permite el regreso a las áreas de trabajo, efectuar una inspección y revisión de
equipos, materiales e instalaciones a fin de identificar cualquier anomalía o perdida, para
luego ser comunicada pertinentemente.
- Proceder con la limpieza y ordenamiento de las áreas afectadas si la envergadura del evento
lo permite. De ser lo contrario, espere a poder organizar y efectuar la correspondiente
limpieza y rescate de las áreas de trabajo afectadas.
- Comunicar al personal de rescate o jefes inmediatos la falta de algún personal que falte e
informar de ser posible la última ubicación en la cual se encontraba.
Todo procedimiento y criterio de acción y evacuación anteriormente expuesto, incluirá a toda
persona ajena a las actividades del proyecto, que de alguna u otra manera se haya visto
inmerso en el siniestro, en cualquier momento.
Este programa será aplicado de acuerdo a la necesidad de cada proyecto y está orientado al
control de los diferentes parámetros ambientales identificados, los cuales pasaran a ser
evaluados con el objetivo de analizar la incidencia de las labores constructivas en el ambiente
inmediato a las zonas de desarrollo de actividades.
EL presente programa será implementado siempre y cuando el desarrollo del proyecto o la
interacción de las labores con el medio ambiente así lo requieran en las etapas de instalación,
operación/construcción y cierre de operación/construcción.
13.1. MONITOREO
Se procederá a realizar los siguientes monitoreos:
- PERIÓDICO MURAL
La empresa implementará un panel informativo en el que se comunicará a la ciudadanía en
general sobre las actividades que se estén llevando a cabo, el avance de la obra y el número
- REMISIÓN DE INFORMACIÓN
Este mecanismo tiene por objetivo comunicar a las empresas, comercios y población dentro
del área de influencia sobre el inicio de cada etapa del Proyecto brindando información clara
y directa. Esta medida busca reducir las molestias a generarse por parte de las empresas y
comercios durante la ejecución del Proyecto.
En la reunión informativa general quedó de compromiso del Organismo a cargo del Proyecto,
el remitir información sobre el inicio de obra a fin de que los comercios, empresas y
ciudadanos en general no se vean perjudicados y puedan tomar las medidas del caso; en tal
sentido, LA EMPRESA implementará las medidas señaladas.
Comunicarán el inicio de la Obra mediante afiches informativos y remisión de información vía
correo electrónico, esta última se hará efectiva con aquellos participantes que registraron sus
correos durante la reunión informativa.
- CÓDIGO DE CONDUCTA
El Código de Conducta tiene por objetivo establecer las pautas de comportamiento para la
interacción entre los trabajadores con la población de las áreas urbanas del ámbito de
influencia del Proyecto. Asimismo, aplica a los trabajadores de la Contratista responsable de
la ejecución del Proyecto, de ser el caso, por extensión, esto incluye al personal que se
contrate procedente de las áreas urbanas del ámbito de influencia.
-COMPROMISOS Y CUMPLIMIENTOS
El personal de la empresa se compromete a cumplir permanentemente con los principios y
procedimientos señalados en el presente código.
DESCRIPCIÓN
El presente código establece: reglas de seguridad, reglas para el relacionamiento con las
personas y reglas para el relacionamiento con el medio ambiente.
REGLAS DE SEGURIDAD
Se establecen reglas de seguridad exigidas a los trabajadores en el proyecto:
- Uso de elementos de protección personal. Cada trabajador deberá cumplir con el uso
adecuado de los EPP´s.
- Los trabajadores deberán realizar sus labores únicamente en las actividades para las que se
encuentran debidamente capacitados. El trabajador tiene el derecho a no aceptar un trabajo
específico si o ha sido adecuadamente capacitado para ejercerlo.
- No está permitida la posesión ni consumo de bebidas alcohólicas ni de drogas en los frentes
de trabajo.
- No está permitida la posesión ni consumo de bebidas alcohólicas ni de drogas en los frentes
de trabajo.
- Todo trabajador del proyecto tratará con respeto y alturadamente a la población del área de
influencia.
- Solamente personal autorizado puede brindar información del proyecto y hacer
pronunciamientos en nombre de la Contratista o del Titular del Proyecto, de tal manera que
se evite informar equivocadamente a la población sobre algún.