Está en la página 1de 21

ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

3. SUB CUENCA DEL RIO AVISADO

3.1 Historia de la subcuenca del río Avisado

Los pueblos y caseríos que conforman la Sub


Cuenca del Río Avisado son: en parte baja
Tingana; en la parte media Valle de la
Conquista y Comunidad Nativa Wascayacu, y
en la parte alta Paz y Esperanza y Ganímedes

La historia de la subcuenca nos muestra que


ya desde el año 1940 quienes habitaban
desde entonces eran los pobladores de la
comunidad nativa de Wascayacu y realizaban
actividades de siembra caza y pesca sólo
para autoconsumo.

La búsqueda de tierras y la necesidad de


conseguir recursos económicos obligaron a
las familias tanto de la margen derecha del
río Mayo como las familias de los departamentos de Cajamarca, Piura, Amazonas y
Ayacucho preponderantemente a migrar a la zona de la margen derecha, en esta
subcuenca habitan aproximadamente una 5250 personas (información de los propios
pobladores). Según referencias de los pobladores el proceso de migración sucedió de la
siguiente manera:

Al Caserío de Tingana llegaron, en el año 1930, los primeros colonos la familia Izuisa
(se menciona que el primero en llegar al caserío fue Juan Isuiza Lama) y se quedaron a
realizar básicamente actividades agrícolas. Durante los años 70 y 80 continúan llegando a
la zona de Tingana la familia Isuiza, quienes se van ubicando por terrenos. A partir del
año 1997 llegan familias desde Jaén provincia de Cajamarca para habitar la zona. Hoy en
día viven en Tingana 17 familias que hacen un total de 50 habitantes. De estas 17
familias 13 son la familia Izuisa y 4 otras familias que vinieron de Jaén. Tingana es una
zona que cuenta con riquezas eco turísticas muy interesantes pero que aún no han sido
explotadas ya que no cuenta con infraestructura vial adecuada ni servicios de
saneamiento básicos. Hasta el año 1997 ha sufrido de inundaciones. El paisaje de Tingana
no ha sido afectado por la intervención del hombre. En los años 70 a 80, se permitió la
saca de madera en forma libre y en el 95 se usaron motosierras para talar más árboles.
En el 2002 se prohíbe la tala de árboles y se incentiva la reforestación, actualmente ya no
se tala árboles en la zona porque ha sido declarada reserva nacional.

El Centro Poblado del Valle de la Conquista, inicia su colonización en 1980 con la


llegada de 12 colonos que migraron en su mayoría de Chota y Cajamarca y otros de
Piura y Amazonas, en el año 1984 se funda como caserío. En el año 1990 dejan el Valle
como consecuencia del terremoto ocurrido en la zona el cual afecto con inundaciones y
desertificación de los suelos, pero luego regresan y continúan con sus actividades
agrícolas hasta el 2002 que se fundó como “Centro Poblado”. Actualmente el Valle tiene
un total de 5000 Habitantes y aproximadamente 1500 electores, cuenta con escuela y
colegio, centro de salud y organizaciones de base. La población sigue aumentando y con
la apertura de la carretera se prevé que la migración seguirá incrementándose. La zona se
caracteriza porque se dedican al monocultivo de arroz y la producción pecuaria, cuenta
con una vía de comunicación que esta siendo terminada por el proyecto PEAM - GTZ y
algunos viviendas tienen electricidad, (pero de generadores eléctricos), existen deficientes
servicios de saneamiento básico y cuenta con un centro de salud. El paisaje de la zona
cambio radicalmente desde el año 1980, con la tala de árboles con el fin de contar con
terrenos para el sombrío. Hoy quedan solo las zonas de protección y las comunidades
nativas.

33
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

En el año de 1980 se inicia la colonización del Caserío de Paz y Esperanza con la


llegada de 44 familias de la provincia de La Mar Ayacucho, corridos por el terrorismo. En
el año 1990 se crea la comunidad campesina Paz y Esperanza (CCAPAZES), en esta época
también las familias comienzan a salir por estar lejos de la ciudad por motivos de estudio.
Hoy en día existen 25 familias, cada familia vive en su parcela. Camino de regreso San
Francisco, Atumplaya y Conquista se dedican básicamente a la agricultura orientada a la
nueva producción orgánica de productos para exportación; cuenta con vías de
comunicación deficientes (caminos de herradura) y no hay servicios de saneamiento
básico, los recursos naturales que tienen son una laguna y bosques de protección.

En el año 1970 se inicia la colonización del Caserío de Ganímedes con la llegada de las
familias Pizarro y Alva desde Chachapoyas, hasta el año 1980 que se da la migración de
mestizos de las zonas de Bagua, Jaén, Piura y Cajamarca principalmente, querían que
exista dos sectores Margen Derecha y Margen Izquierda del Río Avisado así que los
pobladores se organizan y recurren al MINAG Rioja para que delimite y parcele, una vez
parcelado se comienza a sembrar coca. En 1985 los pobladores abandonan el sector
debido a que se presenta la subversión, y van a Yuracyacu, Rioja o a su tierra natal. En
1989 y 1990 los pobladores nuevamente regresan. En 1992 fundan el caserío de
Ganímedes, llegando más gente de Pomahuca y Jaén. En 1995 se forma la empresa
comunal ECOMUSA Ganímedes con el apoyo del MINAG, donde se comprometieron a
erradicar la coca y en su reemplazo sembrar café, pastos y ganadería situación que se
mantiene hasta el día de hoy. Otro dato interesante es que se ha formado una segunda
asociación cafetalera Agro Ecológica de la margen izquierda la asociación se denomina
APROECO Alpe Ganímedes.

El nombre de Ganímedes viene del libro “Yo visite a Ganímedes” porque en este sitio
había gente superdotada y los pobladores querían ser iguales. Este nombre se propuso en
asamblea, se dijo y explicó el porque y en aclamación fue aprobado el nombre, el autor
del nombre fue Hugo Castañeda proveniente de Bagua, criado en Chiclayo.

El caserío de Ganímedes está en la parte más alta de la subcuenca de Avisado, se llega


hasta allí caminando o usando bestias de carga, a través de un camino de herradura que
en épocas de lluvia se vuelve intransitable. No cuenta con servicios de saneamiento
básico ni electricidad. Existe un teléfono comunitario instalado con el apoyo del DIAM –
GTZ.

3.2 Estructura político - administrativa

Política y administrativamente la Subcuenca del Avisado depende de la Alcaldía de la


Provincia de Moyabamba. En el Centro Poblado del Valle de la Conquista el representante
político es el Alcalde delegado del centro poblado y en los caseríos, están los Agentes
Municipales, estos son designados por el Alcalde de Moyabamba y no reciben
remuneración alguna. Existe un presupuesto infirmo por año el cual se entrega en obras,
por ejemplo para el C.P. del Valle de la Conquista el presupuesto para el año 2003 fue de
3000 soles. No tienen ingresos propios por tributación ya que aún no existen servicios que
brinde la municipalidad a la población. Las prioridades de la población en cuanto a obras
para los primeros años están dirigidos a: 1. La construcción de un Centro de Salud; 2:
Instalación de Servicios Básicos; 3: Luz Eléctrica; 4: Construcción de canales de regadío.

34
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

Las normas y reglas de juego que definen la acción de la cuenca están definidas por las
organizaciones de base existentes en la zona.
Agentes municipales de

ALCALDÍA PROV.
MOYOBAMBA

Agentes municipales
de caserío

Alcalde delegado del


centro poblado

3.3 Características socio-económicas y culturales

3.3.1 Estructura de la población

La subcuenca de Avisado, cuenta con una población total de 5,500 habitantes


aproximadamente. La composición étnica de la población en un 95% son
mestizos (pobladores que vinieron de la zona de Cajamarca, Amazonas, Piura,
etc.) y el resto son pobladores indígenas de la comunidad de Huascayacu.

La estructura de la población esta compuesta en su mayoría por hombres. Los


derechos de acceso a los recursos son iguales tanto para los hombres y mujeres.
La propia comunidad indígena tiene su espacio territorial bien definido y es
respetada por los pobladores de la zona.

No existen clases socioeconómicas marcadas, la diferencia social se da por la


tenencia de mayor propiedad. En la zona se impone el machismo y el presupuesto
del hogar en general es manejado por los hombres.

La mayoría de casas cuentan con un promedio 60 mts2. El promedio de miembros


por familia es de 4 a 10 habitantes, siendo el 95% de familias encabezadas por
hombres.

Las costumbres más comunes que expresan religiosidad son semana santa,
navidad y reyes magos. Las fiestas patronales y las fiestas religiosas son las
celebraciones de mayor importancia, aunque la mayoría de la población es
católica, podemos encontrar en los caseríos pequeñas capillas de diferentes
religiones.

La leyenda más común en la zona es que el Río Avisado tiene una sirena, y el que
se baña en este río esta destinado a casarse.

No existen en la zona lugares geográficos considerados sagrados, aunque


Tingana ha sido declarado área protegida por decreto supremo.

35
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

3.3.2 Nivel de empleo

Las actividades a las que se dedican los miembros de las familias en la subcuenca
de Avisado son las siguientes: los hombres se dedican básicamente a la
agricultura, comercio, ganadería, apicultura, cría, caza de animales, turismo y el
deporte o en otros casos a ser jornaleros; las mujeres son amas de casa
principalmente, aunque también ayudan en la agricultura, ganadería y crianza de
animales domésticos, pesca y atienden las tiendas que existen en el caserío;
finalmente, los niños se dedican a sus estudio y a partir de los 10 años de edad
ayudan a los padres en las chacras. En este sentido la mayoría de la población
tiene una ocupación que les permite de acuerdo a su nivel sustentar los gastos
del hogar.

3.3.3 Infraestructura

Servicios de saneamiento básico

La subcuenca de Avisado no cuenta con agua potable ni con desagüe. A partir


del año 2000 en algunas zonas existen pozos de agua para consumo. Algunas
casas cuentan con letrinas rusticas que desembocan en el río Avisado, lo que
conlleva a la contaminación del río.

La mayoría de caseríos no cuenta con centros de salud o postas médicas, las


únicas postas que existen fueron creadas en los años 80 en el Valle de la
Conquista y Paz y Esperanza, sin embargo, esta última fue cerrada por la poca
población de la zona y escasez de enfermeros. Las emergencias son atendidas en
la conquista o en Rioja.

Centros educativos

Existen algunos problemas en esta área siendo uno de los principales la


deficiencia en la infraestructura de algunas escuelas, por ejemplo, la necesidad
de letrinas apropiadas para los alumnos, comedor escolar, existencia de áreas
verdes entre otros. Además, muchos de los caseríos no cuentan con su propia
escuela y los niños deben trasladarse a los caseríos más cercanos para poder
acceder a este servicio.

A continuación se enumeran los centros poblados y caseríos de la subcuenca de


Avisado que cuentan con centros educativos o son anexos de un centro
educativo, de igual manera el número de alumnos y de docentes:

Cuadro 16: Centros Educativos de la subcuenca del Avisado


Total Total
N° Nombre Número del centro educativo Status
alumnos docentes
1 Valle de la Conquista CEI 223 Inicial jardín 71 2
EPM 00804 Primaria de menores 241 9
EPM 00804 Secundaria de menores 131 9
2 Tingana EPM 00931 Primaria de menores 31 2
3 Paz y Esperanza EPM 00820 ----------------- ---- ----
4 Ganímedes EPM 00820 Anexo Primaria de menores 43 1
5 CC.NN. Huascayacu EPM 00651 Primaria de menores 27 1
Fuente: Estadísticas básicas, Ministerio de Educación – Unidad de Estadística Educativa 2003

36
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

Transporte y comunicación

Al inicio se contaba con trochas carrozables y caminos de herradura. Es recién


en 1990 que se forma una vía de acceso con la apertura de la carretera marginal.
El único centro poblado que se ve beneficiado con esta apertura es el Valle de la
Conquista. Los otros caseríos aun siguen hoy en día con trochas carrozables y
caminos de herradura. El acceso a Tingana por ejemplo es a través de canoas.

Electricidad

No existen redes eléctricas, algunos sitios cuentan con un pequeño generador con
el que obtienen electricidad por horas. También se esta aprovechando el uso de
paneles solares para obtener energía, sobre todo en la parte alta de la
subcuenca.

3.3.4 Infraestructura económica

A parte de las actividades agrícolas, la subcuenca de Avisado cuenta con fuentes


de ingreso adicionales como son las actividades pecuarias, comerciales,
artesanales y de turismo.

En las actividades pecuarias, los habitantes se dedican a criar ganado vacuno,


porcino, aves de corral, cuyes y a la pesca. Estos animales son utilizados para la
venta y para el autoconsumo.

Dentro de las actividades comerciales podemos mencionar la venta de productos


a través de bodegas y mercados, restaurantes, venta de productos agrícolas y
comercio de animales y venta de café orgánico a comerciantes de Nueva
Cajamarca.

En el Caserío urbano del Centro Poblado del Valle de la Conquista se observa que
la actividad comercial (tiendas, bodegas, restaurantes) se están incrementando
como consecuencia de la apertura de la carretera.

El único caserío que cuenta con actividades artesanales es Tingana, por ser éste
el caserío turístico de la subcuenca. Ellos se dedican a la fabricación de tejidos
tanvishi, remos, bateas y bancos tallados.

Finalmente, falta promover de manera adecuada los sitios turísticos con los que
cuenta la subcuenca. Por ejemplo, el caserío Paz y Esperanza esta tratando de
promover su área como centro turístico, pero aún no ha encontrado apoyo alguno
para este fin. Tingana es el único caserío que esta explotando su potencial
turístico a través de recorridos por el Río Avisado y se están implementando
pequeñas cabañas para que los turistas puedan pasar la noche allí.

37
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

3.3.5 Recursos naturales

El uso de los recursos naturales (agua, bosque y suelos) es de manera


indiscriminada. Existen dos zonas protegidas, una esta al cuidado de la
comunidad Nativa Huascayacu y la otra por los pobladores de Tingana. El resto
esta ocupado por la siembra de diversos productos agrícolas. El uso de suelos en
su mayoría están dedicados a la siembra de arroz principalmente. Los pobladores
mencionan que existe un uso indiscriminado de productos químicos que
contamina de igual manera los suelos y al agua. En cuanto al recurso hídrico, este
se utiliza para regadío de los principales sembríos.

La contaminación del agua y la desaparición de los peces en motivo de ciertas


tensiones entre la comunidad nativa y los “mestizos” (pobladores de la zona).
Estos últimos tienen la percepción que la pesca con barbasco produce
contaminación y desaparición de los peces.

3.4 Sistemas de producción predominantes

3.4.1 Tenencia y distribución de tierra y agua

En la Subcuenca del Avisado todas las familias del Centro poblado del Valle de la
Conquista y los caseríos de Tingana, Paz y Esperanza así como de las CCNN son
dueños de sus tierras y cuenta con títulos de propiedad, salvo el caso del caserío
de Ganímedes que faltan títulos de propiedad aproximadamente para un 20 % de
agricultores. La cantidad de tierra por familia varia según el caserío, por ejemplo:
en el Valle de la Conquista la cantidad de tierra por familia varia de 1 hasta 40
ha, aproximadamente 10 familias son las que mas tierra poseen, mientras que un
25% de familias no tienen tierra y viven de arrendar y del trabajo (jornaleros).
Para el caso de Tingana varia la tenencia de la tierra entre 1 a 8 ha y
aproximadamente 5 familias tienen 8 ha. Todas las familias están concentradas
en una sola zona y solo 1 familia se encuentra ubicada en el área protegida. Para
el caso de Ganímedes se podría decir que la tenencia de tierra varía entre 81 y
100 ha. por familia, siendo 20 las familias que más tierra poseen.

Se puede mencionar que el tamaño de las tierras reflejan la predominancia de los


agricultores, merece mencionarse los siguientes aspectos descritos por Klaus
Gierhake y Thorten Gottsmann en su estudio “Articulación espacial de la
economía agrícola”:

- Los pequeños agricultores con chacras entre 1 y 5 hectáreas normalmente


producen para la subsistencia.
- Los medianos agricultores con chacras entre 10 y 20 hectáreas producen
productos agrícolas para el mercado y reservan un pedazo de su propiedad
para autoconsumo.
- Los agricultores con más de 20 hectáreas producen solamente para el
mercado
- Las CCNN realizan un uso tradicional de sus territorios (caza, pesca y
recolección) producen para el autoconsumo y la mayoría reserva sus tierras
para producir café plátano, achiote etc. para el mercado. La CCNN de
Wascayacu alquila parte de sus tierras para el sembrío de arroz y otros
productos agrícolas. Esta comunidad cuenta con 11,251 ha de superficie de
tierra.

En cuanto al acceso al agua, todas las familias tienen acceso al agua de riego,
pero solo en el Valle de la Conquista existen canales de regadío rústicos hechos
por los propios agricultores y es regulado por la comisión de regantes. Existen 6
comités de regantes 409 usuarios y 1,893.36 Ha bajo riego (Fuente : Diagnostico

38
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

2002 ATDR-AM) de estos, según informaciones de las autoridades, solo 180


pagan sus tributos (aprox. S/. 22/ha sembradas - cosecha año) y el resto son
informales. En muchas oportunidades, sobre todo en épocas de sequía el agua
del río es derivada hacia los canales de regadío afectando en la distribución de
agua a los pobladores de la parte baja de la subcuenca (Tingada). La gestión del
agua está a cargo de la junta de usuarios y comités de regantes.

Los agricultores manifestaron que existen reglas dentro de la comisión de


regantes pero que hay una gran cantidad de productores que no desean
participar.

La organización administrativa del Distrito de Riego de Alto Mayo forma parte de


la Dirección General de aguas y suelos que a su vez pertenece al Instituto de
RR.NN. (INRENA). La Administración Técnica esta conformada por la junta de
usuarios de la Cuenca de Alto Mayo y debajo se encuentra jerárquicamente la
Comisión de Regantes y luego los Comités de Riego.

Los problemas que se dan alrededor del uso de agua son: en primer lugar las
inundaciones a nivel del Valle de la Conquista, ocasionado por la inadecuada
construcción de los canales de regadío, asimismo la existencia de agricultores que
no aportan a la Comisión de Regantes y por último el bloqueo del agua del Río
Avisado afectando a pobladores del Caserío de Tingana y en segundo lugar la
contaminación del agua que es utilizada para consumo, los pobladores de esta
zona sufren de enfermedades gastro-intestinales y de parasitosis.

3.4.2 Tipos de sistemas de producción

A nivel general la base económica y productiva en la Subcuenca del Avisado es la


agricultura con una concentración de cultivos comerciales como el arroz, café y
maíz. De manera particular son variadas las actividades que desarrollan en la
cuenca del Avisado dependiendo del caserío o centro poblado se dedican a
realizar actividades agrícolas, pecuarias, comerciales, artesanales y turismo; pero
se dedican sobre todo en un 90% a las actividades agrícolas sobresaliendo la
producción de arroz, café, plátano, achiote y maní que en su mayoría se
comercializa, reservando pequeñas cantidades para el consumo propio.

Además de estos productos se produce fréjol, yuca, piña, maíz, caña para el
autoconsumo o son vendidos en pequeñas cantidades en mercados locales. En
cambio, las actividades pecuarias se diferencian por zonas así tenemos que en el
Caserío de Tingana se dedican solo a la pesca, en el Valle de la Conquista y
Ganímedes se dedican a la crianza de ganado vacuno, porcino, aves de corral,
cuyes que se utilizan básicamente para el autoconsumo y para la
comercialización. En cuanto a actividades artesanales solo en el caserío de
Tingana se tiene algunas tipos de artesanías como tejidos tanvishi, remos, bateas
y bancos tallados, el resto de zonas del Avisado no cuentan con esta actividad.

Finalmente el turismo no se encuentra desarrollado en la zona, solo en los


caseríos de Tingana y Paz y Esperanza existen posibilidades de explotación del
turismo pero queda aun mucho por desarrollar para que esta actividad pueda
estar en condiciones de explotación.

En el cuadro siguiente podemos observar las diferentes actividades a las que se


dedican cada una de las zonas de la Subcuenca del Avisado

39
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

Cuadro 17: Actividades que se desarrollan en la Sub Cuenca del Avisado


Actividades
Actividades Actividades
Zona Pecuarias u Artesanía Turismo
Agrícolas Comerciales
otros
T Maíz Pesca Comercialización de Tejidos Recorrido en canoa
I Frejol productos agrícolas Tanvishi por el avisado.
N Plátano Remos Visita a zona
G Yuca Bateas protegida
A Maní Barcos
N Arroz tallados
A Café
Arroz Ganado Vacuno Comercialización de -- --
VALLE
Ganado Porcino productos agrícolas
DE LA
Aves de corral Bodegas
CONQUISTA
Cuyes Restaurantes
Café -- Café orgánico (exp.) -- Posibilidad de un
Achote comerciantes de N.C. centro turístico, paz
PAZ
y esperanza.
Y ESPERANZA
Entrada por Rafael
Belaunde
Café Bestias Bodegas
G
Achiote G. vacuno Comerciantes Se quiere
A
Pastos Gallinas Licor con miel hacer
N
Yuca Cerdos
I
Plátano Cuyes
M
Piñas Miel de abeja
E
Maíz
D
Fríjol
E
Caña
S

(Fuente: Taller de diagnóstico participativo Nov. 2003)

3.4.3 Nivel de tecnología

La tecnología utilizada para desarrollar las actividades agrícolas es baja, así


tenemos que en Tingana y las CCNN todas las actividades agrícolas se llevan a
cabo en forma manual, en el Valle de la Conquista se usa la yunta y maquinaria
como el tractor para el sembrío de arroz, además cuentan con el sistema a bajo
riego para la siembra. En Paz y Esperanza y Ganímedes se destaca la producción
orgánica así como el uso de despulpadoras y carpas solares para la poscosecha
del café.

La tecnología utilizada fue producto de varias fuentes, en el caso del Valle de la


Conquista se hizo por medio de un préstamo agrario a los propios agricultores,
en Paz y Esperanza, son asesorados por el mismo empresario extranjero
(hermano Cristian) que adquiere el producto. El achiote orgánico fue traído por
las mismas familias que vinieron de Ayacucho En el caso de Ganímedes la
tecnología que utilizan fue introducida por los mismos agricultores apoyados por
el PEAM, como sucedió en el caso del café orgánico. Para el achiote Los
Gringos dieron la iniciativa y para la producción de miel recibieron apoyo de GTZ
quien les brindo equipos y el módulo.

La agricultura se desarrolla bajo riego y secano, principalmente con el cultivo de


arroz. Los rendimientos están influenciados por su grado de tecnificación,
variedad de semillas, disponibilidad de agua y la técnica de manejo.

40
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

3.4.4 Siembra y cosecha

Dado que la actividad agrícola es la base productiva de la zona durante todo el


año se siembra y se cosecha en la Subcuenca del Avisado. Los cuadros
siguientes muestran por zonas las épocas en que se realizan estas actividades.

Cuadro 18 : Época de siembra y cosecha en el caserío de Tingana

Producto E F M A M J J A S O N D

Maíz
Fréjol
Plátano
Yuca
Maní
Arroz
Café
(Fuente Taller de diagnóstico participativo Nov. 2003)

Siembra Cosecha

Cuadro 19: Época de siembra y cosecha en el centro poblado del Valle de la


Conquista

Producto E F M A M J J A S O N D

Arroz
(1ra. Campaña)

Arroz
(2da. Campaña)
(Fuente Taller de diagnóstico participativo Nov. 2003)

Siembra Cosecha

41
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

Cuadro 20: Época de siembra y cosecha en el Caserío de Paz y Esperanza

Producto E F M A M J J A S O N D
Café

Achote

Yuca

Maíz

Plátano

SINAMI

(Fuente Taller de diagnóstico participativo Nov. 2003)

Siembra Cosecha

Cuadro 21: Época de siembra y cosecha en el Caserío de Ganímedes

Producto E F M A M J J A S O N D

Café

Pastos

Achiote

(Fuente Taller de diagnóstico participativo Nov. 2003)

Siembra Cosecha

3.4.5 Rendimiento y costos de producción de los sistemas productivos

La Producción total de arroz de la zona es de 2000 ha x 4000 Kg. / Ha = 8000


TN.

El rendimiento y los costos de producción para cada una de las zonas de la Sub
cuenca se muestran en el siguiente cuadro:

42
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

Cuadro 22: Costos de Rendimiento y Producción


Valle de la
Tingana Paz y Esperanza Ganímedes
Conquista
Producto Costo de Costo de Costo de Costo de
Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento
producción producción producción producción
Kg. / Ha Kg. / Ha Kg. / Ha Kg. / Ha
Soles / ha Soles / ha Soles / ha Soles / ha

Arroz 4000 1000 5000 – 6000 2200

Maíz 200 200

Fréjol 200 130

Café orgánico 1120 1600 672 1000 896 2100

Maní 35 500

Plátano 5000 600

Yuca 5000 600

Inicio: 1000
Achote 448 60 840 – 1120
Mant.: 400

Miel 25 kg / cajón 200 / cajón

(Fuente Taller de diagnóstico participativo Nov. 2003)

3.4.6 Niveles de transformación de productos agropecuarios

Los niveles de transformación de los productos agrícolas son casi nulos, en


Tingana por ejemplo se cosecha el fréjol, maíz, café, maní y aguaje, se limpia y
se despacha en sacos. En el Valle de la Conquista el arroz no se transforma, se
vende en cáscara y se pila en Chiclayo. En Paz y Esperanza el café es secado
lavado y escogido al igual que el achiote es desgranado manualmente y venteado
y en Ganímedes el café es despulpado y secado y se vende en grano.

En el Valle de la Conquista existe un molino pero no abastece la producción y es


muy caro, por este motivo los agricultores derivan sus productos a Chiclayo o a
Nueva Cajamarca.

3.4.7 Proceso de comercialización

La mayoría de los productos que se obtienen en la sub cuenca del Avisado se


comercializan directamente en la zona a través de distribuidores (intermediarios)
o en el mercado local (mayormente en Nueva Cajamarca). En algunos casos los
productores de arroz del Valle de la Conquista llevan el arroz a Chiclayo o nueva
Cajamarca para ser pilado y luego ser comercializado al intermediario.

Los medios de transporte utilizado dependen de la zona y del acceso de unidades


o vehículos motrices, sólo en el caso del Valle de la Conquista se puede utilizar
vehículos de carga motorizados puesto que cuentan con la carretera que esta
construyendo el PEAM.

Los agricultores no se encuentran satisfechos con los precios del mercado y con
la falta de mercado estable para sus productos.

El destino y proceso de comercialización de los diferentes productos agrícolas son


variados, depende de la sub cuenca y el producto, el cuadro siguiente nos
muestra esta dinámica.

43
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

Agricultor
subcuenca del Avisado

Arroz Café
Maíz, frijol, Maní Achiote
Valle de la Tingana Ganimedes Plátano, Yuca
Conquista Paz y Aguaje, Miel
Esperanza

Autoconsumo Autoconsumo Autoconsumo


Paz y
Tingana Esperanza

Pilado en Mercado PRONATUR


Chiclayo Nueva Cajamarca

Intermediario

Mayoristas (Nacional / Internacional) Minoristas (Mercado Nueva Cajamarca)

(Fuente Taller de diagnóstico participativo Nov. 2003 sistematizado por Fco. Bustamante)

3.4.8 Servicios de apoyo a la agricultura

El servicio de apoyo a la agricultura esta relacionado con asistencia técnica,


créditos y capacitación. En el año 2000 según el estudio elaborado por INADE y
DIAM – GTZ, eran 13 las organizaciones alrededor de los servicios productivos.

Actualmente de acuerdo a la información de los pobladores, existen 8


organizaciones que brindan servicio a la agricultura, de estas una organización
que es DIAM - GTZ es calificada como muy buena en brindar servicios de calidad,
4 organizaciones son calificadas como buenas, 2 como regular y 1 como muy mal.

En el cuadro siguiente podemos ver un resumen del servicio de apoyo a la


agricultura que reciben los agricultores de la Subcuenca Avisado.

Los pobladores no diferencian entre el PEAM y el proyecto DIAM – GTZ excepto


en el servicio de telefonía; a pesar de que la mayoría de las acciones son
desarrolladas por el proyecto DIAM en la región.

44
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

Cuadro 23: Organizaciones que brindan servicio a la agricultura

Servicio que presta en la Calidad del


Zona Organización observaciones
subcuenca servicio
Café orgánico Asistencia técnica Bueno

Tingana

Abono Regular Mala repartición del


DIAM – GTZ – Pronatur
abono

Manejo cultivo (desde etapa inicial Regular No llega a todos los

hasta la cosecha) agricultores


DIAM - GTZ
Campo experimental No se conoce por
Valle de la
Capacitación todos
Conquista
Crédito Muy mal Intereses altos (4%)

CARITAS cobran mora

imperdonable

Capacitación y orientación para la Buena Hace falta servicio de

cosecha de café, secado, lavado, apoyo en prevención


Paz y Jungle Tech
escogida de plagas, cura de
Esperanza (Exportadora de Café)
enfermedades y plagas

(arañero, rancha)

Solo da servicio a la ALPE Buena Los agricultores no


DIAM - GTZ Asociación de Productores organizados deben

Ecológicos tener el servicio

Carpas solares (secadores) Mantas Buena Falta titulación a las

parcelas de los
Ganímedes CARITAS
agricultores para ser

beneficiarios de crédito

Teléfono público (9625261) Muy buena


DIAM - GTZ Celular

Cable para puente


(Fuente Taller de diagnóstico participativo Nov. 2003)

3.4.9 Seguridad alimentaria

Los pobladores de la cuenca del avisado destinan parte de la producción para el


autoconsumo, en este sentido los pobladores tienen asegurada su alimentación
desde el punto de vista de la disponibilidad y la accesibilidad sobre todo en
épocas que no sean de invierno, mas no así desde el punto de vista de calidad
alimentaría. El arroz y la yuca se encuentran en las tres alimentaciones diarias
(desayuno, almuerzo y comida) aunque el arroz es una rica fuente de energía y
también de tiamina, riboflavina y miacina, como alimento único no puede
proporcionar todos los nutrientes para una alimentación adecuada; el
comportamiento general de la población del Avisado es el de guardar
aproximadamente un 20% de lo que producen para el autoconsumo, esto como
consecuencia de las malas experiencias que tuvieron durante el terremoto de los
’70 y que tojo por sorpresa a la población dejándola desamparada y sin alimento

45
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

para soportar los combates del tiempo. Veamos el comportamiento alimenticio en


las diferentes zonas de la subcuenca.

En Ganímedes los productos básicos para su alimentación son arroz, menestras,


yuca, plátano, carne (sobre todo de monte), huevos (de aves) y pescado, esto lo
obtienen de la chacra y de la caza libre, solo las menestras y el arroz se
adquieren en parte de las tiendas en Moyobamba. En épocas de invierno es muy
difícil conseguir los alimentos, el tramo entre Ganímedes y Yuracyacu es casi
inaccesible por este motivo guardan alimentos para esta época, se puede decir
que hay disponibilidad (cantidad) sin embargo la calidad de la alimentación es
muy baja puesto que las carnes se consumen una vez a la semana.

En el Valle de la Conquista se abastecen con producción interna de arroz, yuca,


carne (vacuno, ave y porcino) huevos y con compras en las tiendas como
verduras, conservas de atún, queso y quesillos. Tienen facilidad para adquirirlas
en las bodegas o donde el propio productor y actualmente con la construcción de
la carretera se ha vuelto fácil el acceso a los alimentos. Existe alimentación
suficiente en cantidad y accesibilidad aunque queda la duda de la calidad por el
motivo que no tiene una dieta alimenticia balanceada.

En Paz y Esperanza la alimentación básica es con maíz, yuca, plátano, arroz y


gallina de la producción o crianza, el suministro no tiene problemas tanto desde el
punto de vista de la disponibilidad y la accesibilidad más no así de la calidad que
presenta el mismo caso de Ganímedes y el Valle de la Conquista.

En Tingana guardan para consumo aproximadamente el 100% de arroz y la yuca


que se siembra, un 20% de la producción de maíz, fríjol, café orgánico, maní y
50% de plátano y aguaje, el pescado también es parte de su dieta alimenticia.
Tienen dificultades en épocas de lluvia por que hay inundaciones, plagas y
sequías.

3.5 Clasificación de los actores en la ubicación en la subcuenca

3.5.1 Relación de los actores

La red de organizaciones alrededor de la Subcuenca del Avisado según lo


manifestado por los participantes son en total 19 entre gremios, asociaciones,
instituciones públicas, ONG’s y empresas privadas.

La mayoría de las organizaciones son importantes y muy importantes en la zona


donde prestan sus servicios, salvo Caritas que es muy importante en el Caserío de
Tingana por que presta servicios de capacitación y turismo local y no es
importante para la zona del Valle de la Conquista, por que no muestran interés en
la zona. Así mismo EDASA muestra debilidad en la prestación de servicios.

En el cuadro siguiente podemos ver la relación de actores que intervienen en la


subcuenca del Avisado.

46
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

Cuadro 24: Relación de los actores en la subcuenca del Avisado

Institución Grado de Ubicación en


Zona Puntos fuertes Puntos débiles
Organización importancia la cuenca

T - Asociación Tingana - Conservación de RR.NN


I hídrica Aguajal - Cuida toda el área
3
N del Alto Mayo - Talleres de capacitación
G - Asistencia masiva
A
- Caritas 3 Tingana - Capacitación
N
- Turismo local y nacional
A
- SENASA 2 Esporádico Control de plagas No llegan, a
veces engañan

- DIAM - GTZ 3 Periódico Financiamiento gestión, No muestra


asesoramiento interés

- CARITAS 1 Esporádico Financiamiento No se brinda un


- GTZ 4 Periódico Asesoramiento, buen servicio
infraestructura completo

- MINSA 4 Permanente Prevención, capacitación, Falta


atención de salud, servicio permanente
de epidermilogía
L
A
- Asoc. Prod. 4 Valle de la Acuerdos para negociación. Conflicto interno
Arroz Conquista
C
O 4 Valle de la Acuerdos para distrito del Conflicto interno
- Com regantes Conquista agua
N
Q 4 Valle de la Velan para el mntto. Desorganización
U - APAFAS Conquista educativo.
I Apoyo alimentario

S 4 Valle de la Velan por familia y niños Falta de


T - Club de madres Conquista comunicación
A
4 Valle de la Velan por niños menores de
- Comedor infantil Conquista 5 años

4 Valle de la Seguridad
- Rondas Conquista
campesinas
- EDASA 1 Valle de la - Producción de semillas Es buena
conquista de arroz. organización
- Asistencia técnica
- Junta de 4 - Asesoramiento
regantes - Gestión de proyectos de
riego
- capacitación
- Comité de 4 Encuentra Porque no cumplen con la
producción y mercado calidad
comercialización
de café
PAZ 2
- Agencia
Y municipal
Hacen caso Solo trabajan con los
- Teniente 3 residentes, los que viven en
ESPERANZA
gobernado la ciudad no trabajan
- Presidente 3
comunal

47
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

- APAFA 3 Ganimedes Trabajo con el pueblo y - Gestión Ec.


- Agencia 3 gestión eficiente - Economía
G delegada - Economía
A - Tnte. gobernador 3 Gestión
N
I
M - Alpe Ganimedes 3 Ganímedes Organización eficiente - Economía
E - As. Prod. Afroe - Economía
D de la M.I. del 2 Organización eficiente
E Río Mayo
S (MIRM)
Comité apicola 3 Ganímedes Equipamiento manual Mercado
“Ganímedes”
( * ) grado de importancia: 1: sin importancia; 2: Medianamente importante; 3: importante; 4: muy importante
(Fuente Taller de diagnóstico participativo Nov. 2003)

3.6.2 Interrelación de los actores

Las interrelaciones que se dan entre el caserío o centro poblado y los actores de
la subcuenca se muestran en los diagramas de Venn, elaborados por los propios
participantes y que se muestran a continuación.

Cada caserío cuenta con sus propias organizaciones prestadoras de servicios y la


relación entre los caseríos es casi nula con respecto a las acciones que sigue cada
uno, es por eso que durante el taller participativo se pudo observar gran
satisfacción de los participantes por encontrarse en un proceso de intercambio de
experiencias a nivel de la subcuenca.

Las relaciones entre los distintos actores son armoniosas, en general no se


observan tensiones como producto de las interrelaciones existentes entre actores
sociales.

Las organizaciones de mayor poder social en la zona son el Club de Madres y


Vaso de Leche. La alcaldía encargada no tiene ningún poder político.

Interrelaciones de los actores en Tingana

PEAM
GTZ
Asoci.
Hídrica
Aguajal

Tingana

Caritas

48
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

Interrelaciones de los actores de Valle La Conquista

Ronda
campesi
na SENASA
Club de
madres

Product
ores de
arroz Munic.
EDASA Valle de
la
PEAM
Conquista

Junta
de
Comedo
r infantil
GTZ
Iglesia APAF
A

CARITAS

Interrelaciones de los actores de Ganímedes

Tnte.
Gobern
ador Agente
municipal

Comité
Apicola

APAFA

As.
Agroc.
MIRM Alpe
Ganím
edes

49
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

3.6 Conflictos y externalidades

3.6.1 Principales problemas que afectan a la subcuenca del Avisado

En términos generales, las causas del deterioro de la subcuenca hidrográfica del


Avisado, no tienen otra fuente más que las actividades humanas, que en su
totalidad no consideran los procesos naturales y las interrelaciones entre los
recursos agua, bosque, suelo y vida silvestre; con consecuencias negativas que se
reflejan en el deterioro general de las condiciones ambientales, contaminación de
las fuentes de agua, deforestación y desaparecimiento de la fauna silvestre.

Las principales problemas que afectan la subcuenca del avisado y que han sido
identificadas por los pobladores son las siguientes:

1) Contaminación del agua.


Que tiene su origen en las siguientes causas:

- Prácticas agrícolas inadecuadas. cultivos agrícolas con el uso de insumos


químicos, pastillas y fertilizantes, exponen el suelo a la acción de la
lluvia, facilitando la escorrentía superficial.
- Lavado de café y ropa
- Desechos humanos y animales
- Pesca con barbasco
- Letrinas en las riveras del rió provocan la contaminación del agua
- Desechos sólidos por el arrojo de basura (latas, bolsas, cartones, pilas,
fierros)
- Falta de educación de la población
- Crecientes turbias que tienen su origen en la deforestación y las lluvias
que degradan las riveras.

2) Deforestación
Originada por las siguientes causas:

- Falta de conciencia y conocimiento


- Tala indiscriminada se cortan los aguajales para cosechar su fruto y se
cortan los árboles para leña por falta de electricidad (servicios)
- Incendios forestales provocado por diversas actividades agrícolas (eje.
Abrir nuevas chacras) y saca de madera para leña y para venta.
- Sobre pastoreo que provoca la perdida de la capa protectora del suelo y
la compacta, reduciendo con esto la capacidad de infiltración de lluvia y
aumenta la tasa de erosión.
- Quema de shapumbales
- Falta de educación e ignorancia del poblador

3) Pérdida de la vida silvestre y la flora


Originada por las siguientes causas:

- Pérdida del hábitat por la destrucción de los bosques, los incendios


forestales y la contaminación del agua.
- Caza y pesca indiscriminada consumo.

50
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

4) Falta de servicios
Originada por las siguientes causas:

- Falta de agua potable y desagüe


- Falta de luz
- Falta de vías de acceso
- Falta de gestión eficiente del agua
- Falta de organización
- Falta de atención médica (sobre todo en Tingana)

5) Disminución de los peces


Originada por las siguientes causas:

- Envenenamiento del agua por el uso de productos tóxicos


- Pesca indiscriminada
- Talado de montaña próxima a las riveras del río
- Talado de árboles cerca del río
- Pesca con barbasco
- Invasiones en las cabeceras

7) Caza indiscriminada
Originada por las siguientes causas:
- Falta de conciencia sobre conservación del ecosistema

8) Uso de productos tóxicos en Agricultura


Originada por las siguientes causas:
- Falta de conocimiento
- Distribución gratuita por el gobierno

9) Inadecuada distribución del agua


Originada por las siguientes causas:
- inadecuada gestión de la comisión de migrantes
- sequía

10) Invasiones en las cabeceras (Tingana)


Originada por las siguientes causas:
- no se hace respetar la ley
- población no protege sus riveras

11) Falta de manejo hídrico (laguna Paz y Esperanza)

3.6.2 Interrelación de los principales problemas

Para elaborar la red de interrelaciones de problemas se utilizara la matriz de causa


efecto, aquí se interrelacionaran todos los problemas que se han enunciado a lo
largo del análisis de la Subcuenca del Avisado.

Los pobladores elaboraron el árbol de problemas (relación causa – efecto) para


cada uno de los problemas mencionados en el punto anterior y lo que a
continuación se presenta es un resumen de los trabajos elaborados.

51
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

Falta de servicios Perdida de


Infecciones, diarreas,
básicos biodiversidad
cólicos, enfermedades
de la piel

Pesca con Disminución


barbasco de peces
Conflictos
sociales Lavado de
café
Pesca
indiscriminada Contaminación Uso de productos
del agua tóxicos / químicos
Inundaciones

Contaminación Arroojo de desperdicio


del aire y animales muertos
Sequia

Desprotección
Deforestación
de riveras

Incendios
forestales

Falta de conciencia
Incremento Tala y desconocimiento
Crecimiento
de pasturas y chacras indiscriminada sobre uno de los RR.NN
de la población

Invaciones
Migración de cabecera

3.6.3 Conflicto por manejo de Recursos Naturales en la subcuenca

En la Subcuenca del Avisado se aprecian algunos problemas en el uso de los


RR.NN, siendo el mas relevante el de la contaminación del agua por el arrojo de
desperdicios, lavado de café, etc., y de la contaminación de los suelos por el
monocultivo de arroz y el uso de agroquímicos.

En época de precipitaciones se acentúa las inundaciones en la zona del Valle de la


Conquista por no contar con un sistema adecuado de canales de regadío.

Así mismo se puede observar que los bosques de protección que se encuentran
bajo el cuidado de la comunidad nativa están siendo deforestados en parte para ser
utilizados como terrenos de cultivo.

La tensión mas saltante y que puede escalar hacia niveles de conflicto es el


correspondiente al envenenamiento del agua.

3.6.4 Externalidades
De acuerdo a los resultados del taller las principales externalidades que se
presentan en esta subcuenca son:
1. Contaminación del agua
2. la perdida de suelo e hipotéticamente del volumen de agua que se genera por
la alta forestación
3. Perdida de biodiversidad generada también con la destrucción del bosque

52
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

3.6.5 Recomendaciones

• Elaborar y ejecutar un programa concreto para la capacitación y asistencia


técnica a los agricultores en prácticas mejoradas de protección y manejo
integrado de las cuencas.
• Integrar a las comunidades en el establecimiento y manejo de especies de uso
múltiple (frutales, leña, madera y otros), necesarias para cubrir la demanda
local, así como en la utilización de medidas adecuadas de uso y conservación de
suelos.
• Capacitar a las comunidades en el manejo de ganado (vacas, caballos, cerdos y
otros) en forma confinada (sistema intensivo) utilizando sistemas silvopastoriles
adecuados, evitando la compactación del suelo y la contaminación del agua,
provocada por la vagancia de los animales.
• Diseñar y ejecutar un programa de uso correcto de agroquímicos, el cual debe
coordinarse con: Ministerio de Agricultura (MINAG), Ministerio de Salud
(MINSA), DIAM – GTZ, Autoridades Locales.
• Promover la organización de comités ambientalistas en las comunidades,
considerando todos los poblados de la cuenca (Zona alta, media y baja) para
mejorar y mantener el caudal del agua, como producto de la protección y
manejo de los recursos locales.
• Elaborar y ejecutar en forma participativa planes de acción comunal basados en
diagnósticos comunitarios.
• Fortalecer la capacidad técnica y logística de la municipalidad, a través de la
Unidad Municipal Ambiental (UMA) para promover, gestionar y ejecutar
acciones concretas de protección y manejo integrado de la subcuenca, con la
participación activa de las comunidades.
• Establecer mecanismos de coordinación entre las instituciones presentes en la
zona, promoviendo principalmente el liderazgo del PEAM y la municipalidad en
las acciones que se realicen.
• Elaborar estudios detallados para desarrollar los potenciales ecoturísticos en la
zona de Tingana.
• Elaborar en forma participativa y concertada un estatuto de manejo de la
subcuenca, en el que todos los habitantes se comprometan a cumplir y hacer
cumplir las reglas establecidas para la protección y manejo de la misma.
• Diseñar y ejecutar un taller sobre juegos económicos que permita la reflexión,
toma de conciencia y busca de la cooperación en el uso y cuidado del agua.

53

También podría gustarte