Está en la página 1de 23

TEMA Nº 06

SEMIOLOGIA DEL TÓRAX Y CARDIOVASCULAR

A nivel primario, la evaluación de un niño con sospecha de cardiopatía se basa


fundamentalmente en la anamnesis y el examen físico. Exámenes complementarios como
radiografía de tórax y electrocardiograma son de utilidad variable y de interpretación siempre
supeditada a la clínica.

Los métodos de exploración del aparato cardiovascular en el niño son fundamentalmente los
mismos que en el adulto: inspección, palpación, percusión y auscultación. Es también muy
importante, como en toda buena exploración, tomar una historia cuidadosa y detallada.

Características anatómicas: el peso del corazón aumenta notablemente con la edad, de 10 a 24


grs. en el RN, hasta 175 grs. a los 15 años. Resulta proporcionalmente tanto más grande,
cuanto más pequeño es el niño. La punta del corazón está constituida por el ventrículo
derecho, pero a veces también interviene el izquierdo, sin embargo, rara vez está formada sólo
por este último.

El examen clínico comprende:

ANAMNESIS.

Se interrogan los antecedentes del período antenatal, perinatal y postnatal, las características
y cronología de aparición de los síntomas, su repercusión general, el progreso ponderal, así
como las condiciones familiares, su nivel de comprensión y confiabilidad. Todo lo anterior será
de vital importancia para precisar la urgencia en la derivación del niño cardiópata.

Se interroga, respecto al niño y su familia, sobre antecedentes de enfermedades que se


asocian con cardiopatía, así como la existencia de cardiopatías congénitas en parientes de
primer grado. Su índice de recurrencia es mayor cuando la cardiopatía es del tipo obstructivas
del corazón izquierdo y cuando la afectada es la madre. También enfermedades maternas
crónicas como diabetes mellitus, mesenquimopatías, y agudas como (infecciones virales en el
embarazo, y su exposición a teratógenos.

La historia prenatal. De importancia es conocer el antecedente de rubéola materna durante


el primer trimestre del embarazo; un alto porcentaje de lactantes que nacidos de madres que
han tenido rubeóla durante el primer trimestre del embarazo presentan: cataratas congénitas,
microcefalia y sordera o cardiopatías congénitas.

Cuando hay defectos cardíacos en varios miembros de la misma familia, el defecto es


habitualmente el mismo pero de gravedad variable.

Período neonatal.

- Antecedente de prematuridad. El ductus arterioso persistente es más frecuente en


pretérminos determinado sólo por inmadurez.

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
- Antecedentes de un RN Pequeño para la edad gestacional. Un porcentaje significativo de
neonatos con cardiopatía son pequeños para la edad gestacional (PEG). Sin embargo, pueden
corresponder a recién nacidos con AEG y GEG.

- Presencia de un síndrome identificable con o sin anomalías cromosómicas asociada. Un 50%


de los síndrome de Down tienen cardiopatías congénitas.

- Presencia de anomalías no cardíacas. Las malformaciones congénitas tienden a agruparse,


ser múltiples y constituir asociaciones.

Revisión de antecedentes de crecimiento y desarrollo. Un retardo en el desarrollo se


relaciona con frecuencia, aunque no siempre, con la gravedad de la perturbación fisiológica
que se produce por la malformación cardíaca, especialmente aquellas que presentan
insuficiencia cardíaca.

Infecciones de las vías respiratorias inferiores. Repetidas, persistentes y habituales, graves


como bronquitis y bronconeumonia. El antecedente de infecciones respiratorias bajas es
frecuente en el lactante con gran shunt de izquierda a derecha como ocurre en la
comunicación interventricular amplia. Esta susceptibilidad a infecciones recurrentes de las
vías respiratorias se atribuye a una actividad ciliar ineficaz determinada por sobredistensión de
los pulmones con sangre, lo que facilita la contaminación de las vías respiratorias por
gérmenes patógenos.

EXAMEN FÍSICO. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES.

Se evalúa la tolerancia al esfuerzo: en lactantes es significativa la ocurrencia de fatiga al


mamar, con prolongación del tiempo de mamada y, generalmente, con repercusión en el
incremento de peso. Los lactantes eutróficos que se alimentan con avidez y, por ello,
manifiestan sudoración y leve polipnea transitoria, no deben considerarse sintomáticos
cardiovasculares. En niños mayores es útil interrogar dirigidamente respecto a su desempeño
en la actividad física comparado con sus pares. Es significativo, aunque no específico de
cardiopatía, la existencia de marcada intolerancia al esfuerzo. Todo niño sano se cansa
razonablemente con el ejercicio y en la mayoría de los escolares que tienen mal rendimiento
físico este obedece a sedentarismo y mal acondicionamiento; algunos niños presentan
patología obstructiva de vía aérea alta o hiperreactividad bronquial ante el ejercicio.

Los principales signos y síntomas pediátricos son:

 Dolor o llanto
 Disnea de origen cardíaco
 Edema de origen cardiaco.
 Sincope cardiovascular.
 Palpitaciones
 Palidez o cianosis
 Dedos en palillos de tambor
 Sudoracion: frecuente en pacientes con cardiopatias congénitas
 Repercusiones en el incremento del peso normal.

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
1.- Dolor. El dolor intenso puede ser referido por niños mayores. En el lactante no es posible
obtener el dato. Entre las afecciones circulatorias motivadoras del dolor precordial es de
interés en pediatría, la pericarditis.

o Localizacion
o Duracion
o Situaciones específicas
o Carácter
o Sintomas concomitantes
o Atenuantes

ANGINA DE PECHO
Aparicion durante el esfuerzo leve o Region subesternal hacia tercio inferior
moderado, transgresiones alimenticias,
stress, ira, excitación
El reposo y la nitroglicerina sublingual lo Irradia a cuello, maxilar inferior,
atenuan extremidades superiores, mas frecuente en
hombro iz, y borde cubitar del brazo iz
Concomitantes: nauseas, sudoracion, puede Constrictivo u opresivo (incomodidad o peso)
haber palidez cutaneo mucosa
Menos de 20 minutos Inensidad: leve, moderado o intenso

Signo de Levine: cerrar con el puño indicando que la molestia es opresiva, central y
subesternal.

Clasificacion de la angina estable

o Clase I: el dolor aparece solo cuando realice una actividad forzada o continua
o Clase II: limitacion leve de actividad, el dolor aparece al subir escaleras con rapidez, al
trote lento,
o Clase III: limitacion importante de la actividad fisica comun.
o Clase IV: incapaz de realizar actividades comunes: al cepillarse, peinarse. Los sintomas
aparecen en reposo.

Angina inestable: dolor de brusca aparicion, de reciente comienzo, menos de un mes, cambios
en el patron de dolor.

o Clase I: angina de reciente comienzo, no hay angina de reposo


o Clase III: angina de reposo dentro del ultimo mes, pero no en las 48 h previas
o Clase III: angina de reposo en las ultimas 48 hrs.

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
Aneurisma disecante de la aorta

o Aparicion subita
o Localizacion: centro del torax, en aorta toracica, y en epigastrio en aorta abdominal
o Irradia a espalda (en caso de aorta toracica), y en espalda y/o miembros inferiores
(aorta abdominal)
o Carácter: telebrante o lancinante
o Intensidad: elevada
o Horas
o No se agrava con los cambios de posicion
o Mejora con opiaceos
o Concomitantes: ansiedad, sudoracion, palidez cutaneo-mucosa, taquipnea.

Dolor Pericárdico

o Localizacion retroesternal
o Fuerte intensidad
o Irradiado a hombro y region interescapular
o Se acentua en decubito dorsal, la deglucion y durante la inspiracion.

2.- Disnea o Dificultad Respiratoria

o Disnea de esfuerzo: de grandes esfuerzos, medianos esfuerzos, pequeños esfuerzos


o Disnea paroxistica nocturna
o Disnea de posicion: ortopnea, trepopnea, platipnea
o Disnea de Cheyne-Stokes

a.- Disnea Paroxistica noctura

o Durante la noche, despierta al paciente


o Sensacion de ahogo y respiracion sibiliante, tos seca y opresion toracica
o Ocurre cuando se agrava la congestion pulmonar
Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
o En crisis disneica, se observa piel fria, palidez, sudoracion, cianosis, torax expandido, y
taquicardia.
o Se le conoce como ASMA CARDÍACO
o Principal manifestacion: BRONCOESPASMO que causa sibilancias y congestion de
mucosa bronquial.

Causas de Disnea de origen cardiaco:

 Pericarditis constrictiva: ortopnea


 Miocardiopatias dilatadas: disnea paroxistica nocturna
 IC izquierda: disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea paroxistica nocturna
 Valculopatias : estenosis mitral ---- ortopnea, disnea paroxistica nocturna.

Grados de la disnea

 Grado 0: ausencia de disnea


 Grado 1: de esfuerzo intenso
 Grado 2: de esfuerzo moderado (actividades diarias, subir 4 pisos)
 Grado 3: de pequeños esfuerzos (peinarse, comer, defecar, vestirse, desvestirse)
 Grado 4: de reposo. (sin hacer nada y aun así tiene dificultad para respirar)
 Es importante toda disnea tiene que llevar su grado, ejemplo disnea grado 1

Disneas de posición

 Ortopnea (no tolera el decúbito dorsal) característico de origen cardiovascular


 Trepopnea (N.T decúbito lateral) característico de origen Pulmonar,
habitualmente este tipo de disnea, es de grandes derrames pulmonares donde
el paciente se acuesta sobre el pulmón que está bajo presión dejando el
pulmón en buen estado libre para respirar
 Platipnea (N.T posición erecta) no pueden caminar
 Disnea periódica o de CHEYNE-STOKES este tipo de disnea tiene un patrón
respiratorio muy particular donde se va a observar episodios de aumento
progresivo de la amplitud de los movimientos respiratorios llegando al punto
máximo luego se da el descenso de esa amplitud respiratoria para entrar en un
periodo de apnea aproximadamente 20 minutos para nuevamente comenzar
un nuevo ciclo

- Disnea de esfuerzo. Se identifica especialmente en relación con la alimentación del lactante.

- Disnea de reposo o contínua que suele acompañarse de ortopnea, es decir el lactante


permanece sentado y respirando con dificultad.

- Disnea paroxística, que aparece en crisis.

La valoración de este síntoma se hará tomando en cuenta otras causas de disnea:

- Afecciones hematológicas graves: anemias graves.

- Tóxicas: intoxicaciones con opiáceos, barbitúricos, salicílicos.


Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
- Metabólicas: coma diabético.

3.- Cianosis. Coloración azulada de la piel y mucosas, debida a la presencia de más de 5 grs. de
Hb reducida en la circulación arterial sistémica. La cianosis precoz y transitoria durante el
período neonatal sugiere causa extracardíaca, en especial, si mejora con la administración de
oxígeno (02). La cianosis por shunt derecha a izquierda se acentúa por el llanto y no
desaparece con la administración de 02; aunque puede mejorar el color del niño, no se logra
invertir el shunt y la cianosis persiste.

o Hemoglobina reducida en el lecho capilar mayor de 5gr/dL


o Caridopatias congénitas: cortocircuito derecha a izquierda. La magnitud del defecto
determina el grado de desaturacion de la sangre arterial.

Las cianosis perifericas (Insuficiencia cardiaca derecha y shock):

o Tegumentos se presentan frios


o Hipertension venosa
o Edema subcutaneo
o Tiende a atenuarse por el efecto de la gravedad y el calentamiento ambiental
o Signos de patologia cardiaca (alteraciones del ritmo, ruidos agregados, alteraciones
electrocardiograficas).

La cianosis central (shunt invertido central):

o No atenua conla inhalacion de oxigeno


o El paciente esta caliente
o No se modifica por accion de la gravedad
o No se atenua con la elevacion de los miembros inferiores
o No desaparece con el aumento de la temperatura.

Cianosis diferencial: conducto arterioso persistente

o Se presenta en la mitad inferior del cuerpo y brazo izquierdo


o La coloracion de cabeza y brazo derecho es normal
o Solo hay shunt de la arteria pulmonar a la aorta.

CIANOSIS PRECOZ Y PERSISTENTE SUGIERE UNA CARDIOPATIA CONGÉNITA.

Diferencias entre las cianosis 

Cianosis central: coloracion azulada de la piel y mucosas ademas de hipocratismo digital.


Generalmente aparece o aumenta con el ejercicio. Causas frecuentes:

- cardiopatias congenitas cianogenas

- cardiopatias congenitas no cianogenas complicadas con HTA e inversion del circuito

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
Cianosis periferica: coloracion azulada de la piel pero NO DE LAS MUCOSAS. Y NO existe
hipocratismo digital. Ademas, el territorio cianotico esta frio. El masaje o calentamiento de la
extremidad cianotica alivia o hace desaparecer la cianosis.

La cianosis precoz y persistente desde el nacimiento sugiere cardiopatía congénita.

Cuando el niño pasa por el canal del parto hasta que llora ellos pueden presentar una
coloración cianótica, inclusive mientras está frío, pero una vez que se someten a una lámpara
de calentamiento, que se le coloca oxigenoterapia y llora, ellos recobran su coloración normal.
Cuando ya teniendo estas características y confort térmico, si la cianosis persiste es un
indicativo de cardiopatía congénita hasta que no se demuestre lo contrario, por lo tanto una
cianosis precoz y persistente en el momento del nacimiento sugiere una cardiopatía congénita.

La cianosis puede ser generalizada o periférica (región perioral y distal, en manos y pies).

4.-Edema. Fundamentalmente distal, predominando si el niño no hace reposo, en los pies y


manos. A veces, son generalizados e intensos y puden llegar en casos graves a presentar
ascitis. Mejoran con el reposo y empeoran durante el día. En el lactante, el edema de causa
cardiaca es raro y cuando existe es generalizado.

Caracteristicas del edemas de origen cardiaco:

o Se localiza en las zonas declives del organismo como piernas, region sacra, muslos y
genitales.
o Es progresivo en sentido ascendente y de inicio vespertino
o Siempre simetrico
o Es frio, NO DOLOROSO, y deja el SIGNO DE FOVEA
o Va a acompañado de cianosis
o Se puede generalizar en hidrotorax o ascitis, e incluso anasarca
o Es un signo de INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA

5.- Hipoxia paroxística. Se caracteriza por un período inicial de llanto incontrolado, seguido de
paroxismo de respiración rápida, cianosis intensa a veces pérdida del conocimiento e incluso
convulsiones. Estos procesos ocurren en cardiopatías congénitas, con circulación pulmonar
disminuida, en especial, en la Tetralogía de Fallot y se deben a hipoxemia periférica severa.

6.- Síncope

o Perdida subita y transitoria de la conciencia, asociado a la perdida postural, con


recuperacion espontanea completa y rápida, debido a la hipoperfusionc erebral global
transitoria.
o Alteraciones en la presion arterial sistemica
o La causa mas frecuente es la neurogena “sincope vasovagal
o Puede verse los bloqueos completos de rama

Preguntar si:

o Frecuencia
o Asociado a ejercicio, estrés, multitudes, espontaneo, al miccionar, en las deposiciones.

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
Causas de síncope cardíaco:

 Debido a arritmicas cardiacas


 Incapacidad para aumentar o mantener el GC: estenosis aortica, miocardiopatia
hipertrofica, cardiopatias congénitas cianógenas
 Hipotension ortostática
 Vasodepresor o desmayo comun (en sanos y enfermos)

Si el sincope ocurre durante o inmediatamente despues del ejercicio pensar en estenosis


aórtica, mho, hta pulmonar. Si ocurre al abotonarse la camisa: hipersensibilidad del seno
carotideo. Si ocurre al ejercitar un brazo: sindrome de “robo” de la subclavia.

EXAMEN FISICO. INSPECCIÓN GENERAL.

Dado el carácter evolutivo de algunas cardiopatías, un examen físico previo normal no


constituye una garantía de ausencia de cardiopatía en un niño. Debe efectuarse un examen
cardiovascular completo en cada control pediátrico, sobretodo en las edades precoces, siendo
conveniente tener un esquema ordenado de examen para no omitir ningún hallazgo, si bien es
justificado modificar el orden a fin de aprovechar momentos de calma del niño para la
auscultación cardíaca.

El examen comienza con la inspección general buscando características fenotípicas sugerentes


de síndromes que se asocian con cardiopatía y signos de compromiso general que guiarán la
urgencia en la derivación: esfuerzo respiratorio, palidez, sudoración profusa, cianosis. Se
miden los signos vitales, de preferencia en reposo. En las extremidades se evalúa la perfusión
distal percibiendo el calor y velocidad de llene capilar ( <3 seg). La palpación comparativa de
los pulsos en las extremidades superiores e inferiores es de vital importancia, por cuanto la
disminución o ausencia de pulsos en el hemicuerpo inferior es muy específico de coartación de
la aorta. Hay que recordar, sin embargo, que en niños mayores, la sola percepción de pulsos en
extremidades inferiores no descarta la coartación, dado el desarrollo de colaterales.

Coloración de piel y mucosas:


o Normal.
o Cianosis.
o Palidez generalizada observada en las miocarditis, enfermedad reumática, coartación
aórtica.
o Tinte grisáceo. Es de mal pronóstico, ya que suele encontrarse en los graves
agotamientos miocárdicos.
Facies:

- Facies de los niños azules. Se observa en las cardiopatías congénitas de tipo cianótico donde
se aprecia mirada angustiosa, cianosis facial difusa, más evidente en las regiones distales
como en pabellones auriculares, nariz y labios.
Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
- Facies mitral: Propia de la valvulopatía mitral reumática de larga evolución, con signos de
insuficiencia cardíaca. En los casos típicos se presenta la llamada facies mitral consistente en
cianosis distal de labios, orejas y nariz, palidez de tinte amarillento de toda la piel, menos en
las mejillas, donde hay “chapetas” de enrojecimiento. Se encuentra en escolares y en la
práctica no es frecuent hoy en día, por la franca disminución de la fiebre reumática.

Posición:

- Posición en cuclillas: en las cardiopatías congénitas, después de un ejercicio violento. Se


limita casi exclusivamente a aquellos pacientes con flujo pulmonar deficiente. Muy frecuente
en la TETRALOGIA DE FALLOT.

- Opistótonos: en malformaciones vasculares de la base del cuello que comprime esófago y


tráquea.

- Posicion Mahometana: tipico del Derrame pericárdico.

Edema: tiene algunas características.

- Se aprecia en las regiones distales del cuerpo como manos y pies, cuando el niño no
guarda reposo y en la espalda y región sacra, cuando está en cama.

- Edema blando, este deja la típico “fóvea” al presionar con un dedo contra la superficie ósea.

Es especialmente frecuente en la descompensación de las cardiopatías adquiridas de tipo


reumático y más raro, en las congénitas.

Extremidades: Dedos en palillo de tambor: ensanchamiento y engrosamiento de las últimas


falanges de los dedos de las manos y de los pies, con incurvación de las uñas, uñas en vidrio de
reloj. Se observa en:

- Cardiopatías congénitas cianóticas , es más frecuente en esta patología. Puede observarse a


las 2 - 3 semanas de vida en niños gravemente cianóticos.

- Cirrosis hepática.

- Endocarditis bacteriana.

- Supuración pulmonar crónica.

- Hereditario, constitucional, no asociado a enfermedad.

Actividad motora. Debe tomarse en cuenta, además de la apatía por el juego, o gran inquietud
o desasosiego, el aspecto general del niño y la relación peso/talla.

SIGNOS VITALES: FRECUENCIA CARDIACA Y TENSIÓN ARTERIAL

Edad Frecuencia cardiaca (lpm) Tension arterial (mmHg)


RN 120-160 60/40
Lactante menor 110-120 70/50
Lactante mayor 100-110 70/50
Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
Preescolar 80-100 90/60
Escolar 70-90 100/60
Adolescente 60-100 120/80

ALZAS TENSIONALES PERSISTENTES DEBEN ORIENTAR HACIA UN PROCESO RENAL.

La medición de la presión arterial debe ser parte del examen habitual de todo niño. Es
importante usar el manguito de tamaño adecuado: aquel cuyo largo del mango de goma rodee
casi totalmente el brazo. En caso de sospechar coartación de la aorta debe medirse la presión
en las cuatro extremidades, siendo significativa la existencia de una diferencia de más de 10
mmHg en RN y lactantes y de 20 mmHg en niños mayores en la presión sistólica de los brazos y
las piernas.

Se buscan signos de congestión venosa sistémica, como hepatomegalia, ingurgitación yugular


en niños mayores. En niños sanos, el borde del hígado puede alcanzar, a nivel de la línea medio
clavicular y por debajo del reborde costal hasta 2,5 a 3 cm en recién nacidos, 1 a 2 cm
alrededor del año de edad y ser apenas palpable en escolares. La congestión pulmonar se
manifiesta por polipnea superficial, y en etapas más avanzadas de descompensación puede
agregarse a la auscultación signología de tipo “obstructiva” por edema de vía aérea fina y
crépitos difusos por edema alveolar.

Tensión Arterial.

La evaluación cardíaca que no puede faltar en los niños es la medición de la presión arterial,
porque existen casos de hipertensión arterial idiopática o no idiopática que son bastante
frecuentes y que si no se toma la presión arterial pasa desapercibido.

Varía con la edad del niño, y está en relación con el peso y la altura.

La medición de la prensión arterial debe ser realizada con un brazalete adecuado al tamaño del
brazo del niño, existen brazaletes para el recién nacido, para lactantes, preescolares, escolares
y adultos. Lo importante es que el brazalete abarque 2/3 del brazo del niño. Brazaletes muy
grandes dan mediciones por debajo de lo normal y brazaletes muy pequeños dan mediciones
alteradas por encima de lo normal.

Edad/T.A. Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg)


< 2 Años < 80-90 <50-60
2-5 Años 100 60-65
6-10 Años 105-110 70

A menor edad, menores son las cifras de presión arterial. A medida que va avanzando en edad
la presión arterial va igualándose a los niveles del adulto.

Pulso arterial.

Es otro parámetro que debe ser evaluado en todos los niños, es un signo vital que debe ser
palpado en todos los sitios donde es palpable el pulso arterial, y de manera simétrica.

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
El pulso arterial refleja la hemodinamia del ventrículo izquierdo, de hecho la palpación del
pulso arterial es sincrónica con la eyección o contracción del ventrículo izquierdo, el pulso
debe ser sincrónico con el 1er ruido cardíaco, es decir, deben coincidir.

Debe ser examinado de manera sistemática:

 Arterias Radiales – Arterias Humerales.


 Arterias Carótidas – Arterias Femorales.
 Arterias Poplíteas – Arterias tibiales posteriores.
 Arterias Pedias.

Si se está muy apurado, por lo menos deben palparse de ambos lados los radiales, los
carotídeos, los femorales y los pedios, porque existen patologías en las cuales hay diferencias
en cuanto a la simetría de los pulsos arteriales y siempre deben ser comparados con el lado
contrario.

Características del pulso arterial.

 Frecuencia: Debe coincidir con la frecuencia cardíaca.


 Tipo de curso.
 Ritmo: Debe ser regular.
 Amplitud: Se debe determinar si está disminuida o aumentada. Generalmente en los
pacientes shockados, que están deshidratados, que tienen una hemorragia, una
insuficiencia cardíaca, se palpa la amplitud del pulso a niveles distales y se verifica que va
comprometiéndose y disminuyendo progresivamente hasta hacerse filiforme o
imperceptible.

Clasificación de acuerdo a la amplitud del pulso.

Amplitud disminuida:

 Pulso pequeño o parvus.


 Pulso parvus et tardus.
 Pulso pequeño céler.
 Pulso filiforme.
 Pulso bisferiens.

Amplitud aumentada:

 Pulso saltón.
 Pulso gran céler de Corrigans o martillo de agua.

Lo que interesa es identificar cuando el pulso está disminuido y cuando está aumentado.

Frecuencia cardíaca.

Varía en las diferentes edades del niño. Siendo aumentada a menor edad y va disminuyendo
progresivamente a medida que el niño va avanzando en edad hasta igualarse con la del adulto.

Edad Ppm
Nacimiento 120-140
1er Año 100-140
2do Año 100-130

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
Preescolar 100
Escolar 90

Causas de taquicardia: Emoción, Hipertiroidismo, Ejercicio, Toxicidad de los digitálicos,


Fiebre, Enfermedad cardiaca, Neuroblastoma, Feocromocitoma, Enfermedades
sistémicas, Toxinas

Recuerden diferenciar: La presión arterial es baja en los niños desde el nacimiento,


aumentando progresivamente hasta igualarse a la del adulto, y la frecuencia del pulso es al
revés, alta desde el nacimiento y va disminuyendo progresivamente hasta igualarse con la del
adulto. Ocurre lo mismo de la frecuencia del pulso con la frecuencia cardíaca.

INSPECCIÓN DE LA REGIÓN PRECORDIAL.

• AREA PRECORDIAL: Zona de la pared anterior del tórax que corresponde al corazón. Es
la zona comprendida o delimitada por las areas de auscultacion cardiaca.

• INSPECCION: Abombamiento, Pulsaciones - Latido apexiano, otros.

Se observa el tipo de tórax, si es o no simétrico.

 Torax longilineo (dimension mayor en su eje vertical) o brevilineo (dimension mayor en


su eje horizontal)
 Torax enfisematoso
 Escoliosis
 Pectus excavatum
 Espalda recta

Se observa si hay abombamiento en hemitórax, generalmente se conoce que cuando hay


hipertrofia de cavidades, cuando hay cardiopatías congénitas, dependiendo de donde esté la
hipertrofia, entonces se verá un abombamiento de hemitórax.

Se observa si hay presencia de pulsaciones o de latido. El único latido fisiológico en el tórax


que puede observarse es el apexiano (en niños flaquitos), cualquier otro latido que se visualice
en la región anterior del tórax es patológico hasta que no se demuestre lo contrario. Entonces,
todo latido diferente al apexiano es patológico hasta que no se demuestre lo contrario.

Latido de la punta. Si bien se debe comprobar por palpación, es perceptible a menudo por
Inspección, "latido visible", debido a la debilidad de la pared costal, sobre todo en niños
delgados, emocionalmente hábiles e hiperactivos. En todos los casos interesa comprobar la
existencia o no de latido visible, su intensidad y localización.

Retracción de la región precordial: como secuela de pericarditis, constituye una rareza.

Abombamiento de la región precordial o "gibosidad" cardíaca, debida a la poca rigidez de la


pared costal en el niño. Se produce por agrandamiento cardíaco, se produce por esfuerzo
cardíaco y reserva cardíaca disminuidos.
Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
Abombamiento precordial y presencia de latido epigastrico en el RN y lactante ó latido
paraesternal izquierdo bajo en el niño mayor: hipertrofia del VD. Normalmente en
individuos delgados.

Normalmente el apex se palpa ligeramente dentro de la LMC izquierda y 4to EII en lactantes, y
5to EII en niños mayores. Si superan estos limites indica cardiomegalia.

PALPACION.

• PALPACION: Latido apexiano: Localización, carácter. Frémito: Sensación táctil de un


soplo.

El latido de la punta se palpa normalmente en el 4to EII un centimetro por dentro de la LMC,
hasta los 2 años de edad. Despues de esa edad, se coloca en el 5to EII sobre la LMC a un
centimetro dentro de ella. En los crecimientos del corazon, este latido apexiano se desplaza
hacia abajo y a la izquierda.

En el RN por la elevacion del diafragma, el corazon esta mas alto y con mayor tendencia a la
posicion horizontal. Esta es la causa de que entre los 6 meses y los 3 años el choque apexiano
este en el 4to EII y ligeramente por dentro de la LMC. En algunos niños este aspecto persiste
hasta los 5 y los 6 años.

Se palpará el latido apexiano y se van a determinar sus características, su localización que


generalmente es en el 4to o 5to espacio intercostal con línea medioclavicular izquierda. Si hay
un crecimiento de cavidad se puede encontrar desplazado hacia uno u otro lado. Se
determinarán las características de ese latido, si es rítmico, si es hiperquinético o sostenido
(carácter), es decir, todas las características en cuanto a amplitud y cronicidad.

Se puede palpar la presencia de un frémito, el cual se define como la sensación táctil de un


soplo, generalmente los soplos cuando están en grado III o grado IV ellos son palpables.

Se realiza aplicando la palma de la mano sobre la región precordial y luego, selectivamente, la


punta de los dedos en los sitios donde normalmente debiera latir la punta o donde pueden
aparecer los frémitos . Se debe verificar en varias posiciones y cuando no se aprecia bien la
punta conviene inclinar al paciente hacia adelante.

Especial atención merece la palpación del tórax, pues entrega información vital no sólo de la
existencia de frémitos (traducción táctil de un soplo), los que deben buscarse en los focos
clásicos precordiales y en el hueco supraesternal, sino también respecto a la existencia de
signos de sobrecarga derecha o izquierda. A cualquier edad, después de los primeros 1 ó 2 días
de vida, es siempre patológica la palpación del latido cardíaco en el espacio subxifoídeo o
inmediatamente en el borde esternal izquierdo en niños mayores, manifestación de
sobrecarga del ventrículo derecho. Normalmente el ápex se palpa ligeramente por dentro de la
línea medioclavicular izquierda y por sobre el 4° EIC en lactantes y 5° espacio intercostal (EIC)
en niños mayores. La superación de estos límites manifiesta cardiomegalia clínica.

Localización del latido de la punta en el niño, que también se puede apreciar a la inspección.
Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
EDAD SITUACION

1 año 4° espacio intercostal izquierdo, a la izquierda de la línea mamilar.

1 - 5 años 5° costilla izquierda, en la línea mamilar.

6 años y más 5° espacio intercostal izquierdo, por debajo y por dentro de la línea
mamílar.

Latido en el 2do y 3er espacion intercostal iz: HTA pulmonar


Latido apexiano desplazado hacia abajo y hacia afuera con carácter de escalera:
crecimiento del VI
Latido supraesternal---------- dilatación aórtica.

VARIACIONES DE LA SITUACION DEL LATIDO APEXIANO:

Arriba: derrame pericardico


Abajo: hipertrofia VI
Adentro: neumotorax, derrame pleural iz
Afuera: HV derecha, derrame pleural derecho
Hacia abajo y algo afuera: HVI
Hacia afuera y algo abajo: Hipertrofia cardiaca global; derecha e izquierda
Hacia la derecha: dextrocardias, dextrorotaciones, o dextroposiciones.

Por palpación interesa identificar:

Choque de la punta:

En condiciones patológicas puede estar desviado hacia arriba como ocurre en pequeños
derrames pericardios, hacia abajo en la hipertrofia de ventrículo izquierdo, hacia afuera con la
hipertrofia del ventrículo derecho, hacia la derecha en la dextrocardia congénita o adquirida.

La intensidad puede estar aumentada siempre que exista hipertrofia o disminuida en la


miocarditis o en los derrames pericárdicos.

La extensión está aumentada en las hipertrofias, especialmente en las del ventriculo derecho.

Signos Palpables:

- Frotes pericárdicos. Se perciben mejor por auscultación, pero si son intensos se pueden
captar por palpación en forma de un “estremecimiento vibratorio”.

- Frémitos. Son la traducción táctil de un soplo, producido por el paso de la corriente


sanguínea a través de un orificio estrechado.

Hay que señalar su intensidad, tiempo y localización. Para apreciar la localización del thrill,
hemos de tener en cuenta que los de la punta son más fácilmente palpables colocando al niño
en decúbito lateral, mientras que los de la base se aprecian mejor cuando el niño se incorpora.

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
Pulso.

Se debe tomar el pulso radial, femoral y carotideo en los niños pequeños y el pulso tibial en los
niños mayores.

La búsqueda del pulso arterial femoral es parte esencial del examen físico. Deberá ser
palpable igual en amplitud y tiempo de aparición que el pulso humeral. Un pulso femoral
ausente, débil o retardado sugiere coartación aórtica.

En el síndrome de Takayasu o en los estados avanzados de diabetes suele existir disminución


importante o ausencia de los pulsos femorales y tibiales.

Características del pulso:

a.-Frecuencia y ritmo del pulso: se determina por palpación del pulso radial o humeral.
Ver frecuencia normal, en auscultación cardíaca.

b.-Cualidad y amplitud del pulso: se debe efectuar un examen cuidadoso y comparar los
pulsos de las extremidades superiores e inferiores.

 Pulso saltón (amplio): insuficiencia aórtica, ductus arterioso persistente, tronco


arterioso común.
 Filiforme: estenosis aórtica grave, insuficiencia cardíaca congestivo.
 Dícroto: pulsación débil que se produce inmediatamente después de una de amplitud
normal observado en la fiebre tifoídea.
 Paradojal: derrame pericárdico o pericarditis constrictiva. Hay disminución de la
amplitud con la inspiración. Se debe a disminución del retorno venoso por compresión
del ventrículo derecho.

PERCUSION.

Se encontrará matidez cardíaca al percutir, por ser un órgano macizo, esto no tiene ninguna
significancia a diferencia de pulmón en donde sí tiene significancia la percusión.

Se realiza mediante el método dígito – digital, que permite un conocimiento aproximado de la


forma y tamaño del corazón. Se comienza por determinar la punta del corazón por palpación y

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
después se localizan los bordes derecho e izquierdo por percusión. De este modo obtenemos
un triángulo:

- 1er LADO, a lo largo del borde derecho del esternón, desde la 2ª a 5ª. costilla. El área
cardíaca sobrepasa 1 a 1 1/2 cm. el borde esternal derecho a expensas de la aurícula derecha.

- 2° LADO, a lo largo de la 5a costilla desde borde derecho del esternón a la línea medio
clavícular izquierda.

- 3er LADO, desde el borde derecho del esternón a nivel de la 2ª costilla, hasta la línea media
medio clavicular izquierda a nivel de la 5ª costilla.

La mayor parte de la superficie anterior del corazón la forman la aurícula y ventrículo


derechos, ocupando las cavidades izquierdas una posición postero-inferior. El área cardíaca
aumenta en todos aquellos procesos del corazón y grandes vasos, que motivan una dilatación
e hipertrofia de sus cavidades. Su determinación es útil en derrames pericárdicos y situs
inversus.

Se debe recordar que el área de matídez cardíaca puede estar alterada en niños con un
corazón de tamaño normal:

- En el enfisema, estará disminuida;

- En el neumotórax. estará rechazada hacia el lado opuesto;

- En la atelectasia, estará traccionada hacia el lado enfermo.

AUSCULTACIÓN.

Es indispensable un ambiente silencioso, un niño calmado y sin ruidos respiratorios


prominentes. El tórax debe descubrirse totalmente. No es infrecuente la falla en la detección
del soplo sublavicular izquierdo del ductus por el hábito de sólo “arremangar” la ropa del
tórax. Es necesario auscultar no sólo los focos precordiales clásicos, sino también en zonas de
irradiación: cuello, dorso, axilas.

La auscultación es un proceso activo, es decir, hay que buscar conscientemente los ruidos y
precisar sus características y variaciones con las fases del ciclo respiratorio, cambios de
posición, con el ejercicio y con la maniobra de Valsalva.

La auscultación se realiza por etapas, comenzando por los ruidos normales. El primer ruido
(R1), debido al cierre de las válvulas aurículoventriculares, se percibe generalmente como un
ruido único en los focos mitral y tricuspídeo. El segundo ruido (R2) determinado por el cierre
de las válvulas sigmoídeas, consta de un componente inicial más intenso correspondiente al
cierre aórtico (A2) y de un componente más tardío y suave correspondiente al cierre pulmonar
(P2). El aumento de intensidad o refuerzo de P2 es patológico y plantea la sospecha de
hipertensión pulmonar. Es fundamental verificar el desdoblamiento fisiológico de R2. En la
inspiración, debido a que aumenta el retorno venoso al corazón derecho, la eyección del
ventrículo derecho se alarga y el cierre pulmonar se retrasa y, paralelamente y en sentido
inverso, disminuye el retorno venoso al corazón izquierdo, se acorta la eyección del ventrículo
izquierdo, adelantándose el cierre aórtico. Como consecuencia el segundo ruido se desdobla
en forma máxima al final de la inspiración. En la espiración ambas sigmoídeas se cierran casi

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
sincrónicamente y el R2 se percibe casi único. Son claramente patológicos la ausencia del
desdoblamiento fisiológico, el desdoblamiento paradojal y el desdoblamiento amplio y fijo de
R2.

A continuación debe auscultarse la sístole, buscando ruidos agregados como clicks y soplos. La
presencia de clicks o chasquidos es siempre patológica, distinguiéndose el click protosistólico
por limitación de la excursión de las válvulas sigmoídeas, que se percibe como un
“desdoblamiento“ de R1, ya sea en el borde esternal superior izquierdo si se trata de estenosis
pulmonar, o en el superior derecho y ápex si se trata de una aorta bicúspide. El click meso o
telesistólico de prolapso mitral se ausculta en el ápex y puede ir seguido de un soplo de
insuficiencia.

Se deben verificar los focos de auscultación y los ruidos cardíacos, la presencia de soplos y
frote pericárdico.

Consideraciones generales de la auscultación cardíaca:

 Se realiza con un estetoscopio, la longitud debe ser de 30-50 cm, en los estetoscopios muy
largos prácticamente se pierde la transmisión del sonido. Está constituido por una
campana y una membrana.

 Se debe determinar en los ruidos cardíacos lo siguiente:


 Intensidad.
 Frecuencia o tono.
 Ritmo
 Timbre.

Focos de auscultación cardíaca:

1. Foco mitral: Está ubicado en el 5to espacio intercostal izquierdo con línea medioclavicular
izquierda.
2. Foco tricuspídeo: Está ubicado entre la unión del esternón con la apéndice xifoides.
3. Foco pulmonar: Se encuentra en el 2do espacio intercostal izquierdo con línea paraesternal
izquierda.
4. Foco aórtico: Se encuentra en el 2do espacio intercostal derecho con línea paraesternal
derecha.
5. Foco aórtico accesorio: Está ubicado en el 3 er espacio intercostal izquierdo con línea
paraesternal izquierda.

Se puede comenzar por el foco mitral y luego ir subiendo hasta llegar al foco aórtico.

En cada uno de los focos se va a auscultar tanto el 1 er ruido como el 2do ruido, y si están
presentes el 3er y 4to ruido que son los casos donde hay una descompensación en vía hacia la
insuficiencia cardíaca.

Es el método de exploración más importante. En el niño hay que recordar que:

- Existe una taquicardia fisiológica;

- El timbre de los 2 ruidos es muy semejante;

- El gran silencio tiene una duración casi igual al pequeño silencio, especialmente en lactante y
recién nacidos;

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
- El 2° tono normalmente se desdobla con la inspiración, siendo único en la espiración; y

- Los tonos se propagan con facilidad a toda el área cardíaca, e incluso al dorso.

Focos de auscultacion cardiaca.

La auscultación permite obtener:

I.- Ruidos cardíacos normales.

II.- Ruidos anormales agregados, como los soplos y frotes pericárdicos.

Ruidos cardíacos normales. Son fisiológicamente 4, aunque por auscultación se suelen


percibir 2 y a veces, un 3ero.

 1er Ruido: Corresponde con el cierre de las válvulas auriculoventriculares.


 2do Ruido: Se corresponde con el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar o válvulas
sigmoideas.
 3er Ruido: Refleja la distensión súbita del ventrículo al inicio de la diástole.
 4to Ruido: Refleja la distensión súbita del ventrículo por contracción auricular al final
de la diástole.

Fisiológicamente lo único que debemos de auscultar es el 1 er y 2do ruido, sin embrago, existen
casos donde podemos auscultar el 3er ruido siendo fisiológico.

El espacio entre el 1er y 2do ruido corresponde al espacio sistólico.

El espacio entre el 2do ruido y el 1er ruido subsiguiente corresponde al espacio diastólico.

También se pueden auscultar los clicks de eyección o chasquidos de apertura, pero


prácticamente esto no se ausculta porque los chiquitos normalmente tienen una frecuencia
cardíaca de 120-140 entonces no son patologías crónicas, sino son más bien patologías agudas
de 1er y 2do grado y se puede auscultar el 3er y 4to ruido en los casos de insuficiencia cardíaca.

Después de auscultar el 1 er y 2do ruido, se va a auscultar los silencios cardíacos sistólicos y


diastólicos.

En los ruidos interesa valorar:

1.- Ritmo.

2.-Frecuencia cardíaca (x min).

El ritmo normal se puede modificar por:

a.- Taquicardia: aumento de la frecuencia cardíaca.

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
b.- Bradicardia: disminución de la frecuencia.

c.- Arritmias: llamadas también disrritmias.

TIPOS DE ARRITMIAS:

- Respiratoria: La frecuencia cardíaca aumenta durante la inspiración y disminuye durante la


espiración. Es fisiológica, se ve más en niños mayores y en frecuencia cardíacas más bajas.

- Taquicardia paroxística: que aparece bruscamente, por accesos, por encima de 200/min.

- Extrasístoles: consisten en contracciones cardíacas prematuras que cuando son regulares y


de origen ventricular, originan el pulso bigemínado.

- Fibrilación auricular: raro en pediatría.

d.- Embriocardia: ambos ruidos parecen iguales al disminuir la intensidad del ler ruido y
aproximarse la duración de ambos silencios. Puede ser fisiológica en el RN y en el lactante. En
niños mayores indica grave lesión miocárdica.

e.- Ritmo de galope: debido a la aparición de un 3er ruido. Se origina en las paredes de un
ventrículo muy dañado.

Intensidad. Puede estar:

a.- Aumentada: en los procesos que cursan con hipertensión.

b.- Disminuída: en el hipotiroidísmo, enfisema, miocarditis y la pericarditis.

RUIDOS CARDIACOS ANORMALES AGREGADOS.

Soplo.

Son ruidos producidos por la turbulencia de la corriente sanguínea en el aparato


cardiovascular.

Es frecuente auscultar soplos en la edad preescolar y escolar sin que haya patología en ese
niño, son los llamados soplos inocentes, es el niño que no tiene ningún tipo de alteración,
ningún tipo de limitación pero que en el examen físico de rutina se ausculta un soplo, que en la
medida que el niño va creciendo ese soplo va desapareciendo, es de rutina también que si se
ausculta un soplo se pide una evaluación cardiovascular para descartar patologías.

Los soplos patológicos como tal pueden ser originados por lesiones de estrechez o de
insuficiencia o de alteraciones anatómicas en las válvulas, bien sea mitral, tricuspídea o en las
sigmoideas (aórtica y pulmonar).

Entonces, los soplos pueden traducir patologías o ser funcionales que son los llamados soplos
inocentes.

Semiología de los soplos:

 Localización: Foco donde se ausculta.

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
 Ubicación en el ciclo cardíaco: Si es a nivel sistólico o diastólico (si es en el 1 er o 2do
silencio).

 Intensidad: Se relaciona con el grado del soplo auscultado.


 Grado I: Es débil y difícil de auscultar.
 Grado II: Es moderado, se ausculta con facilidad.
 Grado III: Es fuerte, también se ausculta fácilmente.
 Grado IV: Es catalogado como muy fuerte, en el sentido de que no se necesita ni
siquiera el estetoscopio para auscúltalo, simplemente con poner el oído se
ausculta el soplo.

En el grado III y IV la intensidad es tal que se manifiesta como frémito y se puede palpar.

Existen muchas clasificaciones de la intensidad, existen unas de hasta VI grados, pero la que
habitualmente se utiliza es la de los IV grados.

 Irradiación: Esto es importante, el de la coartación aórtica tiene irradiación hacia la región


interescapular, hacia la región anterior del cuello.

 Tono.

 Timbre (carácter).

 Maniobras: Aquellas que modifican el soplo. Generalmente cuando el paciente se coloca


en decúbito lateral izquierdo que se acerca la pared anterior del corazón con la pared
anterior del tórax se ausculta más el soplo, con las maniobras de valsalva, cuando se
manda a inspirar y espirar al paciente también son maniobras que modifican la intensidad
del soplo.

Soplos funcionales.

Son debidos a turbulencia de la corriente sanguínea sin que existan cambios estructurales o
anatómicos, son característicos de focos de la base, son mesosistólicos y no se irradian, estas
son las características de los soplos inocentes y desaparecen a medida que el niño va
creciendo.

Frote pericárdico.

Se da en los casos cuando hay pericarditis, cuando hay líquido y hay inflamación entre las hojas
del pericardio (una visceral y una parietal), entonces ese soplo lo auscultamos como un frote
pericárdico, que es similar al frote pleural que se da cuando hay inflamación de las hojas
pleurales.

 Se modifica con los movimientos respiratorios.


 No se irradia.
 Se ausculta en el borde esternal izquierdo.
 Aumenta con la intensidad de la sedestación y el decúbito lateral izquierdo.

Se auscultan en la pericarditis. Son ruidos friccionales, agudos, como rascantes, que se


aprecian muy cerca del oído, no coincide exactamente con los tonos y aumentan al hacer
presión con el fonendoscopio y al inclinar al niño hacia adelante. Se localiza habitualmente

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
entre el ápice y borde esternal izquierdo. Los frotes pericárdicos no están presentes cuando la
pericarditis se acompaña de acumulación considerable de líquido pericárdico.

Entonces, el soplo es un ruido anormal que se produce al pasar la sangre de una cavidad a
otra, supeditado a condiciones hemodinámicas especiales. Como también a cambios en el
calibre de los orificios o conductos o bién por la extensión de conductos anormales y tipo de
alteración orificial. Pueden ser orgánicos y funcionales.

Para valorar exactamente un soplo, es preciso tomar en consideración:

- El tiempo de la dinámica en que se auscultan: Sistólicos - diastólicos contínuos.

- Duración del soplo. Escala 1 a 6.

- Intensidad del soplo. Si es rudo, musical, soplante, etc...

- Localización. Precisar la zona de máxima intensidad audible.

- Propagación o transmisión.

Tipos de soplos:

a.- Sistólicos.

-Regurgitación. Ej. en CIV, en insuficiencia mitral, etc...

-Eyección. Ej, en estenosis valvular semilunares.

b.- Diastólicos.

-Insuficiencia valvular semilunares.

-Estenosis mitral.

c.- Sisto-diastólicos.

- Continuos Ej.: Ductus.

- No continuos. Ej.: doble lesión mitral o una CIV complicada con insuficiencia aórtica.

Soplo de Carey-Coombs: mesodiastólico apical, suave y corto. Es soplo diastólico transitorio,


por valvulitis mitral en la fiebre reumática.

Soplos funcionales o inocentes: se auscultan en hasta 50 % de los niños normales, desde su


infancia hasta la adolescencia y son de naturaleza fisiológica. Resultan de la turbulencia en el
origen de las grandes arterias. Se escuchan mejor en los niños por el menor grosor toráxico y
así, la mayor proximidad del corazón a la pared anterior del tórax.

Características:

- Máxima auscultación base o mesocardio.

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
- Localizado al principio del sístole; (proto y mesosistólico).

- De corta duración.

- De baja intensidad: grado 1, 2; ocasionalmente 3.

- Desaparecen o modifican con los cambios de posición;

- Se transmiten poco a otra zona del precordio;

- No se asocian con ninguna otra anomalía cardiovascular.

Tipos de soplo funcional o inocente: entre éstos se destacan:

a.- Soplo de Still, es el más frecuente : soplo sistólico, entre el ápex y borde inferior

izquierdo del esternón. Se origina por la turbulencia del flujo sanguineo en el tracto de
salida de ventriculo izquierdo. Es de baja frecuencia y se ausculta mejor con la campana
del estetoscopio. Puede auscultarse hasta el comienzo de la adolescencia.

b.- Soplo sistólico de eyección fisiológica de la pulmonar. Se ausculta entre 2° y 3er


espacio intercostal izquierdo. Se debe a la turbulencia de flujo sanguineo en el tracto de
salida del ventriculo derecho. Frecuentemente presente en niños y adolescentes.

c.- Zumbido venoso: Se suele auscultar en el cuello y región subclavicular derecha. Mejor
con niño sentado.

d.- Soplo de la estenosis pulmonar periférica neonatal. Se ausculta en la base del corazón,
axila y en el dorso. Se debe a la angulación de la bifurcación de las arterias pulmonares
derecha e izquierda. Es de baja intensidad y se ausculta desde el nacimiento hasta los 3
- 6 meses de vida.

Soplos orgánicos o patológicos: son debido a lesiones congénitas o adquiridas. Son soplos
rudos, constantes y con propagaciones típicas. Son patológicos:

a.- Todos los soplos diastólicos.

b.- Todos los soplos pansistólicos.

c.- Todos los soplos sistólicos eyectivos.

d.- Todos los soplos muy intensos (mayor o igual 3/6).

e.- Todos los soplos continuos (excepto zumbido venoso).

f.- Cuando existen anomalías cardíacas asociadas.

Resumen.

Cuando se hace la evaluación del sistema cardiovascular, lo primero son los signos vitales
(frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, frecuencia de todos pulsos de manera
comparativa, simétrica y sistemática, y presión arterial).

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.
Recuerden:

 La presión arterial al inicio es baja y va a ir aumentando a medida que aumenta la edad.

 La frecuencia del pulso al principio es elevada y va disminuyendo progresivamente a


medida que el niño aumenta de edad.

 Se debe observar si hay o no presencia de cianosis, si hay cianosis se describe si es


generalizada o si es una acrocianosis (o cianosis perioral o periférica), determinar si hay
cianosis con los esfuerzos.

 Luego se comienza con la evaluación cardíaca donde se siguen los siguientes pasos:
 Inspección: Tipo de tórax, si es simétrico, si hay abombamiento, si hay presencia de
latidos o no.

 Palpación: Si está presente el latido apexiano se coloca presente, localización en 5 to


espacio intercostal no visible y palpable, o no visible y palpable, con las características
del latido apexiano. Si hay otro latido también se describe, por ejemplo latido o
pulsación en región supraesternal. También se debe colocar si hay presencia de
frémito o no.

 Percusión: Matidez cardíaca.

 Auscultación: Si están presentes los ruidos cardíacos, si son rítmicos o no, si son
regulares o no, deben de ser rítmicos y regulares, luego se evalúan los silencios
sistólico y diastólico para determinar si hay soplos, si hay soplos definir el grado,
donde está localizado, si se irradia, la intensidad y si hay presencia de galopes.

Adjuntare mi manual de cardiologia del Pifano que es un resumen con mas detalle de los
soplos, ruidos, etc, y otro documento de pediatria cardiologica.

También podría gustarte