Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

AUTOR:

CABANILLAS MUÑOZ ERICK

DOCENTE:

MG. ING. CARLOS HUAMAN TORREJON

CURSO:

OBRAS HIDRAULICAS

CICLO:

X
TARAPOTO- 2020

SEDIMENTACION EN EMBALSES

INTRODUCCIÓN
El tema de la sedimentación de embalses ha sido tratado sólo en tres ocasiones en
los Congresos Internacionales de ICOLD, y cada treinta años aproximadamente
(1.951, 1.982 y 2.009). Y en las Jornadas Españolas de Presas se ha tratado tan sólo
en dos ocasiones, en 1.996 y en 2.010. No es un tema que despierte excesivo interés,
al igual que el tema del mantenimiento de las presas, pero no por eso dejan de ser
temas de gran importancia.
Los sedimentos no suelen ser un problema, por ejemplo, en la Sierra de Madrid en
los embalses gestionados por el Canal de Isabel II, cuyas cuencas vertientes son
mayoritariamente graníticas. Sin embargo, en cuencas como la del Guadalquivir la
erosión sí que puede llegar a ser un problema. Según la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir algunas zonas de la cuenca (cultivos intensivos de
olivares,…) presentan tasas de erosión de hasta 80 toneladas de suelo por hectárea
al año.
En consecuencia, algunos embalses de España están llenos, pero de sedimentos,
por ejemplo el embalse de Cordobilla, el de Doña Aldonza y el de Pedro Martín en
la cuenca del Guadalquivir. En la cuenca del Segura el embalse de Valdeinfierno
tiene 35 metros de espesor de sedimentos. Y en la cuenca del Ebro el embalse de
Mequinenza puede haber perdido más de un 13% de su capacidad, es decir, más
de 200 hm3 de agua.
Uno de los principales retos ambientales en la gestión de los embalses de España lo
constituye la interrupción del transporte de sedimentos, además de la alteración de
los regímenes de caudales, la eutrofización, la introducción de especies exóticas,
etc.
En este post se describen los efectos de la sedimentación en los embalses,
destacando la pérdida de capacidad de los embalses en España y haciendo
hincapié en la necesidad de llevar un seguimiento de la colmatación en los mismos.
También se definen los dos enfoques de la gestión de los sedimentos, es decir,

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


preventivo y correctivo, para terminar con unas conclusiones y unas referencias
bibliográficas de interés.

EFECTOS DE LA SEDIMENTACIÓN DE EMBALSES


En ocasiones, y ya desde la fase de diseño, numerosos proyectos de obras
hidráulicas no han contemplado la producción y movilización de sedimentos en
las cuencas, lo cual lleva a adoptar diseños inadecuados para los efectos de la
sedimentación en embalses, especialmente en cuencas con altas tasas de erosión.
Entre los efectos de la colmatación en los embalses se pueden destacar:
1) La pérdida de capacidad de almacenamiento de agua. Al cabo de los años se
puede llegar a reducir de forma importante la capacidad de los embalses.
2) La retención de sedimentos en los embalses puede generar problemas de
estabilidad de las estructuras hidráulicas situadas aguas abajo. De esta forma, se
pueden producir fenómenos de incisión del cauce y problemas de erosión
localizada (pilas de puentes, etc.) aguas abajo de los embalses.
3) Desde el punto de vista ecológico la retención de sedimentos supone además
una modificación del transporte de nutrientes y de materia orgánica.
4) La regresión de deltas. El curso del río se resiente hasta el mismo estuario,
donde algunos deltas, como el del Ebro, están en retroceso por la falta de aporte de
sedimentos.
5) La alteración de la pendiente longitudinal del cauce.
6) La limitación del uso recreativo de los embalses.
7) La propensión a la eutrofia, etc.

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


SEDIMENTACIÓN ACELERADA
EMBALSES

DEFINICIÓN.

Es un lago artificial construido para almacenar agua durante la estación lluviosa y


para distribuirla durante la estación seca. Los embalses pueden almacenar agua y
tiene muchos usos no menos importantes como son:

• En Riego; usos domésticos e industriales.

• En control de inundaciones.

• Generación de Energía.

• Control de sedimentos.

ESTRUCTURAS QUE CONFORMAN LOS EMBALSES:

Todo embalse consta de las siguientes estructuras básicas: la presa, el aliviadero y


las obras de toma.

• La presa, dique o represa, es la estructura de retención de las aguas y resiste


un empuje. Debe ser por lo tanto, impermeable y estable, conjuntamente con su
fundación y sus estribos.

• El aliviadero o estructura de alivio o descarga de los excedentes que llegan


al embalse, los cuales no se desean almacenar. Sus características más importantes
es la de evacuar con facilidad las máximas crecientes que llegan al vaso de
almacenamiento. Su insuficiencia provoca el desborde del agua por encima de la
cresta de la presa y el posible colapso de esta estructura si se trata de una presa de
tierra o enrocado.

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


• Las obras de toma son un conjunto de estructuras formado por una
estructura de entrada o toma, un túnel o conducto a través de un estribo o de la
presa y una estructura de salida. Este conjunto permite tomar las aguas del embalse
y pasarlas al canal principal. Debe tener suficiente capacidad para descargar las
aguas abastecer a la zona de riego con el gasto necesario, de acuerdo con los
requerimientos de los suelos para niveles mínimos del embalse.

En algunos embalses se construyen diques o presas adicionales para el cierre de


alguna depresión en la divisoria de aguas del vaso de almacenamiento. Algunos de
estos diques se diseñan como diques fusibles, es decir, que pueden destruirse con el
paso de las aguas sobre los mismos, aumentando así la seguridad de la presa
principal

CAPACIDAD DE UN EMBALSE:

La capacidad de un embalse se mide por el volumen de agua contenido en su vaso


de almacenamiento para una altura dada de la presa y de su aliviadero. Para
calcular la capacidad se utilizan los planos levantados del vaso de almacenamiento.
Para ello, una vez que hallamos fijado el sitio de la presa y la cota del fondo del río,
comenzamos por medir con el planímetro las áreas abarcadas por cada una de las
curvas de nivel. Luego, si calculamos la semisuma de las áreas entre curvas y las
multiplicamos por el intervalo entre las mismas obtenemos el volumen almacenado
entre curvas o volumen parcial.

Si se acumulan luego los volúmenes parciales, se obtienen el volumen almacenado


por cada cota o altura sobre el fondo del río.

• Capacidades características de un embalse:


En un embalse podemos distinguir tres capacidades o volúmenes
característicos: 1) el volumen muerto o capacidad de azolves; 2) el volumen útil
y 3) la suma de ambos que nos da el volumen total.

V t =V a +V u

El volumen de azolves es el volumen que debemos disponer en el vaso para


almacenar los sedimentos. Transportadas por el río y que con el tiempo se van
depositando en él. El período que tarda en colmarse esta capacidad constituye
la vida útil del embalse y se estima para proyectos pequeños en unos 50 años y
para los grandes proyectos para unos 100 años.

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


El volumen útil es el necesario para suplir las demandas y las pérdidas de
aguas durante un período determinado de funcionamiento del embalse. Debe
ser de tal magnitud que garantice dentro de un periodo hidrológico escogido, el
riego de toda el área disponible aprovechable. Cuando se presentan períodos
muy secos, no previstos en el período de estudio, se puede racionar el agua
prudentemente alargando así lo más posible, el tiempo de abastecimiento y
evitando dejar completamente vacía la capacidad útil del embalse para el año
siguiente.

En algunos casos cuando se desea combinar el riego con el control de


inundaciones, se prevé otro volumen adicional, por encima del volumen útil
con el objeto de retener la creciente por un tiempo prudencial, no permitiendo
que el aliviadero sobrepase gastos determinados, equivalentes a la capacidad
adicional debe siempre quedar disponible para absorber la creciente prevista.

Imagen 1: Capacidades de Embalse

NIVELES CARACTERÍSTICOS

Nivel de embalse muerto (NME): es el nivel mínimo de agua en el embalse.


Delimita superiormente el volumen muerto del embalse el cuál debe exceder en
capacidad al volumen de sedimentos calculado durante la vida útil con el fin de
que el embalse los pueda contener. Su determinación es muy compleja, sobre todo
si el embalse es de propósito múltiple (caso en que debe tenerse en cuenta la carga
de agua sobre las turbinas, condiciones de navegación aguas arriba, altura de
comando sobre las tierras de riego, etc.).

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


Nivel mínimo de operación del embalse (NMOE): delimita superiormente el
volumen generado por la altura mínima del agua necesaria para el correcto
funcionamiento de toma de agua la que se sitúa por encima de NME.

Nivel normal del agua (NNE): delimita superiormente al volumen útil del embalse,
que es el que se aprovecha y gasta en función de diferentes propósitos: energía,
irrigación, suministro de agua, etc. Para su ubicación se tienen en cuenta los
siguientes aspectos: aportes de la cuenca, demanda de agua, pérdidas por
infiltración y evaporación.

Nivel forzado de agua (NFE): se presenta temporalmente durante la creciente de los


ríos dando lugar al volumen forzado del embalse, el cual puede ser usado en
algunos casos, pero por lo general es evacuado rápidamente por medio del
vertedor de demasías o rebosadero o aliviadero.

SEDIMENTOS

DEFINICIÓN.

Es el material sólido como arcilla, limo o grava, que transporta un río a través de su
corriente natural. Las corrientes naturales de agua tienen la capacidad de
transportar material sólido en suspensión y de generar sedimentos por sus propias
características (caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección) o a través
de la erosión de los cauces. Por lo tanto la sedimentación se puede definir como el
proceso de acumulación de sedimentos en movimiento en las corrientes de agua
naturales. Entonces la sedimentación en embalses, es la acumulación de sedimentos
en estas estructuras debido a la interrupción parcial o total de una corriente
natural, en este caso un río.

Los sedimentos son transportados por las corrientes de agua de diferentes


maneras. Las partículas granulares que constituyen el sedimento se pueden
trasladar por saltos, rodadura, deslizamiento, sobre el fondo o cerca de él o pueden
ser arrastrados fuera de su lugar y quedar en suspensión. El tipo de movimiento
experimentado por las partículas depende de las características físicas (tamaño,
forma, peso específico, etc.), de la composición granular del sedimento y de las
condiciones de la corriente (velocidad, profundidad, pendiente de las superficies,
etc.).

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


COMPOSICION DE LOS SEDIMENTOS.

Se entiende por composición de un sedimento, el conjunto de sustancias químicas


(orgánicas o inorgánicas) que lo constituyen, expresada en términos químicos o
mineralógicos. La composición mineralógica de un sedimento aporta información
sobre los diferentes ambientes de constitución y de sedimentación por los que ha
pasado. La combinación de los datos de los análisis químicos y mineralógicos de
un sedimento reflejan la historia

SEDIMENTACIÓN EN EMBALSES

Uno de los principales problemas que a menudo afectan a los embalses, es su pérdida
de capacidad debido al depósito de sedimento en su interior. Independientemente de
que, como parte del diseño de embalses, está el disponer de un volumen para
almacenar dichos azolves, muchas veces es rápidamente rebasado, son la consecuente
pérdida de volumen útil en el embalse.

En otras presas, aunque el volumen reservado para azolves no haya sido sobrepasado,
la velocidad con que se pierde hace prever que el embalse perderá capacidad de
almacenamiento antes de lo previsto, con la consiguiente disminución de la
disponibilidad de agua.

En algunos casos extremos, el embalse puede ser inutilizado totalmente. Si, además, se
considera que los costos para evitar la erosión de las cuencas son elevados y con
resultados a largo plazo, y que también lo son los costos de extracción del material
depositado, entonces se entenderá porque en muchas ocasiones es mejor construir un
nuevo embalse que rehabilitar el azolvado. Lo cual no siempre es posible, pues además
de las altas inversiones económicas, cada vez escasean más.

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


Imagen 2: Patrones de Disposición de Sedimento

TRANSPORTE DE SEDIMENTACIÓN

El transporte de sedimentos se engloba dentro de la HIDRAULICA FLUVIAL, un


campo de la Hidráulica mucho más amplio, cuyo objetivo es el estudio de los
fenómenos a que da lugar el flujo de agua sobre un lecho que tiene la posibilidad
de modificar sus características en respuesta a las solicitaciones que el flujo induce,
lo que a su vez comporta sustantivas alteraciones cualitativas y cuantitativas en los
parámetros del referido flujo.

• TRANSPORTE DE MATERIAL EN SUSPENSIÓN


Se trata del transporte de material granular particularmente fino, como por
ejemplo limos, arcillas o arenas finas. La capacidad de un flujo de transportar
materiales en suspensión depende, además del tamaño de las partículas, de la
velocidad de la corriente de agua. Todo el material en suspensión es lo que
conforma la turbidez del agua. Este material se deposita en la medida en que
disminuye la energía cinética del agua.

El transporte total en suspensión se define como el volumen de sólidos por


unidad de tiempo que cruza una sección transversal del cauce y cuyo peso es
soportado por las fuerzas que el fluido ejerce sobre él. La importancia de este
modo de transporte radica en que, cuantitativamente, el volumen total
transportado en suspensión generalmente es mucho mayor que el transporte de
fondo.

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


Imagen 3: Transporte de materiales

• TRANSPORTE DE MATERIAL DE LECHO


Se presenta cuando hay transporte de sedimentos del lecho desde aguas arriba
hasta el sitio de interés y por lo tanto parte de este sedimento queda atrapado
en el hueco de socavación. En este caso, la degradación alcanza equilibrio
cuando la cantidad de material que es transportado iguala la cantidad de
material que es removido. Se le conoce también como socavación en lecho vivo.

Imagen 4: Transporte de materiales de lecho

PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS

Del material desprendido sólo una pequeña parte atraviesa la cuenca y llega a la
salida de ésta. El resto de los sedimentos son depositados en las colinas, planicies
de inundación y las áreas entre riachuelos. Según Brooks et al. (1997), menos del
25% de los sedimentos generados son descargados al mar. Mientras que la
producción de sedimentos consiste en el total de material que sale de la cuenca o

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


sistema de drenaje, medido para un cierto periodo y un punto específico
(Vanoni,1977). Por lo general se estima con base en muestreos y se relaciona con el
gasto del cauce o por medio de mediciones de los sedimentos descargados en los
embalses.

La erosión de una cuenca es directamente proporcional a la producción de


sedimentos de la misma. Ésta última se ve afectada por la cubierta vegetal
existente; por consiguiente, en las zonas áridas se tiene una producción mayor. En
ese sentido, puede haber cuencas pequeñas con una producción de sedimentos más
importante que cuencas más extensas.

La cantidad de sedimentos en una corriente depende del suministro de material, de


las características del cauce, del gasto y de las características físicas del sedimento.
El suministro de material y el gasto son función de la climatología, la topografía, la
geología, la cubierta vegetal y el uso del suelo de la cuenca.

Las características del cauce dependen de la morfología, de la pendiente del cauce,


de la rugosidad y del material de fondo.

Imagen 4: Sedimentos en el cauce de un rio

FACTORES QUE ORIGINA LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS


DE LA CUENCA.

• CLIMA
La variable climática más importante es la lluvia, debido a su fuerte influencia
en ciertos procesos de erosión hídrica (erosión de impacto, riles, cárcavas, etc.).
Sin embargo, no todas las tormentas son iguales, por lo que existen algunas
más erosivas que otras.

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


• EROSION
El agua continental fluye, en gran parte, en forma de ríos que discurren sobre la
superficie, o de corrientes subterráneas, desgastando los materiales que hay por
donde pasan y arrastrando los restos o sedimentos en dirección hacia las partes
más bajas del relieve, dejándolos depositados en diversos lugares,
formando terrazas, conos de deyección y, en definitiva, modelando el paisaje.

• GRAVEDAD
Principalmente las rocas de los taludes de la quebrada se desprenden y caen
por efecto de la gravedad a la quebrada en curso, esto tiene relación con el
proceso de meteorización cuando las rocas pequeñas se convierten en pequeñas
partículas formando parte del sedimento.

• METEORIZACION DE LA ROCA
Se denomina meteorización de rocas a la descomposición de rocas y minerales
que ocurre sobre o cerca de la superficie de la terrestre, cuando estos materiales
entran en contacto con la atmosfera, hidrosfera y la biosfera.

• TOPOGRAFIA
La topografía del terreno es un factor importante que influye en la producción
de los sedimentos, ya que en ello abarca la pendiente, forma y características
topográficas de la zona, a mayor pendiente la velocidad del flujo va a ser mayor
y esto va de la mano con la forma del terreno.

• VELOCIDAD DE FLUJO
La velocidad del corriente de arrastre del flujo va a definir la cantidad de
sedimentos almacenados o arrastrados en el fondo de rio o quebrada. A mayor
velocidad mayor será el sedimento que arrastre, pero menor la cantidad que
almacena, en cambio cuando la velocidad es menor o las aguas son tranquilas,
el arrastre del sedimento va a ser menor, por lo tanto, el almacenamiento del
sedimento será mucho mayor.

DESCRIPCION DEL FENOMENO

Al interponer un obstáculo a un rio, como es el caso de una presa, se origina un


estacionamiento, por lo cual el sedimento transportado se comportará según el
siguiente mecanismo, al entrar la corriente al embalse, el material grueso se depositara
según la disminución de la velocidad del agua por efecto de la ampliación del cauce y

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


el crecimiento del tirante, formando en la “cola” del vaso una acumulación de
sedimento grueso denominado delta.

El sedimento más fino continuara hacia dentro del vaso como una corriente de
densidad, para posteriormente al detenerse, depositarse en el fondo del mismo.

FORMACION DE CAPAS COMPACTADAS DE SEDIMENTOS

El material se deposita en el fondo del embalse, estará sujeto a una compactación al


trascurrir el tiempo. Este efecto se verá acentuado al cambiar sensiblemente los
niveles en el vaso, haciendo que se produzca un alternado secado y
humedecimiento del material sedimentado.

VIDA UTIL DE UN EMBALSE

Es el tiempo que continuara almacenando cantidad útil de agua, se determina por


la rapidez con la que se acumula el sedimento año tras año y no se quita del
embalse ni por acción natural ni por trabajo del hombre. Para poder determinar la
disminución de la capacidad efectiva del embalse se necesitan datos sobre la carga
de sedimentos que los afluentes aportan al embalse. La producción de sedimentos
incide directamente sobre el costo de la inversión inicial, al exigir mayores alturas
de presa para albergar espacios muertos destinados a la conmutación dado que
resulta prácticamente imposible remover los sedimentos por el altísimo costo.

DISTRIBUCIÓN DEL SEDIMENTO DENTRO DE UN EMBALSE (ZONAS


DE DEPÓSITO)

Uno de los aspectos más importantes desde el punto de vista práctico dentro del

estudio de la sedimentación, es poder determinar con cierta exactitud la ubicación que

ocupará el sedimento dentro del cuerpo del embalse, así como determinar sus

diferentes formas de evolución a lo largo del tiempo.

Establecer la ubicación del sedimento dentro del embalse permitirá definir las zonas

del vaso en donde se tendrá una disminución de su capacidad o volumen útil, y por lo

tanto se podrá prever la magnitud del daño que han provocado los sedimentos.

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


La manera en que se distribuye el material sólido en un embalse depende

fundamentalmente del tipo de sedimento que está ingresando al mismo, de las

características del vaso, las políticas de operación y de las características de las

precipitaciones predominantes del sector, tomando en consideración que el aporte de

sedimento en el embalse está en función de la pendiente con que entre al mismo, pues

generalmente en embalses con bajas pendientes, el depósito de los sedimentos va a

ocurrir en la entrada del vaso, mientras que en aquellos en donde la pendiente es

mucho más pronunciada, el depósito de ésta ocurrirá cerca de la cortina, se puede

cuantificar también este volumen mediante el uso de aforos en la corriente a la entrada

del almacenamiento empleando criterios de predicción.

Los principales criterios para determinar la ubicación del sedimento en un embalse son

de tipo empírico, y de ellos los más empleados son el de área-reducción, área

incremento y el método trigonométrico.

MÉTODO ÁREA-REDUCCIÓN

Es un método empírico que fue desarrollado por W.M. Borland y C.R. Miller en

1960 con base en medidas de 30 embalses con capacidades entre 1.36 Hm3 a 38547

Hm3.

El procedimiento para la aplicación del método es el siguiente:

• Debe de clasificarse al embalse en uno de los cuatro tipos propuestos, siendo:

TIPO DE NOMBRE VALOR DE


EMBALSE DESCRIPTIVO M
I De lago 3.5 – 4.5
Planicie de inundación,
II 2.5 – 3.5
Pie de montaña
III De colina 1.5 – 2.5
IV De cañada 1.0 – 1.5
Tabla 1. Clasificación de embalses

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


Fuente: SÁNCHEZ, JESÚS, Manual de Ingeniería de Ríos, México, UNAM, Facultad de
Ingeniería Civil.

• Cálculo de la elevación del piso del embalse.- La elevación del piso del embalse
es la elevación que caracteriza al mismo, y se calcula con la siguiente figura:

Imagen 5: Función h’ (P) y tirantes relativos Po


Fuente: SÁNCHEZ, JESÚS, Manual de Ingeniería de Ríos, México, UNAM, Facultad de
Ingeniería Civil.

Se procede a llenar la siguiente tabla:

P H*
Elev. Prof. Capac. S-C Área H*(p)
(m/m A
(m) (m) (m3) (m3) (m2) (m3/m3)
) (m3)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
- - - - - - - -
- - - - - - - -
- - - - - - - -
Tabla 2. Forma de cálculo para determinar la elevación del piso de un embalse
Fuente: SÁNCHEZ BLUM, ENRIQUE, 2013

En donde:

H = NAMO (nivel de aguas máximo de operación) Elevación mínima.

S = volumen de sedimentos, en m3

C = capacidad del vaso una cierta elevación

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


COLUMNA 1.- Se elegirán varias elevaciones del nivel de agua dentro del embalse

(m).

COLUMNA 2.- Las profundidades se calculan, restando cada una de las

elevaciones anteriores de la elevación mínima del embalse.

COLUMNA 3.- P es conocida como la profundidad relativa, y se obtienen

dividiendo cada valor de la columna 2 para H.

COLUMNA 4.- Es la capacidad del vaso, respectivo para cada elevación de la

columna 1.

COLUMNA 5.- La diferencia (S-C) se calcula entre el volumen total de sedimentos

(S) que entrará al vaso en el período que se realiza el estudio y los valores de la

columna 4.

COLUMNA 6.- Son las áreas del vaso para las elevaciones de la columna 1.

COLUMNA 7.- Es el producto de H por la columna 6.

COLUMNA 8.- Estos valores se calculan como:

S−C COLUMNA 5
h=( P )= =
H∗A COLUMNA 7

Las columnas 3 y 8 se grafican en la figura 2.2. El punto en donde esta curva corte a

la correspondiente a la del tipo en que se clasificó al embalse, indicará el valor de

Po correspondiente al piso del embalse, y este permitirá calcular el valor de Yo, así:

Y O =PO∗H

Así el nuevo fondo será

Elevaci ó n ( Y ) =Elevaci ó n mí nima+ Y O

• Se procede a calcular la distribución de sedimentos en el vaso. Empleando la


fórmula de cálculo de la siguiente tabla:
1er tanteo (K1)
Elev. Prof. Área Capac. P Área área volumen
(m) (m) orig. orig. (m3) rel. (a) (m2) (m3)

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


(m2) (m3) (m2)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7a) (8a)
- - - - - - - -
- - - - - - - -
- - - - - - - -
Ʃ = ________
K1 = ________

2do tanteo (K2) RESULTADOS


área volume área
volume volúmene
(m2 n acum. s
n (m3) s (m3)
) (m3) (m2)
(7a) (8a) (9) (10) (11)
- - - - -
- - - - -
- - - - -
Ʃ = ________
K1 = ________

Tabla 3. Cálculo de la distribución de sedimentos


Fuente: SÁNCHEZ, JESÚS, Manual de Ingeniería de Ríos, México, UNAM, Facultad de
Ingeniería Civil.

COLUMNA 1.- Son seleccionadas las elevaciones a ser analizadas, en donde se

recomienda que se consideren las alturas de la cortina y que una de ellas sea la que

corresponda al nivel (Yo) que los sedimentos alcanzarán.

COLUMNA 2.- Se determinan las profundidades de cada elevación de la columna

1, como diferencia de dicha columna y la cota mínima del embalse.

COLUMNA 3 y 4.- Son datos correspondientes a las áreas y capacidades para las

elevaciones de la columna 1.

COLUMNA 5.- Se calculan los tirantes relativos P, dividiendo la columna 2 entre


H.

COLUMNA 6.- Con los valores de la columna 5, el tipo de embalse y la Imagen 6.,

se obtienen las áreas relativas (a). Estas áreas y tirantes relativos fueron obtenidos

de mediciones realizadas en distintos tipos de embalses, por lo que cada área

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


relativa fue obtenida de la curva de diseño, asociada al tirante relativo dentro del

embalse.

De la Imagen 6. se obtienen los valores de las áreas relativas

Imagen 6. Relación entre tirantes relativos P y áreas relativas (a)


Fuente: SÁNCHEZ, JESÚS, Manual de Ingeniería de Ríos, México, UNAM, Facultad de
Ingeniería Civil.

Para mayor aproximación para calcular (a) en función de (P), puede utilizarse la

siguiente ecuación:

a=C∗Pm∗(1−P)n

Para los valores de las constantes C, m y n se utiliza la tabla 18.4

Tipo de
C m n
Embalse
I 5.047 1.85 0.36
II 2.487 0.57 0.41
III 16.967 - 1.15 2.32
IV 1.486 - 0.25 1.34
Tabla 4. Cálculo de la distribución de sedimentos final

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


Fuente: SÁNCHEZ, JESÚS, Manual de Ingeniería de Ríos, México, UNAM, Facultad de
Ingeniería Civil.

Para poder determinar la columna 7, debe de calcularse primero el valor de la

constante de proporcionalidad (K1), el cual transforma áreas relativas en áreas

reales, en donde pueden darse los siguientes valores para la constante K1:

 0.59, cuando el transporte del material en contacto con el fondo en su

mayoría es dado por rodamiento o deslizamiento,

 0.64, si algo de material está en suspensión (saltación), y,

 0.69, para material suspendido en su gran mayoría.

Si los valores difieren de la realidad del embalse, o se quiere mayor exactitud,

puede determinarse la constante K1 como el cociente del área real del vaso, a la

elevación del piso, para el área relativa a dicha elevación. Así la columna 7 se

realiza multiplicando K1 por los valores de la columna 6.

COLUMNA 8.- Los valores de los volúmenes de sedimento se calculan con:

( A 1+ A 2)∗D
V=
2

Donde:

V = volumen del sedimento, en m3

A1 y A2 son áreas del sedimento correspondiente a las elevaciones inicial y

final de cada incremento entre elevaciones.

D es un incremento de elevación, que es calculado como la diferencia entre

los valores de la columna 2, respectivamente.

El valor de la suma de la columna 8 debe ser semejante al valor del volumen de

sedimentos que se acumulará en el vaso, si estos valores difieren en gran medida,

debe de calcularse una segunda constante de proporcionalidad K2, así:

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


S
K 2=K 1( )
S1

En donde:

S = volumen de sedimentos que se acumulará en el vaso, en m3

S1 = valor obtenido de la sumatoria de la columna 8

Calculada esta K2 se debe repetir nuevamente las columnas 7 y 8, este

procedimiento iterativo debe seguirse hasta que los volúmenes S y S1 sean

aproximados.

COLUMNA 9.- Es el volumen acumulado de la columna 8 obtenida del último

proceso iterativo.

COLUMNA 10.- Esta dada por la diferencia entre las columnas 3 y 7, de igual

manera del último proceso.

COLUMNA 11.- Es la diferencia entre las columnas 9 y 4.

• Con los valores obtenidos se trazan las nuevas curvas elevaciones – áreas y
elevaciones – volúmenes

MÉTODO ÁREA INCREMENTO

Éste método fue propuesto por Eugene A. Cristófano en el año de 1953, dada por la

ecuación:

S= A O ( H−Y O ) + V O

Donde:

S = representa el volumen total del sedimento que sería depositado y

posteriormente distribuido por todo el vaso, en m3.

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


Ao = es el factor de corrección del área, y corresponde al área original del

embalse a la nueva elevación, en m2.

H = es la profundidad máxima del embalse, dada en m, y es la diferencia de

elevaciones entre la original de fondo y el nivel de aguas normales.

Yo = profundidad alcanzada por los sedimentos S, en m.

Vo = volumen de sedimentos depositados bajo la elevación Yo, en m3.

El método de área incremento se fundamenta en la simulación de la pérdida de

área, y por tanto de capacidad útil, según la elevación de los niveles de agua dentro

del embalse en cantidades fijas, y luego valiéndose de sondeos para poder igualar

el volumen perdido con el volumen de sedimentos que han sido aportados

Para su aplicación se requiere conocer:

 Las elevaciones de la cota más baja del embalse y el nivel del agua a su

capacidad normal, en m.

 El volumen de sedimentos que se depositarán en el vaso a lo largo de un

determinado número de años, en m3.

 Las curvas elevaciones – áreas y elevaciones – volúmenes originales del

vaso.

• Se debe suponer un valor de Yo, para de esta forma poder conseguir trazar las
curvas de elevaciones – áreas – capacidades, Ao y Vo. Posteriormente estos
valores se sustituyen en la ecuación 2.30 y obtener un valor de S, el cual deberá
coincidir con el volumen de sedimentos que será acumulado, de darse
diferencia entre los valores a comparar debe de proponerse otro valor de Yo y
se repite el cálculo hasta que estos valores se encuentren relativamente
cercanos.
Los valores finales de Yo, Ao y de Vo se tomarán para realizar los siguientes

cálculos.

• Se llenan los datos de la tabla que se muestra a continuación:

Valores corregidos

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


Área
Elev. Prof. Área del Capacidad AO V Capacidad
s
(m) (m) vaso (m2) del vaso (m3) (m3) (m3) (m3)
(m2)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
- - - - - - - -
- - - - - - - -
- - - - - - - -
Tabla 5. Método área - incremento
Fuente: SÁNCHEZ, JESÚS, Manual de Ingeniería de Ríos, México, UNAM, Facultad de
Ingeniería Civil.

COLUMNA 1.- Las elevaciones que se desean estudiar son propuestas, en m. es

recomendable un mínimo de diez, de forma tal que se cubra toda la altura de la

presa.

COLUMNA 2.- La diferencia entre cada elevación del agua y la cota mínima del

vaso, da lugar a las profundidades de cada elevación de la columna 1.

COLUMNA 3.- Se determinan las áreas que corresponden a las elevaciones

seleccionadas.

COLUMNA 4.- Se obtienen las capacidades del vaso para las elevaciones

seleccionadas.

COLUMNA 5.- Corresponde a un factor para la corrección de áreas. Para las

elevaciones superiores a la dada por Yo deberá tomarse el valor correspondiente de

Ao del paso 1 y para las elevaciones menores se tomarán los valores

correspondientes a los de la columna 3.

COLUMNA 6.- Son los correspondientes factores para la corrección de volúmenes

para las elevaciones superiores a la dada por el valor Y0. Para determinar dichos

factores se hace uso de la siguiente fórmula:

V = A O ( h−Y O ) +V O

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


Ao, Vo y Yo son los valores determinados anteriormente en el paso 1, y h son los

valores de la columna 2.

Si se tienen valores menores a la elevación dada por Yo se deberán tomar los

valores correspondientes de la columna 4.

COLUMNA 7.- Representan las áreas nuevas, que resultan de la diferencia de las

columnas 3 y 5.

COLUMNA 8.- Son las capacidades nuevas, y resultan de la diferencia de las

columnas 4 y 6.

• Con todos estos valores se procede a graficar los valores de las columnas 7 y 8,
con los valores originales, pare determinar las variaciones que ha producido
como efecto el depósito.

Método trigonométrico

El método consiste básicamente en repartir proporcionalmente todo el aporte del

sedimento dentro del embalse, de la siguiente forma:

 Dada la curva elevaciones – capacidades iniciales del vaso, se trazan

rectas de la elevación máxima a diferentes puntos de la curva

elevaciones – capacidades (OA, OB, OC,…), posteriormente, con la

capacidad del embalse después de un cierto tiempo transcurrido en el

que haya la sedimentación (Oa), se calcula ahora R = Oa / OA. A

continuación se multiplican OA, OB, OC, … por R, y se obtienen Oa, Ob,

Oc, … uniendo a, b, c, …, etc, se obtiene la nueva curva elevaciones –

capacidades, como se indica en la siguiente figura:

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


Imagen 7. Método trigonométrico
Fuente: SÁNCHEZ, JESÚS, Manual de Ingeniería de Ríos, México, UNAM, Facultad de
Ingeniería Civil.

ATRAPAMIENTO Y COMPACTACIÓN CON EL MATERIAL


SEDIMENTADO

Sin tomar en cuenta el grado de exactitud que tienen los métodos empíricos, se

adicionan importantes aspectos que deben considerarse para su aplicación, estas

variables son: la eficiencia de atrape que posee el embalse y también el efecto de la

compactación de los sedimentos depositados dentro del vaso.

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


Atrapamiento, atrape o eficiencia de atrapamiento

Sólo una fracción del sedimento que ingresa a un embalse es depositado en su

interior, puesto a que la otra fracción es evacuada por las estructuras de captación,

también cuando se producen vertimientos de excesos y descarga de fondo; según

Toniolo y Schultz en el año 2005, como Yang en el 2003, aseguran que la relación

que existe entre la cantidad de sedimento depositado y el total de que ingresó al

embalse, es conocido como eficiencia de atrapamiento y, está en función de la

velocidad de caída de las partículas de sedimento, la morfología del embalse, la

tasa del flujo a través del mismo y también de la posición de las estructuras de

salida

Para su cálculo se utilizan los criterios empíricos expuestos por Brune, Brown,

Churchill y Karaushev, siendo el más empleado el primero, donde se identifican

los principales factores, estos son:

a. Las características del sedimento, donde se considera la velocidad de caída de las

partículas, la forma y la viscosidad de la mezcla que se produce por el agua y el

sedimento.

b. El tiempo de permanencia de los escurrimientos dentro del vaso, que depende

fundamentalmente de la capacidad de almacenamiento del embalse y de la

magnitud de las extracciones.

c. Los tipos de las obras para la toma, su tamaño y también la ubicación de estas

obras poseen influencia preponderante en la posible extracción del material sólido,

ya que en algunos casos se extraen significativas cantidades de sedimento en

suspensión, sobre todo cuando estas son muy hondas.

d. Se adicionan además de los factores descritos otros tales como la forma del vaso,

la política de la operación del embalse, los años que han prestado servicio y la

formación posible de las corrientes de densidad.

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


• Criterio de C.B. Brown.-
Determina la eficiencia de atrape de un embalse en función del área de la

cuenca, la capacidad total del embalse, también de las características del

escurrimiento y del tipo de sedimento. La ecuación propuesta es:


ER=100 ¿

Dónde:

ER = eficiencia de atrapamiento dada en porcentaje

C = capacidad total del embalse (106 m3)

A = área de la cuenca expresada en km2

K = coeficiente que puede tomar valores de: 0.046 para el envolvente

inferior, 0.10 para la de diseño y 1.0 para la curva envolvente superior.

Debe de emplearse la envolvente superior si se tiene las siguientes

características

a. Regiones con escurrimientos pequeños y variables en comparación con la

capacidad del embalse, que se estima en un 5% de la capacidad total.

b. La longitud, la forma y también la operación del embalse que propicien tiempos

de permanencia altos.

c. Y, sí el material transportado sea principalmente grueso o altamente floculante.

De presentarse el caso contrario simplemente se utilizará la curva correspondiente

a la envolvente inferior.

1.1.1. Compactación

En la mayoría de los embalses, se presenta el fenómeno de compactación del

sedimento que han sido depositas en estos, el mismo que reduce el volumen

acumulado después de un cierto período de tiempo, este fenómeno depende

fundamentalmente del tipo de sedimento depositado en el embalse, y del

humedecimiento característico del material. Por lo general las gravas y arenas se

compactan en un tiempo relativamente corto, en relación a las arcillas que

requieren de períodos de tiempo muy largos para consolidarse.

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


Generalmente los métodos a emplearse para determinar el grado de compactación

son los desarrollados por Lara Y Pemberton, el de Lane y Koelzer, y el de Miller,

que integro la ecuación de Lane y Koelzer, utilizando peso promedio de los

sedimentos en diferentes embalses después de n años de operación, en los cuales se

produjo acumulación de sedimento

• Criterio de Miller.
Permite calcular la compactación del sedimento a lo largo del tiempo

mediante el uso de la siguiente ecuación:

WN =W O + 0.4343∗K ([ NN−1 ) ln ( N )−1]


Dónde:

WN = peso específico de los sedimentos después de T años de

compactación, medido en kg/m3.

Wo = peso específico inicial, valor que es tomado al finalizar el primer año,

medido en kg/m3.

K = representa un factor de compactación que depende del tipo de

operación del embalse y también del tamaño del sedimento.

Estas variables se determinan en función de la tabla descrita a continuación:

Arena Limo Arcilla


Operación del embalse Wo K Wo K Wo K
Embalse con sedimento siempre sumergido 1450 0 105 91 344 256

0
Embalse con descensos normales o moderados 1450 0 124 29 848 134

0
Embalses normalmente vacíos 1450 0 132 0 1250 0

0
Tabla 6. Pesos específicos iniciales del sedimento (criterio de Miller)

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


De darse el caso de tener materiales diferentes depositados, los valores de Wo y de

K se determinan calculando el promedio pesado de cada parámetro, según el tipo

del material.

SISTEMAS PARA EL CONTROL DE LA SEDIMENTACIÓN

Existen diversas alternativas para evitar la sedimentación (o eliminar el ya


sedimentado) dentro de un embalse, sin embargo, la solución no depende de la
aplicación de una sola técnica, sino de la combinación de varias de acuerdo a cada
problema en particular.

MÉTODOS INDIRECTOS

El mejor procedimiento para evitar la pérdida de capacidad en los embalses es la


prevención de la erosión de los suelos de las cuencas mediante prácticas de
conservación de suelo y agua.

MÉTODOS DE DISEÑO

Las soluciones a nivel de diseño no se refieren únicamente a los nuevos proyectos,


aún en casos de embalses en operación, es posible revisar y rediseñar algunos
aspectos que contribuyan a evitar el problema de la sedimentación. Las principales
soluciones son las siguientes:

 Selección adecuada del sitio para ubicar al embalse


 Determinar adecuadamente la capacidad reservada para azolves
 Reducir la capacidad de retención de azolves.

Imagen 8. Esquema general del comportamiento del sedimento dentro del embalse
Fuente: SÁNCHEZ, JESÚS, Manual de Ingeniería de Ríos, México, UNAM, Facultad de
Ingeniería CiviL

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


PRÓBLEMATICA DE LAS PRESAS EN
EL PERÚ
Para identificar la problemática que presentan las presas en el Perú presentaremos una a
una algunas de las presas más importantes del Perú y expondremos sus problemáticas;
para así buscar que problemas comparten.

1.2. EMBALSE DE POECHOS

El Reservorio de Poechos es un embalse ubicado en el río Chira, Perú en la zona


fronteriza entre Perú y Ecuador. Su objetivo es mejorar la acumulación de las reservas
de agua en la parte superior de la cuenca del Chira del Perú por el control de
inundaciones, el riego, el drenaje y la generación de electricidad.

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


Imagen 9. Embalse Poechos

El embalse de Poechos se encuentra en el extremo norte de Perú a unos 50 km al norte


de Piura. Se encuentra a una altitud de 98m en el Lancones distrito de la provincia de
Sullana, a unos 30 km de la frontera con Ecuador.

Imagen 10. Vista Satelital del Embalse Poechos


Fuente: Google Earth

PROBLEMÁTICA:

En lo que respecta al embalse se consideró que el volumen total sería de 885 MMC,
del cual 180 MMC corresponden al volumen muerto por cota de derivación. Del
volumen disponible remanente se reservó una parte importante para el depósito de
sólidos (Volumen Muerto), con lo que al cabo de 50 años se tendría un volumen útil
de 400 MMC (ligeramente inferior al del Estudio de Factibilidad, que era de 430
MMC). Es decir, que se previó que en 50 años se perderían 305 MMC del volumen

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


inicial (el 43,3%). El aporte sólido en 50 años sería de 834 MMC que depositarían
con la siguiente distribución:

 305 MMC (37%) dentro del volumen útil,


 80 MMC (10%) dentro del volumen muerto por cota de derivación
 399 MMC (48%) quedarían fuera del embalse (por encima de la cota 103
y más allá de la correspondiente curva de remanso), y
 50 MMC (5%) seguirían hacia aguas abajo.

En la actualidad (Estudios realizados en 2005) los sólidos depositados dentro del


embalse se acercan a los 400 MMC. Una parte de ellos se encuentra dentro del
volumen muerto por cota de derivación y, por lo tanto, no representan pérdida de
volumen útil. El volumen útil del embalse de Poechos a diciembre 2005, luego de
30 años de operación, debe estar alrededor de 400 MMC. Este es, precisamente, el
valor que debería tener el volumen útil al cabo de 50 años. Esto significa que al
cabo de 50 años habría depositado dentro del embalse un total de 385 MMC.

Según registra el Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), operador de esta


infraestructura hidráulica. Los sedimentos, aportados durante los periodos
lluviosos y los fenómenos El Niño del 82-83 y 97-98, cubren el 71% de la capacidad
del reservorio, menciona el doctor Jorge Reyes Salazar, experto en temas
hidráulicos, docente e investigador de la Universidad de Piura (UDEP) y uno de los
directores del PECHP.

Por lo tanto, el cálculo de la producción de sedimentos y de la pérdida de volumen


útil del embalse no puede, ni debe, independizarse de la probabilidad de
ocurrencia de uno o más Meganiños en un periodo dado.

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


CENTRAL HIDROELÉCTRICA GALLITO CIEGO

Imagen 11. Embalse Gallito Ciego

Datos

 Ubicación: distrito de Yonán, provincia de Contumazá, región Cajamarca


 Fuente de agua: cuenca del río Jequetepeque
 Capacidad instalada: 37.4 MW
 Potencia efectiva: 38.15 MW
 Tipo: hidroeléctrica
 Generación anual: 156 GWh
 Altura neta: 83 metros
 Caudal de diseño: 40 m3/S
 Equipo: turbinas de eje vertical Francis, 2 unidades de generación
 Construcción: concluida en 1997
 Operación: desde noviembre de 1997

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


Imagen 12. Vista Satelital del Embalse Gallito Ciego
Fuente: Google Earth

PROBLEMÁTICA:

En noviembre del 2005, el INADE, contrató a la UNI , representada por el CISMID -


IMEFEN, para la realización del estudio “Estudios Básicos de Prevención y
Mitigación de Desastres en la Infraestructura Mayor de Los Sistemas Hidráulicos
en el Ámbito del Proyecto Jequetepeque – Zaña”, el mismo que concluyó en enero
del 2006, con la presentación del Informe Final. En el que se puede resaltar lo
siguiente:

Imagen 13. Esquema de la distribución de volúmenes del Embalse Gallito Ciego


Fuente: “Estudios Básicos de Prevención y Mitigación de Desastres en la Infraestructura
Mayor de Los Sistemas Hidráulicos en el Ámbito del Proyecto Jequetepeque – Zaña” - 2005

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


• CUADRO COMPARATIVO DE MEDICIONES

Estudio
Estudio
Estudio Topográfico
Elevación H&O Ingenieros
Salzgitter Batimétrico Pejeza
Descripción (m.s.n.m.)
1991 1993 1999 2000 2006 2007 2010 2013
Volumen de 410.3 –
93.4 - 94.16 94.42 93.67 93.73 93.43 93.15
Crecidas 404.0
Volumen 404.0 –
426.8 419.61 394.75 392.02 375.84 379.90 371.63 366.60
Útil 361.0
Volumen
< a 361.0 117.9 107.87 84.93 87.18 88.38 82.30 80.39 73.79
Inactivo
Volumen <a
638.1 - 573.84 573.62 557.89 555.93 545.46 533.54
Total Mmc 410.30
Tabla 7. Cuadro comparativo de mediciones

• VOLUMEN SEDIMENTADO (MMC)


Estudio
Estudio H&O Ingenieros
Elevación
Descripción Salzgitter
(m.s.n.m.) Batimetría Volumen Sedimentado
1991
2006 2007 2010 2013 2006 2007 2010 2013
Volumen de 410.3 –
93.4 93.67 93.73 93.49 93.15 -0.27 -0.33 -0.03 0.25
Crecidas 404.0
Volumen 404.0 – 50.9
426.8 375.84 379.90 371.63 366.60 46.90 55.17 60.20
Útil 361.0 6
Volumen 29.5
< a 361.0 117.9 88.38 82.30 80.39 73.79 35.60 37.51 44.11
Inactivo 2
Volumen 80.2
< a 410.30 638.1 557.89 555.93 545.46 533.54 82.17 92.64 104.56
Total Mmc 1
Tabla 8. Cuadro volumen sedimentado (mmc)

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


REPRESA LIMÓN

Se ubica sobre el río Huancabamba, en el lugar denominado Limón en el km 86 de la


carretera Olmos- Marañón, en el Departamento de Lambayeque creando un embalse
que regule los caudales estacionales no uniformes y garantiza el nivel de agua
necesario para evacuar el caudal de diseño a través del Túnel Trasandino del Complejo
Hidro energético y de Irrigación Olmos la represa produce 4.000 GWh de electricidad
y la transfiere las agua desde el río Huancabamba en la región al oeste de Cajamarca a
Lambayeque, hacia la Pampa de Olmos, permitiendo el riego de 150.000 hectáreas de
tierras de cultivo.

Imagen 14. Presa Limón

PROBLEMÁTICA:

La presa Limón tiene una altura máxima de 85 m. En su cimentación yacen


depósitos aluviales en forma de cantos, grava y guijarros con cementante arenoso.
Tiene un núcleo de arcilla arenosa, espaldones de grava y guijarro, zona de
transición entre ellos y banqueta de roca de desmonte al pie de los taludes aguas
arriba y abajo.

El embalse total de 191 MMC y su capacidad útil 111 MMC, el Volumen Muerto de
80.0 MMC, y su Vida útil considerada de 50 años

INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1


INGENIERIA CIVIL - UNSM Página 1

También podría gustarte