Está en la página 1de 21

Conformación Virtual de

Comités de Seguridad y Salud


de Trabajo
En el marco de la Emergencia Sanitaria
producida por el COVID 19
Objetivo central de la presentación
Actualización de nuevas disposiciones de gestión
de los procesos de ORH, relacionados a los
grupos de riesgo, servidores con familiares en los
grupos de riesgo o con COVID 19 y al propio
proceso de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Brindar recomendaciones para la conformación


virtual del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo en una entidad pública.

Recomendaciones para la instalación y


funcionamiento de los Comités en el marco de la
emergencia sanitaria.
Nuevas disposiciones para la Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el marco
dela Emergencia Sanitaria*

Requiere adoptar
medidas
preventivas de
bioseguridad
COVID-19

Al momento de la contratación /
Plan de Capacitación SST
Cambios en el puesto de trabajo

PRESENCIAL1 VIRTUAL

* Según lo dispuesto por el D.Leg. 1499


1 Según lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Nuevas disposiciones para la Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el marco
dela Emergencia Sanitaria*
Tipo Examen Médico
Suspensión Observación
Ocupacional (EMO)
Pre ocupacional Para aquellos/as servidores/as que no cuentan con EMO en el último año, SÍ se
Si
(Alto riesgo) realiza el examen.

Periódico Si Prórroga automática de la vigencia de EMOs vencidos o por vencer.

Aplica art. 101 del


De salida o retiro Solicitud expresa del servidor/a
D.S. 005-2012-TR

El médico ocupacional valida la información del servidor, amplía la vigencia y certifica la aptitud para los exámenes que no se
realicen durante la Emergencia Sanitaria.

Lo señalado no exime a la entidad de su obligación de ejecutar la vigilancia de la salud de los/as


servidores/as atendiendo a los lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud mediante la
Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA y sus normas complementarias, y otras obligaciones
contempladas en la normativa vigente en materia de SST.

* Según lo dispuesto por el D.Leg. 1499


Nuevas disposiciones para la Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el marco
dela Emergencia Sanitaria*

¿Es posible SÍ Si es posible, entonces se realiza a través de medios


virtuales
realizar el proceso
de elección de
representantes de
No es posible, entonces se autoriza la prorroga
los trabajadores?
NO automática hasta el término de la Emergencia
Sanitaria

* Según lo dispuesto por el D.Leg. 1499


Objetivo del Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Decreto Supremo N° 005-2012-TR “Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”

Promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y


vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad
y Salud en el Trabajo* y normativa nacional, favoreciendo el
bienestar laboral y apoyando el desarrollo de la entidad.

* Sólo las entidades con 20 o más servidores/as están obligadas de elaborarlo.


Aspectos Generales sobre la
conformación del Comité

Entidades con menos de 20 servidores/as Supervisor/a


Elegido/a por los servidores/as de la entidad (mismo procedimiento de elección)

Entidades con 20 ó más servidores/as Comité


Bipartito:
Representantes de servidores/as : Eligen los servidores/as de la entidad
Representantes de la entidad : Designa el titular de la entidad (Puestos de dirección o confianza)

Paritario: Igual número de representantes de cada parte - Titulares y Suplentes

Mandato: Mínimo 1 año y máximo 2 años


Número de miembros del comité
Número de Número de
Número de
Miembros del Comité representantes de los representantes de la
Servidores
servidores/as entidad pública
20 – 100 Mínimo 4 miembros 2 Titulares 2 Titulares
2 Suplentes 2 Suplentes
101 a más Mínimo 6 miembros, y al menos 2 3 hasta 6 3 hasta 6
miembros adicionales por cada 100 Titulares y Suplentes Titulares y Suplentes
hasta un máximo de 12 miembros

 Sólo se conforma un (01) comité por Entidad Pública.

 Entidad con varios centros de trabajo puede contar con un/una Supervisor/a o Subcomité en cada
uno, en función al número de trabajadores. Procedimiento de elección en cada lugar.

 Número de servidores/as incluye todos los regímenes laborales y servidores/as destacados/as con o
que se prevé destaque por 6 ó más meses en la entidad destino.
Requisitos para ser elegido con
representante de los trabajadores ante el
comité

1. Servidor/a de la entidad pública de cualquier régimen laboral,


excepto servidores/as que ocupan cargos de dirección o de
confianza.

2. De preferencia, con capacitación en temas de seguridad y salud


en el trabajo o laborar en puestos que permitan tener
conocimiento o información sobre riesgos laborales.

3. Solo participan del proceso de elecciones servidores/as que


realizan Trabajo Presencial, Remoto o Mixto
Estructura del comité
Presidente
 Elegido por el Comité, entre sus representantes.
 Encargado de convocar, presidir y dirigir las reuniones del Comité.
 Facilita la aplicación y vigencia de los acuerdos.
 Representa al comité ante el empleador.

Secretario
 Es el responsable del Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, o
uno de los miembros del Comité elegido por consenso.
 Encargado de labores administrativas del Comité.

Los miembros
 Son los demás integrantes del Comité.
 Aportan iniciativas propias o de servidores/as para ser evaluadas
 Son los encargados de fomentar y hacer cumplir las disposiciones o
acuerdos.
¿Quién convoca a elección de representante
de los trabajadores ante el comité?

 Sindicato convoca a elecciones


¿Existe Sindicato  Desiste de convocar
Mayoritario o el
Sindicato más
representativo?
NO Convoca la ORH
¿Quién convoca a elección de representante
de los trabajadores ante el comité?

1. Aquel sindicato que agrupa a más de la mitad de servidores y


servidoras. Si agrupa a un número menor, es minoritario.

SINDICATO MAYORITARIO 2. Si se cuenta con sindicato mayoritario, este es el más representativo.


ó SINDICATO MÁS
REPRESENTATIVO 3. Si coexisten dos o más sindicatos minoritarios, se considerará el más
(Solo para efectos de la elección)
representativo al que agrupa a la mayor cantidad de servidores/as.
4. Si existe un único sindicato minoritario, se considerará el más
representativo.
Recomendaciones para virtualizar los
pasos previos al proceso de elecciones
PASO A: NÚMERO DE MIEMBROS DEL COMITÉ PASO B: COMUNICACIÓN DE LA NECESIDAD

La entidad La entidad, de ser el caso:


 Comunica la propuesta del número de 1. Comunica al sindicato la necesidad de elegir a los
miembros y los criterios utilizados para su representantes de los servidores/as vía correo
formulación vía correo electrónico, electrónico.
plataforma web institucional y redes sociales
oficiales de la entidad.  Indica el número de representantes titulares y
suplentes.
 Puede determinarse vía acuerdo colectivo.  Precisa los medios virtuales con los que
dispone para llevar a cabo la elección, y
 Solicita el nombre del servidor/a que
participará como observador/as en el comité.
Plazo: 3 días naturales para formular oposición. -

Los medios virtuales incluyen: correo electrónico institucional o personal*, plataforma institucional,
redes sociales oficiales, aplicativos gratuitos como Google Forms, Survey Monkey, entre otros.

* En caso no se le haya asignado un correo institucional y previa autorización expresa del servidor vía correo electrónico como medio de comunicación válido.
Recomendaciones para la virtualización
del Procedimiento de Elección
Paso 1: CONVOCATORIA
 Se conforma o designa la Junta Electoral (Presidente, Secretario, Vocal1 y Vocal 2).
 La notificación a sus integrantes se realiza vía correo electrónico.
 Elabora el reglamento del proceso electoral.

 La entidad o sindicato, convoca vía correo electrónico, plataforma web


institucional y redes sociales oficiales de la entidad, indicando*:
a. Número de representantes titulares y suplentes
b. Plazo del mandato
c. Requisitos para postular
d. Cronograma de actividades (Fechas de inscripción, publicación de candidatos
inscritos, publicación de candidatos aptos)
e. Fecha, horario y medio virtual a través del cual se realizará la elección.
f. Miembros de la Junta Electoral
g. Padrón o nómina electoral, elaborado por la ORH
h. Correo electrónico o medio virtual para las inscripciones y consultas

* La Resolución Ministerial N° 148-2012-TR contiene formatos modelo que deben ser virtualizados por la entidad.
Recomendaciones para la virtualización
del Procedimiento de Elección
Paso 2: INSCRIPCIÓN y NOMINACIÓN DE CANDIDATOS/AS
 Inscripción de candidatos/as vía correo electrónico o medio virtual
establecido. Se sugiere plazo de tres (03) días hábiles como mínimo.

 La Junta Directiva recibe las inscripciones y realiza lo siguiente: Entre la fecha de publicación de
la lista de candidatos y la fecha
 Publicación de la lista de candidatos/as inscritos/as, vía correo electrónico o
elegida para la votación, deben
plataforma web institucional y redes sociales oficiales de la entidad.
haber transcurrido como mínimo
 Verificación de cumplimiento de requisitos legales. 15 días hábiles.
 Publicación de lista de candidatos aptos, vía correo electrónico o plataforma
web institucional y redes sociales oficiales de la entidad. Ejemplo: Día hábil 1 - Publicación
de Lista de candidatos, Día hábil
17 – Día de votación.
 De ser el caso, se podrá presentar tachas a los candidatos/as vía correo
electrónico, realizar campaña electoral, acreditar personeros*, entre otras
actividades propias del proceso electoral (según cronograma)

*Corresponde brindar acceso para hacer seguimiento al proceso de votación


Recomendaciones para la virtualización
del Procedimiento de Elección
Paso 3: ELECCIÓN
 Se realiza la votación vía medio virtual establecido según fecha y
horario establecido en la convocatoria.
 Se puede utilizar distintas plataformas virtuales para la votación,
garantizando que esta se realice de manera directa y secreta.
Plataformas gratuitas: Survey Monkey, Google Forms, entre otras.
 El horario de votación debe considerar al menos el horario
principal de trabajo de la entidad.  Durante la votación, la Junta
Electoral, personeros y veedores,
 Participan de la votación solo los/las servidores/as que se podrán reunirse de manera
encuentran bajo la modalidad de trabajo presencial, remoto o mixto. virtual*. para hacer seguimiento
y evaluar el avance de la
 En caso se hayan acreditado personeros o veedores, se debe brindar votación.
acceso de lectura a la base de datos de la plataforma virtual.

* Vía Skype, Facebook, WhatsApp, Hang Outs Meet, Zoom u otro medio virtual,
Recomendaciones para la virtualización
del Procedimiento de Elección
Paso 4: ESCRUTINIO
 La Junta Electoral, personeros y veedores se reúnen de manera
virtual vía Skype, Facebook, WhatsApp, Hang Outs Meet, Zoom u
 En caso de empate, usar tiempo
otro medio virtual.
de servicios en la entidad como
1. Escrutinio/cómputo general, previa verificación del padrón factor de desempate, de persistir
electoral. el empate, se podría lanzar la
2. Lectura a los resultados (votos válidos, blancos y nulos). moneda.
3. Elabora acta de conclusión de la votación.
4. Elabora acta del proceso electoral y proclama a servidores/as  Plazo para impugnar del acta del
titulares y suplentes elegidos/as según cantidad de votos proceso dos (02) días hábiles, la
obtenidos y por mayoría simple, de acuerdo con el número de Junta Electoral resuelve en plazo
representantes ante el comité. no mayor a tres (03) días hábiles,
5. Participantes del escrutinio dan conformidad de las actas vía notifica vía correo electrónico.
correo electrónico.
6. Publica resultados vía correo electrónico, plataforma web
institucional y redes sociales oficiales.
Recomendaciones adicionales

 La Junta Electoral, remite vía correo electrónica a la ORH, toda la


información y actas del proceso de elecciones en formato digital.

 La ORH otorga credenciales a los servidores/as titulares y suplentes


elegidos, vía correo electrónico.

 Coordinar durante todo el proceso de elecciones con el responsable


de la Oficina de Tecnologías de la Información, respecto a los
mecanismos de protección de datos y de seguridad de la
información.

 La entidad designa a sus representantes titulares y suplentes a más


tardar en la fecha prevista de elecciones de los representantes de los
trabajadores. Se sugiere la designación al puesto.
Instalación del Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo
La entidad convoca vía correo electrónico en plazo no mayor a 10 días hábiles Acta deberá contener mínimo:
contados desde la fecha de la elección (votación)*.  Nombre del empleador;
 Nombres y cargos de miembros
titulares;
El Titular de la Entidad, o su representante, instala el comité.  Nombres y cargos de miembros
suplentes;
 Nombre y cargo del observador
designado por la organización
Miembros del comité proceden a elegir al presidente y, de ser el caso, al sindical;
secretario.  Fecha y hora de la instalación; y,
 Otros de importancia.
Se elabora acta de instalación y se remite vía correo electrónico, se sugiere
el siguiente “asunto” para el correo: Constitución e instalación del CSST.

Se dará por instalado el comité con la conformidad emitida vía correo


electrónico por parte de cada uno de los miembros.

*La reunión se realiza a través de medios virtuales como: Skype, Zoom, WhatsApp, Hang Outs Meet, entre otras.
Recomendaciones para el
Funcionamiento Efectivo del Comité
• Toda reunión, acuerdo o evento del Comité, deben ser asentados en un “Libro de Actas” almacenado en un medio
virtual. El supervisor/a lleva un registro virtual de los acuerdos adoptados con el titular de la entidad.

• Programar reuniones ordinarias virtuales una vez por mes, el quórum mínimo para sesionar es la mitad más uno de sus
miembros.

• Los miembros o el Supervisor/a deben recibir capacitaciones virtuales en la materia a cargo de la entidad.

• Los miembros procuran acuerdos adoptados por consenso y no por el sistema de votación. En el caso de no alcanzar
consenso, se requiere mayoría simple. En caso de empate, el Presidente tiene el voto dirimente.

• El observador designado por el sindicato, de ser el caso, podrá participar sin voz ni voto en las reuniones.

• Realiza sus actividades en coordinación con el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y anualmente redactan un
informe resumen de las labores realizadas.

• La entidad otorga una tarjeta de identificación o un distintivo especial visible, que acredite su condición.

También podría gustarte