Está en la página 1de 7

MEMORIA DESCRIPTIVA

DE INSTALACIONES SANITARIAS

1.- GENERALIDADES
El propietario, GUILLERMO CADENILLAS VÁSQUEZ, – Multifamiliar, que siendo
necesario la factibilidad de servicios del agua potable y desagüe otorgado por SEDAPAL
para la Licencia de construcción, elaboramos la presente Memoria Descriptiva, conteniendo
la información técnica requerida por su representada según el nuevo Reglamento de
Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para edificaciones de Lima y
Callao.

2.- UBICACIÓN
La Quinta – 2 viviendas, se encuentra ubicada en CALLE LAS MORAS 310 MZ. "A1"
LOTE 1, URBANIZACION EL REMANSO DE LA MOLINA I ETAPA, Distrito de
la Molina, Provincia y Departamento de Lima.

3.- AREA DE LOTIZACION


El presente proyecto se desarrollara en un:
Área de terreno : 583.20 m2
Área construida :
Primer Piso 361.29 m2
Segundo Piso 354.65
m2

Área Total :
Techada 715.94
m2

4.- CONSIDERACIONES DE DISEÑO


Se adoptan los valores señalados en el Reglamento de elaboración de Proyectos de
SEDAPAL , en el cual se tiene:

4.1.- Dotación: por cada vivienda

Av. Gerardo Unger Nº 193 OF. A2 – Urb. Ingeniería - S.M.P. Cel.: 99802-3775
e-mail: jdelgadoperez@hotmail.com Nextel: 402*2665
JORGE DELGADO
LUIS PEREZ
INGENIERO SANITARIO
CIP Nº 38786

Área total del lote Dotación


En m2 lt/día
▪ 301 - 400 = 1,900
Total = 1,900.00 lt/día.
Adopto; DOTACIÓN = 4,000 lt/día.

4.2.- Variaciones de Consumo

Consumo Máximo Diario : 120% del promedio diario anual


Consumo Máximo Horario : 180% del promedio diario anual

5.- REQUERIMIENTOS DE AGUA POTABLE.

Q promedio : 0.078 Lps.


Q máx. Diario : 0.094 Lps.
Q máx. Horario : 0.140 Lps.
Q desagüe : 0.112 Lps.

6.- CALCULOS.

6.1 Para la Edificación.


El acceso es por la CALLE LAS MORAS 310 MZ. "A1" LOTE 1, URBANIZACION
EL REMANSO DE LA MOLINA I ETAPA Distrito de la Molina, Provincia y
Departamento de Lima.
, se ha calculado de la siguiente manera:

a) Dotación: consumo mínimo diario de agua potable, en lt/día. (según S.010.2.2.b).

Área total del lote Dotación


En m2 lt/día
▪ 301 - 400 = 1,900
Total = 1,900.00 lt/día.

Adopto; DOTACIÓN = 4,000 lt/día.

b) Almacenamiento: Depósitos de agua potable, en M3 (según S.010.2.4). V


CISTERNA = 1.90 m3, adopto VCISTERNA = 4 m3
Rebose: Tubería para la evacuación de agua de los tanques, en caso de averías en la
válvula flotador, en pulgadas (según S.010.2.4.m)
Ø Rebose Cisterna = 2”
c) Diámetro de la tubería de Alimentación: para garantizar el volumen mínimo útil
de almacenamiento de agua diario en la cisterna, por el tiempo de llenado de 4 horas, en
pulgadas según (S.010.24.m).
El cálculo de la tubería de alimentación debe efectuarse considerando que
la cisterna se llena en horas mínimo consumo en las que se obtiene la
presión máxima y que corresponde a un periodo de 4 horas (12 de la
noche a 4 de la mañana).
Para el cálculo de la tubería hay que tener en cuenta lo siguiente:
A. Presión de agua en la red pública en el punto de conexión del servicio.
B. Altura estática entre la tubería de la red de distribución pública y el punto de entrega
en el edificio.
C. Las pérdidas por fricción en tubería y accesorios en la línea de alimentación, desde
la red pública hasta el medidor.
D. La pérdida de carga en el medidor, la que es recomendable que sea menor del 50%
de la carga disponible.
E. Las pérdidas de carga en la línea de servicio interno hasta el punto de entrega
a la cisterna.
F. Volumen de la cisterna.
G. Considerar una presión de salida de agua en la cisterna mínima de 2.00m

6.2 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO


Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y los datos de presión en la red pública
proporcionada por la empresa que administra el sistema de agua potable de la ciudad, el problema
consiste en calcular el gasto de entrada y la carga disponible seleccionándose luego el medidor,
tomando en cuenta que la máxima perdida de entrada y la carga disponible seleccionándose luego el
medidor, tomando en cuenta que la máxima perdida de carga que debe consumir el medidor debe
ser el 50% de la carga disponible.

Obtenida la verdadera carga del medidor, se obtendrá la nueva carga


disponible, procediendo luego mediante tanteos de diámetros, a seleccionar el más
conveniente.

Se tiene lo siguiente:
Datos:
A.1 Presión de la red Pública = 20 libras/pulg2
A.2 Presión mínima de agua a la salida de la cisterna = 2.00 m
A.3 Desnivel entre la red pública y el punto de entrega a la cisterna = 1.00m
A.4 Longitud de la línea de servicio = 5.00m
A.5 La cisterna debe llenarse en un periodo de 4 horas
A.6 Volumen de la Cisterna 3.00m3
A.7 Accesorios a utilizar: 1 válvula de paso, una válvula de compuerta, 2 codos de 90°
y un codo de 45°.
Se trata de:
A.- Seleccionar el diámetro del medidor
B.- Diámetro de tubería de alimentación a la cisterna.

SOLUCION:

B.1 Cálculo de gasto de entrada


Q= Volumen = 4,000 litros = 0.27 lts/seg.= 4.37 G. P. M.
Tiempo 14,400 seg.

B.2 Cálculo de la carga disponible.

H = PR – PS – HT
H = Carga disponible PR
= Presión en la red. PS =
Presión a la salida.
HT = altura red a cisterna

H = 20-(2.00x1.42+1.00x1.42)
H = 15.74 libras/pulg2
O también en metros:
H = 14 – 2 – 1 = 11 metros

B.3 Selección del medidor.


Siendo la máxima perdida de carga del medidor el 50% de la carga disponible, se H = 05 x
tiene:
15.74 = 7.87 libras/pulg2

En el ábaco de medidores se tiene:

DIAMETRO PERDIDA DE CARGA


5/8” 6.00 libras/pulg2 (8.81m)
3/4" 1.80 libras/pulg2 (2.57m)

Por lo tanto seleccionamos el medidor de 3/4”


B.4 Selección del diámetro de la tubería.

Como el medidor ocasiona una pérdida de carga de 1.80 libras/pulg2, la nueva carga
disponible será:
H = 15.94 – 1.80 = 13.94 libras/pulg2
Asumiendo un diámetro de 1” Longitud
equivalente por accesorios:
1 válvula de paso de 3/4" =0.10m
1 válvula de compuerta de 3/4" =0.10m 2
codos de 90° (2x60) =1.20m
1 codo de 45° =0.30m

Longitud equivalente 1.70m


Luego la longitud total es de: 20.00+1.70=21.70m
En el ábaco:
Q=0.835l.p.s.
D=3/4” S=800 m por 10000m
=0.8 m/m

Luego H=21.70 x 0.80= 17.36 metros


Como 10.36 <17.36
Seleccionamos una tubería de mayor diámetro Asumiendo un
diámetro de 1”
Longitud equivalente por accesorios:
1 válvula de paso de 1" =0.20m
1 válvula de compuerta de 1" =0.20m
2 codos de 90° (2x70) =1.40m
1 codo de 45° =0.40m

Longitud equivalente 2.20m


Luego la longitud total es de: 20.00+2.20=22.20m
En el ábaco:
Q=0.835l.p.s.
D=1”
S= 180/1000m = 0.18 m/m
Luego: H=0.18 x 2.20= 3.996 metros
Como 10.36 <3.996 metros
El diámetro de 1” es el correcto
Por lo tanto
A. Diámetro del medidor 3/4"
B. Diámetro de tubería de entrada 1”

6.3 PARA LA EDIFICACION CÁLCULO DEL SISTEMA DESAGUE


La edificación que consiste en una vivienda unifamiliar deberá tener un sistema integral de
desagüe diseñado y construido en forma tal que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente
desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de colección, hasta el lugar de descarga con
velocidad que permitan el arrastre de las excretas y materiales de suspensión evitando
obstrucciones y depósitos de materiales.
El diámetro del colector principal de desagües de una edificación, debe calcularse para las
condiciones de máxima demanda.
De acuerdo al anexo N° 9 Art. S.226.2.07, el número máximo de unidades de descargas que
puede ser conectado a los colectores de la vivienda.

Diámetro del Pendientes


tubo
1% 2% 4%
150mm (6”) 700 840 10
00

Lima, 04 de Mayo de 2016

También podría gustarte