Está en la página 1de 30

ÍNDICE

RESUMEN..................................................................................................................................2
OBJETIVO..................................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................3
1. DEFINICION DE COLUMNA CORTA..........................................................................3
2. ANALISIS DE LAS FALLAS DE COLUMNAS CORTAS...........................................4
3. CAUSAS ARQUITECTÓNICAS QUE PRODUCEN LA COLUMNA CORTA...........8
ENSAYOS EXPERIMENTALES SOBRE COLUMNAS CORTAS...................................18
CONSECUENCIAS SOBRE EL SISTEMA ESTRUCTURAL................................................20
1. Efectos Locales..............................................................................................................20
2. Efectos Globales.............................................................................................................23
EJEMPLOS DE CASOS EN VENEZUELA.............................................................................24
1. Acciones sísmicas..........................................................................................................24
2. Dilataciones térmicas por fuego.....................................................................................27
3. Dilataciones térmicas por variaciones de la temperatura ambiente.................................27
4. Envigados a desnivel......................................................................................................28
5. Rotura parcial de la tabiquería........................................................................................28
RESUMEN
Prácticamente no ha habido sismo en el contexto mundial donde no se presente una falla
debida al efecto de columna cautiva o, como la llamaremos de aquí en adelante,
columna corta. Lo paradójico radica en que la causa de este problema no se debe a la
columna en sí, sino a elementos externos a ella que fuerzan a que se comporte de una
manera ajena a su modo usual. Este comportamiento anómalo —si es que se puede
denominar de esta manera— es la raíz del problema, pues cada uno de los profesionales
que definen la columna desde el punto de vista de su forma, localización, dimensiones o
características estructurales, tienden a mirarla bajo su propia óptica, olvidándose que es
un elemento que hace parte de un conjunto que no es solamente arquitectónico o
solamente estructural, sino que pertenece a ambos.
El número de investigaciones experimentales sobre el fenómeno de columna corta no
corresponde a la cantidad de veces que se observa este tipo de problema a raíz de la
ocurrencia de sismos. Esto probablemente se debe a que la solución netamente
estructural al problema es de dudosa efectividad y en general se prefiere evitar el
problema desde el punto de vista arquitectónico. No obstante, se han realizado
investigaciones experimentales al respecto, dentro de las cuales destacaremos La
Investigación realizada en la Universidad de Texas en Austin y La Investigación
realizada en la Universidad de los Andes de Bogotá.
El efecto de columna corta tiene un efecto contraproducente, no sólo ante solicitaciones
de origen sísmico, sino frente a cualquier acción que implique desplazamiento
horizontal relativo entre la base y el tope de la columna, tal como en el caso de
dilataciones térmicas o movimiento de fundaciones. Para algunas estructuras, se puede
mostrar ante dilataciones muy pequeñas relacionadas a cambios de temperatura del
medio ambiente.
El verdadero problema no es que la columna sea corta, sino que no haya sido
considerada así en el análisis y diseño de la estructura, al menospreciar la influencia de
los componentes no estructurales.

Palabras clave: efecto de columna corta, falla frágil, daños por sismo, deformaciones.

INTRODUCCIÓN

En los edificios de concreto armado se puede presentar el efecto de la columna corta


que es aquella columna cuya luz libre es muy reducida. Por lo tanto, tiene un efecto la
estructura el cual modifica el aumento de la cortante, disminuya la ductilidad, aumenta
la rigidez. Dentro del informe se evaluará algunos casos de Venezuela frente a las
acciones sísmicas, a la dilatación térmica del material frente al fuego, y la dilatación
térmica por las variaciones de la temperatura.

OBJETIVO
El presente trabajo corresponde a una recopilación de información, asociada
directamente a las fallas por columna corta con el fin de analizar porque se producen las
fallas por columna corta
MARCO TEÓRICO
1. DEFINICION DE COLUMNA CORTA
La columna corta se produce debido a una modificación accidental en la configuración
estructural original de una columna. Se presenta cuando en una estructura sometida a
fuerzas o solicitaciones horizontales, la luz libre de la columna se ve disminuida por un
elemento, generalmente no estructural, que limita la capacidad de la columna de
deformarse libremente en el sentido lateral, como se muestra esquemáticamente en la
figura 1, de ahí la denominación de cautiva.

Figura 1. Columna restringida en su libre desplazamiento lateral.

Llamamos a estos elementos no estructurales que modifican el comportamiento de los


elementos estructurales “no intencionalmente estructurales”, porque generalmente no
son considerados en el análisis del sistema estructural y se trabaja bajo el supuesto de
que la estructura está libre y que puede deformarse sin interacción de los elementos no
estructurales.
Si la columna es corta, su comportamiento estará definido por la línea recta OC, en cuyo
caso su falla se alcanzaría en el punto C del diagrama de interacción. En cambio, si la
columna es larga, su comportamiento estará definido por la line curva OB y su falla se
alcanzará, obviamente, para una menor carga axial, en el punto B del diagrama de
interacción.

2. ANALISIS DE LAS FALLAS DE COLUMNAS CORTAS


Se produce por el acortamiento o la disminución considerable de la luz efectiva (luz
libre) de la columna, debido a un elemento o estructura que limita parcialmente su
desplazamiento en sentido lateral del cuerpo de la columna, que obliga a concentrar toda
la demanda de deformaciones y tensiones en su porción libre; el caso más común se
presentan cuando hay paredes que no abarcan toda la altura, sino que dejan un espacio
vacío por la ventana

Figura 2. Columnas con longitud efectiva y longitud corta

El incremento del cortante de la columna de concreto armado se ve agravado debido al


desplazamiento de las máximas tensiones hacia la zona central de la columna, donde el
acero de refuerzo transversal esta generalmente mas espaciado y por tanto, la columna
es menos resistente.

Figura 3. Falla de la columna corta


Al acortarse la distancia de la columna aumenta su rigidez debido a que la fórmula de:

4 EI
K=
l

Donde el valor de la rigidez dependerá de la longitud de esta, llegando a producirse una


falla frágil explosiva, ya que se concentrarán la mayoría o la totalidad de los esfuerzos
cortantes sobre esta zona.

Figura 4. Columnas con longitud efectiva y longitud corta.

Un sistema de dos columnas y se restringe la deformación de solo una de ellas, con una
reducción de su longitud libre a la cuarta parte, en consecuencia la rigidez aumentara 64
veces, dado que la deriva impuesta por el diafragma es igual para ambas columnas,
cuando la columna corta alcanza su máxima capacidad y ocurre su falla prematura, las
tensiones en la columna larga aun no han alcanzado el 2% de su capacidad, la cual para
desarrollarse plenamente, requeriría la degradación total de la columna vecina.
Figura 5. Modificación del estado de tensiones y deformaciones en la columna.

Figura 6. Concentración de tensiones y falla prematura en la columna corta.


3. CAUSAS ARQUITECTÓNICAS QUE PRODUCEN LA COLUMNA
CORTA
Varias son las causas que conducen a que el valor de la longitud libre para la que fue
originalmente diseñada y calculada una columna, se reduzca drásticamente ocasionando
una columna corta y, por lo tanto, modificando radicalmente su comportamiento
estructural, lo cual comúnmente conduce a la falla de la sección libre de la columna.

La reducción en la luz libre de la columna, generalmente se produce por decisiones


arquitectónicas, bien sea en el diseño original de la edificación, o debido a
modificaciones arquitectónicas o constructivas posteriores, en las cuales no se consulta
a un ingeniero estructural.

Las causas más comunes generadas por decisiones arquitectónicas son:

1. Confinamiento lateral parcial en la altura de la columna por elementos


rígidos, tales como: muros divisorios internos, muros de fachada, muros de
contención, etc.
El caso más común en la formación de columna corta consiste en el
confinamiento de una parte de la columna por muros no estructurales.
Generalmente se produce por la necesidad de dejar aberturas para iluminación y
ventilación naturales en espacios donde se requiere una restricción en las
visuales de un espacio a otro. Las columnas quedan confinadas en su parte
inferior por las paredes rígidas, y libres en la parte superior, con una longitud
generalmente muy pequeña, correspondiente a la altura de la abertura.
Esta configuración es la más común, pues muy a menudo se encuentra en las
aulas de las escuelas, depósitos, baños, consultorios médicos, etc. Las paredes no
estructurales, en estos casos, son más altas que la altura que generalmente se
deja en los antepechos de las ventanas normales y para cumplir con las
regulaciones de ventilación e iluminación, las ventanas altas se extienden a todo
lo ancho del pórtico, de columna a columna.
Si estos componentes no estructurales muy rígidos no son tratados
apropiadamente, es decir, si no se prevén los efectos que puede producir el que
haya elementos no estructurales adosados al sistema estructural, se modifica, sin
querer, el comportamiento sismorresistente de las columnas produciendo efectos
no esperados y, mucho menos, deseados. El muro produce un confinamiento tan
efectivo que en general falla primero la columna que este elemento no
estructural y, aparentemente, débil.

Figura 7. Pórtico de esquina en la escuela Valentín Valiente en Cariaco, Venezuela.

En la foto 7 se puede observar cómo en la misma escuela, en el pórtico de la


esquina, la columna exterior, por no estar confinada lateralmente, se deforma,
mas no se parte.

El confinamiento lateral parcial en la altura de la columna también es muy


común en los conjuntos de vivienda masiva de los años 50, en los que por la
moda arquitectónica de la época se incluyen apartamentos tipo “duplex” y cada
3 o 4 pisos se dejan pasillos abiertos para la circulación horizontal que une las
entradas de los apartamentos con los núcleos de circulación vertical.
Generalmente estos pasillos abiertos se protegen con pretiles que van de
columna a columna, confinando éstas hasta cierta altura y dejando libre de
movimiento a la otra parte, lo que genera así columnas cortas
4. ACOPLAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO
ESTRUCTURALES, EN NIVELES INTERMEDIOS DE LA COLUMNA

La interacción de elementos estructurales horizontales, tales como las vigas o las losas
de los descansos de las escaleras y rampas, y no estructurales, como embonamientos
para la protección de tuberías, que entran en contacto con la columna en lugares
intermedios de su altura total, puede producir modificaciones en el comportamiento de
la columna.

Figura 8. Columna corta causada por el descanso de la escalera.


5. UBICACIÓN DEL EDIFICIO EN TERRENOS INCLINADOS

La primera losa aérea de entrepiso de un edificio construido sobre un terreno inclinado,


generalmente ocasiona que la altura de las columnas que sostienen dicha losa, vaya
aumentando de longitud a medida que el terreno se va separando del nivel de la losa de
entrepiso, produciéndose en algunos casos, columnas muy cortas.

Figura 9. Edificio sobre terreno inclinado donde se presentan columnas.


Esta modificación accidental en la configuración estructural de las columnas,
igualmente puede presentarse en las edificaciones con semisótanos. En estos casos, los
muros de contención suben desde la fundación unidos a las columnas, pero al
sobrepasar el nivel del suelo en el exterior, son interrumpidos para la ubicación de
aberturas que permiten la iluminación y la ventilación naturales.

Figura 10 Columna corta causada por el descanso de la escalera.

Explicación estructural
Para entender el fenómeno de columna corta no sobra repasar una serie de conceptos de
índole estructural respecto al comportamiento de los pórticos en general y de las
columnas en particular. Las deformaciones a los elementos de pórtico que introducen
las fuerzas aplicadas varían en su forma y magnitud, según se trate de cargas verticales,
tales como el peso propio, la carga muerta, las cargas de acabados y las cargas vivas, o
de solicitaciones horizontales, tales como el sismo o el viento.

Las deformaciones que tiene un pórtico ante cargas verticales (q) y ante fuerzas
horizontales (f). Allí puede apreciarse que la forma de las deformaciones inducidas por
las cargas externas tanto de las vigas como de las columnas son diferentes en los dos
casos.

Figura 11
Deformaciones de los elementos de un pórtico
Los dos extremos de una columna cuando el pórtico se ve sometido a cargas verticales
se mantienen dentro de la misma línea vertical, a menos que el pórtico sea
extremadamente irregular, mientras que en el caso en que se somete a fuerzas
horizontales el extremo superior de la columna se desplaza horizontalmente una
distancia que se denomina deriva (D), o desplazamiento horizontal relativo entre piso y
piso.

Un aspecto muy importante es el orden de magnitud de las deformaciones laterales que


tiene la columna en los dos casos. En el caso de las cargas verticales, las desviaciones
horizontales de la columna con respecto a su eje vertical son mucho menores que las
que tiene la misma columna al verse sometida a las fuerzas horizontales, en cuyo caso
son del mismo orden de magnitud de las derivas que se presenten.

La diferencia en la deformación horizontal con respecto al eje vertical de la columna no


deformada se muestran las fuerzas internas que se presentan en los extremos del
elemento (momento flector M, fuerza axial P y fuerza cortante V) y además se han
incluido los diagramas de momentos de los dos casos. Debe resaltarse la diferencia en
orden de magnitud de la deformación horizontal en cualquier punto del elemento (d)
medida con respecto al eje vertical.
Figura 12 Deformaciones de la columna de un pórtico y su diagrama de momentos

La relación entre los momentos flectores que actúan en los extremos de la


columna, y la fuerza, cortante, se obtiene de la aplicación del principio de equilibrio por
medio de:

En la columna corta, al reducir la luz libre debido a la presencia de un elemento


externo a ella, generalmente no estructural, las fuerzas cortantes que debe resistir la
columna se aumentan enormemente. A modo de ejemplo, en un entrepiso típico con 2.5
m de altura libre, el hecho de que se forme una abertura de 0.5 m de dimensión vertical
colocando elementos no estructurales a los la dos de la columna, los cuales sólo llegan
hasta 2.0 m de altura, aumentaría 5 veces (2.5/0.5 = 5) la fuerza cortante que debe
resistir la columna, en comparación con la fuerza cortante obtenida de un análisis
estructural que no haya tenido en cuenta la presencia de los elementos no estructurales
de altura parcial y la formación de una columna corta debida al vano de la ventana.

En el caso de estructuras sometidas a solicitaciones sísmicas, una de las premisas


básicas del diseño sismorresistente moderno, es que se busca que la estructura disipe
energía en el rango inelástico, permitiendo al elemento llegar hasta niveles de momento
flector correspondientes a esfuerzos cercanos a la fluencia (fy ) de las armaduras
longitudinales. Esta disipación de energía, la cual ocurre a través de fenómenos
histéricos, es la que permite reducir las fuerzas inducidas por el sismo dividiéndolas por
un coeficiente de reducción de respuesta R, dado que una gran parte de la energía que se
manifiesta como vibración se disipa y las fuerzas inerciales producidas por la vibración
se reducen.

Para que esta disipación de energía realmente ocurra, deben cumplirse, entre otras, dos
premisas fundamentales

(a) que el concreto sea capaz de aceptar deformaciones unitarias que van mucho
más allá de los niveles de falla del material bajo circunstancias normales, lo cual
se logra colocando armaduras transversales de confinamiento en los lugares
críticos dentro del elemento, y
(b) que el elemento no falle a esfuerzos cortantes, lo cual se logra con la
disposición de refuerzo transversal adecuado en toda la longitud del elemento.

Para garantizar la segunda premisa, las normas de diseño sismorresistente obligan a


determinar la fuerza cortante de diseño (Ve) de los valores de los momentos flectores
resistentes probables (Mpr), los cuales se calculan utilizando las armaduras
longitudinales que realmente se colocan en el elemento.

En resumen,
el procedimiento prescrito por las normas sismorresistentes para determinar las fuerzas
cortantes de diseño y las armaduras transversales que la deben resistir, se basa en la
premisa de que es inaceptable desde todo punto de vista que se presente una falla por
esfuerzos cortantes y que para evitarla su valor se obtiene de una forma tal que siempre
se presente primero una fluencia de la armadura longitudinal de flexión.
El gran problema de que existan columnas cortas dentro de la estructura es que el valor
de la fuerza cortante de diseño que estima el ingeniero estructural, puede ser excedida
debido a la reducción de la luz libre que causa el elemento no estructural, pues en la
realidad el valor de h que debería emplearse en la ecuación (2) es el de la luz libre
vertical del vano y no el de la luz libre vertical de la columna cuando no existe el
elemento no estructural.
6. ENSAYOS EXPERIMENTALES SOBRE COLUMNAS CORTAS

Investigación realizada en la Universidad de Texas en Austin

A comienzos de la década de 1980 se realizó en la Universidad de Texas en Austin una


serie de investigaciones experimentales tendentes a establecer los parámetros que rigen
el comportamiento estructural de columnas cortas y los eventuales procedimientos de
diseño que garantizaran una respuesta adecuada cuando la estructura se viera sometida a
los efectos de un sismo.

En esta investigación experimental se ensayaron numerosas columnas cortas ante cargas


horizontales cíclicas. Dentro de las conclusiones más importantes que se obtuvieron de
esta investigación se encuentran:

(a) Al comparar columnas sin carga axial con columnas a las cuales se les colocaba una
carga axial menor de la carga balanceada, se encontró que esta carga axial aumentaba la
rigidez y la resistencia a cargas laterales de la columna. Por el otro lado, esta carga axial
aumentaba la degradación de la columna ante cargas cíclicas, una vez se llegaba a su
máxima carga lateral resistente.

(b) Al comparar la respuesta de los ensayos cíclicos con los ensayos monotónicos se
encontró que la respuesta a las cargas laterales cíclicas aceleraba la degradación de la
columna, una vez se llegaba a la carga lateral resistente.

(c) Al ensayar columnas con diferentes espaciamientos de sus estribos (30 cm contra 6.5
cm) se encontró que las resistencias a esfuerzos cortantes eran prácticamente
insensitivas al espaciamiento de los estribos, indicando que la resistencia al corte
depende casi en su totalidad de la resistencia al corte del concreto solo. Esto explica la
gran fragilidad de estos elementos, observada en numerosos sismos.

(d) Las columnas con cuantías menores mostraron una mejor respuesta que aquellas con
mayor cuantía. Los resultados de esa investigación confirman la necesidad de evitar la
construcción de columnas cortas, más que el tratar de resolver el problema a través de
refuerzo transversal. Probablemente la mejor política es separarlas de los elementos
externos que las restringen lateralmente.
Investigación realizada en la Universidad de los Andes de Bogotá

En el año 1994, Juan Camilo Pineda Mesa realizó una investigación experimental por
medio de la cual se logró reproducir en el laboratorio de estructuras de la Universidad
de los Andes la falla de columna corta en un modelo escala 1 a 3.
Las recomendaciones finales de ese trabajo indican la forma en que puede
evitarse la falla de la columna corta, colocando porciones adicionales de
mampostería a los lados de las columnas cortas generadas por los muros sin
servidumbre visual, de la siguiente manera:
 Para pórticos cuyas vigas tengan luces de hasta 4 m, adicionar porciones de
mampostería que tengan como longitud mínima el doble de la altura libre de la
columna corta.
 Para pórticos cuyas vigas tengan luces superiores a 4 m, adicionar porciones de
mampostería a cada lado de la columna con una dimensión horizontal mínima a
= (L x h) / H, donde L es la luz libre de la viga del pórtico, h la altura libre del
vano de ventana que conforma la columna corta y H es la luz libre de la columna
cuando no existe el muro.

7. CONSECUENCIAS SOBRE EL SISTEMA ESTRUCTURAL


Efectos Locales
El Efecto de Columna Corta trae como consecuencia una modificación local de la
distribución de tensiones y deformaciones del miembro estructural afectado. A
continuación, se discuten los aspectos más importantes (ver también Figura). Para hacer
más simple el análisis y los ejemplos que se presentan a continuación, se ha considerado
que las vigas son infinitamente rígidas y resistentes, sin embargo, el análisis y las
conclusiones son extrapolables a la condición más general, considerando la flexibilidad
y capacidad de las vigas.

Aumento del cortante: Para lograr el equilibrio mecánico en una columna, la tensión por
cortante (V) es igual a la suma de los momentos (M) en sus extremos dividida entre la
altura libre (L), lo cual se puede expresar mediante la ecuación V=∆M/L. Si partimos de
la base de un comportamiento dúctil, se alcanzarán los momentos máximos por
cedencia (My) del acero en los extremos de la columna, limitando consecuentemente el
cortante máximo (VMy) que puede desarrollarse. Al reducir la luz libre, el cortante
máximo de la columna aumentará en la misma proporción hasta alcanzar el estado
límite de agotamiento por cortante, es decir: VMy,2=L1/L2VMy,1, donde los
subíndices 1 y 2 corresponden a la columna original y modificada, respectivamente.
El incremento del cortante se ve agravado debido al desplazamiento de las máximas
tensiones hacia la zona central de la columna, donde el acero de refuerzo transversal
está generalmente más espaciado y por tanto, la columna es menos resistente.

Disminución de la ductilidad: Se entiende por ductilidad (D) la capacidad de


deformación inelástica de forma alternada y estable que posee un miembro o un sistema
estructural. Una forma de cuantificarla es mediante el cociente entre la deriva última
(∆u) y la deriva cedente (∆y), es decir: D=∆u/∆y.

Al trasladarse las máximas tensiones de flexocompresión y cortante hacia la zona


central de la columna, menos confinada, también se reduce significativamente su
ductilidad. Aún si todo el cuerpo de la columna está bien confinado, el incremento de
las tensiones reducirá la ductilidad, desde el valor nominal hasta el caso extremo en que
se presente la falla frágil por cortante antes de desarrollarse la cedencia por flexo-
compresión, en el cual la ductilidad será inexistente.

Por ejemplo, en una columna típica de concreto armado concebida para una demanda de
ductilidad superior a 6 (D1>6), si ocurre la falla frágil por cortante, la ductilidad se
reducirá a un valor cercano a 1 (D2≈1), seis veces menor.

Aumento de la rigidez: La rigidez es la propiedad que relaciona las deformaciones con


las tensiones que se generan en un material o un sistema estructural. Si se considera la
deriva de la columna y la tensión cortante, entonces la rigidez cortante (K) será: K=V/∆,
cuyo valor es una función directamente proporcional al módulo de elasticidad (E) y la
inercia (I) de la sección e inversamente proporcional al cubo de la luz libre, es decir:
K=V/∆=ƒ(EI/L3), donde la función dependerá de las condiciones de borde de la
columna. Por ejemplo, si se consideran las vigas infinitamente rígidas la rigidez será
K=12EI/L3.

Al reducirse la luz libre de L1 a L2 la rigidez se incrementa según la relación


K2≈(L1/L2)3K1, lo cual implica que, para la misma deriva ∆b, el cortante se
incrementa en la misma proporción Vb,2≈(L1/L2)3Vb,1. Por ejemplo, si se reduce la
luz libre de la columna a la cuarta parte, la rigidez aumentará 64 veces:
K2≈(1/0,25)3K1≈64K1, por lo que el cortante se incrementará en la misma proporción,
siempre que no se supere el máximo limitado por la resistencia al corte y flexión, antes
descrito.
El aumento de la rigidez es, a nuestro juicio, la consecuencia más crítica del efecto de
columna corta, ya que su influencia, según una proporción cúbica, es tan grande que las
máximas tensiones reales se alcanzarán a derivas considerablemente más bajas que en
las columnas libresen toda su altura. Situación grave si se considera, no sólo la columna
corta, sino la estructura como un sistema, lo cual se discute más adelante.

Figura 13 Modificación del estado de tensiones y deformaciones en la columna

Efectos Globales
El efecto de Columna Corta es un tema ineludible en la literatura sobre
sismorresistencia. No obstante, la mayoría de los autores han centrado su atención en
los miembros estructurales donde se presenta (efectos locales) y en ocasiones haciendo
énfasis sólo en la relación de tensiones cortantes al alcanzar los momentos máximos en
los extremos de la columna.

Sin embargo, cuando se considera el carácter sistémico de la edificación, se puede


indicar que el efecto de columna corta nunca se presenta aisladamente, ni se limita a los
miembros estructurales directamente afectados, sino que va acompañado de una
modificación global de la distribución de tensiones y deformaciones de los distintos
componentes de la edificación.

En general, cualquier restricción de las deformaciones de una estructura, sea parcial o


total, modificará la rigidez en el sector afectado y se alterarán las propiedades dinámicas
que rigen la respuesta ante acciones sísmicas.

El problema es mucho más grave si se considera que en la mayoría de los casos no todas
las columnas de un entrepiso son “cortas”, en ocasiones sólo se ubican en las fachadas
con ventanas. En estos casos, ante la deriva que impone el diafragma, se concentran las
tensiones en algunas columnas, las “cortas”, mientras que el resto no trabaja. Entonces,
sólo participan pocos miembros simultáneamente en una planta, lo cual induce su falla
prematura. Esto inicia mecanismos de reacción en cadena de los miembros estructurales
resistentes a acciones laterales.

Retomando el ejemplo de la sección anterior (aumento de la rigidez), si ahora se trata de


un sistema de dos columnas y se restringe la deformación de sólo una de ellas, con una
reducción de su longitud libre a la cuarta parte, en consecuencia, la rigidez aumentará
64 veces. Dado que la deriva impuesta por el diafragma es igual para ambas columnas,
cuando la “columna corta” alcanza su máxima capacidad y ocurre su falla prematura, las
tensiones en la “columna larga” aún no han alcanzado el 2% (1/64) de su capacidad, la
cual, para desarrollarse plenamente, requeriría la degradación total de la “columna
corta” vecina. Entonces, la capacidad global de la estructura quedará definida sólo por
la capacidad de las “columnas cortas”.

Figura 14 Concentración de tensiones y falla prematura en la “columna corta”


8. EJEMPLOS DE CASOS EN VENEZUELA
A continuación, se presentan varios ejemplos de casos en Venezuela donde se ha
presentado el Efecto de Columna Corta. Se muestran diversas configuraciones de la
estructura y componentes no estructurales que han originado este efecto, algunos ante la
acción de sismos recientes, otros debido a incendios, e inclusive casos inducidos por
variaciones de la temperatura ambiente.

8.1. Acciones sísmicas


La Figura corresponde a una edificación educativa localizada a unos 10 Km del
epicentro del Terremoto en Cariaco, de magnitud Mw=6,9, ocurrido el año 1997. Se
muestra a la izquierda el colapso del edificio; a la derecha un detalle de la falla de las
columnas cortas inducida por las paredes de mampostería, lo cual fue una de las
principales causas de la ruina del edificio.
Figura 15 Colapso de una edificación escolar durante el Terremoto de Cariaco de
1997 Se muestra detalle del Efecto de Columna Corta generado por la mampostería
En la ciudad de Cumaná, más lejos del epicentro, a unos 70 Km, otra edificación que
estuvo muy cercana al colapso, tuvo entre las principales causas de daño al Efecto de
Columna Corta generado por unas jardineras muy rígidas de concreto armado adosadas
a las columnas perimetrales, como se muestra en la Figura.

Figura 16 Efecto de Columna Corta generado por jardineras de concreto armado en


una edificación ubicada en la ciudad de Cumaná durante el Terremoto de Cariaco de
1997
Recientemente, durante un sismo de magnitud Mw=6,2 ocurrido el 12 de septiembre de
2009, fueron severamente dañadas varias edificaciones en la población de Tucacas,
ubicada a unos 50 km del epicentro. En esta oportunidad, el Efecto de Columna Corta
volvió a ser protagonista.

La Figura muestra uno de estos casos, el Efecto de Columna Corta se presentó por la
presencia de un muro de concreto reforzado en uno de sus ejes estructurales, lo que
provocó la falla de todas las columnas de ese eje. En los pisos superiores, las columnas
de ese mismo eje presentaron grietas de orientación horizontal, dejando en evidencia la
degradación total de la capacidad de soporte de las “columnas cortas” del nivel inferior
y que esa porción de la estructura quedó “colgada” de las columnas superiores
generando tracción en ellas. Afortunadamente, la redundancia estructural y la baja
intensidad del sismo en la localidad, permitió que las tensiones se redistribuyeran hacia
las columnas de los ejes vecinos, evitando el colapso de la estructura. Este edificio fue
inhabilitado inmediatamente después de ocurrido el sismo debido a su precaria
condición.
Figura 17 Efecto de Columna Corta generado por muros de concreto armado en una
edificación de la población de Tucacas durante el Sismo de septiembre de 2009

La Figura muestra otro ejemplo del Sismo de Tucacas, en el cual una reparación previa
de daños por corrosión en el tercio inferior del fuste de la columna, aumentó su sección
rigidizándola localmente, a tal punto que indujo la falla en la porción superior, menos
rígida.

Figura 18 Efecto de Columna Corta generado por un


aumento de la sección en la parte inferior, Sismo de Tucacas 2009.
8.2. Dilataciones térmicas por fuego
No sólo los sismos inducen el Efecto de Columna Corta, también el fuego, en cuyo caso
la deriva en las columnas es provocada por la dilatación térmica diferencial entre el piso
expuesto a las llamas (caliente) y el resto de los pisos que permanecen fríos. La Figura
muestra un ejemplo de la falla de una “columna corta”, inducida durante un incendio.

Figura 19 Efecto de Columna Corta generado por fuego


8.3. Dilataciones térmicas por variaciones de la temperatura ambiente
La Figura corresponde a un caso reciente de una edificación ubicada en Caracas, que
muestra lo nocivo que puede resultar el efecto de columna corta y como puede
presentarse ante acciones y derivas muy pequeñas.

Figura 20 Efecto de Columna Corta inducido por variaciones de la temperatura


ambiente
Las columnas ubicadas en la fachada del edificio, restringidas parcialmente por un
muro, presentaban grietas de orientación diagonal, típicas de corte, que eran más
severas en las columnas de los extremos que en las centrales.

Las primeras hipótesis planteadas para dar con la génesis de esta patología fueron:
efectos sísmicos o de incendios. No obstante, una vez investigado el historial de la
edificación, ambas fueron descartadas.

Luego, mediante un modelo matemático, se pudo demostrar que una variación de


temperatura ambiente de apenas 12ºC, fue capaz de generar en las “columnas cortas”,
deformaciones y tensiones cortantes que superaron su capacidad resistente. Este efecto
ocurrió de forma cíclica y acumulativa, debilitando paulatinamente las columnas más
solicitadas e incrementando el daño con el transcurso del tiempo.

8.4. Envigados a desnivel


Otra configuración que puede inducir el efecto de columna corta es el apoyo de
envigados a desnivel, típico de techos cuando se desea permitir ventilación o
iluminación. La Figura muestra un caso en el cual ocurrieron daños severos, también
ante dilataciones de origen térmico.
Figura 21 Efecto de Columna Corta inducido por techos a desnivel
8.5. Rotura parcial de la tabiquería
En los ejemplos ya mostrados, aún antes de que ocurrieran los daños, ya era evidente
que la configuración estructural y arquitectónica podía inducir el Efecto de Columna
Corta. Pero en los casos que se muestran a continuación no era evidente predecir este
efecto antes de ocurrir; sin embargo, como se aprecia, se generó al fallar localmente el
cerramiento con bloques en la porción superior de la pared.

Figura 22 Efecto de Columna Corta inducido luego de la rotura parcial de las paredes
durante un sismo
La Figura anterior, muestra un caso donde la falla de la columna fue originada por
acciones sísmicas, mientras la Figura a continuación muestra otro caso originado por la
acción del fuego. En ambos casos las paredes abarcaban, de origen, toda la altura de la
columna, pero al ser exigidas lateralmente, se fracturaron sólo en la parte superior,
ocasionado el Efecto de Columna Corta.
Figura 23 Efecto de Columna Corta inducido luego de la rotura parcial de las paredes
durante un incendio

También podría gustarte