Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA

DOMINGO SAVIO

PRACTICA # 1

Nombres y Apellidos : Jonathan Oscar Diego Cáceres


Carrera : Derecho
Lic. Cecilia Serrano Araníbar

Oruro – Bolivia

2021
¿ EXPLICA UNA TEORIA DEL ORIGEN DEL DERECHO ?
Kelsen define al derecho como un orden coactivo, es decir: un sistema de normas que busca
motivar conductas a través de la amenaza de un mal que debe imponerse institucionalmente.
En la mayoría de casos, la norma jurídica no ordena directamente la conducta que el sistema
quiere motivar, sino que, por el contrario, articula una sanción a su conducta contraria.
La teoría jurídico-política de Hans Kelsen (1881-1973), más allá de su teoría pura del
derecho, permeó profundamente el modo de concebir los elementos medulares del sistema
jurídico y de la organización del Estado. Si bien la Teoría pura del derecho fue su producción
científica más notable, Kelsen fue un autor prolijo, que durante casi siete décadas se ocupó
también de otros ámbitos distintos a la filosofía y la teoría del derecho, tales como la teoría
del Derecho Público –sobre todo el Derecho Constitucional–, la teoría de las normas jurídicas,
el Derecho Internacional Público, la teoría política, el diseño constitucional y la revisión
judicial de constitucionalidad que ejerció como magistrado del tribunal que contribuyó a
crear, así como otros campos menores a los que también dedicó parte de su obra, como la
filosofía griega clásica.

La validez del sistema jurídico

Sobre el fundamento de validez del sistema jurídico, dirá Kelsen que una norma vale porque
otra norma superior así lo establece. A través de una “cadena de validez”, se llegará hasta la
primera constitución histórica. Aquí aparece el problema de cuál es la norma que valida a la
primera constitución histórica. Pues, si se adujera que la misma vale por su eficaz imposición,
entonces se produce un salto del ser al deber ser, lo cual Kelsen ha descartado como
lógicamente posible. Por ello, reconstruye el concepto de “norma fundante básica”. La misma,
a diferencia de las otras normas jurídicas, no es una norma puesta por una autoridad, sino que
se trata de una norma presupuesta por todo aquel que adopta una perspectiva jurídica. Todo
aquel que pretenda describir científicamente al derecho debe presuponer dicha norma e
interpretar como su sentido objetivo al sentido subjetivo de la imposición de esa primera
constitución histórica.

La norma fundamental desempeña varias funciones en la teoría pura: explica la naturaleza


sistemática de las normas jurídicas y constituye el fundamento de una explicación no
reductiva de la validez jurídica y de la normatividad del derecho. En este punto, surge la
relación entre la validez y la eficacia, es decir, el hecho de que las normas sean cumplidas por
las personas a quienes se aplican.

Una norma es jurídicamente válida con la condición de que pertenezca a un sistema de


normas que, en general, sea eficaz. La validez de una norma depende de la eficacia, pero no
de su propia eficacia –lo cual conduciría a afirmar que una norma que no se cumple deja de
ser válida–, sino a la eficacia del sistema jurídico donde dicha norma se halla inserta. Un
determinado contenido de un ordenamiento jurídico es considerado normativo, si un sujeto lo
considera como una razón válida para la acción. 

¿ CUALES SON LAS NORMAS QUE RIGEN LA CONDUCTA HUMANA ?

Los juicios que constituyen el mundo normativo, rigen la conducta del ser humano en sociedad
y se establecen de acuerdo al medio social al que se aplican. Por ello, existen diversas normas,
divididas en:
NORMAS JURIDICAS
NORMAS MORALES
NORMAS RELIGIOSAS
NORMAS DE TRATO SOCIAL
NORMAS ETICAS

¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS JURIDICAS ?

Las diferentes normas jurídicas tienen en común una cosa, sus principales características son
exigibles. De hecho, se diferencian de otras clases de reglas gracias a ellas. Veamos cuáles
son:
Bilaterales. Toda norma jurídica tendrá siempre dos partes: el sujeto o evento a quien señala
la norma, y el organismo que se encarga de que esta se cumpla. Por ejemplo, en la ley de
tránsito, quienes están sujetos a la norma son los conductores y los peatones, mientras que las
autoridades viales son las responsables de velar por su cumplimiento.
Heterónomas. Significa que la norma es impuesta por una persona u organismo externo al
sujeto que debe cumplirla, independientemente de si está de acuerdo con ella o no. Por
ejemplo, cuando en un país se crea un nuevo impuesto, las personas o empresas a quienes les
corresponde pagar el impuesto deben cumplir su obligación, aunque estén en contra de esa
norma.
Coercibles. Quiere decir que el cumplimiento de las normas se obliga a través de sanciones.
Además, las autoridades pueden recurrir a la fuerza. Un ejemplo es cuando una persona
irrumpe en una propiedad privada. Al cometer este delito, automáticamente tiene una sanción,
pero además, las fuerzas policiales pueden desalojarla haciendo uso de la fuerza en caso de
que se niegue a salir.

También podría gustarte